Вы находитесь на странице: 1из 11

Facultad de Ciencias Química

Biológicas
BIOQUIMICA AVANZADA

Licenciado en Ciencias y
Tecnología de Alimentos

BITACORA
Tun Ojeda Pablo Raul

Tun Ojeda P.R.T.O


PRÁCTICA 3
CUANTIFICACIÓN DEL C02 DE LA RESPIRACIÓN AEROBIA POR El METODO
COLORIMÉTRICO

Conocimientos Previos

 Respiración aerobia
 Compuestos orgánicos desdoblados durante la respiración
Propósito
El alumno determinará la cantidad de C02 producido durante la respiración celular.
Marco Teórico

Actualmente, se considera que por cada gramo de carbono fijado durante la fotosíntesis,
una sola planta pierde entre 250 y 400 gramos de agua. Este fenómeno se produce por la
necesidad de la planta de abrir las estomas para tomar el CO2 atmosférico.

La planta resulta ser una fábrica altamente eficiente en la construcción de sustancias


carbonadas, pero su funcionamiento está limitado por las cantidades de agua de las que
dispone: durante la sequía, la cantidad de sales disueltas en el suelo disminuye, la diferencia
de presión de vapor de agua entre el aire y el suelo aumenta y la planta está presionada a
fotosintetizar a costa de la transpiración. Bajo esas condiciones de estrés hídrico, cada
especie vegetal deberá desarrollar una estrategia de balance máximo, o escoger entre
“morir de hambre” (reducir la fotosíntesis y cerrar estomas) y “morir de sed” (sintetizar
carbohidratos y perder agua).
Los tejidos vegetales, a diferencia de los tejidos animales, no realizan un reciclaje del agua
interna. El ascenso de agua es un proceso constante, donde el agua evacuada asciende en
forma de vapor a la atmósfera; en ecosistemas donde la biomasa total es elevada, como el
bosque tropical lluvioso, las cantidades de agua que se mueven en el ciclo hídrico suelo -
planta -atmósfera se miden en toneladas / año, y estas masas son decisivas en el régimen
climático de grandes extensiones continentales.

El agua es transportada en sentido vertical y en contra de la gravedad a través de los tejidos


conductores, mediante el fenómeno conocido como capilaridad, gracias al cual las
moléculas de agua se adhieren a las paredes del capilar, moviéndose a una velocidad que
depende del radio del capilar, del material del capilar, y de la presencia de solutos en el
agua.
Sin embargo, la capilaridad no es el único mecanismo que favorece el transporte de
sustancias a través del tallo de la planta. Se podrían mencionar otros 4 factores igual de
importantes:

El gradiente de potencial de agua (H2O): La presión del agua es mayor en el suelo que en
la planta, y mayor en la planta que en el aire. Este gradiente impulsa las moléculas libres de
agua en sentido suelo – planta- aire

La presencia de macroporos y microporos en el suelo: Estos espacios son un reservorio de


gases, que al expandirse empujan las moléculas de agua hacia las plantas.

El calentamiento diurno estimula un proceso continuo de evaporación de agua en la


superficie foliar, haciendo a su vez que la planta transfiera agua hacia sus hojas para
mantenerlas a una temperatura mas baja y óptima para los ritmos metabólicos.

El gradiente de solutos: la concentración de solutos es mayor dentro de los tejidos de la


planta, por lo tanto el agua del suelo tiende a entrar para diluirlos.

Metodología
Recursos materiales
Muestra
 Semillas de frijol, 30g

Material
 Frasco de 500 ml con tapón de hule
 Vasos de precipitado de 50ml
 Probeta de 50ml
 Bureta de 25ml
 Pipeta de 5ml
 Pipeta de 10ml
 Vaso de precipitado de 500ml
 Termómetro a escala 0-100°C
 Algodón
 Manta de cielo o gasa
 Cordón de cañamón

Equipo de laboratorio
 Balanza granataria
 Estufa
 Refrigerador

Reactivos
 Cloruro de bario 1M,so mL
 Hidróxido de sodio 0.2 N, 200 mL
 Ácido clorhídrico 0.2 N, 200 mL
 Fenolftaleína 1mL

Técnica

1. Ponga 50 mL de hidróxido de sodio 0.2 N en cada uno de los cuatro frascos de 500
mL y tape inmediatamente. Coloque 30 g de semillas en agua, durante una hora,
posteriormente pese 3 porciones de 10 g de semillas. Coloque cada porción en un
pequeño saco de manta de cielo o de gasa y suspéndalo del tapón del frasco,
utilizando un cordel, para evitar que las semillas estén en contacto con el hidróxido
de sodio, (ver figura Coloque los otros 3 frascos a diferentes temperaturas (S, 25
Y40° C)

2. Después de 36 horas, extraiga las semillas y tape rápidamente el frasco. Tome 10


mil de hidróxido de sodio de cada frasco y titule para encontrar la cantidad de
dióxido de carbono respirado por las semillas. Tome una pipeta y extraiga 10 mL de
hidróxido de sodio de cada uno de los frascos y póngalos en un vaso de precipitados
de 50 mL. Añada 5 mL de solución de cloruro de bario 1MI el cual precipitará el
dióxido de carbono absorbido por el álcali.

3. Agregue 3 gotas de Fenolftaleína que dará un color rosa violáceo y titule con ácido
clorhídrico 0.2 N hasta que desaparezca el color y anote la cantidad de ácido
necesario para ello. Repita la titulación con cada uno de los frascos y para
determinar la cantidad de dióxido de carbono del ambiente que haya sido atrapado
al cerrar el frasco. Reste esta cantidad a la cantidad necesaria para cada uno de los
tratamientos y multiplique por 5 para obtener la cantidad de ácido clorhídrico
equivalente al dióxido de carbono desprendido por las semillas.

Resultados y discusión

Conclusión

Cuestionario
¿Por qué es importante el ciclo de los ácidos tricarboxílicos en los organismos vivos?
Es un ciclo metabólico de importancia fundamental en todas las células y organismos que
utilizan oxígeno durante el proceso de respiración celular. En estos organismos aeróbicos,
el ciclo de Krebs es el anillo de conjunción de las rutas metabólicas responsables de la
degradación y desasimilación de los carbohidratos, las grasas y las proteínas en anhídrido
carbónico y agua, con la formación de energía química
¿De qué fuente provienen los grupos acetilo utilizados en el ciclo de respiración aerobia?
Acetil coenzima A
¿Cuáles son las enzimas presentes en la respiración aerobia?
NADH Y FADH2
CONCLUSION
La práctica se realizó de manera correcta pero al realizar la cuantificación de CO2 no se
contó con el reactivo “Cloruro de bario”, el cual se emplea para titular y saber el
aproximado de CO2 absorbido por los frijolitos.
PRÁCTICA 4
FOTOSÍNTESIS

Conocimientos Previos
• Orqenelo involucrado en el proceso de la fotosíntesis y sus características.
• Proceso de la fotosíntesis

Propósito
El alumno observara las manifestaciones de la fotosíntesis de manera experimental.
Marco Teórico
Los organismos fotosintéticos resultan ser los únicos con la capacidad de fabricar
compuestos carbonados a partir de fuentes inorgánicas. Este proceso debe cumplir con
diferentes reacciones bioquímicas, desde la obtención “gratuita” de energía química
usando agua y fotones de la luz solar, hasta la fijación de moléculas de CO2 en compuestos
tricarbonados.

Para la realización de esta ruta anabólica son necesarios varios componentes, presentes en
el cloroplasto (aunque algunos otros son transportados desde el citoplasma, por ej: el
ortofosfato) como la presencia de pigmentos, el complejo transportador de electrones o
complejo citocromo, las proteínas de membrana interna, un gradiente electroquímico y las
enzimas del ciclo de Calvin (figura 1).

En el caso particular de los pigmentos fotosintéticos, es posible identificar las cantidades en


las cuales están presentes y su espectro de absorción, determinando los valores de
absorbancia o transmitancia, usando un espectrofotómetro. La relación entre las dos
variables, puede observarse en la Tabla 7

clorofila a (440 y 690 nm)


clorofilas clorofila b (470 y 670 nm)
bacterioclorofila (350 y 780 nm)
RCIÓN DE LUZ

PIGMENTOS carotenos anteraxantina


carotenoides
Xantinas violaxantina
Pigmentos (400 a 500 nm) zeaxantina
Recursos Materiales

Muestra
 Una planta pequeña de hojas verdes en maceta.
Material
 Cronómetro
 Vela
 1 Caja de cerillos
 1 Franela oscura

Equipo de laboratorio
 1 Campana de vidrio

Técnica

1. Acomode en el interior de la campana de vidrio la vela encendida; inmediatamente


cierre la campana. En este proceso tenga cuidado de que no entre aire al interior
de la campana colocando papel humedecido en la base de la campana.
2. Mida el tiempo en que tarda en apagarse la vela.
3. Repita la operación para sacar el tiempo promedio en apagarse la vela.
4. Encienda nuevamente la vela y colóquela en el interior de la campana, junto con la
planta y coloque el dispositivo en un lugar donde reciba mucha luz para acelerar la
reacción.
5. Tome el tiempo que tarda en apagarse la vela.
6. Repita la operación nuevamente y saque el promedio.
7. Coloque nuevamente la vela encendida y la planta dentro de la campana de vidrio
y cúbrala con una franela oscura.
8. Tome el tiempo en que tarda en apagarse la vela y repita el proceso.
9. Anote las observaciones y compare el tiempo en lastres situaciones.

Nota: Después de que se apague la vela, ventila muy bien la campana para que esté en las
mismas condiciones que en la primera vez, ya que si no lo haces tus resultados serán
alterados porque habrá más concentración de C02 que de oxígeno.

Resultados y Discusión
Conclusiones
Cuestionario

1. ¿Qué es la fotosíntesis?
La fotosíntesis es uno de los procesos metabólicos de los que se valen las células
para obtener energía.
Es un proceso complejo, mediante el cual los seres vivos poseedores de clorofila y
otros pigmentos captan energía luminosa procedente del sol y la transforman en
energía química y en compuestos reductores (NADPH), y con ellos transforman el
agua y el CO2 en compuestos orgánicos reducidos liberando oxígeno

2. ¿En qué organelo celular se lleva a cabo el proceso de la fotosíntesis?


En el tilacoide y en el estroma

3. ¿De cuantas fases consta la fotosíntesis y qué se produce en cada una de ellas?
Consta de 2 fases la Luminosa:
a) Síntesis de ATP o fotofosforilación que puede ser:
Acíclica o abierta
Cíclica o cerrada
b) Síntesis de poder reductor NADPH
Fase Oscura;
En ella se realiza la fijación de carbono
Se va a utilizar la energía química obtenida en la fase luminosa, en reducir
CO2
Nitratos
Sulfatos
Asimilar los bioelementos C, H, y S,
Con el fin de sintetizar glúcidos, aminoácidos y otras sustancias

4. Escribe la ecuación de la fotosíntesis.


CO2 + H2O+ LUZ  GLUCOSA + O2

5. ¿Qué productos elabora la planta durante la fotosíntesis?

En la Respiración celular Aerobia se forma como productos finales a partir de la Oxidación


biológica de una molécula de Glucosa:
- 38 moléculas de ATP
- 6 moléculas de CO2
- 6 moléculas de H2O
BIBLIOGRAFIA
FERNÁNDEZ, C. 2004. Fisiología Vegetal: Prácticas de Laboratorio. Universidad de
San Carlos de Guatemala, Facultad de
Agronomía. http://www.iespana.es/cete/index.htm

Robalo M. M. Y Garcidueñas M.R. 1993 Fisiología: vegetal experimental. Limusa,


México

Вам также может понравиться