Вы находитесь на странице: 1из 31

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y

ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN


D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS EN ELÁREA DEL PIP


(MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).ÍNDICERESUMEN EJECUTIVOINTRODUCCIÓN1. ASPECTOS GENERALES
1.1. Antecedentes.1.2. Objetivos.1.3. Importancia del análisis de peligros y
vulnerabilidad.1.4. Marco normativo.
2. ASPECTOS TEÓRICOS

CONCEPTUALES
2.1. Desastres.2.2. Gestión de Riesgos de Desastres.2.3. Estimación de Riesgos.2.4.
Peligros.2.5. Vulnerabilidad.
3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO
3.1. Ubicación Geográfica y Política.3.2. Altitud.3.3. Extensión.3.4. Límites.3.5.
Población.3.6. Accesibilidad.3.7. Vías de Comunicación.3.8. Servicios Básicos.3.9.
Clima.3.10. Suelo.3.11. Relieve.3.12. Hidrografía.3.13.
Pendiente.3.14. Geomorfología.3.15. Geología.3.16. Geotecnia.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

4. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN


4.1. Ubicación y delimitación geográfica.4.2. Caracterización físico natural.4.2.1.
Altitud.4.2.2. Suelo.4.2.3. Relieve.4.2.4. Hidrología.4.2.5. Pendiente.4.2.6.
Geomorfología.4.2.7. Geología.4.2.8.
Geotecnia.4.2.9. Mapa Hidrográfico.4.3. Condiciones urbano ambiental.4.3.1. Actividades
Económicas Principales.4.3.2. Uso actual del suelo.4.3.3. Tendencia de crecimiento urban
o.4.3.4. Densificación urbana.4.3.5. Sistema vial.4.3.6. Infraestructura Urbana.4.3.7. Equip
amiento urbano.4.3.8. Problemas ambientales.4.3.9. Vivienda.4.3.10. Estratos
sociales.4.3.11. Mapa de uso actual de suelos.4.4. Peligros identificados.4.4.1. Identificación de
peligros en el distrito.4.4.2. Identificación de peligros en el sector crítico.4.4.3. Peligros de
origen natural en el sector crítico.4.4.4. Peligros tecnológicos en el
sector crítico.4.4.5. Nivel de peligros.4.5. Condiciones de vulnerabilidad.4.5.1. Identificación de
elementos vulnerables.4.5.2. Ubicación en relación al entorno geográfico.4.5.3.
Fragilidad.4.5.4. Resilencia.4.5.5. Nivel de vulnerabilidad.
5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

RESUMEN EJECUTIVO.
Para el presente estudio se identificarán y analizarán los peligros y vulnerabilidades de
unsector crítico de los sectores del CP RIO SECO, distrito de Gregorio Pita, Provincia de
SanMarcos, Región de Cajamarca. Se analizará los peligros existentes en el sector
crítico,considerando que el peligro, es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural
oinducido por la actividad del hombre, potencialmente dañino, de una magnitud dada.Se
analizará el grado de vulnerabilidad del sector crítico, considerando que la vulnerabilidad,
esel grado de debilidad o exposición de un elemento o conjunto de elementos frente a
laocurrencia de un peligro natural o antrópico de una magnitud dada.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

INTRODUCCIÓN
A través del tiempo, el ser humano siempre se ha visto en la necesidad ineludible y
permanentede hacer frente a diversas dificultades, hechos, circunstancias y múltiples
fenómenosrecurrentes, tanto de orden natural, como generados o inducidos por su propia
mano(antrópicos), que se producen en su entorno de vida y afectan directamente su
integridad física,sus bienes y pertenencias. Para protegerse de estos hechos y
circunstancias (muchas vecesimpredecibles e inevitables), la naturaleza ha dotado al
hombre del Instinto de Conservación,motivando desde los inicios de su evolución a actuar
individualmente ante los fenómenos quele afectan. Posteriormente, con el devenir del
tiempo y a la par del desarrollo de lassociedades, la demarcación de los territorios y el
nacimiento de las Naciones empezó a trabajarcolectiva y organizadamente.Los desastres
son interrupciones graves en el proceso de desarrollo. Pueden alterarlo, frenarlou obstruirlo.
Deben ser considerados como variables de trabajo, junto a los factores políticos ysociales.
Como señala el PNUD, aproximadamente el 75% de la población mundial vive enzonas que
han sido azotadas, al menos una vez entre 1980 y el 2000, por un terremoto, unciclón
tropical, una inundación o una sequía.El estudio de identificación de peligros y análisis de
riesgos en el área del proyecto, requiere deun enfoque integral, transversal,
sistémico, descentralizado y participativo, debiendo articularlos niveles nacionales y
territoriales de gobierno, al sector privado, y la sociedad civil, buscandoreducir los niveles
de riesgo existentes para proteger los medios de vida de los másvulnerables, la gestión del
riesgo de desastre constituye la base del desarrollo Sostenible, y eneste marco está
vinculada a otros temas transversales, como género, Derechos ymedioambiente, en ese
sentido la gestión de riesgos de desastres comprende un proceso y noun producto o
conjunto de productos, proyectos o acciones discretas, relacionado con el logrode objetivos
de desarrollo sostenible

Constituye un elemento de juicio fundamental para el diseño y adaptaciónde medidas de prevención


específica, como la preparación/educación dela población para una respuesta adecuada durante una
emergencia ycrear una cultura de prevención.

Permite racionalizar los potenciales humanos y los recursos financieros,en la prevención y


atención de los desastres.

Constituye una garantía para la inversión en los casos de proyectosespecíficos de desarrollo.

Después de ocurrido un desastre, toma en cuenta las lecciones quesiempre dejan éstos en un centro
poblado, permitiendo observar yanalizar los tipos de vulnerabilidad y su estrecha relación con el riesgo.
Cumplir con la normativa vigente, previniendo y actuando de maneraadecuada frente a los peligros.
1.4. Marco normativo.

1. Constitución Política del Perú, año 1993.

2. Ley de Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres: Ley Nº29664, fecha del 19/02/2011.

3. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Gestión del Riesgo deDesastres Decreto Supremo Nº
048-2011-PCM, fecha del 26/05/2011.

4. Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil (Texto Ordenado yUnificado). Decreto Ley Nº 19338, Fecha:
28 de Marzo de 1972.

5. Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Defensa Civil. DecretoSupremo Nº 005-88-SGMD,


Fecha: 17 de Mayo de 1988.

6. Plan Nacional de Prevención y Atención de Desastres. DecretoSupremo Nº 001-A-2004- SGMD,


Fecha: 10 de Marzo del 2004.

7. Crean Comisión Multisectorial de Prevención y Atención de Desastres.Decreto Supremo Nº 081-2002-


PCM, Fecha: 17 de Agosto del 2003.

8. Ley Orgánica de Gobiernos Regionales. Ley Nº 27867, Fecha: 18 deNoviembre del 2002.

9. Ley Orgánica de Municipalidades. Ley Nº 27972, Fecha: 27 de Mayodel 2003.

10. Ley General del Ambiente. Ley N° 28611, Fecha: 15 de Octubre del2005.

11. Ley del Sistema Nacional de Evaluaciones del Impacto Ambiental,Ley N° 27446, Fecha: 23 de Abril del
2001

12. Plan de Incentivos a la Mejora de la Gestión Municipal, creado por laLey N° 29332.

13. Decreto Supremo Nº 004-2012-EF, Aprueban los procedimientos parael cumplimiento de metas y la
asignación de los recursos del Plan deIncentivos a la Mejora de la Gestión y Modernización Municipal del
año2012.
2. ASPECTOS TEÓRICOS

CONCEPTUALES.2.1. Desastres.
Los desastres son interrupciones severas de funcionamientos decomunicación causada por un peligro, ya
se de origen natural o inducido porla actividad del hombre, pudiendo ocasionar pérdidas humanas, de
bienesmateriales, medios de producción, al ambiente y a los bienes culturales.Los sectores del CP RIO
SECO no pueden dar frente a una respuestaadecuada con sus propios medios a los efectos de un
desastre, siendonecesario la ayuda externa, ya sea a nivel nacional y /o internacional.Los peligros naturales,
son generados por fenómenos naturales, pudiendo serterremotos, inundaciones, deslizamientos, aluviones
y sequias, entre otros;mientras que un peligro tecnológico es generado por la actividad humana,tales como
incendios urbanos o forestales, explosión y contaminaciónambiental, entre otros.
2.2. Gestión de Riesgos de Desastres.
Es el conjunto de conocimientos, medidas, acciones y procedimientos que,conjuntamente con el uso
racional de recursos humanos y materiales, seorientan hacia la planificación de programas y actividades
para evitar o reducirlos efectos de los desastres.La Gestión de Desastres, sinónimo de la Prevención
y Atención de Desastres,proporciona además todos los pasos necesarios que permitan a la
poblaciónafectada recuperar su nivel de funcionamiento, después un impacto.Podemos resumir y señalar,
al mismo tiempo, que una planificaciónestratégica de la prevención y atención de desastres tiene dos
objetivosgenerales: por un lado, minimizar los desastres, y por otro recuperar lascondiciones de normalidad
o condiciones pre desastre; los mismos que selograrán mediante el planeamiento, organización, dirección
y control de lasactividades y acciones relacionadas con las fases siguientes:

La Prevención
(Antes): la Estimación del Riesgo y la Reducción delRiesgo

La Respuesta
(Durante): ante las Emergencias (incluye la atenciónpropiamente dicha, la evaluación de daños y
la rehabilitación).

La Reconstrucción
(Después).
2.3. Estimación de Riesgos.
Es el conjunto de acciones y procedimientos que se realizan en undeterminado centro poblado o área
geográfica, a fin de levantar informaciónsobre la identificación de los peligros naturales y/o tecnológicos y el
análisisde las condiciones de vulnerabilidad, para determinar o calcular el riesgoesperado (probabilidades
de daños: pérdidas de vida e infraestructura).Complementariamente, como producto de dicho proceso,
recomendar lasmedidas de prevención (de carácter estructural y no estructural) adecuadas,con la finalidad
de mitigar o reducir los efectos de los desastres, ante laocurrencia de un peligro o peligros
previamente identificados.Se estima el riesgo antes de que ocurra el desastre. En este caso se
planteaun peligro hipotético basado principalmente, en su periodo de recurrencia. Ental sentido, sólo se
puede hablar de riesgo (R) cuando el correspondienteescenario se ha evaluado en función del peligro (P) y
la vulnerabilidad (V),que puede expresarse en forma probabilística, a través de la
fórmulasiguiente:
R = (P x V)
Se considera la estimación del riesgo en aquellos casos relacionados con laelaboración de un proyecto de
desarrollo y de esa manera se proporciona unfactor de seguridad a la inversión de un proyecto.También se
evalúa el riesgo, después de ocurrido un desastre. La evaluaciónde daños, pérdidas y víctimas, se realiza
en forma directa sin emplear laecuación indicada. Para cuantificar la gravedad y probabilidad del riesgo,
esnecesario realizar diversas pruebas, investigaciones y cálculos, alguna de lascuales se detallarán
en los capítulos siguientes.
2.4. Peligros.
Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural o inducido por laactividad del hombre,
potencialmente dañino, de una magnitud dada, en unazona o localidad conocida, que puede afectar un
área poblada, infraestructurafísica y/o el medio ambiente.2.4.1. Clasificación.El peligro, según su
origen, puede ser de dos clases:

Natural.

Tecnológico o generado por el hombre. A continuación en el gráfico n°01 se clasifican los


principales peligros.
GRÁFICO N°01: CLASIFICACIÓN DE LOS PRINCIPALES
PELIGROS.A. PELIGROS DE ORIGEN NATURAL.
A.1. Generados por Procesos en el Interior de la tierra:i.
Sismo:
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por elmovimiento de grandes columnas de rocas en
el interior de la Tierra, entresu corteza y manto superior y, se propaga en forma de vibraciones, a travésde
las diferentes capas terrestres, incluyendo los núcleos externos ointernos de la Tierra. Por su intensidad se
clasifican en: Baja intensidad(temblores que no causan daño: con intensidad entre los grados
III, IV y V

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

grados de la escala Mercalli Modificada), de Moderada y Alta intensidad(terremotos: con intensidad


entre los grados VI y VII de la escala MercalliModificada). Este fenómeno puede ser originado por
procesos volcánicos.ii.
Actividad Volcánica:
Es la expulsión por presión de material concentradoen estado de fusión, desde la zona magmática en el
interior de la Tierra a lasuperficie. Hay diferentes tipos de actividad volcánica, en función
demecanismos de expulsión del material (pliniana, vesubiana, estromboliana) ypor la forma de los mismos
(bloques, bombas, cenizas, lapilli, etc.) así comopor su composición mineralógica (ácida, intermedia y
básica). Si el materialestá constituido de gases y ceniza, se dice que la actividad es fumarólica.La actividad
eruptiva se considera cuando el material expulsado vaacompañado de sólidos derretidos y
fragmentos rocosos.Los volcanes, son geomorfas o estructuras rocosas de forma cónica
que seforma por la expulsión del magma sobre la superficie terrestre. A.2. Generados por
Procesos en la Superficie de la tierra:
i.
Deslizamiento de tierra:
Es el desplazamiento lento y progresivo de unaporción de terreno, más o menos en el mismo sentido de la
pendiente, quepuede ser producido por diferentes factores como la erosión del terreno ofiltraciones de
agua.

ii.
Aluvión:
Es el desprendimiento de grandes masas de nieve y rocas de lacima de grandes montañas. Se desplazan
con gran velocidad a través dequebradas o valles en pendiente, debido a la ruptura de diques naturales
y/oartificiales o desembalses súbito de lagunas o intensas precipitaciones enlas partes altas
de valles y quebradas.

El “huayco”, es un término peruano de origen quechua, que significa


quebrada. El huayco es un tipo de aluvión de baja magnitud, que seregistran con frecuencia en las cuencas
hidrográficas del país, generalmentedurante el
periodo de lluvias. “Lloclla”, término quechua, es más apropiadoque “huayco”.

iii.
Alud:
Es el desprendimiento violento en un frente glaciar y pendiente abajo,de una gran masa de nieve o hielo,
acompañado en algunos casos defragmentos rocosos de diversos tamaños y sedimentos de
diferentegranulometría.

Erosión Fluvial/ de Laderas:


La erosión es la desintegración, desgaste opérdida de suelo y/o rocas como resultado de la acción del agua
yfenómenos de intemperismo.La erosión fluvial es el desgaste que producen las fuerzas
hidráulicas de unrío en sus márgenes y en el fondo de su cauce, con variados efectoscolaterales.
Mientras que por erosión de laderas, se entiende a todos losprocesos que ocasionan el desgate y
traslado de los materiales de superficie(suelo o roca), por el continuo ataque de agentes erosivos,
tales como aguade lluvias, escurrimiento superficial y vientos, que tiende a degradar lasuperficie del
terreno. A.3. Hidrológico, Meteorológico y Oceanográfico:
i.
Inundaciones:
Es el desborde lateral del agua de los ríos, lagos, mares y/orepresas, cubriendo temporalmente los
terrenos bajos, adyacentes a susriberas, llamadas zonas inundables. Suelen ocurrir en épocas de
grandesprecipitaciones, marejadas y maremotos (tsunami).

ii.
Viento:
El viento es el movimiento del aire en sentido horizontal, debido alas diferencias de temperaturas existentes
al producirse un desigualcalentamiento de las diversas zonas de la Tierra.

Para una determinada región existe una velocidad de viento promedio,cuando supera dicho promedio y
genera daños, se tipifica como un vientofuerte o de alta intensidad.
iii.
Lluvia:
Es la precipitación de partículas de agua, en forma líquida, que caede la nube. Para una determinada región
existe una precipitación promedio,cuando supera dicho promedio y genera daños, se tipifica como una
lluviaintensa.

iv.
Helada:
Se produce cuando la temperatura ambiental disminuye a valorescercanos o debajo de cero grados. Se
genera por un exceso de enfriamientodel suelo y por ende las primeras capas de aire adyacentes
a él, durantecielos claros y secos en el día; en otros casos, por la invasión de masas deaire de origen
Antártico y se presenta en la región de la sierra y coninfluencia en la selva, se presenta durante todo el año,
con mayor intensidaden el invierno.

v.
Sequia:
La sequía es considerada como un fenómeno climático cíclicoprovocado por una reducción en la
precipitación, que se manifiesta en formalenta y afecta a personas, actividades económicas, a la agricultura,
alambiente e incluso puede interferir en el desarrollo social y económico de los

pueblos. Existen varias definiciones de sequía, las cuales se sustentan enlos tipos de impactos
que este fenómeno trae como consecuencia.
vi.
Granizada:
El granizo es el agua congelada que cae en forma de granos dehielo traslúcidos, de estructura hojosa en
capas concéntricas. Se originan enlas nubes cumulonimbos y constituye un fenómeno de ámbito local y
decorta duración, que acostumbra a resolverse en lluvia. La granizada, es lacantidad de granizo (véase
Anexo Nº 02: Terminología Básica) que cae enun periodo de tiempo determinado. Normalmente
durante 6 horas expresadaen centímetros de espesor.
vii.
Nevada:
Es un fenómeno atmosférico que consiste en la precipitación deagua helada, en forma de cristales
agrupados en copos blancos queprovienen de la congelación de vapor de agua atmosférica. La nieve
seforma cuando la temperatura está por debajo de los 0°C, con lo cual losdiminutos cristales que caen en
cualquier precipitación acuosa no tienenocasión de fundirse, solo lo hacen superficialmente, mezclándose
entre sí ydando lugar a los copos de nieve. En nuestro país normalmente, lasnevadas se registran encima
de los 3800 a 4000 m.s.n.m. La nevada, es lacantidad de nieve que cae en un período de tiempo
determinado,normalmente durante seis horas expresada en centímetros de profundidad.

viii.
Friaje:
Invasión de masas de aire de origen Antártico generan heladas y sepresentan en las partes altas de la
sierra. Localmente en la selva, en estoscasos, las temperaturas bajan debajo de lo normal denominándose
a estefenómeno Friaje.
B. PELIGROS D ORIGEN TECNOLÓGICO (INDUCIDOS POR LA ACTIVIDAD DELHOMBRE).
i.
Incendio:
Se pueden dividir en urbanos o domésticos, industriales y forestales.El incendio urbano, comercial o
industrial puede empezar por fallas en lasinstalaciones eléctricas (corto circuito), accidentes en la
cocina, escape decombustible o gases; así como de velas o mecheros encendidos o accidentesque
implican otras fuentes de fuego, propagándose rápidamente a otrasestructuras, especialmente,
en aquellas donde no se cumplen los estándaresbásicos de seguridad. El incendio forestal es la
propagación libre y noprogramada del fuego sobre la vegetación, en los bosques, selvas y zonasáridas o
semiáridas. Se entiende también, como el fuego causado en forma
natural, accidental ó intencional en el cual se afectan combustibles naturalessituados en áreas boscosas,
cuya quema no estaba prevista. El incendioforestal, generalmente, es producido por descuidos humanos,
en algunoscasos intencionados, así como en forma ocasional, producida por unrelámpago. Si encuentra
condiciones apropiadas para su expansión, puederecorrer extensas superficies produciendo graves daños
a la vegetación, faunay al suelo; causando importantes pérdidas ecológicas, económicas y sociales,dado
los múltiples beneficios, tanto directos como indirectos, que los montesprestan a la sociedad.
ii.
Explosión:
Es el fenómeno originado por la expansión violenta de gases decombustión, manifestándose en forma de
liberación de energía y da lugar a laaparición de efectos acústicos, térmicos y mecánicos. Las explosiones
en lamayoría de los casos o son el resultado del encadenamiento de otrascalamidades o bien el origen de
otras, por ello no es extraño que los dañossean mayores, y como tal es importante establecer un
mecanismo decoordinación interinstitucional para estar en condiciones de enfrentar
susposibles efectos y disminuir el riesgo hacia la población y su entorno.
iii.
Derrame de Sustancias Químicas Peligrosas:
Es la descarga accidental ointencional (arma química) de sustancias tóxicas, al presentarse
unacaracterística de peligrosidad: corrosiva, reactiva, explosiva, toxica, inflamableo biológico
infeccioso. Según clasificación por grado de peligrosidad de laOrganización Mundial de la Salud (OPS), ésta
puede ser originada por elescape, evacuación, rebose, fuga, emisión o vaciamiento de hidrocarburos
osustancias nocivas, capaces de modificar las condiciones naturales del medioambiente,
dañando recursos e instalaciones.

iv.
Contaminación Ambiental:
Es la cantidad de partículas sólidas suspendidas ogases presente en un volumen de aire, partículas
disueltas o suspendidas,bacterias y parásitos acumulados en el agua, concentraciones de
sustanciasincorporadas en los alimentos o acumuladas en un área específica del suelo demedios
permeables, que causan daño a los elementos que conforman elecosistema (unidad de
estudio de la ecología, donde interactúan los seresvivos entre sí, con el conjunto de factores
no vivos que forman el ambiente:temperatura, clima, características geológicas, etc.).

v.
Fuga de Gases:
Es el escape de una sustancia gaseosa que, por sunaturaleza misma, puede producir diferentes efectos y
consecuencias en el
hombre y el ambiente. Los gases se caracterizan por presentar baja densidad ycapacidad para moverse
libremente, expandiéndose hasta ocupar el recipienteque los contiene, su estado físico representa una gran
preocupación,independientemente del riesgo del producto. En caso de fuga, los gasestienden
a ocupar todo el ambiente, incluso cuando posee una densidaddiferente a la del aire. Una propiedad
fisicoquímica relevante durante laatención a las fugas de gases es la densidad del producto en
relación con elaire. Los gases más densos que el aire tiende a acumularse en el nivel delsuelo y, por
consiguiente, tendrán una dispersión difícil comparada con la delos gases, con una densidad
próxima o inferior a la del aire. Otro factor quedificulta la dispersión de los gases es la presencia de grandes
obstáculos,como las edificaciones en las áreas urbanas. La inhalación prolongada deestas sustancias
puede ocasionar desde pérdida de conocimiento, hastaefectos que de no ser atendidos con oportunidad
pueden producir la muerte.
2.4.2. Estratificación del peligro:
Para fines de estimación del riesgo, las zonas de peligro, puedenestratificarse en cuatro niveles: bajo,
medio, alto u muy alto, cuyascaracterísticas y su valor correspondiente se detallan en el
Cuadron°01: estrato, descripción y valor de las zonas de peligro.
E S T R A T O / N I V E L D E S C R I P
C I Ó N O C A R A C T E R Í S T I C A
S V A L O R
PB(Peligro Bajo)Terrenos planos o con poca pendiente, roca y suelo compact y seco,con
alta capacidad portante.Terrenos altos no inundables, alejados de barrancos o
cerrosdeleznables. No amenazados por peligros, como actividad volcánica,maremotos,
etc.Distancia mayor a 500m desde el lugar del peligro tecnológico.1<de 25%PM(Peligro
Medio)Suelo de calidad ontermedia, con aceleraciones sismicas modernas.Inundaciones
muy esporádicas, con bajo tirante y velocidad.De 300 a 500m desde el lugar del peligro
tecnológico.2De 26% a 50%PA(Peligro
Alto)e c o r e s o n e s e e s p e r a n a a s a c e e r a c o n e s s s m c a s p o r
s u s características geotécnicas.Sectores que son inundados a baja veolcidad y
permanecen bajo aguapor varios días.Ocurrencia parcial de la licuación y suelos
expansivos.D e 1 5 0 a 3 0 0 m d e s d e e l l u a r d e l e l i r o t e c n o l o i c o . 3De 51% a
75%PMA(Peligro Muy Alto).Sectores amenazados por alud - avalanchas y flujos repentinos
depiedra y lodo.Áreas amenazadas por flujos piroclásicos o lava.Fondos que quebrada que
nacen de la cumbre de volcanes activos ysus zonas de desposición afectables por flujos de
lodo.Sectores amenazados por dezlizamientos o inundaciones a granvelocidad, con gran
fuerza hidrodinámica y poder erosivo.Sectores amenazados por otros peligros: maremoto,
heladas, etc.Suelos con alta probabilidad de ocurrencia de licuación generalizadao suelos
colapsables en grandes proporciones.4De 76% a 100%
CUADRO 01: ESTRATO, DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LAS ZONAS DEPELIGRO
Fuente: INDECI

Cuando el peligro es muy alto, nos encontramos ante un peligro que puede
ser catalogado como “peligro inminente”, es decir a la situación creada por un
fenómeno de origen natural u ocasionado por la acción del hombre, que hayagenerado, en un lugar
determinado, un nivel de deterioro acumulativo debidoa su desarrollo y evolución, o cuya potencial
ocurrencia es altamente probableen el corto plazo, desencadenando un impacto de
consecuenciassignificativas en la población y su entorno socio-económico.
2.5. Vulnerabilidad.
La vulnerabilidad, es el grado de debilidad o exposición de un elemento oconjunto de elementos frente a la
ocurrencia de un peligro natural o antrópicode una magnitud dada. Es la facilidad como un
elemento (infraestructura,vivienda, actividades productivas, grado de organización, sistemas de alerta
ydesarrollo político institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos ymateriales. Se expresa en
términos de probabilidad, en porcentaje de 0 a 100.La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que
se manifiesta duranteel desastre, cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones deprevención
y mitigación y se ha aceptado un nivel de riesgo demasiado alto.Para su análisis, la vulnerabilidad debe
promover la identificación ycaracterización de los elementos que se encuentran expuestos, en
unadeterminada área geográfica, a los efectos desfavorables de un peligroadverso.La vulnerabilidad de
un centro poblado, es el reflejo del estado individual ycolectivo de sus elementos o tipos de orden ambiental
y ecológico, físico,económico, social, y científico y tecnológico, entre otros; los mismos que
sondinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel depreparación,
actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicasy políticas en
los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.
2.5.1. Tipos.
Para fines del presente estudio se analizara solo la vulnerabilidadfísica, considerando que existen más tipos
de vulnerabilidad: talescomo: ambiental y ecológica, física, económica, social,
educativa,cultural e ideológica, política e institucional, y, científica y
tecnológica. A. Vulnerabilidad Física:Está relacionada con la calidad o tipo de material utilizado y el
tipo deconstrucción de las viviendas, establecimientos económicos(comerciales e industriales) y de
servicios (salud, educación, sede deinstituciones públicas), e infraestructura socioeconómica
(central
hidroeléctrica, carretera, puente y canales de riego), para asimilar losefectos del peligro.La calidad o tipo
de material, está garantizada por el estudio de suelorealizado, el diseño del proyecto y la mano de obra
especializada en laejecución de la obra, así como por el material empleado en laconstrucción (ladrillo,
bloques de concreto, cemento y fierro, entreotros).Otro aspecto a considerarse, de igual
importancia, es la calidad desuelo y el lugar donde se asienta los centros poblados, cerca de
fallasgeológicas, ladera de los cerros, riberas del río, faja marginal, laderasde una cuenca hidrográfica,
situación que incrementasignificativamente su nivel de vulnerabilidad.Un mecanismo no estructural para
mitigar la vulnerabilidad es, porejemplo, expedir reglamentaciones que impidan el uso del suelo
paraconstrucción en cercanía a fallas geológicas.En inundaciones y deslizamientos, la
vulnerabilidad física se expresatambién en la localización de los centros poblados en zonas expuestasal
peligro en cuestión.El problema está en que quienes construyen sus viviendas en zonasinundables o
deleznables, lo han hecho por carecer de opciones y portanto, al haber sido empujados a tal decisión por
las circunstanciaseconómicas y sociales, difícilmente se podrían apartar de estosriesgos.Para el
respectivo análisis, es importante elaborar un cuadro quecontenga las principales variables
e indicadores, según los materialesde construcción utilizados en las viviendas y establecimientos,
asícomo en las obras de infraestructura vial o de riegos existentes; sulocalización; características
geológicas donde están asentadas; y, lanormatividad existente. A continuación se propone
en el cuadro n°02, el caso de las viviendas,según las variables y los niveles de vulnerabilidad, que
puedeadaptarse para tipos de edificaciones, de acuerdo a la región natural ocentro poblado
donde se realice la Estimación de Riesgo.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

E S T R A T O / N I V E L D E S C
R I P C I Ó N / C A R A C T E R Í
S T I C A S V A L O R
VB(Vulnerabilidad Baja)Viviendas asentadas en terrenos seguros, con material noble o
sismoresistente, en buen estado de conservación, población con un nivel deingreso medio
y alto, con estudios y cultura de prevención concobertura de los servicios básicos, con buen
nivel de organización,participación total y articulación entre las instituciones
yorganizaciones existentes.1< de 25%VM(Vulnerabilidad Media)Viviendas asentadas en
suelo de calidad intermedia, conaceleraciones sismicas moderadas Inundaciones muy
esporádicas,con bajo tirante y velocidad. Con material noble, en regular y buenestado de
conservación población con un nivel de ingreso económicomedio, cultura de prevención en
desarrollo, con cobertura parcial delos servicios básicos, con dacilidades de acceso para
atención deemergencia . Población organizada con participación de
la mayoría,medianamente relacionados e integración parcial entre
lasinstituciones oranizaciones existentes.2De 26% a 50%VA(Vulnerabilidad Alta)Viviendas
asentadas en zonas donde se esperan altas aceleracionessismicas por sus caractrísticas
geotécnicas, con material precario,en mal y regular estado de construcción, con procesos
dehacinamiento y tugurización en marcha. Población con escasosrecursos económicos, sin
conocimientos y cultura de prevención,cobertura parcial del servicio básicos, accesibilidad
limitada paraatención de emergencia, así como con una escasa organización,mínima
participación, debil relación y una baja integración entre
lasinstituciones oranizaciones existentes.3De 51% a 75%VMA(Vulnera Muy
Alta) ocurrencia de licuación generalizada o suelos colapsables en grandesproporciones de
materiales precarios en mal estado de construcción,con procesos acelerados de
hacinamientos y tugurización. Poblaciónde escasos recursos económicos sin cultura de
prevención,inexistencia de servicios básicos y accesibilidad limitada paraatención de
emergencias, así como una nula organización,participación y relación entre las instituciones
y organizaciones4De 76% a 100%
CUADRO N°03: ESTRATO DESCRIPCIÓN Y VALOR DE LA VULNERABILIDAD
FUENTE: MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGO - INDECI

3. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO GEOGRÁFICO.3.1. Ubicación Geográfica y Política.


El centro poblado Rio Seco pertenece al d Distrito de Gregorio Pita que seubica en el Oeste de la Provincia
de San Marcos departamento y actualregión Cajamarca. Su superficie es de 170 Km2; con una
Latitud de

06º54’37” Sur
y Longitud de
78º15’19” Oeste.

Ubicación
Política:Región : CajamarcaDepartamento : CajamarcaProvincia : San MarcosDistrito : Gregorio

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

3.2. Altitud.
En centro poblado RIO SECO se encuentra a una altitud promedio de 2916m.s.n.m.
3.3. Extensión.
El Distrito de Bagua Grande tiene una extensión de 170 Km2.
3.4. Límites.
Noreste : CP ILLUCASureste : C CP La ManzanillaSuroeste : CP La ManzanillaNoroeste : Distrito de Mat
ara
3.5. Población.
Según el Censo de Población del 2007, la Provincia de San Marcos tiene unapoblación de 51031
habitantes, para lo cual se generó una tasa decrecimiento población poblacional de 0.34%

.7. Vías de Comunicación.


Las vías principales del CP RIO SECO , es la Carretera Asfaltada Cajamarca-San Marcos-Cruce
Cochamarca, ver cuadro anteriores de accesibilidad
3.8. Servicios Básicos.
3.8.1. Servicio de Agua Potable.Si cuenta pero deficiente
servicio.3.8.2. Servicio de Alumbrado eléctrico.Si cuenta cuenta con dichos
servicios3.8.3. Servicios Higiénicos de la Vivienda.Cuentan con letrinas en regular estado
aproximadamente el 10% elreto no funcionan, provocando que la población realice susnecesidades por los
alrededores de los sitios descampados de lashectáreas

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

3.9. Clima.
Las características climáticas El clima es de templado a frio, con lluvias deoctubre a abril y sequías entre los
meses de junio y agosto, el resto del añolas lluvias son esporádicas.La temperatura media mensual
promedio es de 21.05°C.
3.9.1. Temperatura.
La temperatura máxima en los meses de verano puede llegar a los29.6º grados y en la época de invierno
la temperatura es de 12.5ºC.
3.9.2. Humedad Relativa.
La precipitación pluvial es de 500 a 800 mm, siendo el periodo delluvias desde noviembre a abril, donde las
máximas precipitacionesocurren en los meses de febrero, marzo y abril.Se observan dos microclimas
ambientales diferenciados debido a lapresencia de dos pisos ecológicos: el quechua caracterizado por
surelieve inclinado, clima frio, flora y fauna poco abundante que se ubicaentre los 2,500 y 3,500 m.s.n.m. y
el suni o jalca que presenta un climafrio-helado, mayor precipitación pluvial, relieve quebrado y escazas
detierras de aptitud agrícola, el principal y casi el único recurso vegetalque se encuentra es el ichu.
3.9.3. Vientos.
El viento es el desplazamiento del aire predominantemente horizontal.Las observaciones de este elemento
demuestran que el curso anualde la velocidad del viento no se debe sólo a la influencia directa de laradiación
solar sino también al intercambio en gran escala de lacirculación atmosférica global. Las variaciones
que este elementoexperimentan se relacionan además con el efecto local (i.e.,configuraciones
topográficas) que alteran la circulación libre del vientomodificando su dirección y velocidad.El análisis del
viento se ha realizado a partir de la informaciónproveniente de la estación SAN MARCOS. De acuerdo a lo
mostradoen la, la máxima velocidad de viento en la estación SAN MARCOS fuede 1,4 m/s (enero) y en la
estación SAN MARCOS de 3,6 m/s(agosto). De acuerdo a la escala Beaufort, a nivel medio
anual, estosvientos se clasifican como ventolinas y brisas muy débiles.Grafico 4: Variación de
la velocidad del viento media mensual (m/s) -estación SAN MARCOS
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

Fuente senamhiElaboración: propiaEn cuanto a la dirección del viento, en el grafico 5 se aprecia


ladirección predominante del viento, la cual es del Noreste (SE),configuración propia de la zona, que recibe
aportes de masasprovenientes de la zona Ecuatorial y de la cuenca amazónica, lo cualexplica las intensas
precipitaciones que pueden presentarseregistradas. Cabe resaltar que los flujos de viento local
soninfluenciados tanto en su magnitud como en su dirección por el relieve,ello también explicaría las
fluctuaciones de esta variable.Grafico 5: rosa de viento promedio del proyecto
mejoramiento yampliación del servicio de agua potable y alcantarillado - estaciónSAN MARCOS

Elaboración: propiaTipos de Clima-. Clasificación ThornthwaitePara realizar la clasificación del


clima se ha empleado la metodologíadescrita por el Dr. Warren Thornthwaite (1949), Este
análisis se haefectuado a partir de la estación meteorológica Bagua Chica. Ver
Anexo D.1.2 “Clasificación del Clima”.
3.10. Suelo.
El suelo centro Poblado es de material predominante es la arcilla demediana plasticidad de tipo CL, con
capacidad de carga admisible promedioes 0.85kg/cm
2
. (Zona III).
MAPA N°03: MAPA DE ZONIFICACIÓN SÍSMICA DEL PERÚ
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

Llana : Aproximadamente 12% de su superficieOndulada : Aproximadamente 25% de su superficie Acci


dentada : Aproximadamente 63% de su superficiePor lo tanto, Gregorio Pita es un
distrito con topografía predominantementeaccidentada, la misma que es característica de la
provincia.
3.12. Hidrografía.
La provincia de San Marcos tiene un rio principal que es el rio Criznejas,además de los dos ríos
Huayobamba y Cascasen.El Río Crisnejas: se forma por la confluencia de los ríos Condebamba
yCajamarca. En su recorrido atraviesa las provincias de Cajabamba,Cajamarca y san marcos. Presenta
una cuenca aproximada de 4,928 km2de extensión y un caudal promedio de 46 m3/s. las sub cuencas de
los ríosCajamarca y Condebamba presentan un área aproximada de 1,690 km2delas cuales solamente el
6.24% (105.6 km2.) son áreas bajo riego, el volumenhídrico anual de estas sub cuencas es de 46 847,989
m3.(FUENTE: Programa de Prevención y medidas de mitigación ante desastresde la ciudad de Cajamarca
- INDECI).Donde se ubica la Recicladora de residuos sólidos no existe ríos cercanos,quebradas ni cursos
de agua.
3.13. Geomorfología.
Los cuadrángulos de San Marcos 15-g ocupan territorios del departamentode Cajamarca, El área
estudiada corresponde a un sector de la parteseptentrional de la Cordillera Occidental. Longitudinalmente,
la CordilleraOccidental está dividida por los valles interandinos de Cajamarca yCondebamba, los cuales
convergen en el lugar denominado La Grama. Allíforma el río Crisnejas, que descarga sus aguas en el
Marañón siendo, a suvez, afluente del río Amazonas
3.14. Geología.
El departamento de Cajamarca se encuentra mayormente cubierta por rocassedimentarias
del Cretáceo, del Paleógeno - Neógeno y sedimentos delCuaternario, en menor proporción rocas del
Paleozoico (Ordovícico,Carbonífero, Pérmico), Triásico

Jurásico; así como también rocas delPrecámbrico. Las características geológicas que presenta
el departamentode Cajamarca, se encuentran relacionadas a su origen, a su tectónica y
a sucronología, siendo el Complejo Marañón el más antiguo y corresponde alPrecámbrico. El territorio
Cajamarquino, presenta muchas característicaslitoestratigráficas, donde el Grupo Goyllarisquizga
del Cretáceo Inferior es elmás notorio, presenta areniscas, calizas y lutitas de las formaciones
Chimú,Santa, Carhuaz y Farrat y presentan fracturas. Las formaciones Inca,

Chúlec, Pariatambo y Yumagual, Pulluicana, Quilquiñán, y Cajamarca(Cretácico inferior - superior)


están conformadas por principalmente calizas ylutitas y los depósitos volcánicos
paleógenos y neógenos se encuentranconstituidos generalmente por flujos piroclásticos y
de lava, quecorresponden al Grupo Calipuy y al Volcánico Huambos. También presentadepósitos
cuaternarios de origen fluvioglaciar, glaciar, lagunar, eólico, fluvial,coluvial y aluvial. Los de
origen aluvial y fluvial se presentan inconsolidadosy están conformados por gravas mientras que los
depósitos fluvio glaciar,coluvial, lacustre y eólico se encuentran ligeramente consolidados.
3.15. Geotecnia.
Para determinar la geotecnia del ámbito geográfico correspondiente al áreade estudio , se han tomado en
consideración trabajos realizadosanteriormente, a fin de complementar el presente estudio: Las
zonasgeotécnicas sísmicas se determinan con las características mecánicas ydinámicas
determinadas de los suelos que conforman el terreno decimentación del área de estudio, y las
consideraciones dadas por el Códigode Diseño Sismorresistente del Reglamento Nacional de
Construcciones(Norma E-030, 2003). De acuerdo a la Zonificación Sísmica del Distrito deGregorio Pita
se encuentra localizado en la Zona III.
4. ANÁLISIS DEL ÁREA DE INTERVENCIÓN.
Para el presente estudio se ha determinado el ámbito de intervención a la ZONASDE LOS C. P. RIO
SECO, por corresponder una de las zonas vulnerables deldistrito, en coordinación con el
equipo técnico del Estudio y los pobladores de lazona.4.1.
Ubicación
El centro poblado Rio Seco pertenece al d Distrito de Gregorio Pita que seubica en el Oeste
de la Provincia de San Marcos departamento y actual regiónCajamarca. Su superficie es de 170 Km2; con
una Latitud de
06º54’37” Sur
yLongitud de
78º15’19” Oeste.
4.1.1. Límites.
Las zonas del presente estudio limitan con:
Por el Norte:
Con terrenos agrícolas propiedad de terceros.
Por el Este:
Con terrenos agrícolas propiedad de terceros.
Por el Oeste:
Con terrenos agrícolas propiedad de terceros.
Por el Sur:
Con terrenos agrícolas propiedad de terceros

4.1.2. Extensión.
De acuerdo a las informaciones obtenidas del I.G.N., cuentan con unasuperficie de 170 Km2 y una
altitud de 2916 m.s.n.m.
4.2. Caracterización físico natural.4.2.1. Altitud.
Se encuentra a una altitud de 2016 m.s.n.m.
4.2.2. Suelo.
El suelo del área de estudio, es de material de arcilla de mediaplasticidad de tipo CL, con capacidad de
carga admisible promedio es0.85kg/cm
2
. (Zona III).
4.2.3. Fisiografía y Relieve.
El Distrito de Gregorio Pita tiene una superficie ligeramenteaccidentada, con fuertes
y moderadas pendientes.La topografía del distrito presenta la siguiente
característica:Llana : Aproximadamente 12% de su superficieOndulada : Aproximadamente 25% de su
superficie Accidentada : Aproximadamente 63% de su superficiePor lo tanto, Gregorio Pita
es un distrito con topografíapredominantemente accidentada, la misma que es característica de
laprovincia

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

4.3. Peligros identificados.


Encontramos 4 peligros, entre naturales y antrópicos las cuales se detallan acontinuación.
4.3.1. Identificación de peligros en el distrito.
En el CP RIO SECO se puede identificar diversos peligros como sonlos sismos en toda la zona poblada,
incendios en viviendas yequipamientos, contaminación del aire producto de la emisión degases tóxicos de
fuentes fijas y móviles dando como consecuencia eldeterioro del ambiente urbano y efectos de la salud, así
como losmolestos ruidos que estas fuentes realizan afectando la tranquilidad delos ciudadanos, la
contaminación visual por algunas obras deinfraestructura, paneles publicitarios y cableado aéreo,
y por últimotenemos la contaminación del suelo que es consecuencia del arrojo deresiduos sólidos
fuera de la hora de recojo en áreas verdes, calles yotros espacios de la ciudad.
4.3.2. Identificación de peligros en el sector crítico.
ESQUEMA DE PELIGROS IDENTIFICADOS

4.3.3. Peligros de origen natural en los centros poblados críticos.


Tanto los usos que podemos considerar como “normales” o“habituales”, así como las Afecciones
Territoriales, son la base para
detectar los riesgos de degradación del medio natural. Para hacer unanálisis de los peligros naturales en el
área de estudio se ha iniciadocon la identificación de espacios físicos homogéneos que
presentanuna recurrencia de los peligros naturales y que representan unalimitación o condición
para el desarrollo de las actividades y para eluso del suelo. Asimismo, la actual configuración en el distrito
de BaguaGrande, ha sido el resultado de las acciones naturales realizadas porlos agentes de los
fenómenos del interior de la tierra.
PELIGROS NATURALES GENERADOS POR PROCESOS EN ELINTERIOR DE LA TIERRA.1.-
SISMO.
Es la liberación súbita de energía mecánica generada por elmovimiento de grandes columnas de rocas en
el interior de laTierra, entre su corteza y manto superior y, se propaga en formade vibraciones, a través
de las diferentes capas terrestres,incluyendo los núcleos externos o internos de la Tierra.
A. UBICACIÓN.

Este peligro se ubica en todo el Departamento de Cajamarcateniendo en cuenta en parte del distrito de
Gregorio Pita, ubicadoen una zona de una actividad sísmica media debido a lainteracción de las placas
tectónicas de Nazca u Oceánica ySudamericana o continental, que integran el llamado Cinturón deFuego
Circumpacífico, en donde se da más del 80% de los sismosque afectan nuestro planeta. La mayoría
de sismos se generan enel Océano con profundidades Superficiales menores de 70 Km.
B. ORIGEN.
El origen de este Peligro es de Origen natural.
C. TIPO.
El tipo está dentro de los peligros generados por procesos en elinterior de la tierra.
D. CLASIFICACIÓN.
Sismo.
E. CAUSA.
La causa de este peligro es la interacción de las placas tectónicasde Nazca u Oceánica y Sudamericana o
continental, que integranel llamado Cinturón de Fuego Circumpacífico la cual generamovimientos sísmicos
de alta, mediana o baja intensidad,ocasionando daños en la infraestructura básica de las ciudades
ylamentables pérdidas humanas.
F. FRECUENCIA.
La frecuencia es indeterminada, los sismos de los de mayorintensidad en los últimos años
los producidos en: 1966, 1970, 1974y 2007; que han ocasionado pérdidas materiales en viviendas
yedificaciones públicas con una probabilidad de 27% que ocurra enun intervalo de 10 años, 57% en 20
años, 94% en 50 años y 99%en un intervalo de 100 años, entendiéndose esto como el riesgo decada
intervalo de tiempo se presente un sismo de estacaracterística dentro de esta fuente.El IGP (2002),
en base al estudio de los eventos sísmicosocurridos en el territorio peruano propone el Mapa de
ZonificaciónSísmica del territorio peruano, la cual a su vez es considerada enel Reglamento Nacional
de Edificaciones (2006).

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

La historia sísmica del ámbito de intervención se encuentra en lafuente básica de datos de intensidades
sísmicas es el trabajo deSilgado (1969,1973, 1978 y 1992), que describe los principaleseventos sísmicos
ocurridos en el Perú.
G. ALCANCE.
Definido por el radio de impacto, en este caso ocupa todo el sectorcrítico la cual equivale a
50 hectáreas.
H. MAGNITUD.
Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de laenergía que ha liberado su valor teórico
independiente al procesofísico. Matemático empleado para tomar la lectura
está relacionadocon la energía liberada la magnitud sísmica de la zona está dadade acuerdo al Mapa
de Zonificación Sísmica para el territorioperuano, los Caseríos de San José y Miraflores pertenecen aldistrito
de Bagua Grande de en una zona de sismicidad 2 magnitudalta.

Zona 1, Intensidad IV o menos.

Zona 2, Intensidad V a VII.

Zona 3, Intensidad VIII a más.De acuerdo a dicha zonificación, los Caseríos de San José yMiraflores
pertenecientes al distrito de Bagua Grande se encuentraen la zona II (de sismicidad alta).
I. NIVEL.
Según la zonificación sísmico-geotécnica del área de estudio, estepeligro está considerado
como peligro Medio, así mismoconsiderando que las viviendas ubicadas dentro de esta las zonas,se
encuentran localizadas en una zona de peligro sísmico medio,las construcciones deben cumplir con
las característicasantisísmicas de acuerdo al reglamento Nacional de Edificacionesvigente.
4.3.4. Peligros tecnológicos en el sector crítico.
Las amenazas antrópicas representan las acciones realizadas por laactividad que realiza el hombre sobre
el medio físico, las cuales hanalterado las condiciones del ambiente y alcanzando el deterioro de lacalidad
del aire y suelo, los cuales han limitado y en otros han logradola factibilidad del desarrollo de ciertas
actividades, Los fenómenosantrópicos son aquellos producidos por las obras y la actividad del
hombre. Pueden generar en cualquier momento desastres de grandesproporciones y,
consecuentemente, provocar situaciones deemergencia sorpresiva, o pueden provocar pequeños daños
enmúltiples ocasiones hasta acumularse y desencadenar peligrosconsiderables. Algunos de los
efectos de las actividades humanas queconstituyen amenazas para la seguridad, son: el
efecto invernadero, ladeforestación, la contaminación ambiental, los accidentes
químicos,los materiales peligrosos, los actos de terrorismo, la alteración delequilibrio de las condiciones de
la naturaleza, y los incendios dediferente tipo. El enfoque utilizado para la evaluación de peligrostecnológicos
parte del análisis de los procesos físicos, químicos ybiológicos, que rigen su evolución, entendiéndose el
fenómeno comosinónimo de amenaza de origen antropogénico y constituyéndosecomo el factor activo de
riesgo, debiendo ser analizado como unconjunto de parámetros susceptibles de calificación
cuantitativa ycualitativa definidos por la legislación ambiental sectorial vigente, quepermitan
definir el nivel de peligro para la consiguiente propuesta dealternativas de solución viable y eficaz.
A. INCENDIOS.
Entre los desastres antrópicos destacan los incendios. El 04 dediciembre de 2001, en una vivienda de
comercio del centropoblado de RIO SECO se produjo un incendio por descuido delencendido de velas. En
las partes donde siembran arroz, antes delsembrado se procede a quemar lo que dejo la siembra anterior
yhay casas que viven aledañas a sus terrenos agrícolas siendoestos vulnerables a que se ocasione un
incendio.Este tipo de peligros se da en las viviendas precarias de madera,chozas, o casas de material
inflamable. Mayormente este tipo deeventos son de tipo antrópicos o inducidos por la actividad del
hombre de tipo “incendio” clasificándose en incendios rurales,
originados por la explosión de sustancias inflamables comocombustible, fuga de gas en las viviendas,
generalmente en casasprecarias, de ocurrir estaría en peligro las zonas aledañas que
seencuentran hasta 500 metros del punto del lugar del siniestro,dependiendo de la medida del tamaño del
desastre, siendo unindicador de la energía que ha liberado su valor teóricoindependiente al proceso
físico. Matemático empleado para tomarla lectura está relacionado con la energía liberada la
magnitud paraeste tipo de peligros es considerado de
magnitud media.B. CONTAMINACIÓN.

AIRE:
Lo primero que debemos tener en cuenta es la contaminación delaire que se produce como consecuencia
de la emisión desustancias tóxicas, a pequeña escala por no tener mucho tránsitovehicular, pero si
vehículos que tienen muchos años. Estaemanación de gases tóxicos puede causar trastornos
tales comoardor en los ojos y en la nariz, irritación, picazón de la garganta yproblemas respiratorios. Bajo
determinadas circunstancias,algunas substancias químicas que se hallan en el airecontaminado
pueden producir cáncer, malformaciones congénitas,daños cerebrales y trastornos del sistema
nervioso, así comolesiones pulmonares y de las vías respiratorias. A determinadonivel de concentración y
después de cierto tiempo de exposición,ciertos contaminantes del aire son sumamente peligrosos
y puedencausar serios trastornos e incluso la muerte.Este tipo de peligros se ubica en todas las
viviendas más cercanasa las principales vías transitadas, siendo de origen de peligroinducido por la
actividad del hombre, de ti
po “contaminación delaire en zonas rurales”, causada por el monóxido de carbono se
produce como consecuencia de la combustión incompleta decombustibles a base de carbono, tales como
la gasolina, elpetróleo por el parque automotor, la leña y otros combustibles de lade productos
naturales y sintéticos.La frecuencia es diaria, pues todos los días en menor o mayormagnitud,
se contamina el aire. Definido por el radio de impacto,en este caso el alcance de todo estos Caserío es de
50 hectáreasaproximadamente. Siendo que en la medida del tamaño deldesastre, es un indicador de la
energía que ha liberado su valorteórico independiente al proceso físico, matemático empleado paratomar
la lectura está relacionado con la energía liberada, lamagnitud de este peligro es
Baja.

SUELO:
Consiste en la introducción en el mismo de sustanciascontaminantes, ya sea el suelo por el polvo de zonas
urbanas y lascarreteras; o por los relaves mineros y desechos industrialesderramados en su superficie,
depositados en estanques oenterrados. En estos Caserío la contaminación del suelo seproduce por
residuos sólidos de insecticidas, herbicidas, polímerosque utilizan en las diferentes
actividades.Este peligro se ubica en todas las áreas de los Caserío, con focosinfecciosos de residuos
sólidos y desmontes. Su clasificación es de
“contaminación de suelos rurales”, la causa de este peligro es por

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

mala disposición de residuos sólidos en las vías dentro del sectorcrítico y la presencia y proliferación
de perros, gatos y otrosanimales domésticos que suelen dejar sus eses en las diferentespartes de las
calles.La frecuencia es diaria, pues todos los días en menor o mayormagnitud, contaminan el
suelo arrojando los residuos sólidos.Definido por el radio de impacto, en este caso el alcance es bajode 100
a 500 metros en el peor de los casos afectando a lasviviendas que se encuentran a las vías más
transitadas.Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de laenergía que ha liberado su valor
teórico independiente al procesofísico. Matemático empleado para tomar la lectura está relacionadocon la
energía liberada la magnitud de este peligro es
Baja.

AGUA:
Consiste en la introducción en el mismo de sustanciascontaminantes, ya sea a través del suelo, por
motivos que esteestá en contacto directo con el agua, la contaminación esproducida por sustancias
tóxicas que son adheridas en la siembrade productos agrícolas. En estos Caserío la
contaminación delagua se produce por sustancias químicas de insecticidas,herbicidas, etc.;
que utilizan en las diferentes actividades agrícolas.Este peligro se ubica en las áreas agrícolas de
los Caserío, confocos infecciosos de sustancias químicas. Su clasificación es de
“contaminación de agua”, la causa de este peligro es por mala
disposición de sustancias químicas que son introducidas a lasactividades agrícolas para luego estar en
contacto directo con elagua que luego se transporta por canales, produciendocontaminación en las
diferentes partes de los Caseríos.La frecuencia es diaria, pues todos los días en menor o
mayormagnitud, contaminan las aguas. Definido por el radio de impacto,en este caso el alcance es bajo
de 100 a 500 metros en el peor delos casos afectando a las viviendas que se encuentran a las víasde
canales.Es la medida del tamaño del desastre, es un indicador de laenergía que ha liberado su valor
teórico independiente al procesofísico. Matemático empleado para tomar la lectura está relacionadocon la
energía liberada la magnitud de este peligro es
Baja.

4.3.5. Nivel de peligros.


La evolución urbana y el crecimiento demográfico de los centrospoblados, en muchos casos rebasan la
capacidad del ecosistema,causando impactos negativos sobre éste, más aún cuando se dan en
forma espontánea, sin ningún tipo de orientación técnica como sucedeen la mayoría de las ciudades en
nuestro país. La ocupación de áreasno aptas para la habilitación urbana, ya sea por su valor agrologico opor
sus condiciones físico-geográficas son consecuencias de esteproceso.En este sentido, se hace
necesario prever la gestión de desastresnaturales como un trabajo continuo asociado a una visión
de desarrollosostenible. Para esto se debe realizar un análisis profundo de lascondiciones
físicas y geográficas de los centros urbanos y de susáreas de expansión, con la finalidad
de identificar sectores críticos enfunción a la mayor probabilidad de incidencia de peligros o
amenazasnaturales.La posterior evaluación y calificación de la condición de vulnerabilidady riesgo para
cada sector permitirá identificar las intervencionesnecesarias para mitigar el impacto de
estos fenómenos, y garantizarasí el establecimiento de la población y la expansión de la ciudad
sólosobre espacios geográficos seguros.Se entiende por peligros naturales, aquellos
fenómenos climatológicos,hidrológicos, geológicos que por razones al lugar en que ocurren y porsu
severidad y frecuencia, pueden afectar adversamente a los sereshumanos, a sus estructuras o actividades.
Están comprendidos dentro
de este concepto “todos aquellos element
os del medio ambiente oentorno físico, perjudiciales al hombre y causados por fuerzas ajenas a
él”.
En el centro Poblado la mayor o menor incidencia de los peligros deorigen natural y antrópicos, dependen
de:

Sismos.

Incendios Rurales.

Contaminación del aire.

Contaminación del suelo.

Contaminación del agua.


La evaluación de peligros tiene por finalidad: identificar aquellasamenazas naturales que podrían tener
impacto sobre las zonas ruralesy su área de expansión, constituyendo en consecuencia una amenazapara
el desarrollo urbano de un centro poblado. En formaindependiente, se analiza el impacto potencial que
podrían causar lospeligros naturales (geológicos, hidrológicos, climáticos); determinando
en cada caso en forma gráfica, los sectores urbanos que podrían serafectados por los peligros
identificados.Estas amenazas naturales en relación a las áreas con susceptibilidada ellas son graficadas
en el Mapa de Peligros, donde se expresa ensíntesis la probable afectación por ocurrencia de algún
peligro natural,distinguiéndose sectores de mayor o menor peligro, en función a laincidencia de éstos.El
objetivo es sintetizar los diferentes peligros naturales identificados yevaluados en el ámbito del
estudio, ello en términos del nivel depeligrosidad de los diferentes espacios físicos reconocido
como áreascon susceptibilidad (áreas bajo la influencia de la peligrosidad).Estás áreas han sido tratadas
como homogéneas, a razón de laocurrencia y de los impactos que resultan de las amenazas naturales.La
identificación de las amenazas naturales están relacionadas a loscambios en el relieve, a
las modificaciones de las condiciones físicasdel terreno, a la calidad de los materiales, así como a
los problemasambientales, los que definen las zonas susceptibles a estasamenazas. En el caso de
los Caseríos de San José y Miraflores se hatrabajado en áreas con susceptibilidad donde se presentan
lasamenazas naturales.Para la elaboración del mapa de peligro la cual Representa losespacios que
agrupa áreas con susceptibilidad que tienen el mismonivel de peligro como Muy Alto, Alto, Medio y Bajo, lo
cual representala integración de las áreas con susceptibilidad en relación al nivel depeligrosidad.Para
definir el nivel de los peligros se ha tenido en cuenta dosfactores: amenazas naturales y las áreas
con susceptibilidad.Para determinar las zonas con mayor peligrosidad se debe tomar ladecisión de elegir
la variable del peligro de mayor prevalescencia, esdecir la importancia que tiene en atención a la exposición,
lasconsecuencias asociadas y la probabilidad de ocurrencia.Con la elección de la variable de peligro
importante se realiza lacomparación con cada una de la otras variables de columna a columnay de izquierda
a derecha, esta parte se desarrolla para cada áreacrítica (corresponde al análisis
de multivariables).
Asimismo, para la asignación de valores cuantitativos a las variablesdel peligro se considera la
importancia relativa entre las variablesdebido a que no todos tienen la misma influencia o intensidad
depreferencia. La asignación está basada en las preferencias y en laexperiencia del especialista.Los
colores dados para los diferentes peligros son los estandarizadospor INDECI, representan la magnitud de
los mismos, en razón de loque podría esperarse si el peligro se convierte en un evento dentro deun tiempo
razonable: así:
ESCALA DE MAGNITUD DE PELIGROS
.

PELIGRO MUY ALTO.


En la Zona Monumental no se determinó peligro muy alto.
PELIGRO ALTO.
En la Zona Monumental no se determinó peligro alto.
PELIGRO MEDIO.
Comprende aquellas áreas donde las variables de las amenazasnaturales tienen un coeficiente de
poca importancia. Estas zonasrepresentan un grado de destrucción medio pero que puede
serreducido con adecuadas medidas de mitigación; está comprendido porlas siguientes zonas:Las Zonas
afectadas por sismos e incendios rurales.
PELIGRO BAJO.
Lo peligros bajos como son la contaminación del aire, suelo y lacontaminación agua se superponen
gráficamente con la zona depeligro medio.

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

4.4. Condiciones de vulnerabilidad.


Para analizar las condiciones de vulnerabilidad, se deberá tener en cuenta
que la vulnerabilidad, “Es el grado de resistencia y/o exposición de un
elemento o conjunto de elementos frente a la ocurrencia de un peligro. Seentiende como la incapacidad de
una unidad social (personas, familias,comunidad, sociedad), estructura física o actividad económica, de
anticiparse,resistir y/o recuperarse de los daños que le ocasionaría la ocurrencia de un
peligro o amenaza”.
Así mismo, deberá considerar que la vulnerabilidad, es una condición deorigen
esencialmente antrópico, los efectos de los peligros se expresan enpersonas afectadas e
infraestructuras dañadas, es importante definir qué ycuanta estructura es dañado por la ocurrencia
del evento, y deberá identificarcuáles son los tipos de afectaciones existentes y que presentan niveles
devulnerabilidad.

Las condiciones de vulnerabilidad, son el escenario o circunstancias que elhombre ha creado, y al hacerlo
se pone de espaldas a la naturaleza,corriendo el riesgo de resultar dañado si ocurriese un fenómeno
naturaldeterminado. Las condiciones de vulnerabilidad se van gestando y pueden iracumulándose
progresivamente configurando una situación de riesgo,muchas veces inadvertidas, minimizados o
menospreciado.La vulnerabilidad, es entonces una condición previa que se manifiesta duranteel desastre,
cuando no se ha invertido lo suficiente en obras o acciones deprevención y mitigación y se ha aceptado un
nivel de riesgo demasiado alto.

Para su análisis, la vulnerabilidad debe promover la identificación ycaracterización de los elementos que se
encuentran expuestos, en unadeterminada área geográfica, a los efectos desfavorables de un
peligroadverso.

La vulnerabilidad del centro Poblado, es el reflejo del estado individual ycolectivo de sus elementos o tipos
de orden ambiental y ecológico, físico,económico, social, y científico y tecnológico, entre otros;
los mismos que sondinámicos, es decir cambian continuamente con el tiempo, según su nivel
depreparación, actitud, comportamiento, normas, condiciones socio-económicasy políticas
en los individuos, familias, comunidades, instituciones y países.

4.4.1. Identificación de elementos vulnerables (VIVIENDA,EQUIPAMIENTOS, INFRAE


STRUCTURA, ETC.)
Mediante inspección de campo realizado in situ, se identificó lossiguientes elementos
vulnerables existentes: Viviendas, localescomerciales, instituciones educativas, posta
médica, institucionesPúblicas y comerciales. Infraestructura de Redes agua potable
yalcantarillado. Redes de alumbrado público (recién instalado).
4.4.2. Ubicación en relación al entorno geográfico.
El centro poblado Rio Seco pertenece al d Distrito de Gregorio Pitaque se ubica en el Oeste
de la Provincia de San Marcosdepartamento y actual región Cajamarca. Su superficie es de 170Km2; con
una Latitud de
06º54’37” Sur
y Longitud de
78º15’19” Oeste.

4.4.3. Fragilidad.
La vulnerabilidad, se determina según el grado de fragilidad oexposición de un elemento o conjunto de
elementos frente a laocurrencia de un peligro natural o inotrópico de una magnitud dada. Esla facilidad
como un elemento (infraestructura, vivienda, actividadesproductivas, grado de organización,
sistemas de alerta y desarrollopolítico institucional, entre otros), pueda sufrir daños humanos ymateriales.
Se expresa en términos de probabilidad.
MATERIAL PREDOMINANTE EN LA CONSTRUCCIÓN.
Las viviendas, infraestructuras y equipamientos urbanos se edificanutilizando materiales de
construcción estandarizados o utilizandomateriales alternativos. Encontramos viviendas de adobe
(47%);ladrillo (28%); madera (18%) y quincha (6%).En los Caseríos existen con mayor predominancia
viviendas de unsolo piso:
4.4.4. Resilencia.
La resilencia es la capacidad de una persona o grupo para seguirproyectándose en el futuro a pesar de
acontecimientosdesestabilizadores, de condiciones de vida difíciles y de traumas aveces graves. Ante la
presencia de un peligro la población debe estaralerta y deseosa a salir adelante en el sector la resilencia es
baja

Instrumento de Gestión:Organización:
se encuentran organizados en rondas campesinas,grupos de seguridad ciudadana, grupos de personas
encargadas en laparte de la agricultura, cuentan con el apoyo de la MunicipalidadDistrital de Gregorio Pita
en equipo técnico de gestión de riesgos y lacomisión ambiental distrital.
Medidas de Prevención:NO ESTRUCTURAL:

Afirmado de las vías para evitar la contaminaciónambiental por el polvo.

Exigir a todos los certificados de defensa civil.


4.4.5. Nivel de vulnerabilidad.
Para fines de determinar a los sectores, la vulnerabilidad puedeestratificarse en cuatro niveles: bajo,
medio, alto y muy alto.En la evaluación de la vulnerabilidad en los Caseríos de San José yMiraflores del
distrito de Bagua Grande se ha tenido en cuenta losiguiente:Las características físicas asociaciones de
vivienda que forman partede los sectores críticos identificados en los centros poblados
teniendoen cuenta la Superficie, población, características de las viviendas(material de construcción,
antigüedad, estado de conservación).Instalaciones críticas vitales para situaciones de
emergencia (serviciosesenciales: sistemas de agua potable y desagüe, estaciones deenergía y
telecomunicaciones) y servicios principales como: postamédica, etc. Instalaciones de producción
económica, de servicioseconómicos y los lugares de concentración pública.Los colores dados para los
diferentes peligros son los estandarizadospor INDECI, representan la magnitud de los mismos, en razón de
loque podría esperarse si el peligro se convierte en un evento dentro deun tiempo razonable: así:
ESCALA DE MAGNITUD DE VULNERABILIDAD
.
ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y
ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

Vulnerabilidad muy altaVulnerabilidad altaVulnerabilidad mediaVulnerabilidad baja

VULNERABILIDAD MUY ALTA.


Comprende aquellas áreas donde las variables de las amenazasnaturales tienen un coeficiente de mucha
importancia. Estas zonasrepresentan un grado de destrucción alto pero que puede ser reducidocon
adecuadas medidas de mitigación; está comprendido por lassiguientes zonas:Las viviendas de adobe
en mal estado son propensas a colapsar encasos de sismos debido a que presentan daños severos en
laestructura, que compromete la estabilidad de la construcción, secaracterizan por presentar
muros con agrietamientos o rajaduras, altoíndice de humedad, derrumbes parciales e instalaciones
básicasdeterioradas
VULNERABILIDAD ALTA.
Viviendas asentadas en las zonas donde se esperan altasaceleraciones sísmicas por
sus características geotécnicas, expuestasa Peligro de sismos, de material de adobe en buen
estado deconservación, que son edificaciones que presentan daños en paredesy techos comprometiendo
parcialmente la estabilidad de la edificación

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

en general presentan problemas de pandeo, humedad e instalacionesdeterioradas. No existen


conocimientos y cultura de prevención, asícomo con una escasa organización, mínima participación,
débilrelación e integración entre las instituciones y organizacionesexistentes
VULNERABILIDAD MEDIA.
Viviendas asentadas en las zonas donde se esperan altasaceleraciones sísmicas por
sus características geotécnicas, expuestasa peligro de sismo con material de ladrillo en mal estado
deconstrucción, que son edificaciones que presentan daños menores queno afectan la estabilidad de la
estructura, regularmente tienenproblemas de humedad y/o fisuras. No existen conocimientos y culturade
prevención, cobertura parcial de servicios básicos, accesibilidadlimitada para la atención de
emergencia; así como con una escasaorganización, mínima participación, débil relación e
integración entrelas instituciones y organizaciones existentes.

VULNERABILIDAD BAJA.
Viviendas asentadas en las zonas donde se esperan altasaceleraciones sísmicas por sus características
geotécnicas, conmaterial de ladrillo, en buen estado de construcción, edificaciones queno presentan
problemas de rajaduras, pandeo, derrumbes, humedad ofisuras, por lo cual no se ve comprometida la
estabilidad de laestructura. No existen conocimientos y cultura de prevención, concobertura de
servicios básicos, accesibilidad limitada para la atenciónde emergencia; así como con una escasa
organización, mínimaparticipación, débil relación e integración entre las instituciones yorganizaciones
existentes cabe mencionar que en este sector la granmayoría de viviendas se encuentran dentro
de esta clasificación.
FOTO N°03

ESTUDIO DE IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS Y


ANÁLISIS DE RIESGOS (MEDIDAS DE REDUCCIÓN
D E RIESGOS ANTE DESASTRES

MRRD).

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES5.1. Conclusiones.

Se concluye que el presente estudio nos ha permitido identificar lospeligros naturales generados por
procesos en el interior de la tierra yriesgos e inducidos por el hombre, naturales como el suelo y por elhombre
contaminación del aire, del suelo y del agua.

Se evidencia que los sectores del CP RIO SECO pertenecen a una zonaIII, es decir con intensidad de V a
VII de sismicidad alta, en la cual se debetomar medidas preventivas al respecto, pudiéndose notar
de acuerdo altrabajo en campo que aproximadamente el 47% son viviendas de adobe,18%madera,
6%quincha y tan solo el 28% son de ladrillo.
De acuerdo con el trabajo de campo se concluye que la gran mayoría delas casas que conforman Los
sectores del Centro Poblado RIO SECO,son viviendas precarias en el sentido de que dentro de su
propiaestructura también lo conforman material inflamable, tal es el caso demadera que es
utilizada en las casas de material noble, como losa delsegundo piso, en las casas de adobe y en las mismas
casas echas demadera.

De acuerdo a los trabajos realizados en este estudio la contaminación delaire es provocado por la
emanación de gases tóxicos por presencia detránsito vehicular que ha sobrepasado el tiempo de
vida, lo cual originasustancias tóxicas viéndose en riesgo las personas que tienen contactodirecto,
pudiendo provocar trastornos tales como ardor en los ojos, en lanariz y asfixia. Siendo la
magnitud de este peligro Baja.

Del trabajo que se realizó en campo podemos concluir que lacontaminación del suelo se da por el polvo
que emana de la carretera,residuos sólidos, polímeros, bolsas, etc., que son acumuladas
endiferentes partes de los Caseríos formándose como botaderos, a vista ypresencia de los ciudadanos,
provocando presencia de proliferación deanimales, perros gatos y otros animales domésticos que suelen
dejar suseses en la diferentes partes de las calles. Siendo la magnitud de estepeligro Baja.

Del trabajo realizado en campo con lo que respecta al agua, esta escontaminada por producto de las
sustancias químicas que utilizan en elproceso de agricultura, las cual no tiene ningún desfogue
directo a zonasestratégicas, pasando estas aguas contaminadas en los diferentescanales
que son aledaños a viviendas, provocando que se produzcainfecciones en las personas que utilizan el
líquido elemento. Siendo lamagnitud de este peligro Baja

El Estudio de identificación de peligros y análisis de riesgos en el área delproyecto (medidas de reducción


de riesgos ante desastres

mrrd). Seevaluó e identificó los peligros y riesgos en el área del proyecto,concluyendo que las actividades
de implementación delProyecto
"AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUAPOTABLE Y SANEAMIENTO DEL
CENTRO POBLADO

RIO SECO,DISTRITO DE GREGORIO PITA, PROVINCIA DE SAN MARCOS,REGIÓN DE


CAJAMARCA",
no producirán riesgos relevantes,significativos al área de influencia directa e indirecta del
proyecto, debido aque la magnitud de las obras son limitadas.

La conclusión general es que el proyecto de


"AMPLIACIÓN Y MEJORAMIENTO DELSISTEMA DE AGUA POTABLE Y
SANEAMIENTO DEL CENTRO POBLADO RIO SECO, DISTRITODE GREGORIO PITA,
PROVINCIA DE SAN MARCOS, REGIÓN DE CAJAMARCA",

que lostrabajos que se ejecutaran tendrá no causaran ningún tipo de riesgos opeligros en la comunidad,
tomándose las medidas necesarias en laejecución de la obra.
5.2. Recomendaciones.

Es importante que se tome en consideración un Plan de Manejo deidentificación y peligros en obra, durante
los trabajos a ejecutar, paraevitar que se produzca algún tipo de inconveniente sin afectar la vida delos
pobladores y de los mismos trabajadores de la obra.
Es importante que la entidad competente de la zona, supervise elcumplimiento del 100% las
medidas propuestas en el Plan de Manejo demanejo de identificación y peligros en obra, para lograr evitar
desastresque pudieran ocurrir.

Seguir adecuadamente los manuales de prevención y acción antecualquier contingencia que pudiera
ocurrir en el proyecto, buscandominimizar los riesgos laborales en los trabajadores, terceros, instalacionese
infraestructura asociada al desarrollo de las actividades de la empresacon una adecuada capacitación
sobre seguridad y salud ocupacional

Вам также может понравиться