Вы находитесь на странице: 1из 41

INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN DE CONDUCTAS DE

RIESGO NIÑOS DE PRIMERO BASICO.


TOCA – RR Y PSC-CL
Aplicación en el Programa Habilidades para la Vida
documento de consulta para equipos ejecutores
del programa habilidades para la vida. JUNAEB actualización 2015.-
HPV JUNAEB

1
HPV JUNAEB

INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN DE CONDUCTAS DE RIESGO NIÑOS DE PRIMERO BASICO.


TOCA – RR Y PSC-CL
Aplicación en el Programa Habilidades para la Vida

CONTENIDOS:

I. FORMATO INSTRUMENTOS TOCA-RR-CL Y PSC-CL


1. TOCA-RR-CL : FORMATO 1º EB
 GUÍA DE APLICACIÓN TOCA-RR-CL
 CUESTIONARIO TOCA-RR-CL,
2. TOCA-RR-CL: FORMATO 3º EB
 GUÍA DE APLICACIÓN TOCA-RR-CL 3º EB
 CUESTIONARIO TOCA-RR-CL 3º EB
3. PSC-CL: FORMATO
 GUÍA DE APLICACIÓN PSC-CL
 CUESTIONARIO PSC-CL
II. DESCRIPCIÓN Y FORMA DE CORRECCIÓN INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN
1. DESCRIPCIÓN DE INSTRUMENTOS DE DETECCIÓN
2. GUÍA PARA CORRECCIÓN TOCA-RR-CL Y PSC-CL
III. INDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: TOCA-RR-CL Y PSC-CL
1. Descripción índices especiales de derivación
2. ítemes que los conforman
3. Cálculo índices especiales
4. Utilización de índices especiales para la derivación en el HPV
5. Prevalencias observadas índices especiales
6. Cuadro resumen índices especiales de derivación
7. Esquema: resumen conceptual índices especiales de derivación

2
HPV JUNAEB

I. FORMATO INSTRUMENTOS TOCA-RR-CL Y PSC-CL

01. TOCA – RR 1º EB
02. TOCA – RR 3º EB
03. PSC-CL

3
HPV JUNAEB
TOCA-RR-CL 1º EB

TOCA-RR CL 1/3
GUIA DE APLICACIÓN
OBSERVACION DEL COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES
TOCA-RR CL

Esta Guía orienta la aplicación del TOCA-RR CL en 1º y 3º básico (re-aplicación).


Los pasos que el responsable de la aplicación debe considerar, sea un profesional
de la escuela capacitado, del consultorio o del Centro Comunitario, son:
1. Programación de la aplicación:
- Informar a los profesores de primero básico el objetivo de la aplicación y que se
aplicará el cuestionario de padres también a su curso.
- Destinar a la aplicación del cuestionario una sala privada y sin ruido.
- Acordar la duración de las aplicaciones a los profesores (dos sesiones de algo más
de dos horas para un curso de aproximadamente 40 alumnos), fechas y horario. Si
es necesario, considerar el reemplazo del profesor en su clase por el tiempo que
dura la aplicación.
2. Verificación de las condiciones de aplicación:
- Antes de iniciar las entrevistas de aplicación, asegurar que la sala escogida sea
adecuada y que el profesor disponga del tiempo suficiente, con la tranquilidad que
su curso no está solo.
- Verificar que estén disponibles los nombres completos y fechas de nacimiento de
todos los niños. La aplicación se realiza por orden de lista, es recomendable
utilizar el libro de clases.
- Confirmar que el profesor tenga el curso a su cargo, al menos, por cuatro meses.
3. Procedimiento;
- Explicar que las razones de la presencia del entrevistador son estrictamente
metodológicas.
- Explicar que la aplicación tiene un ritmo, de modo que se pasa de un ítem a otro en
pocos segundos, de manera que un cuestionario (la evaluación de un niño) se
completa en menos de 5 minutos.
- Tanto el entrevistador como el profesor tienen el cuestionario, de modo que
puedan ir leyendo simultáneamente cada ítem.
- La evaluación se realiza niño por niño, llenando un formulario por cada uno, por
orden de lista.
- Si un niño, es nuevo en el curso, asiste muy poco a clases y el profesor no lo
conoce por al menos 4 meses, no puede llenarse el cuestionario para ese niño.
- El entrevistador lee en voz alta el ítem de conducta (ej.: completa las tareas) y el
profesor decide, en la escala de calificación y, de acuerdo a su conocimiento de la
conducta del niño en las últimas semanas, la frecuencia de la conducta descrita
(Ej. Casi siempre). ES IMPORTANTE CONTESTAR TODAS LAS PREGUNTAS.
- Las calificaciones globales (segunda parte del cuestionario) sigue el mismo
procedimiento.
- El entrevistador va registrando en su cuestionario las respuestas del profesor.
4. Comentarios del profesor:
El entrevistador recoge las opiniones del profesor en relación al niño, el
cuestionario y el procedimiento de aplicación al final de la aplicación.

4
HPV JUNAEB

/ / TOCA-RR CL 2/3
Fecha aplicación

OBSERVACION AL COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES


TOCA-RR CL FAMILIA DEL NIÑO ES BENEFICIARIA DEL CHILE SOLIDARIO
1.SI (1) 2. NO (2)
(SEGURIDADES Y OPORTUNIDADES)

RBD --
Escuela Comuna
( nombre - sigla)

Profesor(a): Iniciales profe: CURSO:


nombre (usar siempre la misma) nivel letra

Nombre del Sexo: ( )


niño Ap. Paterno Ap. Materno Nombres 1=F 2=M

RUT _ edad
años meses

ESCALA DE CALIFICACIÓN
1 = Casi nunca 4 = frecuentemente
2 = rara vez 5 = muy frecuentemente
3 = a veces 6 = casi siempre

Marque con un círculo la alternativa que corresponda a lo que observa en el niño

1. COMPLETA LAS TAREAS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre


2. ES AMISTOSO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
3. BUSCA DEMASIADA ATENCION DEL PROFESOR Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
4. SE CONCENTRA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
5. DESOBEDECE LAS REGLAS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
6. ES SOCIABLE / INTERACTÚA CON SUS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
COMPAÑEROS
7. TRABAJA BIEN SOLO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
8. DAÑA O HIERE A OTROS FISICAMENTE Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
9. PRESTA ATENCION Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
10. SE APEGA Y ANDA DETRÁS DE LOS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
11. ROMPE OBJETOS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
12. APRENDE DE ACUERDO A SU CAPACIDAD Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
13. ES GRITON CON LOS DEMAS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
14. JUEGA CON LOS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
15. SE DISTRAE FACILMENTE Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
16. ES SEGURO DE SI MISMO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
17. DEMUESTRA ENTUSIASMO Y AGRADO POR Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
APRENDER.
18. MIENTE Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
19. BUSCA DEMASIADA ATENCION DE LOS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre 5
COMPAÑEROS
TOCA-RR-CL 1º EB
HPV JUNAEB
TOCA-RR-CL 1º EB
TOCA-RR CL 1/1
ESCALA DE CALIFICACIÓN
1 = Casi nunca 4 = frecuentemente
2 = rara vez 5 = muy frecuentemente
3 = a veces 6 = casi siempre
Marque con un círculo la alternativa que corresponda a lo que observa en el niño

20. SE AFERRA AL PROFESOR Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre


21. PERSISTE EN LA TAREA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
22. NO PUEDE ESTAR SENTADO TRANQUILO. Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
23. CORRE MUCHO Y TREPA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
24. INICIA PELEAS CON SUS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
25. TIENE MUCHOS AMIGOS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
26. SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA POR Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
LA SALA
27. NECESITA AFECTO PARA MOTIVARSE EN EL Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
TRABAJO
28. REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE A LA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
CRITICA Y EL FRACASO
29. NO CUMPLE REGLAS SIN PROTESTAR / Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
TRAMITA
30. COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS / ES Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
SOLIDARIO
31. ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR EN Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
ACTIVIDADES RECREATIVAS Y
EXTRAPROGRAMATICAS.

PUNTAJE GLOBAL
A. CUÁL ES SU CALIFICACION DEL PROGRESO B. CUÁL ES SU CALIFICACION GLOBAL DE LA
DEL NIÑO COMO ESTUDIANTE CONDUCTA DEL NIÑO EN CLASE.
1. Excelente 1. Excelente
2. Bueno 2. Bueno
3. Regular 3. Regular
4. Malo 4. Mala
5. Probable fracaso 5. Muy mala
6. Fracaso 6. Extremadamente mala

OBSERVACIONES FINALES DEL PROFESOR:

6
HPV JUNAEB
TOCA-RR-CL 3º EB
/ /
versión 2005
Fecha aplicación

PARA 3º EB
OBSERVACION AL COMPORTAMIENTO EN LA SALA DE CLASES

TOCA-RR FAMILIA DEL NIÑO ES BENEFICIARIA DEL CHILE SOLIDARIO 2= NO


1= SI

RBD --
Escuela comuna
( nombre - sigla)

Profesor(a) Iniciales profe: CURSO:


: nombre (usar siempre la misma) nivel letra

Nombre del Sexo:


niño Ap. Paterno Ap. Materno Nombres 1=F 2=M

RUT - edad
años meses

1. MISMO CURSO, (CON LOS MISMOS COMPAÑEROS) DE 1º E. BÁSICA (1) SI (2) NO

2. MISMO (A) PROFESOR (A) DE 1º E. BÁSICA (1) SI (2) NO

3. MISMA ESCUELA DE 1º E. BÁSICA (1) SI (2) NO

4. REPITIÓ ALGÚN CURSO (1) SI (2) NO ¿CUÁL?________

ESCALA DE CALIFICACIÓN
1 = Casi nunca 4 = frecuentemente
2 = rara vez 5 = muy frecuentemente
3 = a veces 6 = casi siempre

Marque con un circulo la alternativa que corresponda a lo que observa en el niño


1. COMPLETA LAS TAREAS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre

2. ES AMISTOSO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre


3. BUSCA DEMASIADA ATENCION DEL PROFESOR Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
4. SE CONCENTRA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
5. DESOBEDECE LAS REGLAS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
6. ES SOCIABLE / INTERACTÚA CON SUS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
7. TRABAJA BIEN SOLO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
8. DAÑA O HIERE A OTROS FISICAMENTE Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre

9. PRESTA ATENCIÓN Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre


10. SE APEGA Y ANDA DETRÁS DE LOS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
11. ROMPE OBJETOS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
12. APRENDE DE ACUERDO A SU CAPACIDAD Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
13. ES GRITON CON LOS DEMAS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
14. JUEGA CON LOS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
15. SE DISTRAE FACILMENTE Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
16. ES SEGURO DE SI MISMO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
17. DEMUESTRA ENTUSIASMO Y AGRADO POR APRENDER. Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
18. MIENTE Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
19. BUSCA DEMASIADA ATENCION DE LOS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
7
20. SE AFERRA AL PROFESOR Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
HPV JUNAEB
TOCA-RR-CL 3º EB
ESCALA DE CALIFICACIÓN
1 = Casi nunca 4 = frecuentemente
2 = rara vez 5 = muy frecuentemente
3 = a veces 6 = casi siempre
Marque con un circulo la alternativa que corresponda a lo que observa en el niño
21. PERSISTE EN LA TAREA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
22. NO PUEDE ESTAR SENTADO TRANQUILO. Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
23. CORRE MUCHO Y TREPA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
24. INICIA PELEAS CON SUS COMPAÑEROS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
25. TIENE MUCHOS AMIGOS Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
26. SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA POR LA SALA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
27. NECESITA AFECTO PARA MOTIVARSE EN EL TRABAJO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
28. REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE A LA CRITICA Y EL Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
FRACASO
29. NO CUMPLE REGLAS SIN PROTESTAR / TRAMITA Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
30. COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS / ES SOLIDARIO Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
31. ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES Casi nunca 1 2 3 4 5 6 casi siempre
RECREATIVAS Y EXTRAPROGRAMATICAS.

PUNTAJE GLOBAL
A. CUÁL ES SU CALIFICACION DEL B. CUÁL ES SU CALIFICACION GLOBAL DE
PROGRESO DEL NIÑO COMO ESTUDIANTE LA CONDUCTA DEL NIÑO EN CLASE.
1. Excelente 1. Excelente
2. Bueno 2. Bueno
3. Regular 3. Regular
4. Malo 4. Mala
5. Probable fracaso 5. Muy mala
6. Fracaso 6. Extremadamente mala

OBSERVACIONES FINALES DEL PROFESOR:

8
HPV JUNAEB
TOCA-RR-CL 3º EB

LLENADO EXCLUSIVO POR EQUIPO HPV – TRAS APLICACIÓN TOCA

ANTECEDENTES ATENCIÓN 1º A 3º BÁSICO

1. citado a taller preventivo (1) SI (2) NO (3) N/C

2. asistencia regular a taller (1) SI (2) NO (3) N/C

3. derivado a atención especialista (1) SI (2) NO (3) N/C

4. asiste atención especialista (1) SI (2) NO (3) N/C


regularmente
5. requiere continuar atención (1) SI (2) NO (3) N/C
N/C = no corresponde. Para ser usado en los casos en que no correspondió la citación, porque el menor no
presentaba perfil correspondiente

OBSERVACIONES FINALES EQUIPO SALUD MENTAL:

9
HPV JUNAEB

PSC VERSIÓN 2015

GUIA DE APLICACIÓN
Observación del comportamiento en el hogar
CUESTIONARIO PARA PADRES PSC

Este cuestionario se entrega a los padres de los niños de 1º y 3º básico que


participan del Programa Habilidades para la Vida, para ser llenado por ellos en el
contexto escolar, sea en reunión de padres y apoderados o en situación especial
citada para la aplicación. Lo ideal es lograr que los padres contesten este
instrumento durante la reunión de padres y apoderados. El proceso de aplicación
requiere:

1. Explicar el objetivo del cuestionario, sus utilidades y proyecciones,


especialmente relacionarlo con necesidades del niño que tienen que ver con el
desempeño escolar y su mejor integración a la comunidad escolar.

2. Es fundamental explicar muy claramente que la información recogida es de


carácter confidencial y que los datos se manejarán con la debida reserva.

3. La persona a cargo de la aplicación del PSC debe leer a los padres, en voz alta
y lentamente, las preguntas respecto de datos de la familia y cada ítem
sobre las conductas de sus hijos, respondiendo las dudas que puedan surgir,
con explicaciones que no orienten la respuesta.

4. Explicar a los padres la modalidad de respuesta de cada ítem, y lo que


significa contestar “nunca”, “a veces”, “muy seguido”, según sea la frecuencia
del comportamiento o conducta evaluada por cada ítem.

5. El profesor de curso debiera hacer llegar el cuestionario a los padres y


apoderados que no asistieron a esa reunión, con las instrucciones de esta guía.
En este caso, se debe solicitar a los padres y apoderados devolver el
cuestionario en un plazo no mayor de una semana.

10
HPV JUNAEB

/ /
Fecha aplicación PSC VERSIÓN 2015 - pág 1

CUESTIONARIO PARA PADRES PSC


1= SI
FAMILIA DEL NIÑO ES BENEFICIARIA DEL CHILE SOLIDARIO 2= NO

Nombre del niño


Ap. Paterno Ap. Materno Nombres

RUT _ Dirección:

A continuación, marque con un circulo la alternativa que corresponda a la situación de su


familia
I. DATOS DE LA FAMILIA
a. Edad de la madre al nacer el niño o niña 1) menos de 2) 18-35 3) 36 años o
18 años años más
b. El niño o niña vive con el padre biológico 1) SI 2) NO

c. El niño o niña tiene una enfermedad que necesita control 1) SI 2) NO


permanente o que lo hace faltar al colegio más de una
vez al mes

d. Algún familiar que vive con el niño o niña ha sido 1) SI 2) NO


hospitalizado o necesita Tratamiento o recibe pensión
de invalidez por enfermedad mental o psicológica.

e. La familia participa habitualmente en actividades de la 1) SI 2) NO


iglesia, Centro de Madres, Junta de Vecinos, Clubes
Deportivos, Agrupaciones Culturales, Políticas o
recreativas

II. CUESTIONARIO DE CONDUCTAS:


Por favor marque con un círculo la alternativa que corresponda mejor a lo que observa en su hijo.
1 2 3
1. Se queja de malestares y dolores. nunca a veces muy seguido

2. El niño tiende a aislarse y estar solo. nunca a veces muy seguido

3. Tiene poca energía/se cansa fácilmente. nunca a veces muy seguido

4. Le cuesta estar tranquilo. nunca a veces muy seguido

5. Tiene malas relaciones con su profesor. nunca a veces muy seguido

6. Manifiesta interés por la escuela. nunca a veces muy seguido

7. Es inquieto nunca a veces muy seguido

8. Sueña despierto, está en su propio mundo. nunca a veces muy seguido

11
HPV JUNAEB

1 2 3
9. Se distrae fácilmente nunca a veces muy seguido

10. Teme a las situaciones nuevas nunca a veces muy seguido

11. Se siente triste nunca a veces muy seguido

12. Es irritable y enojón nunca a veces muy seguido

13. Se siente pesimista/piensa que las cosas son difíciles y le nunca a veces muy seguido
van a salir mal
14. Le cuesta concentrarse nunca a veces muy seguido

15. Está desinteresado de los amigos nunca a veces muy seguido

16. Pelea con otros niños nunca a veces muy seguido

17. Tiene malas notas nunca a veces muy seguido

18. Se siente poca cosa nunca a veces muy seguido

19. Consulta médico y no le encuentran nada nunca a veces muy seguido

20. Le cuesta quedarse dormido/Duerme mal nunca a veces muy seguido

21. Le cuesta separarse de usted nunca a veces muy seguido

22. El niño piensa que es malo nunca a veces muy seguido

23. Es arriesgado nunca a veces muy seguido

24. Sufre heridas frecuentemente nunca a veces muy seguido

25. Se aburre nunca a veces muy seguido

26. Actúa como si fuera más chico/llora con facilidad nunca a veces muy seguido

27. Ignora las órdenes nunca a veces muy seguido

28. Expresa sus sentimientos nunca a veces muy seguido

29. Comprende los sentimientos de los demás nunca a veces muy seguido

30. Molesta a los demás nunca a veces muy seguido

31. Culpa a los demás de sus problemas nunca a veces muy seguido

32. Toma cosas ajenas nunca a veces muy seguido

33. Es egoísta nunca a veces muy seguido

TOTAL

12
HPV JUNAEB

II. DESCRIPCIÓN Y FORMA DE CORRECCIÓN INSTRUMENTOS DE


DETECCIÓN: TOCA-RR-CL Y PSC-CL

13
HPV JUNAEB

1. Descripción de los instrumentos de detección


El uso de estos instrumentos se insertan en las acciones establecidas para el Programa Habilidades para la
Vida, para la Unidad de Detección precoz de conductas de riesgo, que busca detectar aquellos niños que
presentan factores de riesgo psicosocial y conductas desadaptativas más frecuentes en la escuela y el hogar,
a través de la aplicación de instrumentos de usados en el Programa (TOCA y PSC),

Estos instrumentos tienen como objetivo medir el desempeño de los niños en los diferentes ambientes
en que se desenvuelven, según la visión de sus evaluadores naturales (profesores, padres).

En términos de “ambientes naturales”, la conducta infantil ocurre mayormente en dos espacios cotidianos:
el hogar y la escuela. En ambos, actores naturales, como los padres y profesores, observan diariamente
cómo es que los niños y niñas se comportan, cómo es que ellos despliegan sus conductas. Esta especial
situación los convierte en observadores relevantes por cuanto disponen de los datos más fidedignos (en el
sentido de fidelidad, de confianza, de confiabilidad), requiriendo entonces de adecuados instrumentos para
hacer que el traspaso desde los datos a la información sea lo suficientemente válido, para la consiguiente
toma de decisiones.

Los cuestionarios que se utilizan fueron validados para Chile. Detectan problemas conductuales,
emocionales y cognitivos en los niños, registrados por dos evaluadores: profesores (TOCA-RR-CL-CL) y
padres (PSC-CL).

SUPUESTOS Y FUNDAMENTOS DE LA DETECCIÓN EN EL HPV

Levitt, Saka, Romanelli & Hoagwood (2007), realizaron una revisión acerca del estado de los instrumentos
de detección de riesgo de salud mental en las escuelas. En dicho artículo, señalan que existe una alta tasa
de niños y niñas con problemas de salud mental que no han sido identificados ni han recibido tratamiento, y
que si bien existe un interés en mejorar la detección temprana y oportuna de los problemas de salud
mental en niños, niñas y adolescentes, el principal impedimento yace en la dificultad para identificar niños y
niñas asintomáticos y ofrecer intervenciones que prevengan la aparición de dichos síntomas. En este
sentido, las escuelas son el contexto ideal para detectar de manera eficiente a niños/as y adolescentes
conductas que pudiesen corresponder a problemas de salud mental y que no han sido identificados.

Atender el funcionamiento de salud mental de los estudiantes en las escuelas, puede promover el
aprendizaje y previene el inicio de numerosas consecuencias negativas asociadas a problemas de salud
mental sin tratar. La salud emocional y conductual positiva está asociada a éxito académico, mientras que
los problemas de salud mental son barreras significativas para el aprendizaje y el logro académico (Levitt et
al., 2007).

Los métodos actuales de tamizaje, cuyo fin es el de identificar aquellos individuos que presentan riesgo,
aquellos que necesitan una evaluación en profundidad y posible tratamiento, y aquellos que no lo
necesitan, suelen basarse en que los niños y niñas presentan algún nivel de sintomatología o desajuste en
su funcionamiento.

14
HPV JUNAEB

La detección universal de problemas de salud mental en la escuela es una estrategia para la identificación
temprana y oportuna, pero no es la única estrategia disponible. La detección universal entrega más
beneficios cuando es parte de un continuo de servicios de salud mental en la escuela, que incluya tanto la
prevención como el tratamiento, integrado a un entorno escolar que apoye el desarrollo positivo de niños y
niñas y valore la contribución de los profesionales de salud mental. Así, se podría pensar la detección
universal como parte de un continuo de acciones de identificación temprana (Levitt et al., 2007).

Los métodos actuales de tamizaje tienen como fin el de identificar aquellos individuos que presentan
riesgo, aquellos que necesitan una evaluación en profundidad y posible tratamiento, y aquellos que no lo
necesitan, suelen basarse en que los niños y niñas presentan algún nivel de sintomatología o desajuste en
su funcionamiento.

El objetivo de la detección universal, es identificar aquellos niños y niñas que presentan factores de riesgo
de salud mental en general o para algún problema de salud mental en específico. La eficacia del
instrumento, se refiere a que existe evidencia que ha demostrado que el instrumento es confiable, válido y
preciso al identificar a los niños y niñas con problemas de salud mental, mientras que la efectividad, se
refiere a que el instrumento sea viable y posible de utilizar en la práctica, es decir, que sus características,
tales como el tiempo que requiere para ser completado, la facilidad para la puntuación e interpretación, y la
aceptabilidad de la información buscada para aquellos a los que se les administrará y completarán el
instrumento. Además, debe ser el instrumento adecuado para la etapa evolutiva y el bagaje cultural de los
niños y niñas que serán evaluados. Para aumentar la efectividad, un instrumento eficaz debe tener
indicaciones claras acerca de la administración e interpretación de los resultados, así como guías claras
acerca del tipo de acción a seguir de acuerdo a los resultados (Levitt et al., 2007).

La pesquisa y detección temprana de riesgo y problemas de salud mental es un método breve para
determinar qué niños probablemente presentarán problemas y cuáles probablemente no. Los instrumentos
diseñados para ello pueden ser de banda ancha, es decir, tienen la habilidad de detectar una gran variedad
de elementos, o bien, pueden ser de banda angosta, es decir, son instrumentos que se focalizan en un solo
ámbito o condición (Glascoe, 2005).

Si bien los instrumentos de detección no están libres de error, se espera que sean precisos para minimizar
los gastos asociados tanto a la sobre derivación como la baja detección. Dicha precisión se define tanto por
la sensibilidad como la especificidad y el valor predictivo positivo y negativo del instrumento. La sensibilidad
indica el porcentaje de niños con dificultades o con riesgo de presentar problemas que son identificados
correctamente. La especificidad es el porcentaje de niños que no presentan dificultades y que son
identificados correctamente como tales. El valor predictivo positivo es el porcentaje de niños que al ser
detectados por el instrumento de tamizaje y ser evaluados con posterioridad, efectivamente presentan
algún problema o dificultad (Glascoe, 2005). El valor predictivo negativo es la proporción de niños
clasificados como de bajo riesgo que no presentan dificultades (S. B. Dwyer, J. M. Nicholson, & D.
Battistutta, 2006).

El éxito de las intervenciones preventivas de salud mental, depende del uso de un método de detección
preciso para identificar a los individuos que están en riesgo. Los errores de evaluación como los falsos
positivos implican una estigmatización innecesaria, recursos desperdiciados y la exposición potencial a

15
HPV JUNAEB

efectos negativos que podrían surgir a partir del tratamiento, mientras que los falsos negativos, implica que
no se destinen los recursos a aquellos que potencialmente se verían beneficiados de una intervención
debido a presentar un elevado riesgo de desarrollar un trastorno de la salud mental dada su exposición a
factores de riesgo, pero que no necesariamente han presentado síntomas en la actualidad (S. B. Dwyer et
al., 2006).

Los escolares son personas muy diferentes entre sí, una parte de ellos se encuentra en condiciones
especialmente desventajosas para enfrentar no sólo la actividad educativa, sino también la vida futura.
Pensar en proveer recursos adicionales para estas personas supone, al menos, identificar aquellos factores
que describen la condición de desventaja (factores de riesgo) y disponer de instrumentos válidos y
confiables para reconocer, dentro del universo, aquellos que se encuentran en situación de riesgo, a través
de instrumentos válidos y confiables.

Mientras más temprano ocurra la identificación, mayor será la probabilidad de actuar sobre los factores de
riesgo, o de disminuir sus efectos sobre la persona. Al mismo tiempo, si un diagnóstico incorpora la noción
de factores protectores, aumenta su fuerza predictiva y favorece el diseño de estrategias de intervención
más integrales.

La conducta humana se despliega a través de múltiples formas y su observación desde distintos ángulos
reporta valiosa información, sobre todo si se trata de situaciones cotidianas, sin mediar instrucciones
especiales.

Así, los instrumentos de medición, como los que se usan en el HPV, dan señales de lo que al niño le ocurre,
llevan a una descripción de su comportamiento, pero no necesariamente explican el por qué de lo que se
está observando. Son, entonces una primera etapa en el desafío de comprender el comportamiento del
niño y la niña, en el ambiente de la escuela y de la casa.

16
HPV JUNAEB

Instrumento de Detección para profesores


"OBSERVACIÓN DE LA ADAPTACIÓN A LA SALA DE CLASE. TOCA-RR-CL "

 Título Original: Teacher Observation of Classroom Adaptation


 Autor: Sheppard Kellam (Werthamer-Larsson, Kellam & Wheeler, 1991).
 Adaptación de la Prueba en Chile:
Randa Mores y Ximena Siraquian. 1993 Adaptaron y validaron esta prueba para Chile, con una
muestra de 595 niños.
Hasta el año 2014 se utilizó la versión adaptada por el Programa Habilidades para la Vida, de
JUNAEB. Con una muestra de 3529 niños, de 7 comunas de las Regiones V, VIII, XII y Metropolitana.
Año 2002 aplicó el instrumento TOCA-RR a 19.625 niños de 1º básico de escuelas municipalizadas
de 44 comunas del país de las regiones I, II, V, VI, VII, VIII, IX, X, XII y Metropolitana.
En la actualidad se utiliza la versión actualizada de George et al. (2014). La muestra de este estudio
estuvo compuesta por tres cohortes de ingreso al primer ciclo de educación básica (2010, 2011 y
2012). El número promedio de niños y niñas por cohorte fue de 43.000 sujetos. Provenientes de
15 regiones del país. Al momento de la evaluación todos los niños y niñas cursaban 1º básico en
colegios municipales y particulares subvencionados, identificados con un alto índice de
vulnerabilidad según los criterios de JUNAEB. La distribución fue homogénea según el sexo de
los participantes.
 Administración: Individual, el profesor debe responder las preguntas del cuestionario sobre cada
uno de sus alumnos, que serán leídas por él en conjunto con un examinador.
 Aplicación: Profesor jefe de curso de primero básico

El TOCA es un instrumento rigurosamente validado en lo predictivo y en su capacidad para describir de


manera confiable las conductas de los niños y niñas escolares, y mostrar la variabilidad suficiente entre
ellos como para identificar aquellos con factores de riesgo y conductas desadaptativas asociadas con
problemas de salud mental y con una mayor probabilidad de llegar a presentar desórdenes
psiquiátricos y conductas riesgosas en y desde la adolescencia (Kellam, Ensminger y Turner, 1977;
Kellam, Brown, Rubin, Ensminger & Hendricks, 1983).

Existen numerosos estudios que han demostrado la validez predictiva de resultados problemáticos
posteriores (Racz, King, Wu, Witkiewitz, & McMahon, 2013). Una alta puntuación en el TOCA en kínder,
se ha asociado con más problemas de conducta en la escuela, rendimiento escolar, menos habilidades
sociales y un pobre ajuste escolar reportado por profesores, padres y niños, al término de primaria o
secundaria. La puntuación del TOCA recogida desde 1er a 5° año, ha demostrado que puede predecir
conducta violenta y antisocial en niños y niñas a la edad de 18 años (Petras et al., 2004, 2005, citado en
Racz et al., 2013).

El cuestionario ha sido adaptado y validado en Chile (Siraqyan & Mores, 1993; George, Siraqyan,
Mores, de la Barra, Rodríguez, López y Toledo, 1995; Gerorge et al., 2014), lo que no sólo facilita su uso
sino que, además, permite estudios de comparación, de ajustes y adecuaciones que se puedan realizar
a partir de la versión original (Werthamer-Larsson, Kellam & Wheeler, 1991).
17
HPV JUNAEB

El TOCA-RR-CL en el Programa Habilidades para la Vida

El Programa Habilidades para la Vida, a partir del año 1998, utiliza este instrumento para la detección
precoz de factores de riesgo en escolares de primer ciclo básico y para determinar que estudiantes
debieran beneficiarse de la intervención preventiva selectiva realizada bajo modalidad de taller grupal.
Dado un notable crecimiento en la cobertura del Programa Habilidades para la Vida a partir del año
2002, y la necesidad de reducir el tiempo de aplicación del TOCA-R, se realizó un estudio para readecuar
el TOCA-R original de manera tal que se redujeran el número de ítems para una mayor optimización de
la detección sin alterar sus propiedades psicométricas, al mismo tiempo de validar teóricamente sus
factores. La muestra estuvo constituida por 3.539 niños y niñas que ingresaron a 1ero Básico el año
1999, pertenecientes a 59 establecimientos educacionales de 7 comunas de las Regiones V, VIII, XII y
Metropolitana, todos ellos con el programa HpV en ejecución (George, Squicciarini, Zapata, Guzmán,
Hartley & Silva, 2004).

De esta manera, el instrumento fue modificado manteniendo las seis escalas teóricas originales, pero
se redujo el número de ítems de 43 a 31 ítems. Se llevan a cabo estudios de confiabilidad y de
correlaciones inter-ítem sin efectuar análisis factoriales para evaluar la consistencia de los factores
correspondientes a las escalas teóricas. Esta nueva versión es denominada TOCA-RR y es utilizada en la
actualidad por el programa HpV.

ACTUALIZACIÓN Y VALIDACIÓN TOCA-RR-CL


Actualización puntajes de corte y perfiles de riesgo 1ºBásico Programa HpV I

A partir de la actualización de las propiedades psicométricas y validación del TOCA-RR-CL realizado el


año 2014, se obtuvo una nueva versión del instrumento.

El TOCA-RR-CL quedó compuesto por 31 ítems y cuatro nuevos factores: “Agresividad e Hiperactividad”,
“Cognición y Aprendizaje”, “Contacto social” y “Madurez emocional”.

Los factores Agresividad e Hiperactividad contienen a los antiguos factores aceptación de la


Autoridad y Nivel de Actividad. El factor Cognición y Aprendizaje está formado por los antiguos factores
denominados Atención y Concentración, y Logros Cognitivos

TOCA-RR-CL: factores y puntajes de corte.

El TOCA-RR CL permite la definición de problemas conductuales y/o cognitivos según los


profesores, a través de una entrevista estructurada . Está diseñado para ser aplicado al profesor por
un entrevistador capacitado.

Shepard Kellam demostró el poder predictivo del cuestionario y su utilidad para medir cambios en la
conducta de distintos grupos de niños a lo largo del desarrollo, así como la maleabilidad de las
conductas desadaptativas al ser sometidos a intervenciones preventivas.
Se obtiene el puntaje para cada uno de los niños del curso 3 a 5 minutos por niño. Cada ítem puede
tener 6 valores que van desde casi nunca a casi Siempre.

18
HPV JUNAEB

Consta de dos secciones:


1. Conducta del niño en la sala de clase: el profesor puntúa 31 ítemes) en una escala de 1 (casi
nunca) a 6 (casi siempre). Cada ítem describe una conducta del niño en la sala de clases, las
que se agrupan en 4 factores que corresponden a las siguientes áreas de comportamiento:
 Aceptación de Autoridad/Nivel de Actividad (AA): se relaciona con conductas
agresivas y desobediencia y con la capacidad de permanecer tranquilo y las
conductas hiperactivas.
 Atención y Concentración/Logros Cognitivos (AC): evalúa la capacidad de prestar
atención, persistir en la tarea y la distractibilidad, así como con la motivación y
eficiencia en el trabajo escolar.
 Contacto social (CS): se refiere a integración con pares, participación en actividades
y relación con profesores.
 Madurez Emocional (ME): se refiere a comportamientos de independencia esperados
para la edad

2. Calificaciones globales: el profesor califica, en escala de 1 (excelente) a 6 (fracaso) el


rendimiento del niño como estudiante y su conducta en clase.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS TOCA-RR-CL

Los ítemes miden problemas en distintas áreas de comportamiento o constructos (FACTORES)

FACTORES O CONDUCTAS DE RIESGO

La Tabla siguiente resume las escalas, sus abreviaturas, los factores de riesgo y una breve descripción de
la conducta involucrada en ellos.
FACTOR TOCA-RR-CL
FACTOR/ESCALA ABREVIACION FACTOR RIESGO DESCRIPCIÓN CONDUCTA
AGRESIVIDAD E AH Agresividad, Es un niño que con frecuencia daña o hiere a otros,
HIPERACTIVIDAD desobediencia e inicia peleas con sus compañeros, es
hiperactividad desobediente, reacciona mal ante el fracaso, y le
cuesta permanecer tranquilo.
COGNICIÓN Y CA Problemas de Es un niño que tiene dificultades de concentración,
APRENDIZAJE concentración / escasa motivación al aprendizaje y bajo
Baja motivación a desempeño escolar.
aprender
CONTACTO SOCIAL CS Conducta tímida Es un niño con dificultades en sostener relaciones
sociales con sus compañeros, se muestra tímido y
poco amistoso.
MADUREZ EMOCIONAL ME Inmadurez Es un niño que constantemente necesita de la
emocional atención del profesor y se aferra a sus
compañeros.

Los ítemes que componen cada factor y sus características estadísticas se presentan a continuación.

19
HPV JUNAEB

Factor AGRESIVIDAD E HIPERACTIVIDAD


Confiabilidad (Alfa de Cronbach): 0.92
CONSTITUIDA POR 11 ITEMS.
5. DESOBEDECE LAS REGLAS
8. DAÑA O HIERE A OTROS FÍSICAMENTE
11. ROMPE OBJETOS
13. ES GRITON CON LOS DEMAS
18. MIENTE
22. NO SE PUEDE ESTAR SENTADO TRANQUILO
23. CORRE MUCHO Y TREPA
24. INICIA PELEAS CON SUS COMPAÑEROS
26. SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA POR LA SALA
28. REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE A LA CRITICA Y EL FRACASO
29. NO CUMPLE REGLAS SIN PROTESTAR / TRAMITA
Factor COGNICION Y APRENDIZAJE
Confiabilidad (Alfa de Cronbach): 0.87
CONSTITUIDA POR 9 ITEMS:
1. COMPLETA LAS TAREAS
4. SE CONCENTRA
7. TRABAJA BIEN SOLO
9. PRESTA ATENCIÓN
12. APRENDE DE ACUERDO A SU CAPACIDAD
15. SE DISTRAE FÁCILMENTE
16. ES SEGURO DE SI MISMO
17. DEMUESTRA ENTUSIASMO Y AGRADO POR APRENDER
21. PERSISTE EN LA TAREA
Factor CONTACTO SOCIAL
Confiabilidad (Alfa de Cronbach): 0.90
CONSTITUIDA POR 6 ITEMS:
2. ES AMISTOSO
6. ES SOCIABLE / INTERACTÚA CON SUS COMPAÑEROS
14. JUEGA CON LOS COMPAÑEROS
25. TIENE MUCHOS AMIGOS
30. COMPARTE CON SUS COMPAÑEROS /ES SOLIDARIO
31. ESTA DISPUESTO A PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS Y EXTRAPROGRAMATICAS.
Factor MADUREZ EMOCIONAL
Confiabilidad (Alfa de Cronbach): 0.81
CONSTITUIDA POR 5 ITEMS:
3. BUSCA DEMASIADA ATENCIÓN DEL PROFESOR
10. SE APEGA Y ANDA DETRÁS DE SUS COMPAÑEROS
19. BUSCA DEMASIADA ATENCIÓN DE LOS COMPAÑEROS
20. SE AFERRA AL PROFESOR
27. NECESITA AFECTO PARA MOTIVARSE EN EL TRABAJO

Nº ÍTEMES PTJE MÁX


Está compuesto por 11 Itemes
AGRESIVIDAD E HIPERACTIVIDAD 11 66
AH P5 P8 P11 P13 P18 P22 P23 P24 P26 P28 P29
Está compuesto por 9 Itemes
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 9 54
CA P1 P4 P7 P9 P12 P15 P16 P17 P21
Está compuesto por 6 Itemes
CONTACTO SOCIAL
CS 6 36
P6 P14 P2 P25 P30 P31
Está compuesto por 5 Itemes
MADUREZ EMOCIONAL 5 30
ME P3 P10 P19 P20 P27
TOTAL ÍTEMES: 31

20
HPV JUNAEB

PUNTAJES DE RIESGO

Cada factor o área de comportamiento, tiene un puntaje de riesgo.

El estudio de actualización y validación del TOCA-RR-CL permitió a su vez determinar el puntaje de corte
de cada factor, en base al cual se define si se está o no en presencia de riesgo en esa área
correspondiente.

Para determinar el punto de corte de cada factor se realizó en primer lugar un análisis de las semejanzas
de las distribuciones de los factores con la curva normal standard. De ello se obtiene que todos
presentan distribuciones "no normales". La presencia de asimetrías hace no recomendable el uso de
medidas asociadas directamente a la media aritmética (media y desviación standard) al construir
estructuras más complejas (como son los perfiles), por lo cual se optó por utilizar medidas de posición,
es decir los percentiles.

Los puntajes que se anotan son los que a partir de ellos es un puntaje de "riesgo", de acuerdo a la
siguiente tabla:

Factor Agresividad e Cognición y Contacto Madurez


Hiperactividad Aprendizaje Emocional
Percentil P75 P70 P75 P75
Hombre >o = 38 32 19 24
Mujer >o = 28 28 18 23

PERFILES
Criterios para considerar inclusión en cada perfil y uso en el HPV

Los perfiles corresponden a distintas formas de comportamiento observables de exceso o déficit. En


términos metodológicos y técnicos, es posible generar modalidades de intervención que fortalecen el
desarrollo de competencias y habilidades personales y sociales, los talleres preventivos:
 Perfil azul profundo
 Perfil verde esperanza
 Perfil calipso sabio

Un niño con un perfil conductual de riesgo corresponde a un niño que presenta un puntaje elevado en al
menos un factor, de las distintas combinaciones posibles de factores elevados.

Acordes con las Orientaciones Técnicas del Programa, aquellos niños que, según resultado de la
aplicación del TOCA, presentan perfiles de riesgo deben ser derivados a Talleres Preventivos.

En la practica la evaluación de las bases de aplicación del total de la matrícula del 2010, dio como
resultado promedio, un 20,6% de niños en perfiles para la derivación a talleres, con variaciones dentro
de cada comuna. Estos valores se mantienen estables en la cohortes 2011 y 2012.
21
HPV JUNAEB

En el cuadro siguiente se resume la caracterización psicosocial y clínica de los perfiles TOCA,


incorporados a los distintos talleres del Programa:

AZUL PROFUNDO VERDE ESPERANZA CALIPSO SABIO


 Concentra niños desobedientes,  Concentra niños tímidos,  Concentra a niños tímidos,
agresivos e hiperactivos, inhibidos, poco amistosos, inhibidos, poco amistosos,
 No se interesan por aprender o no desobedientes , agresivos, e desobedientes, agresivos, e
aprenden según sus capacidades hiperactivos, con bajo nivel de hiperactivos, con bajo nivel de
 No son capaces de trabajar solos concentración concentración
 Además pueden necesitar afecto y  Además pueden necesitar  No se interesan por aprender
atención para motivarse al trabajo afecto y atención para o no aprenden según sus
motivarse al trabajo capacidades
 No son capaces de trabajar
solos
 Puntúan alto en “Agresividad e  Puntúan alto en “Agresividad e  Puntean alto en “Agresividad e
Hiperactividad” y “Cognición y Hiperactividad” y “Contacto Hiperactividad”, “Cognición y
Aprendizaje”. Social”. Aprendizaje” y “Contacto
 No puntean alto en “Contacto Social”  No puntean alto en “Cognición Social”. No obtiene puntajes
 Pueden o no puntear alto en “Madurez y Aprendizaje”. altos en ME
emocional” Pueden o no puntear alto en
“Madurez emocional”
 Presentan riesgo en AH y CA.  Presentan riesgo en CS y AH  Presentan riesgo en CS, AH, y
 No presentan riesgo en CS  No presentan riesgo en CA CA
 Pueden o no presentar riesgo en ME  Pueden o no presentar riesgo
en ME

Para determinar la inclusión en cada perfil de acuerdo a los puntajes de corte se deben seguir los
siguientes criterios:
PERFILES TOCA-RR-CL Agresividad e Cognición y
Contacto Social Madurez Emocional
1º BASICO Hiperactividad Aprendizaje
PUEDE O NO TENER UN
AZUL ALTO ALTO NO ALTO VALOR ALTO
PUEDE O NO TENER UN
VERDE ALTO NO ALTO ALTO VALOR ALTO
PUEDE O NO TENER UN
CALIPSO ALTO ALTO ALTO VALOR ALTO

22
HPV JUNAEB

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO OBSERVADO SEGÚN PERFILES TOCA-RR-CL :

PERFILES DE RIESGO 2010º BÁSICO DISTRIBUIDOS POR SEXO. (2010)


ADAPTACIÓN A LA SALA DE CLASE.
Detección de profesores
Mujer Hombre Total
TOCA Nº % Nº % Nº %
S/RIESGO 17.555 84,0% 16.884 78,9% 34.399 79,4%
PERFIL RIESGO 3.357 16,0% 5.347 24,1% 8.704 20,6%
CALIPSO 1.361 6,5% 2.171 9,8% 3.532 8,2%
AZUL 1.384 6,6% 1.420 6,4% 2.804 6,5%
VERDE 612 2,9% 1.756 7,9% 2.368 5,5%

Total 20.912 100% 22.191 100% 43.103 100%

Los resultados de perfiles TOCA-RR-CL, muestran que según la opinión del profesor, existe un 20,6% de niños
que presenta alguno de los perfiles de riesgo. Esto, en el caso de las mujeres, es de un 16,0% y en el caso de
los hombres es de un 21,1%.

La distribución de perfiles, indica que la mayor frecuencia la tiene el perfil calipso, que represente al 8,2% del
total de los niños/as., después el perfil azul, con un 6,5% de los niños/as y el verde con un 5,5%.

23
HPV JUNAEB

Varones
1º BASICO
N=30.067

PERCENTIL AH CA CS ME PERCENTIL
100 66 48 36 30 100
95 56 45 27 30 95
90 50 42 24 28 90
85 45 39 22 26 85
80 41 36 20 25 80
75 38 34 19 24 75
70 35 32 18 23 70
65 32 30 17 22 65
60 30 28 16 21 60
55 28 26 15 20 55
50 26 25 14 19 50
45 24 23 13 18 45
40 22 21 12 18 40
35 20 19 11 17 35
30 19 17 10 16 30
25 17 15 9 15 25
20 15 13 7 13 20
15 14 11 6 12 15
10 12 9 6 10 10
5 11 8 6 7 5

Enci erre en un círcul o l a puntua ci ón di recta del es tudi a nte en ca da es ca l a , o l a


puntua ci ón s uperi or má s cerca na . En l a s col umna s del ma rgen encontra rá el percenti l
que corres ponde a l a s di ferentes puntua ci ones di recta s .
24
HPV JUNAEB

MUJERES
1º BASICO
N=28.103

PERCENTIL AH CA CS ME PERCENTIL
100 66 48 36 30 100
95 46 43 26 30 95
90 39 38 23 28 90
85 34 35 21 26 85
80 31 32 19 24 80
75 28 30 18 23 75
70 26 28 17 22 70
65 24 26 16 21 65
60 22 24 15 20 60
55 20 23 14 19 55
50 19 21 13 19 50
45 17 19 12 18 45
40 16 17 11 17 40
35 15 15 10 16 35
30 14 14 9 15 30
25 13 12 8 14 25
20 12 10 7 12 20
15 11 9 6 11 15
10 11 8 6 9 10
5 11 8 6 6 5
..... .....

Enci erre en un círcul o l a puntua ci ón di recta del es tudi a nte en ca da es ca l a , o l a


puntua ci ón s uperi or má s cerca na . En l a s col umna s del ma rgen encontra rá el percenti l
que corres ponde a l a s di ferentes puntua ci ones di recta s .

25
HPV JUNAEB

Instrumento de Detección para padres


" CUESTIONARIO PEDIÁTRICO DE SÍNTOMAS PSC-CL"

 Título Original: Cuestionario Pediatric Symptom Checklist


 Autor: Jellinek y cols., Hospital General de Massachussets

Antecedentes:
El Pediatric Symptom Checklist (PSC) es un instrumento diseñado por Jellinek & Murphy (Jellinek & Murphy,
1988; Jellinek, Murphy, & Burns, 1986; Jellinek et al., 1988) con el objetivo de medir el funcionamiento del
niño y subsecuentemente ser usado para detectar síntomas de trastornos emocionales y conductuales, que
se utiliza con niños, niñas y adolescentes desde los 4 hasta los 16 años. Permite identificar disfunción
psicosocial y académica (Gardner, Lucas, Kolko, & Campo, 2007) y es uno de los instrumentos más usados
para detección de riesgo de salud mental en la escuela (Dowdy et al., 2010).

Fue desarrollado originalmente como un instrumento de tamizaje corto, fácil de tabular e


interpretar para ser aplicado a los padres de niños de 6 a 11 años en las salas de espera de consulta
pediátrica.

La versión original, consta de 35 items (PSC-35) que incluyen tanto lo externalizante como lo internalizante.
Cada ítem tiene tres alternativas de respuesta, “nunca”, “a veces” y “seguido” (Glascoe, 2005).

El PSC-17 es la versión abreviada del PSC. Consta de tres subescalas que miden problemas frecuentes en la
niñez, tales como problemas de atención, problemas internalizantes y externalizantes (Gardner et al., 2007).
La versión contestada por los adolescentes del PSC tiene una mayor habilidad para identificar
adecuadamente a aquellos individuos que presentan un trastorno así como aumenta la probabilidad de
falsos positivos que la versión de los padres (Levitt et al., 2007).

Recientemente se creó Preschool Pediatric Symptom Checklist (PPSC), instrumento diseñado para detectar
problemas socio-emocionales en niños cuya edad fluctúa entre los 18 meses y los 5 años de edad.
Contempla cuatro áreas a evaluar, tres de las cuales están incluidas en el PSC, problemas internalizantes,
externalizantes y atencionales, incorporando el desafío parental. Tiene 18 items (Sheldrick et al., 2012).

La versión adaptada para Chile y que se usa en el Programa, contiene 33 preguntas acerca de conductas
desadaptativas y problemas emocionales frecuentes en los niños, que se puntúan de 1 a 3. Entrega
un puntaje global que refleja la opinión del padre acerca del funcionamiento psicosocial del niño, que
puede variar entre 33 y 99.

El cuestionario tiene un punto de corte; un puntaje igual o superior a este valor indicaría que el niño
presenta perfil de riesgo conductual, según la visión de los padres.

26
HPV JUNAEB

DISTRIBUCIÓN DEL RIESGO OBSERVADO SEGÚN PSC-CL - RESULTADOS 2014:


Distribución actualizada.
RESULTADOS PSC-CL DISTRIBUIDOS POR SEXO. HPV 2014
CUESTIONARIO PEDIÁTRICO DE SÍNTOMAS PSC-CL - Observación de padres
Mujer Hombre Total
RIESGO PSC-CL Nº % Nº % Nº %
S/RIESGO 17.699 64,9% 18.066 59,2% 35.765 61,9%

CONDUCTA DE RIESGO 1.626 6,0% 2.966 9,7% 4.592 7,9%

s/información 7.934 29,1% 9.505 31,1% 17.439 30,2%


Total 27.259 100% 30.537 100% 57.796 100%
CONDUCTA DE RIESGO SOBRE
PSC-CL C/INF (40357 niños) 8,4% 14,1% 11,4%

Los resultados de la evaluación de los padres de la conducta del niño, muestran que existe un 7.9% de niños
que presenta conducta de riesgo. Esto, en el caso de las mujeres, es de un 6.0% y en el caso de los hombres se
eleva a un 9.7%.

Considerando sólo los cuestionarios PSC-CL completos, los resultados muestran que existe un 11.4% de niños
que presenta conducta de riesgo, según los padres. En las mujeres, es de un 8,4% y en los hombres, se eleva a
un 14.1%.

27
HPV JUNAEB

CORRECCIÓN RESULTADOS TOCA – RR CL: Puntos de corte 3º EB

Sobre una muestra de 20.778 niñas y 22.501 niños de tercer año básico, provenientes de 126 comunas del
país, todos con datos de TOCA-RR-CL completo (31 preguntas) obtenidos en el año 2012, se ha construido los
puntajes de corte para este nivel curso.
A partir de estos, se obtienen los siguientes puntajes de corte para tercer año básico en cada uno de los
factores del TOCA-RR-CL:

Este es el mismo procedimiento que se ha utilizado para la determinación de los puntos de corte del Primer
Año Básico.

Puntos de corte Tercero Básico


Factor AH CA CS ME
Percentil P75 P70 P75 P75
Hombre >o = 36 31 19 23
Mujer >o = 27 28 18 22
AH = AGRESIVIDAD E HIPERACTIVIDAD CS = CONTACTO SOCIAL
CA = COGNICIÓN Y APRENDIZAJE ME = MADUREZ EMOCIONAL

Como se aprecia en la tabla, para los factores “Agresividad e Hiperactividad”, “Contacto Social” y “Madurez
Emocional” los puntos de corte corresponden a los puntajes que se ubican en el percentil 75, mientras que
para el factor “Cognición y Aprendizaje” el percentil considerado es el 70.

Cabe mencionar que las variaciones entre los valores de corte de los distintos factores están asociadas al
hecho que los factores tienen diferente número de preguntas, lo que implica cambios en sus valores máximos
y mínimos.

Los ítems que componen cada factor y la conformación de los perfiles de riesgo son iguales que los obtenidos
para 1º año Básico.

28
HPV JUNAEB

Varones (TERCERO BASICO)


N=22.501

PERCENTIL AA CA CS ME Percentil
100 66 48 36 36 100
95 52 43 26 29 95
90 46 39 23 27 90
85 42 36 21 25 85
80 38 34 20 24 80
75 36 32 19 23 75
70 33 31 18 22 70
65 31 30 17 21 65
60 29 28 16 20 60
55 27 27 15 19 55
50 25 25 14 19 50
45 23 24 13 18 45
40 22 23 12 17 40
35 20 21 11 16 35
30 18 19 10 15 30
25 17 17 9 15 25
20 15 15 8 13 20
15 14 13 7 12 15
10 12 10 6 10 10
5 11 8 6 8 5
..... .....
Enci erre en un círcul o l a puntua ci ón di recta del es tudi a nte en ca da es ca l a , o l a
puntua ci ón s uperi or má s cerca na . En l a s col umna s del ma rgen encontra rá el percenti l
que corres ponde a l a s di ferentes puntua ci ones di recta s .
29
HPV JUNAEB

MUJERES (TERCERO BASICO)


N=20.778

PERCENTIL AA CA CS ME Percentil
100 66 48 36 36 100
95 42 40 25 29 95
90 36 36 22 26 90
85 32 33 20 25 85
80 29 31 19 23 80
75 27 30 18 22 75
70 25 28 17 21 70
65 23 26 16 20 65
60 21 25 15 20 60
55 20 24 14 19 55
50 19 23 13 18 50
45 17 21 12 17 45
40 16 19 11 16 40
35 15 17 10 16 35
30 14 16 9 15 30
25 13 14 8 14 25
20 12 12 7 13 20
15 11 10 6 11 15
10 11 8 6 10 10
5 11 8 6 8 5
..... .....
Enci erre en un círcul o l a puntua ci ón di recta del es tudi a nte en ca da es ca l a , o l a
puntua ci ón s uperi or má s cerca na . En l a s col umna s del ma rgen encontra rá el percenti l
que corres ponde a l a s di ferentes puntua ci ones di recta s .

30
HPV JUNAEB

GUÍA PARA CORRECCIÓN TOCA – RR CL Y PSC-CL


A.- TOCA – RR CL: tabulación y corrección
a) CODIFICACIÓN
Las siguientes preguntas del TOCA deben codificarse en forma inversa
1 -2 -4 -6 -7 -9 - 12 -14 -16 -17 -21 -25 -30 –31
esto implica: 1=6 3=4 5=2
2=5 4=3 6=1

b) FACTORES:
se deben sumar los puntajes de cada factor, según los resultados de cada pregunta que los conforma
Nº ÍTEMES PTJE MÁX
Está compuesto por 11 Itemes
AGRESIVIDAD E HIPERACTIVIDAD 11 66
AH P5 P8 P11 P13 P18 P22 P23 P24 P26 P28 P29
Está compuesto por 9 Itemes
COGNICIÓN Y APRENDIZAJE 9 54
CA P1 P4 P7 P9 P12 P15 P16 P17 P21
Está compuesto por 6 Itemes
CONTACTO SOCIAL
CS 6 36
P6 P14 P2 P25 P30 P31
Está compuesto por 5 Itemes
MADUREZ EMOCIONAL 5 30
ME P3 P10 P19 P20 P27
TOTAL ÍTEMES: 31

c) PUNTOS DE CORTE
Los puntajes que se anotan son los que a partir de ellos, hacia arriba, es un puntaje de "riesgo"
1º BÁSICO AH CA CS ME 3º BÁSICO AH CA CS ME
Percentil P75 P70 P75 P75 Percentil P75 P70 P75 P75
Hombre >o = 38 32 19 24 Hombre >o = 36 31 19 23
Mujer >o = 28 28 18 23 Mujer >o = 27 28 18 22

d) PERFILES
Criterios para considerar inclusión en cada perfil:

1º BASICO 3º BASICO
PERFILES TOCA MUJER HOMBRE MUJER HOMBRE

AZUL PROFUNDO AH≥28; CA≥28; CS<18 AH≥38; CA≥32; CS<19 AH≥27; CA≥28; CS<18 AH≥36; CA≥31; CS<19
VERDE ESPERANZA AH≥28; CS≥18; CA<28 AH≥38; CS≥19; CA<32 AH≥27; CS≥18; CA<28 AH≥38; CS≥19; CA<31
CALIPSO SABIO AH≥28; CA≥28; CS≥18 AH≥38; CA≥32; CS≥19 AH≥28; CA≥28; CS≥18 AH≥38; CA≥32; CS≥19

31
HPV JUNAEB

B.- PSC-CL: tabulación y corrección

a) CODIFICACIÓN
Las siguientes preguntas del PSC-CL deben codificarse en forma inversa:
6-28-29 (esto implica: 1=3, 2=2, 3=1)
b) SUMA PUNTAJES
tras la codificación inversa de las respuestas indicadas, se deben sumar los puntajes de cada ÍTEM,
obteniendo un puntaje global único

c) PUNTO DE CORTE
El puntaje que se anota es el que a partir de él es un puntaje de "riesgo"

nivel escolar PSC-CL


1º BÁSICO 65

32
HPV JUNAEB

III. INDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: TOCA-RR-CL Y PSC-CL

33
HPV JUNAEB

INDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN


Dentro del proceso de mejoramiento y desarrollo de los instrumentos de detección usados en el
Programa de Habilidades para la Vida de JUNAEB, hemos desarrollado los Índices Especiales de
Derivación.

Su desarrollo responde a dos necesidades evaluadas en el desarrollo del modelo de intervención:


• Detectar y derivar niños con nivel crítico de riesgo de problemas de salud mental y que requieren
atención especializada.
• Optimizar el proceso de detección de riesgo realizado por el HPV, incorporando criterios de orden
clínico aplicados como condición para la selección de niños con riesgo critico.
La lógica de selección de los ítemes que conforman cada índice ha sido clínica, con una perspectiva
psicosocial, evaluados y validados por un análisis metodológico y estadístico.
Los Índices Especiales de Derivación son un aporte en el desarrollo del proceso de focalización y
priorización de los factores de riesgo que el programa busca intervenir.

Tras dos años de operación de estos índices, se ha realizado una análisis y adaptación de la modalidad y
puntajes utilizados en los índices especiales, relacionados con hiperactividad en escuela y hogar, en una
población de 19.418 niños de 1º de EB del año 2004, con ambos cuestionarios de pesquisa completos
(TOCA – RR y PSC-CL).

Esta actualización permitirá ampliar el número de niños pesquisados que probablemente cumplen con
criterio riesgo critico, aproximándose en mayor medida a la epidemiología, del Trastorno Hipercinético
.TH/A (6%).

1. ÍNDICES ESPECIALES: definición.


Se han desarrollado cinco Índices Especiales, que provienen de los resultados del TOCA -R y del PSC-CL.
Los índices y la caracterización de los niños que lo presentan son los siguientes:
• INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO TOCA (IEHT): Está orientado a evaluar el nivel de actividad, desde la
observación en la escuela. El niño que lo presenta se caracteriza por ser claramente hiperactivo, con
dificultad para concentrarse, sin perseverancia, que tolera mal la crítica, desde la visión del profesor.
Los criterios clínicos utilizados en su definición son homologables con criterios del DSM IV.
• INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO PSC-CL (IEHP): Está orientado a evaluar el nivel de actividad, en el
hogar. El niño que lo presenta se caracteriza por ser intranquilo, arriesgado, que no se concentra,
desobediente y molestoso en la familia. Los criterios clínicos utilizados en su definición son
homologables con criterios del DSM IV.
• INDICE ESPECIAL AFECTIVO (IEA): Está orientado a evaluar problemas ligados al ánimo depresivo
del niño, desde la mirada de los padres. El niño que lo presenta se caracteriza por ser un niño
solitario, desganado, triste, inseguro, apegado a sus padres, que se aburre con frecuencia y con
pocos amigos. Los criterios clínicos utilizados en su definición son homologables con criterios del
DSM IV.

34
HPV JUNAEB

• INDICE ESPECIAL PROTECTOR (IEP): Está orientado a reflejar la percepción “altamente” positiva de
los padres, respecto de su hijo. El niño que lo presenta se caracteriza por ser un niño optimista,
empático, con éxito escolar, sociable y motivado por la escuela. Los criterios utilizados en su
definición son consistentes con criterios del modelo de resiliencia. El aporte potencial de trabajar
este índice dentro del programa está en su relación con el pronóstico y evolución del niño,
intervenido por el HPV.
• INDICE ESPECIAL CRÍTICO HIPERACTIVO (IECH): Está orientado a evaluar los problemas de nivel de
actividad, en la escuela y en el hogar. Los niños que lo presentan se caracterizarían por ser aquellos
niños hiperactivos de nivel más crítico, tanto desde la visión de los padres como también de los
profesores. Los criterios clínicos utilizados en su definición son homologables con la definición del
DSM IV, del déficit atencional con o sin hiperkinesia.

2. ÍNDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: ítemes que los conforman


Los ítemes que corresponden por cada índice se presentan en la siguiente tabla:
ÍNDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: ítemes que los conforman
INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO TOCA: IEH
1 COMPLETA LAS TAREAS
4 SE CONCENTRA
5 DESOBEDECE LAS REGLAS
9 PRESTA ATENCIÓN
15 SE DISTRAE FACILMENTE
21 PERSISTE EN LA TAREA
22 NO SE PUEDE ESTAR SENTADO TRANQUILO.
26 SE PARA FRECUENTEMENTE Y CAMINA POR LA SALA
28 REACCIONA NEGATIVAMENTE FRENTE A LA CRITICA Y EL FRACASO
9 ÍTEMES
INDICE AFECTIVO: IEA - PSC-CL
2 EL NIÑO TIENDE A AISLARSE Y ESTAR SOLO.
3 TIENE POCA ENERGÍA/ SE CANSA FÁCILMENTE.
11 SE SIENTE TRISTE
15 ESTÁ DESINTERESADO DE LOS AMIGOS
18 SE SIENTE POCA COSA
21 LE CUESTA SEPARARSE DE USTED
25 SE ABURRE
7 ÍTEMES
INDICE HIPERACTIVO: IEH - PSC-CL
4 LE CUESTA ESTAR TRANQUILO.
9 SE DISTRAE FÁCILMENTE
14 LE CUESTA CONCENTRARSE
23 ES ARRIESGADO
27 IGNORA LAS ÓRDENES
30 MOLESTA A LOS DEMÁS

35
HPV JUNAEB

ÍNDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: ítemes que los conforman


6 ÍTEMES
INDICE PROTECTOR: IEP PSC-CL
5 TIENE MALAS RELACIONES CON SU PROFESOR.
6 MANIFIESTA INTERÉS POR LA ESCUELA.
13 SE SIENTE PESIMISTA / PIENSA QUE LAS COSAS SON DIFÍCILES Y LE VAN A SALIR MAL
17 TIENE MALAS NOTAS
25 SE ABURRE
28 EXPRESA SUS SENTIMIENTOS
29 COMPRENDE LOS SENTIMIENTOS DE LOS DEMÁS
7 ÍTEMES
3. ÍNDICES ESPECIALES: cálculo.
La forma de cálculo de cada uno de estos índices es la siguiente:
• INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO TOCA (IEHT), quedó conformado por 9 preguntas del TOCA-RR-
CL, 1 - 4 - 5 - 9 - 15 - 21 - 22 - 26 – 28. El puntaje se calcula contando las respuestas con valor
final * “5 o 6”1: lo que da una posibilidad de puntaje máximo de 9 puntos. El puntaje de corte es
6, es decir, con >6, es de riesgo.
• INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO PSC-CL (IEHP), quedó conformado por 6 preguntas del PSC-CL:
4; 9; 14; 23; 27; 30. El puntaje se calcula a través de la sumatoria de los valores finales* de las
respuestas, lo que da una posibilidad de puntaje máximo de 18 puntos. El puntaje de corte es
16, es decir, con >162, es de riesgo.
• INDICE ESPECIAL AFECTIVO (IEA), quedó formado por 7 preguntas del PSC-CL: 2; 3; 11; 15; 18;
21; 25. El puntaje se calcula a través de la sumatoria de los valores finales* de las respuestas, lo
que da un puntaje máximo de 21 puntos. El puntaje de corte es 17, es decir, con >17, es de
riesgo.
• INDICE ESPECIAL PROTECTOR (IEP) quedó formado por 7 preguntas del PSC-CL: -5; +6; -13; -17; -
25; +28; +29. El puntaje se calcula a través de la sumatoria de los valores finales* de las
respuestas, lo que da un puntaje máximo de 21 puntos. El puntaje de corte es 8, es decir, con
<8, es PROTECTOR.
• INDICE ESPECIAL CRÍTICO HIPERACTIVO (IECH): para aquellos niños con presencia del INDICE
ESPECIAL HIPERACTIVO TOCA y el INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO PSC-CL (IEHT + IEHP).

4. UTILIZACIÓN DE ÍNDICES ESPECIALES PARA LA DERIVACIÓN EN EL HPV :


En cuadro y esquema siguientes se presenta orientación para uso de índices especiales en
proceso de derivación a salud mental que deben reguardar los equipos.

*
valor final se refiere al puntaje de las preguntas, tras hacer el proceso de inversión, en aquellas que corresponde
1
modificación incorporada 2005
2
modificación incorporada 2005
36
HPV JUNAEB

Criterios de derivación a atención en salud mental:


CRITERIO ÉNFASIS ENTREVISTA CLÍNICA

 Niños con IECH. Explora otros trastornos asociados. es prioritaria


niños hiperactivos en el hogar y la escuela (criterio SDA DSM IV). derivación.

Explora conductas sintomáticas niño y contexto o


 Niños con IEA funcionamiento familiar que oriente a trastorno
niños con ánimo depresivo, según los padres.
afectivo para decidir derivación.
Explora antecedentes maltrato y abuso,
 CASOS EMERGENTES trastornos conductuales disociales, se decide
niños que son percibidos como de alto riesgo psicosocial por profesor
derivación según corresponda (salud, justicia,
o sus padres,
educación ,etc.)

ESQUEMA1: NIÑOS DERIVADOS A ATENCIÓN EN SM

DERIVACIÓN ATENCIÓN en Salud Mental en el HPV según detección de riesgo


CRITERIOS actualización 2009

TOCA-RR PSC
profesor padres
Niña(o)1
DATOS GENERALES NIÑO
Sexo - edad DATOS DE LA FAMILIA


OPINIÓN GLOBAL PROFESOR
Académica-conducta
PERFIL RIESGO PSC

FACTORES:
hiperactividad Visión muy (+) padres
Áreas de comportamiento IEP
escuela y casa
Índice crítico hiperactividad casa
PERFIL RIESGO TOCA IECH IEHP
azul rofundo – amarillo sol –


verde esperanza

hiperactividad escuela Ánimo depresivo


IEHT IEA

Entrevista derivación

Con IEHT y Sin


PSC CASOS
EMERGENTES


DERIVACION -SEGUIMIENTO
ATENCION EN SALUD MENTAL
Acciones HPV
fuente información
Criterio derivación

• Otros usos de los otros índices debe orientarse al enriquecimiento de la información disponible
para las unidades y acciones que el programa contempla:
 Promoción, en especial en acciones de acompañamiento a trabajo del profesor.
 Prevención, en especial en lo referido a los talleres con niños.
 Derivación y seguimiento de la atención: en especial, en lo referido al proceso de selección de
casos, entrevista clínica y reuniones clínicas.
37
HPV JUNAEB

5. PREVALENCIAS OBSERVADAS ÍNDICES ESPECIALES:


RESULTADOS ÍNDICES ESPECIALES:
Distribución actualizada.

sobre una población estudiada de 38.966 niños de 1º de Enseñanza Básica del 2014, con detección a
través del TOCA-RR-CL y PSC-CL, con ambas pruebas completas, los % encontrados para cada índice es
la siguiente:
ÍNDICES ESPECIALES DISTRIBUIDOS POR SEXO. HPV 2014
muestra sobre total de TOCA-R y PSC-CL Completos, 2014, 38.966 niños/as

Índice
DEFINICIÓN ÁREA EVALUADA mujer Hombre total nº total
especial
nº 18.645 20.321 38.966
INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO
IEHT TOCA
Nivel de actividad, en la escuela
5,5% 12,9% 9,4% 3.658
INDICE ESPECIAL HIPERACTIVO
IEHP PSC-CL
Nivel de actividad, en el hogar
5,3% 11,9% 8,7% 3.403
Problemas nivel de actividad, en la escuela y el
INDICE ESPECIAL CRÍTICO
IECH HIPERACTIVO
hogar. homologables con déficit atencional c/s
hipercinesia (DSM IV) 1,2% 3,8% 2,6% 995
IEA INDICE AFECTIVO Ánimo depresivo del niño 1,2% 1,7% 1,5% 569
IEP INDICE PROTECTOR Percepción “altamente” positiva de los padres 16,3% 11,6% 13,8% 5.391

Para la muestra de 38.966 de niños y niñas TOCA-RR-CL y PSC-CL completos:

 El 9,4 de los niños se evalúan como hiperactivos en la escuela (IEHT)


 El 8,7 de los niños se evalúan como hiperactivos en el hogar (IEHP)
 El 2,6 de los niños se evalúan como hiperactivos en la escuela y en el hogar (IECH).
 El 1,5 de los niños se evalúan como tristes y Desanimados. (IEA).
 El 13,8% de los niños son altamente Valorados por sus padres (IEP)

Se observan diferencias de distribución por sexo, en los índices relacionados con hiperactividad

38
6. CUADRO RESUMEN INDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN: TOCA Y PSC – actualizado 2005
PROGRAMA HABILIDADES PARA LA VIDA

puntaje de corte (este


CUESTIONARIO

nº ítemes

valor mínimo
forma de

valor máximo
IE DEFINICIÓN ÁREA EVALUADA DESCRIPCIÓN itemes
corrección

o más)
niños claramente hiperactivos, con
se cuentan las
INDICE ESPECIAL nivel de actividad, en el dificultad para concentrarse, sin 1 - 4 - 5 - 9 - 15 - 21
IEHT TOCA 9 respuestas con 0 9 >= 6
HIPERACTIVO TOCA hogar perseverancia, que toleran mal la crítica, - 22 - 26 - 28 valor "5 o 6"
desde la visión del profesor.
niño intranquilo, arriesgado, que no se sumatoria de los
INDICE ESPECIAL nivel de actividad, en la 4 - 9 - 14 - 23 - 27 -
IEHP
HIPERACTIVO PSC
PSC concentra, desobediente y molestoso en 30
6 valores finales de 6 18 >=16
escuela las respuestas
la familia
Niños solitarios, desganados, tristes,
sumatoria de los
inseguros, apegados a sus padres, que 2 - 3 - 11 - 15 - 18 -
IEA INDICE AFECTIVO PSC ánimo depresivo del niño 21 - 25
7 valores finales de 7 21 >= 17
se aburren con frecuencia y con pocos las respuestas
amigos
niño optimista, empático, con éxito sumatoria de los
percepción “altamente” (5) - 6 - (13) - (17) -
IEP INDICE PROTECTOR PSC escolar, sociables y motivados por la (25) - 28 – 29
7 valores finales de 7 21 <=8
positiva de los padres las respuestas
escuela.
Problemas nivel de niños hiperactivos de nivel más crítico,
INDICE ESPECIAL actividad, en la escuela y tanto desde la visión de los padres como
TOCA + IEHT y IEHP
IECH CRÍTICO PSC el hogar. homologables también de los profesores. Deben ser --- --- --- --- ---
HIPERACTIVO con déficit atencional c/s derivados a diagnóstico y tratamiento presentes
hiperkinesia (DSM IV) especializado
HPV JUNAEB

7. ESQUEMA: RESUMEN CONCEPTUAL INDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN


ÍNDICES ESPECIALES DE DERIVACIÓN
ATENCIÓN EN SALUD MENTAL

TOCA-RR
IE HIPERACTIVO Nivel de actividad en la
TOCA escuela

DSM - IV
INDICE ESPECIAL CRÍTICO
HIPERACTIVO
Hiperactividad en la
+ escuela y el hogar

IE HIPERACTIVO Nivel de actividad en el


PSC hogar
PSC

IE AFECTIVO Tristeza y desánimo del


niño

resiliencia
IE PROTECTOR Percepción “altamente”
positiva de los padres

Вам также может понравиться