Вы находитесь на странице: 1из 181

Cusco:

Arte y tradición oral quechua


del valle del Ollantaytambo

Genoveva Núñez Herrera


Rosaura Andazabal Cayllahua

ra ra q H I3TQRIA
fifi:
'1 t fc-i*, '

i
AWJDtMA
Universidad Nacional
Mayor de San Marcos Universidad Nacional
Fon d o E d ito ria l Mayor de San Marcos
SHRA
Cusco:
Arte y tradición oral quechua del valle del Ollantaytambo

Pintura y Narración: Genoveva Nuñez Herrera


Recopilación e investigación: Rosaura Audaz abal Cayllahua

U N IV ER SID A D N A C IO N A L M AYO R DE SAN M ARCO S


Fondo Editorial ■
Seminario de Historia Rural Andina
ISBN: 978-9972-231-70-4
Hecho ei Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú N° 2012-02809

Primera edición
Lima - febrero 2012

© Cusco: Arte y tradición oral quechua del valle de Olíantaytambo


Rosaura Petronila Andazabal Cayllahua

© Textos iniciales Español-Quechua Cusco


Genoveva Núñez Herrera

© Autoría de las Pinturas:


Genoveva Núñez Herrera

© Ilustraciones y Fotografías:
Derechos reservados Rosaura Petronila Andazabal Cayllahua

© Fondo Editorial-UNMSM

© Io edición Seminario de Historia Rural Andina-UNMSM


Tiraje: 50 ejemplares

Q u e d a p r o h ib id a l a r e p r o d u c c íó n t o t a l o p a r c ía l s in per m iso d e l a u t o r

La universidad es lo que publica

Centro de Producción Pondo Editorial


UNIVERSIDAD N A C IO N A L M AYOR DE SAN MARCOS
Calle Germán Amézaga s/n. Pabellón de la Biblioteca Central
4to. piso - Ciudad Universitaria
Lima - Perú

Correo electrónico: fondoedit@unmsm.edu,pe


Página web: http://www.unmsm.edu.pe/fondoeditorial/
Director; Emma Patricia Victorio Cánovas

Seminario de Historia Rural Andina


Jr. Andahuaylas 348 TeSf. (51-1) 619-7000 anexo 6158, Lima I
Correo electrónico: shra@unmsm.edu.pe
Página web: http://www.unmsm.edu.pe/shrural/

Corrección de estilo: Yolanda Sosa Gómez


Diagramación y diseño: Yolanda Candía Quispe
Scaneo y mapas: Justino Juan de Dios Zárate Cuadrado
Fotografía de las pinturas: Cornelio Aguayo Pacheco
Carátula: El encanto de ios palomas (detalle), Genoveva Núñez Herrera (2006)
Contracarátula: El incienso y la goma blanca (detalle), Genoveva Núñez Herrera (2006)

Lima - Perú

El Fondo Editorial de la UNMSM es una entidad sin fines de lucro,


cuyos textos son empleados como materiales de enseñanza
Cusco: Arte y tradición oral quechua del
valle del Ollantaytambo

R o sa u ra . A n d a z a b a l C ayllaK u a
El soporte histórico de nuestras poblaciones ágrafas se hace tangible a nuestros ojos a
través de la arquitectura patrimonial y eí hallazgo de personajes asociados a ella, en
contextos diferenciados y/o con rasgos comunes, en el que se desarrollaron disímiles
culturas en nuestro territorio; cada una con la concepción de su cosmos circundante que,
es posible percibir en la riqueza iconográfica -pintura rupestre, construcciones, ceramios,
telares, pinturas, etc.- que devela la presencia de dioses y seres sobrenaturales,
protagonistas de diversos hechos de la vida cotidiana, interactuando en un tiempo cíclico
constante en el uku pacha (mundo interior de la tierra), en el kay pacha (mundo de esta
tierra) y en el hanaq pacha (mundo del cíelo).
Junto a ese componente reconstructivo de la historia primigenia, la tradición oral
cumple una función que nos aproxima a hechos sociales, políticos, económicos y
religiosos en todas las culturas.
En ese devenir, “los mitos ocupan un lugar importante, junto a la magia y el
ritual, prácticas todas ellas dotadas de un significado religioso. Mientras que la magia se
basa en la atribución de virtualidades ocultas a determinados objetos o personas, y el
rito se centra en la repetición de diversos gestos, movimientos y ceremonias, a fin de
conseguir efectos concretos, los mitos suponen un despegue hacia lo conceptual: la
representación de los orígenes y transformaciones del mundo y de la sociedad mediante
narraciones de carácter sagrado”1.
1 Rodríguez, A. Jesús, 1984: 6.

Í7l
A esas condiciones históricas en eí caso peruano, “se suman otros aspectos como
el multilingüismo, el desigual desarrollo social y distintos estadios, de pervivenda del
pensamiento mágico religioso”2.
La investigación de Chonati y otros autores, concluyen que el estudio de la
tradición oral en el Perú, se inicia con un movimiento de conservación del patrimonio
cultural, la mayoría de las cuales han sido intentos asistemáticos por conservar las
tradiciones y ios mitos regionales; excepto algunas que registran la vida cotidiana en
forma aislada, como hechos curiosos y exóticos. Mientras que a partir de las décadas del
cincuenta y sesenta, estas manifestaciones se estudian en forma orgánica y con
presupuestos teóricos mejor definidos, pero, sin dejar aún sus formulaciones parciales3.
Esa progresión de los estudios en torno al testimonio oral en la década de los
sesenta, manifiesta a través del uso que de ellos hacen los científicos sociales -sobre todo
la antropología y la etnografía-, ha sido cuestionada, por un lado a “la veracidad con la
que los científicos sociales a cargo de la recolección, traslación y publicación de los
testimonios venían dando a la representación del subalterno, y, por eí otro se debate la
condición de autoridad que asume la voz del científico social en los comentarios que
acompañan los testimonios”. Buscando reflexionar en torno a dos discursos culturales
divergentes en eí documento científico: la palabra oral del testigo y la palabra escrita del
científico. El primero trasciende lo personal para situarse en lo colectivo, aunque la
información llegue como una autobiografía, tendiendo a parecer a simple vista como
algo personal, esta, sin embargo, tiene una base histórica colectiva. Mientras que el
discurso científico cae muchas veces, en refamiliarizarse con el Occidente a través del
estudio de la alteridad, por lo que es mejor mantener “la memoria colectiva que le
otorga al narrador del relato oral, cabal sentido y funcionalidad a su expresión”, como
son las estructuras de los testimonios de los migrantes peruanos4.

2Chonati, Irma y otros autores, 1978:9


3 ibid., 1978:10
4 Véase Andreu, Alicia G., 2000:11-13. Donde se analiza la relación del testimonio oral peruano y
las ciencias sociales, ilustrado con testimonios de migrantes que, a! ser contrastados en el marco
conceptual científico, estos relatos rompen los esquemas establecidos por las ciencias sociales.

í s l
Por tanto el relato popular no debe compararse con los géneros de la gran
literatura, ni considerársele inferior, como algunos lo han hecho ai considerar el cuento o
la leyenda, pero integrándolo o reformulándolo a través de la novela indigenista o por el
cuento costumbrista. Estos últimos son el resultado individual de la creación literaria,
mientras que el relato popular es el resultado de un trabajo colectivo que, si bien, no
necesariamente agota todas las posibilidades de expresión del mundo y de las cosas5; sin
embargo trasmite tal cual la concepción cosmológica, de un espacio, de una
colectividad, válido para un análisis comparativo a posteriori de todo un universo mayor
que compone un país, con sus lenguas, sus costumbres y sus tradiciones.
La defensa de la pureza del relato oral se convierte entonces en una necesidad
básica para acercar al lector al cosmos y modus uiuendi de los pueblos a través de los
tiempos, tal cual llega a nuestros oídos.
Esbozado así, a grandes rasgos, sobre el cuidado que se debe tener en el
tratamiento de los relatos y/o testimonios orales, hay que advertir también lo que la
experiencia nos va dejando, y es el de ver hacia qué publico se dirigirán estas
informaciones y cómo deben ser canalizadas. Para el científico social será de mayor
utilidad la trasmisión escrita tal cual, mientras que para la población escolar deberá
hacerse una adecuación mínima de la redacción y ortografía, manteniendo la forma
coloquial del informante del relato, sin alejarnos demasiado de la palabra de las gentes
de los pueblos de la costa, del Ande o de la Amazonia.
En esta doble perspectiva de estudio y trasmisión se enmarca el proyecto
Cuentos Pintados del Perú, formado desde 1994 por el historiador Pablo Macera
DalPOrso, en torno al fomento y desarrollo de la educación intercultural y bilingüe, a
través de la recopilación de cuentos tradicionales del Ande (Ayacucho, Puno, Ancash,
Cusco, Lima) y de la Amazonia (Shipibo, Bora, Asháninca, Aguaruna) peruana,
publicados -en edición bilingüe- por un lado dentro del Seminario de Historia Rural
Andina por el área de Historia [María Belén Soria, Javier Macera Urquizo, Enrique
Casanto Shingari (Amazonia) y Rosaura Andazabaí (Ande)], con el concurso activo de

5 Condori, B. y R. Gow. Prefacio de Henrique Urbano, 1982:1-111,

£93
pintores narradores autodidactas, quienes han producido relatos orales tradicionales
asociados a la concepción propia de las cosmogonías locales de sus lugares de origen
que, se complementan con pinturas elaboradas por ellos mismos. En dicho proyecto se
respeta la escritura del narrador, sin cambio alguno y se publica tal cual; y, paralelo a
ello se sitúan las publicaciones para la población escolar a nivel nacional, a color, en
lengua bilingüe (españoí/nativo) normatizado y con interpretaciones antropológicas que,
ha contado con el valioso aporte de la docente Idelsa Mestas Delgado y del antropólogo
Javier Macera Urquizo; éstas últimas producciones han contado con el auspicio de varias
instituciones6.
En la presente publicación se realiza un estudio introductorio en torno a la vida
y a la obra de la artista cusqueña Genoveva Núñez Herrera, centralizado en su
narrativa -transcrita literalmente- en español (o quechuañol7) y quechua del Cusco
Collao, la cual figura vinculada a una galería de imágenes que nos transportan a
escenarios propios de las gentes de la Convención (Ocobamba), de Calca (Lares) y del
Urubamba (Ollantaytambo), en el departamento del Cusco. Previo a ello, para
contextualizar el material trabajado, nos aproximamos de manera sucinta al contexto
histórico, geográfico y lingüístico del Cusco y del Ollantaytambo.

1. Aproximación histórico, geográfico y lingüístico


del departamento del Cusco

1.1 Historia

Yauri y Chumbiviícas son ios asentamientos precerámicos más antiguos del


departamento, con una datación cronológica de 5000 años a.C.; pero en el valle del
Cusco la presencia humana es más tardía, hacia el 1000 a.C., época en la que en
Marcavalle -sector este de la actual ciudad imperial- se hallaban establecidas pequeñas

6 Para mayores datos véase Andazabal, R. 2006:15


7 ...de similar comportamiento a las narraciones de Carmelón Berrocal Evanán, donde la escritura
es rebasada por la oralídad, según analiza Pablo Macera en el libro Fiara y Fauna de Sarhua,
2002:12-15.

do}
comunidades dedicadas a ía agricultura y la ganadería bastante desarrolladas.
Probablemente el flujo migratorio hayan sido poblaciones venidos del sur, de la zona de
Puno, por las características similares que denota la cerámica de Qaluyu (Puno), de
notable desarrollo aldeano, aparentemente asociado a la ganadería de camélidos y a la
agricultura altoandina. Aunque no es posible definir el idioma que hablaban, es
probable que haya sido el aimara o el puquina. Manteniéndose en un período
prolongado de mil años, evidenciado en el parecido del estilo Chanapata de la cerámica,
hasta la influencia Huari en el siglo Vil de nuestra era que, lo incorporó a su Imperio.
Posteriormente, los llamados Estados regionales se habrían desarrollado en Qotakalli, a
unos diez kilómetros al suroeste de la capital, a ía margen derecha del río Huatanay, ía
que habría sido la sede de las culturas Kilíke -siendo de esta época Saqsaywaman y los
fundamentos de la ciudad del Cusco- y Lucre que florecieron entre los años 600 y
1 200 d.C. época de influencia Huari, evidenciado en su asentamiento en Pikillacta
que, debió albergar a alrededor de 10 000 habitantes, desempeñando funciones
administrativas y ceremoniales de control de un vasto territorio de camino al Collao,
rodeada de poblaciones de menor envergadura como Choquepuquio o Qaranqayniyuq.
Hasta el arribo de la cultura Inca hacia el año 1200 d.C.8
Políticamente el Cusco fue el eje de la ciudad desde donde se proyectó a toda la
extensión del Tahuantinsuyu, gobernada por las normas ancestrales y disposiciones
dadas por el Inca y sus delegados, que los curacas debían de hacer cumplir. Situación
que cambió en la etapa colonial, en que el espacio se dividió en circunscripciones
políticas, judiciales y eclesiásticas, Comprendida dentro de los límites de la gobernación
de Nueva Castilla, según Pizarro, y de Nueva Toledo, según Almagro. La dudad del
Cusco fue fundada por los españoles el 23 de marzo de 1534, cuyo primer alcalde fue
Beltrán de Castro y el primer gobernador Juan Pizarro, muerto en 1536 durante el sitio
que Manco Inca impuso a la ciudad. Después, en 1565 se establece el sistema de
corregimientos, que dio lugar a numerosos abusos de los corregidores, al concentrarse
en sus manos las funciones administrativas, judiciales y políticas; por lo que su abolición

8 Atlas departamental del Perú, T I, 2003:62-63


constituyó uno de íos reclamos primordiales de la rebelión de Túpac Amaru en 1782,
siendo sustituidas por siete intendencias que dividió el virreinato peruano, ocupando el
Cusco una de ellas. Más tarde, en 1787, el Cusco formó parte de una de las cinco
audiencias creadas en el Perú; habiendo pertenecido antes a la de Lima, excepto en el
breve período de 1558-1568 que estuvo adscrita a la de Charcas. Hacia 1989, formó
parte de la Región Inca, junto a los departamentos de Apurímac y Madre de Dios, el
cual fue un experimento de regionalización efímera que en la práctica no se concretó por
completo9.
En cuanto a su organización religiosa, el Cusco fue la primera diócesis que se
estableció en el Perú en 1536; siendo elevada en 1943, por Pío XII a la categoría de
arquidiócesis. Actualmente el departamento se reparte entre el arzobispado del Cusco y
la prelatura de Sicuani10.

1.2 Geografía, demografía y división política

Cusco, localizado en la parte suroriental del territorio nacional, es el cuarto


departamento en extensión (71 986.50 km2) en el territorio peruano, después de Loreto,
Ucayali y Madre de Dios. Geografía y amplitud que conexa con la selva sur peruana.
Situada en el corazón de la sierra sur, colinda con siete departamentos, por e! norte con
Junín y Ucayali; por el este con Madre de Dios y Puno; por el sur con Arequipa y
Ayacucho11. El Departamento del Cusco está dividido políticamente en 13 provincias y
108 distritos; siendo las provincias de Quispicanchi y La Convención las que agrupan a
un mayor número de distritos. Cusco, la ciudad capital está -a 3 399 msnm-
considerada como la Capital Arqueológica de América del Sur, por sus principales
conjuntos arquitectónicos como Mácchu Picchu, Saqsaywaman, Pisaq, Ollantaytambo,
Chincheros y el reciente hallazgo de ChoqeKirao, entre muchos otros12.

9 Atlas departamental del Perú, T I, 2003:32-33


10 Atlas departamental deí Perú, T I, 2003:33, Véase también el Atlas del Perú, Lima, 1989.
11 Atlas departamental del Perú, T I, 2003:24
12 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Caracterizadon.pdf
Presenta un medio físico variado, componiéndose de alineamientos montañosos
-que de sureste a noroeste la conforman las de Vilcabamba, Viícanota y Paucartambo-,
nudos, altiplanos, mesetas de suave relieve, así como profundos valles y cañones
formados por los ños Urubamba, Apurímac y Paucartambo, Presentando mayores
altitudes en la zona suroriental, donde se localizan manifestaciones de puna y la divisoria
de cuencas que lo separa de la Hoya Hidrográfica del Titicaca. Siguiendo el curso del
río Urubamba sus menores altitudes se hallan al noroeste, en zonas que se sitúan por
debajo de los 400 msnm. Por esos extremos altitudinales posee 7 de las 8 regiones
propuesta por Javier Pulgar Vidal para el territorio del Perú13.
La geología del departamento es variada, atravesando de noroeste a sureste una
antigua formación paleozoica inferior, que conforma uno de los conjuntos más antiguos
de su territorio con más de 400 millones de años. Ubicándose gran parte de ella en la
Cordillera de Vilcabamba, con presencia de sedimentos ordovícicos (440 a 500 millones
de años). Mientras que al extremo suroriental existen manifestaciones recientes de un
millón de años, asociadas a depósitos glaciares propios de la altiplanicie andina14.
La variabilidad de sus pisos altitudinales incide en los diferentes climas, que va
desde nieves perpetuas de alta montaña (sureste) ai de sabana (noroeste), los que a su
vez son las condicionantes que propician en las partes altas una vegetación de gramíneas
y pastos naturales, mientras que en las partes más bajas de la provincia de La
Convención se observa un paisaje tropical de sabana con precipitaciones en el verano
austral y estación seca de abril a setiembre15.
Tiene entre sus principales nevados al Ausangate (6 372 msnm), Salcantay
(6 271 msnm), Collpa Ananta (6 110 msnm), Chumpe (6 106 msnm), Aícamarinayoc
(6 102 msnm), Picco Tres (6 093 msnm) y Amboca a 6 409 msnm16.

13 Atlas departamental del Perú, T I, 2003:24


14 Ibld. T I, 2003:24-25
15 Ibid. T I, 2003:28-29
16 Ibld. T I, 2003:28

í 13 3
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE OLLANTAYTAMBÓ
La columna -económica, demográfica y productiva- vertebral del departamento
que corre de sureste a noroeste, es la cuenca del Urubamba que contiene más del 80%
de los suelos cultivables, que son a la vez los más fértiles -cuyos principales productos de
exportación son el maíz blanco, el cacao, el café, el té, la papa y variados recursos
forestales- del Cusco; mientras que el valle del Apurímac representa el 17% de los
suelos17.
Posee importantes recursos mineros, representado por yacimientos cupríferos
(Tintaya, Atalaya, Katanga), auríferos (Marcapata), reservas de níquel, cobalto y uranio
(Vilcabamba, Urubamba), de hierro (Santo Tomás, Chumbivilcas) e importantes
yacimientos de gas natural en la provincia de La Convención, De allí que las
estimaciones efectuadas por el INEÍ para el 2009 indican que la principal actividad
económica del departamento es la minería, que representa el 15,5% del Valor Agregado
Bruto (VAB) del departamento, seguida por construcción (12,9%), agricultura, caza y
silvicultura (12,8%), comercio (12,3%), manufactura (9,9%), y las demás actividades
económicas (36,6%). Asimismo, la contribución al VAB nacional es de 2,7 por ciento,
ocupando este departamento el décimo lugar entre todos los departamentos18.

Cusco: Valor Agregado Bruto


Valores a precios constantes (miles de nuevos soles)
A ctiv id a d e s 2009 E stru ctu ra %

Agricultura, Caza y Silvicultura 596,579 12,8


Pesca 331 0,0
Minería 723,108 15,5
Manufactura 461,419 9,9
Electricidad y Agua 94,383 2,0
Construcción 603,804 12,9
Comercio 572,766 12,3
Transportes y Comunicaciones 299,821 6,5
Restaurantes y Hoteles 299,809 6,4
Servicios Gubernamentales 368,331 7,9
Otros Servicios 643,895 13,8
V a lo r A g reg ad o B ru to 4 664,246 100,0

Fuente: INEl-Dirección Nacional de Cuentas Nacionales

17 Ibíd, T I, 2003:29
18 http://wwW.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Caracten2adon.pdf

£ 15}
Según las proyecciones del Instituto Nacional de Estadística e informática (INEI),
para el 2009, la población del departamento del Cusco fue de 1 265 827 habitantes.
Ubicándose a una mayor concentración poblacional en las provincias del Cusco (32%),
La Convención (14,1%) y Canchis (8,2%). De la población total de! departamento, el
grupo masculino representa el 50,8% y el 49,2% corresponde a la población femenina19.

Cusco 2009
Creación de sus provincias, superficie y población
PROVINCIA FECHA DE CREACIÓN SUPERFICIE KM2 POBLACIÓN
Acó mayo Ley de 23-11-1861 948 22 28 893
Anta Decreto de 23-VIII-1838 1 876 12 58 105
Calca Decreto de 21-V1-1825 4 414 49 70 848
Canas Ley de 14-X-1833 2 103 76 40 572
Canchis Ley de 14-X-1833 3 999 27 103 268
Chumbivilcas Decreto de 21-VÍ-1825 5 371 08 81166
Cusco 21-V1-1825 617 00 405 000
Espinar Ley 2542, de 17-X1-1917 5 311 09 67 492
La Convención Ley de 25-V1Í-1857 30 061 82 178 820
Paruro Decreto de 21-VI-1825 1984 42 32 501
Paucartambo Decreto de 21-VI-1825 6 295 01 49 485
Quispicanchi Decreto de 21-VÍ-1825 7 564 79 88 222
Urubamba Decreto de 21-VI-1825 1 439 43 61455
Total 71 98 6 50 1 265 827
Fuente: instituto Nacional de Estadística e Informática.

1.3 La Lengua Quechua

"En la tarea secular de descubrir los secretos del Runa Simi o lengua imperial del
Tawantinsuyu incaico, se suman los esfuerzos de investigadores coloniales y
republicanos, desde que en 1560 el fraile andaluz Domingo de Santo Tomás descubrió
la estructura del lenguaje índico y la copia de sus vocablos -al publicar en Valladolid los
primeros, Arte y Vocabulario de la lengua general del Perú- hasta la década del
cincuenta”20

19 http://www.bcrp.gob.pe/docs/Sucursales/Cusco/Cusco-Caracterizacion.pdf
20 Gonzáles Holguín, Diego, 1989:V
El estudio de Rodolfo Cerrón Palomino, define que la etimología del término
quichua o quechua era -según datos de los primeros lexicógrafos- región o zona
templada, y por extensión los lugareños se llamaban quichuas o quechuas; de forma
similar los puncas o habitantes de clima cálido y los collas o pobladores de tierras altas.
Dichas versiones pueden verse en Gonzáles Holguín (1608); como también se evidencia
en los dialectos del quechua central y huanca como qicwa que designa valle en
oposición a puna o sallqa, término vigente en el cusqueño bajo la forma de qheswa.
Variaciones que proílferaron en el afán de actualizar el término. Otros cronistas que se
refieren a esta toponimia son Cieza de León, Garcilaso, Guamán Poma y Cobo21,
Bajo el nombre de quechua -concluye Alfredo Torero- se comprende a la familia
lingüística americana que se halla presente en cinco países de la mitad occidental de
América del Sur: Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina. Esa extensa expansión
territorial que antes incluía a Chile, y su marcada diversificación en varias lenguas
quechuas, son el resultado de un movimiento expansivo iniciado en los primeros siglos
de nuestra era, vinculado a la historia de las sociedades andinas22.
iniciada la conquista, en 1531, ios españoles hallaron ciertas variedades de
quechua no muy alejadas lingüísticamente, empleadas desde el Ecuador hasta el norte
de Chile y noroeste de la Argentina, y desde las costas del Océano Pacífico hasta las
orillas del rio Amazonas. A todo el conjunto de estas variedades que habían sido
utilizadas por los Incas en la administración de su imperio, lo designaron como “la
lengua general del Perú”, la “lengua del Cusco” o “del Inga”, y se sirvieron de él para
sus fines de conquista del Tahuantinsuyu y de dominación sobre las demás
nacionalidades nativas. Posteriormente advertirían la existencia de otros dialectos
quechua regionales muy diferentes a la “lengua general”, calificándolos de quechua
corrupto, en la creencia de que se trataba de deformaciones del idioma. Creencia
que ha subsistido hasta la segunda mitad del siglo XX. Cuando lo cierto es que
dicha expansión ha sido mucho más compleja con una antigüedad que supera el
siglo, según concluyen la arqueología y la etnohistoria sobre el Imperio cusqueño.

21 Para mayores datos, véase a Cerrón P. Rodolfo, 1987; 33


22 Torero, Alfredo, 2002:54
£B3
Actualmente se presenta como ún complejo dialectal plurilingüe, cuyas habías se reúnen
en varios grupos .
* 9^

En el departamento del Cusco actual, la presencia del quechua entre la población


de cinco y más años es superior al 60%, Siendo el quinto departamento a nivel nacional
por la presencia de lenguas nativas en términos porcentuales, y es el tercero -después de
Lima y Puno- en términos absolutos y el primero a nivel nacional en cuanto a número
de quechuahablantes maternos lugareños. Sin embargo la distribución es desigual.
Hay tres amplias zonas donde la presencia del quechua oscila entre el 80 y el
98%:
- La cuenca del río Apurímac: parte de las provincias de Anta y La Convención, la
mayor parte de las provincias de Acomayo, Paruro, Chumbivilcas, Espinar y
Canas, y el distrito de Ccorca en la provincia de Cusco.
- La vertiente occidental andina en las alturas de la margen derecha del río
Vilcanota y las partes altas de las cuencas de los ríos Paucartambo y Marcapata
en las provincias de Canchis, Quispicanchi, Paucartambo y Calca.
- Los distritos de Chincheros y Maras en la provincia de Urubamba, el distrito de
Huarocondo en Anta y el distrito de Ocobamba en la Convención,
- Más del 50% del total de hablantes maternos de quechua se concentran en estas
tres zonas

Por otro lado, la presencia quechua disminuye por diversos factores en un


espectro que va del 60 al 80% en el piso ecológico correspondiente a la selva alta en La
Convención, Calca, así como en los distritos de Ollantaytambo y Huayllabamba en
Urubamba, en los distritos próximos a la ciudad del Cusco: Anta, Quispicanchis y Cusco
mismo, y en parte en la provincia de Acomayo, también en Canchis y Condoroma en
Espinar. Aproximadamente el 15% de los hablantes maternos del quechua se ubica en
esta zona. Los distritos con menor presencia quechua se encuentran en la ciudad del
Cusco, Quillabamba, el pueblo de Macchu Picchu y en menor medida Urubamba.23

23 Torero, Alfredo. 2002:54-55


Todos ellos tienen porcentajes menores del 50% de quechua (desde Wanchaq en
Cusco con un 20% hasta Urubamba con el 45%). Algo más del 10% de hablantes
maternos quechuas del departamento está en estos distritos. En estas zonas, sobre todo
en Cusco, el quechua es hablado principalmente por migrantes de las provincias del
interior. La presencia quechua en los extensos distritos de selva baja oscila entre el 40 y
50% (Echarate, Qosñipata y Camanti)24.
El quechua de los migrantes en la ciudad del Cusco, procede principalmente de
Ayacucho, Apurímac y del Collao. Y como hay numerosas áreas de colonización,
algunas muy recientes y otras muy antiguas. En general el comportamiento tiende a la
sustitución del quechua por el castellano.
Por otro lado, en el departamento del Cusco hay un total de 15 100 personas
pertenecientes a un grupo étnico amazónico censadas. Los hablantes maternos de
lengua indígenas son 6 674. De los cuales la mayor parte de los machiguengas (102 h)
que viven en Yanatile y en la provincia de La Convención son hablantes de
machiguenga (5 422h). Sin embargo entre los asháninkas (996 hs.), buena parte (33%)
ha adoptado el quechua ayacuchano y una pequeña parte ha adoptado el castellano
como lengua materna, por lo que los hablantes de asháninka son sólo una mayoría
relativa (43%) ai interior de su pueblo étnico. Los harakmbut de Kosñipata también
conservan su lengua pero no los de Camanti que se han quechuizado. También la
mayoría de los Piro (140) habla una lengua nativa, se supone que es piro. La presencia
de gran número de asháninkas en el distrito de Echarate se debía a que en el momento
del censo (1993) aún huían de los ataques de Sendero Luminoso, no se sabe si su
residencia fue temporal o definitiva.
Otras lenguas habladas corresponde a un pequeño grupo de 27 personas, que
habla el quechua del Ñapo (Loreto) censados entre los pueblos indígenas del Quimbiri,
del que falta mayor información25.

2A Chirinos R,, Andrés, 2001:81-83


25 Chirinos R,, Andrés, 2001:85-87

£20 3
Aún cuando la muestra censal refiere que el quechua que maneja la artista
Genoveva Núñez Herrera se halla en proceso de declive, se percibe en la narrativa de la
autora, el fuerte arraigo de su lengua, por la fluidez manejada tanto en el había, como en
la escritura.

2. Ollantaytambo

El distrito de Ollantaytambo, fue creado por ley del 2 de enero de 1857, en un área
aproximada de 640.25 km2, su capital lleva el mismo nombre del distrito, y tiene
categoría de pueblo, se halla a una altitud de 2.846 msnm; en la provincia del
Urubamba, del departamento del Cusco26.

2.1 Historia

A mediados del siglo XV, el inca Pachacuti conquistó y arrasó Ollantaytambo,


adscribiendo a la ciudad y a la región vecina bajo sus dominios. El Inca reconstruyó
la ciudad y la región con suntuosas y extensas obras de andenería y riego en el valle
del Urubamba. A la muerte de Pachacútec, la propiedad quedaría bajo la
administración de su panaca. Tras la conquista española, Ollantaytambo sirvió como
capital temporal para Manco Inca, el líder de la resistencia indígena contra los
españoles. Por ello fortificó la ciudad en dirección de la antigua capital Inca. Hacia
1536, en la llanura de Mascabamba, cerca de Ollantaytambo, Manco Inca derrotó
una expedición española bloqueando su avance desde el conjunto de andenerías
altas y la llanura de inundación. A pesar de su victoria Manco inca se retiró hacía
Viícabamba.
Hasta que en el siglo XIX, las ruinas atrajeron la atención de exploradores
extranjeros como Clements Markham, Efraín Squier, Charles Wiener y Emst
Middendorf.

26 Atlas del Perú, lim a, 1989.

£ 21}
2,2 Ubicación geográfica

Eí pueblo de Ollantaytambo se encuentra a lo largo del río Patakancha, cerca del


punto donde se une con el río Urubamba. El principal asentamiento está ubicado en la
margen izquierda de Patakancha con un compuesto más pequeño llamado Araqhama
en el margen derecho. El principal centro ceremonial Inca se encuentra más allá de
Araqhama, en un cerro llamado Cerro Bandoíista. Hay carias estructuras Incas en ¡os
alrededores.

3. En torno a la vida y a la obra de la Genoveva Núñez Herrera

Toda la narrativa se halla directamente vinculada a su biografía personal que, a


continuación mostramos desde su nacimiento en el Cusco, su infancia y juventud,
cuando migra hacia Lima, el establecimiento en Alto Huampaní, su matrimonio con don
Jesús Urbano Rojas, su participación en eí proyecto Cuentos Pintados del Perú, sus
principales participaciones en exposiciones y /o colaboraciones; y un esquema de la
cosmovisión del Ollantaytambo desde su narrativa y su pintura.

3,1 Su nacimiento y la muerte de su padre

Genoveva Núñez Herrera nadó eí 3 de enero de 1939 en eí anexo Rumira


(exhacienda de la familia Varela), distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba, en
eí departamento del Cusco. Sus padres, don Samuel Núñez Bellido (Arequipa, 1879) y
doña Ermitaña Herrera Teniente (Cusco), se establecieron en la quebrada denominada
Wayllabamba -frente a Macchu Picchü-junto a sus cinco hijos: Martín (f), Avelino (t),
Florentina (f), Mauricio y Genoveva. Fueron los abuelos paternos de doña Genoveva,
los señores Manuela Teniente Pilares y Santiago Herrera (naturales de Apurímac); y sus
abuelos paternos doña Justa Bellido Barnechea y Ermenegildo Núñez.

£22}
Establecidos en Wayílabamba, ios esposos Núñez Herrera consiguieron muy
cerca de allí, en la hacienda Rumira27, el trabajo de pastores de un nutrido ganado
vacuno, ovino, equino y caprino. Por buen tiempo trabajaron sin dificultades en dicha
hacienda, que fue de propiedad de la familia de José Varela, de su esposa Irene
Valencia y de sus hijos Avelina (casada con Agustín del Alamo), Blanca, Rosa, Angel y
y y

Tomás. Rumira fue una mediana hacienda de fértiles valles que producían maíz,
papas, alfalfares y frutas; y en las alturas, además de sembrar una gran variedad de
papas, desarrollaron también la ganadería. Los Varela-Valencia junto a la familia
Curazao -dueños de toda la puna de Patacancha-, eran los principales propietarios de
tierras en toda esa zona.
Aunque estricto José Varela, era un buen hacendado -a decir de doña
Genoveva-, que tenía en buena estima a la familia de doña Genoveva, quienes veían
un futuro prometedor para ellos y sus hijos. Así, doña Ermitaña se encargaba del
cuidado del ganado en la hacienda, mientras que don Samuel pastaba el ganado en los
campos y cerros; aunque en contadas ocasiones ambos hacían juntos dichas faenas,
llevando esporádicas veces a sus hijos, a manera de paseos de campo.
Fatalmente, cuando apenas doña Genoveva contaba con ocho meses de nacida,
su padre falleció como producto de un hecho sobrenatural, el cual ella relata -lo que le
contó su madre y sus familiares- en el cuento Don Samuel y el Cerro. En él, narra que
uno de esos días en que su padre había ido como de costumbre a pastar el ganado en
las alturas de ONORA, y mientras comía su fiambre -de mote, charqui asado y chicha-,
advirtió que el cielo estaba cargado de negros nubarrones que amenazaban con llover,
decidiendo por ello guarecerse en una cueva juntando a todos los animales; pero, al ver

27 Véase Las Elites Cusqueñas.,úe José Tamayo y Eduardo Zegarra, Donde a través del diálogo,
ambos autores nos introducen a "la historia y evolución de la élite agraria del Cusco del siglo XX,
así como de la élite posterior a la Reforma Agraria, compuesta de profesionales y empresarios del
turismo, y nuevos personajes nativos y foráneos de la sociedad cusqueña", En ei caso de la familia
Varela se comprueba ei testimonio de doña Genoveva, en el sentido de pertenencia de la
hacienda Rumira, señalándose la ubicación geográfica ... "De Compone a! sur, hasta la entrada del
Cañón de Torontoy hacia el norte, río abajo por la margen derecha, estuvieron situadas varias
importantes haciendas maiceras: Rumira de Tomás Varela, Phiri del Colegio de Educandas, ChÜca
de Lola Ochoa de Sánchez Arrese y Tanqaq, de José Toribio Ochoa Artajos, miembro de la céiula
aprista de París y fundador de ese partido en Francia". Lima, 2008:162.

Í23Í
que la torrencial lluvia continuaba, decidió regresar con el ganado a ía hacienda. Dice
que en el camino fue sorprendido por un hombre idéntico a él, quien airado le
reclamaba -sin mover la boca- haber irrumpido en sus dominios sin su permiso y sin
haberle ofrendado nada. Don Samuel se dio cuenta que era un Cerro Bravo, que venía
a cobrarle su involuntaria osadía; tan asustado estaba que perdió el equilibrio y se
precipitó a un profundo barranco. Varios días estuvo en cama, y en sus febriles visiones
se enfrentaba a su doble, gritándole que daba su vida a cambio de la de su niña
Genoveva. Luego de tan tenaz lucha, que durara varios días, el Cerro Bravo
desapareció como un aire fuerte y en el acto don Samuel pudo morir en paz.

3.2 Su infancia y juventud

Su infancia y juventud coincide con ía vigencia del gamonalismo en la cuenca del


Urubamba, que entonces estaba representado por terratenientes de las haciendas
agroganaderas28 de Rumira {familia Varela), Empire (familia Orihuela), Vizcarra, Zavaleta,
Mores (familia Jibaja), Compone (familia Corazao Vépez29), Lomellini30, etc.
Tras la muerte de su padre en 1940; si bien su madre y sus hermanos recibieron
el apoyo de los propietarios de la hacienda Rumira, este no cubría la manutención total
de su familia, por lo que su madre tuvo que aceptar que la crianza de Genoveva
estuviese a cargo de la señora Isabel Ludeña de Bustíos y de su hija María del Filar

28 Los datos que doña Genoveva ha señalado en su narrativa, concuerdan con las investigaciones
de Tamayo y Herrera, en torno a sus estudios sobre las élites cusqueñas, aunque no se hallen los
demás hacendados.
29 Las tierras de esta familia se situaba en los linderos del Ollantaytambo que incluían andenería
inca desde ía base de la fortaleza Inca hasta el río Urubamba, con tierras de primera clase en 100
hectáreas y agua en abundancia que venía del arroyo de Patacancha. Según señalan Tamayo y
Herrera, Lima, 2008:153-154.
30 Aunque José Tamayo señala que los Lomellini venidos de Génova (Italia), a fines del siglo XIX, no
invirtieron en adquisición de tierras -es probable que no haya logrado investigar que tuvieron
algunas tierras en el valle de! Ollantaytambo, como señala doña Genoveva- sino mas bien
invirtieron en el comercio de productos importados, en una caja de depósitos, en la construcción
de ¡as centrales hidroeléctricas de Qorjmarca (1913) y Calca (1930); pero también dieron paso a la
primera fábrica textil urbana de algodón "Huáscar" (1915) y la fábrica de tejidos de lana "La
Estrella" en la ciudad del Cusco (1928), donde nace el proletariado cusqueño, con el primer
sindicato textil y la futura masa proletaria del PC. Lima, 2008:275-280.

£24}
Bustíos -de quien Genoveva tiene tristes recuerdos-, mientras que su hermano Mauricio
con mejor destino fue criado por la familia Varela.
Sin embargo, ya la familia Núñez. Herrera había vivido similar experiencia
estando en vida don Samuel, pues el segundo de los hijos de nombre Avelino, había
sido retenido con engaños por los padrinos de bautizo de éste, un juez de apellido Canal
y su esposa Leocadia Mar. Recuerdos de impotencia y dolor que los padres de doña
Genoveva guardaban, al no haberlo podido recuperar. Genoveva sabe que su hermano
vivía en Tingo María como Avelino Canal Mar (fallecido 2010), que estuvo casado y
tiene ocho hijos.
Si bien esta coyuntura fue de bonanza para el sector agroganadero que coincidió
con el auge de las gomas -que a nivel interno satisfizo la demanda de neumáticos- en las
montañas de La Convención, señalada por la historiografía republicana, junto al de ios
minerales y el café, como productos de exportación que, el gobierno de Prado
impulsara; sin embargo, fue adversa para las mayorías, como lo fue para la numerosa
familia de doña Genoveva, cuyos padres optaron por entregar temporalmente a algunos
de sus hijos, a pudientes familias locales bajo la forma del padrinaje.
Posteriormente, la madre de Genoveva contrajo nuevas nupcias con don
Samuel Huamán, con quien tuvo tres hijos: Nicolás, Ismael (1947...) y Andrea
(1951...). De Nicolás, recuerda que desapareció en el valle de La Convención a los
doce años de edad, cuando se fue a trabajar a los cocales; quien pareciese figurar en el
ideal feliz del cuento El Joven Andarín de Acomayo, donde un joven conquista luego
de innumerables penurias la pródiga montaña, se vuelve un próspero comerciante de
caucho e incienso, fijando su residencia en ella, al haber formado una familia con una
joven nativa del lugar.
A partir de allí, doña Genoveva empieza a registrar en su narrativa a sus
hermanos menores Ismael y Andrea, como figuran en el cuento El puma y el rayo.
Donde narra que un día del mes de febrero, después de comer el timpu o puchero -que
se prepara especialmente en la Fiesta de Carnavales- se fueron bailando y cantando con
toda la familia, visitando a las casas vecinas, siguiendo una costumbre que desde antaño
se realiza hasta hoy.

í 25 1
En este relato, doña Genoveva destaca todos los hechos sobrenaturales que vivió
ella, mientras sus hermanítos dormían una noche, cuando sus padres se fueron a
celebrar los carnavales que hacían los trabajadores de la pequeña hacienda Mores, de
propiedad de Ángel Varela. Noche, donde tuvo que protegerse -aconsejada por su
madre- con herramientas de fierro bañadas en kerosene para ahuyentar a los gentiles,
donde los rezos eran válidos para que los pumas no se los comiesen, pero que no
ayudaron cuando los relámpagos la asustaron iluminando abruptamente el interior de su
casa, ni cuando el rayo irrumpió con fuerza al costado de su cama haciendo un enorme
forado, además de haberlo destruido todo, aunque extrañamente no quemase la
vulnerable casa de paja que ellos tenían. Aterrada, muy temprano se fue de casa con
sus hermanos, en busca de protección y alimentos un kilómetro más abajo, donde vivían
la familia Yupanqui, quienes viendo las hojas de coca le dijeron que el cerro se los
quería llevar como ofrenda, porque eran seres inocentes, sobre todo a ella que era
atrayente para los rayos, por lo que le aconsejaron llevar siempre una Cruz de chonta.
Así transcurrieron los primeros años de vida de la artista e imaginera cusqueña,
Genoveva Núñez Herrera.

3.3 Del Cusco a Lima

En la ciudad del Cusco, ya jovencita, doña Genoveva alternó su trabajo en varias


casas con sus estudios -que empezó tarde y por iniciativa propia- de transición en la
Escuela Nocturna Romerito y el primer año de educación primaria en la Escuela María
Auxiliadora, sin llegar a culminar la primaria.
A los 21 años de edad tuvo a su primogénito y único hijo Eustaquio Pomarosa
Núñez (1960), a quien tuvo que dejar al cuidado de sus abuelos paternos, cuando se
vino a Lima, el 11 de noviembre de 1963; cuya partida coincide con la fuerte migración
interna del sur andino hacia la capital. La razón fundamental de migrar, fue por buscar
mejores oportunidades de vida para Eustaquio y para ella. Desde entonces, ya
establecida en Lima trabajó en varias casas, hasta asentarse en 1966 con la familia
Valíarino Busaíleu, en el distrito de Lima, quienes le permitieron trabajar junto a su niño.

£2 6 3
Así, doña Genoveva pudo brindarle a su hijo una mejor calidad de vida y una esmerada
educación que, Eustaquio concretaría en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos
y en la USMF donde obtuvo los títulos de Físico y de Matemático, actualmente trabaja
en el Colegio Particular Santo Domingo y en el Colegio Nacional Mixto José Olaya
Balandra, en el distrito de Chorrillos, ambos en la dudad de Lima; está casado con
Manuela Torres Ipanaqué (natural de Trujillo), con quien tiene tres hijos: Andrea (1990),
Julio (1991) y Juan (1992).
Es indudable que los Vallarino Busalleu influyeron favorablemente en la
formación personal, tanto de Genoveva como la de su hijo, siendo ambos muy queridos
y apreciados. Esa empatia entre Genoveva y dicha familia fue de inmediato, pues ella
no sólo estaba adiestrada ~en la infancia y juventud- en las tareas de la casa, amén de
ser una buena cocinera; sino también era una joven leída, de buenos modales y con una
experiencia rica que contar en torno a la historia de su pueblo. Todo ello hizo posible
una sana convivencia entre ambas partes.

€273
3.4 Establecimiento en Alto Huampaní
Pasados íos años, doña Genoveva, ya jubilada y con el hijo profesional,
buscó invertir su fondo económico en la adquisición de un terreno, para concretar el
sueño de una casa propia. Así llegó a saber que en Alto Huampaní (Chaclacayo,
Chosica) se estaban otorgando terrenos para vivienda, logró inscribirse y fue
favorecida; pero, la exigencia de los dirigentes de dicha organización comunal a
todos los asociados, era que debían de vivir en ella de manera permanente. Razón
por la que tuvo que optar por dejar la casa de los Valíarino Busalíeu; lo cual incidió
también en la separación de su hijo Eustaquio, quien no se acostumbró al nuevo
espacio de vida, por la lejanía del centro de la ciudad, donde ya tenía un trabajo fijo
y horarios que cumplir, y sobre todo porque afectaba su economía, siendo también
el momento de lograr su independencia.

3.5 El taller del Centro Recreacional Huampaní y su encuentro con el


arte del Retablo y la imaginería

Fue así, que doña Genoveva empezó a vivir en Alto Huampaní entre 1982 y
1983. Pero, acostumbrada al trabajo y sin tener mucho que hacer, buscó en que
ocupar sus horas libres; supo entonces por sus vednos que muy cerca de allí existía
el Centro de Capacitación Artesanal (CEDA), que funcionaba en las instalaciones
del entonces Centro Recreacional Huampaní -hoy ocupado por el Colegio Mayor
Secundario Presidente del Perú-, que fue fundado por el arquitecto Fernando
Belaúnde Terry y su esposa Violeta Correa. CEDA estuvo dirigido y administrado
por el señor John Davis. Allí, entre los varios talleres que se dictaban, doña
Genoveva siguió iniciaímente el curso de tejido y luego optó por las clases de
imaginería y retablo que impartía el maestro Jesús Urbano Rojas, con quien
aprendió las técnicas y los secretos de dicho Arte, convirtiéndose en una alumna
destacada.

Í2Sl
3,6 Su matrimonio con don Jesús Urbano Rojas

Don Jesús Urbano Rojas31, observando los progresos de su alumna Genoveva, le


brindó mayores datos en cuanto a la técnica en la elaboración del retablo y la
imaginería. Se volvieron amigos pues tenían muchas historias y costumbres afines para
compartir, tanto del Cusco como de Ayacucho, lugares de donde eran originarias sus
respectivas raíces familiares. Amistad que se fue consolidando hasta llegar a contraer
tanto el matrimonio civil como el religioso, este último realizado en la Capilla de
Chaclacayo en el año de 1984, siendo sus padrinos los señores Jhon Davis y su esposa
la señora Isabel Benavides (t).

Doña Genoveva Núñez Herrera


y don Jesús Urbano Rojas
Alto Huampaní, Chaclacayo,
2 de marzo de 2006

Doña Genoveva Núñez Herrera


amasando pasta de papa
Alto Huampaní, Chaclacayo,
2 de marzo de 2006

3i Véase mayores datos en: Jesús Urbano y Pablo Macera, 1992; Retablos Andinos. Ayacucho.
Jesús Urbano Rojas, de Rosaura Andazabai, 1997; imágenes e imagineros, Exposición
Retrospectiva 1952-1998, IFEA, 1998; Jesús Urbano Rojas. Exposición Retrospectiva 1952-2007,
varios autores, 2007,

£29 3
Desde entonces doña Genoveva, al iado de don Jesús, ha compartido con é! los
secretos que encierra el proceso de elaboración de los santos (patronos protectores de
diversos animales), personajes varios, plantas y animales, los que al final conforman los
hermosos retablos y baúles. Hoy tras casi dos décadas de convivencia, ella se ha
convertido en una experimentada retablista e imaginera con bríos propios, que de ser su
mejor discípula, ha pasado a ser hoy su colega y colaboradora principal -a decir del
propio don Jesús Urbano-, donde las figuras de ambos, en varias ocasiones, se fusionan
en cada una de las obras que preparan.

3.7 El Proyecto Cuentos Pintados del Perú y el despertar del Arte de


pintar a través de la tradición oral del Ollantaytambo

En el año 2000, doña Genoveva Núñez Herrera fue invitada para trabajar en el
proyecto Madres / Niñas, dirigido por el historiador Pablo Macera, que fue parte de un
todo más ambicioso que comprende el proyecto Cuentos Pintados del Perú aún en
vigencia. Dicho proyecto a la que fue invitada doña Genoveva, requería la
compilación de cuentos, relatos y mitos del Ande y lá Amazonia peruana contado por
mujeres; toda vez que se sabía -según varias muestras- que ellas eran las principales
receptoras de las tradiciones orales de sus pueblos, a través deí diálogo fecundo que
las abuelas establecían con sus hijas y con sus nietos durante el día, mientras
realizaban en conjunto diversas labores al interior del espacio doméstico y en lugares
adyacentes a ella, como los pequeños huertos de plantas o los corrales de aves, cerdos
y cuyes, entre varios otros.
En dicho proyecto Madres y Niñas, doña Genoveva mostró gran parte de lo que
su memoria había almacenado desde la infancia, que además de su abuela y su madre,
supo oír de varios familiares de su entorno, de las gentes que la criaron en las haciendas
de Ollantaytambo, y de las personas que conoció ya jovencita en la ciudad del Cusco.
La oralidad fluyó con fácil naturalidad, pero el proyecto Niñas/Madres requería también
que los autores escribiesen en su idioma materno y en español lo que estaban contando.
La razón de dicha exigencia, es que el primer objetivo del proyecto es la revaloración y

£30}
puesta en vigencia de las lenguas del Ande y la Amazonia peruana, a fin de
salvaguardarlas del peligro latente de extinción. Doña Genoveva cumplió a cabalidad
este objetivo, pues a pesar de varias décadas de permanente diálogo en español, el
Quechua cusqueño que ella aprendió; desde niña, siempre había estado en práctica
constante en el Cusco y luego en Lima lo hacía cada vez que visitaba a sus familiares o
cuando se encontraba con sus paisanos por diversos motivos.

37,1 Las pinturas y la puesta en valor de su obra en diversas exposiciones y


eventos culturales

Por otro lado, como complemento a los escritos en Quechua y Español, el


proyecto Madres y Niñas invitaba a todos los narradores a realizar dibujos o pinturas en
torno a ios relatos, cuentos y leyendas. Si alguno veía que a pesar de varios ensayos
que eso no era lo suyo, podía traer a algún paisano que pudiese ejecutar dichas obras
plásticas, vinculado a la interpretación de cada narración. En el caso de doña
Genoveva, quiso ella someter a la práctica sus habilidades en el dibujo y la pintura; lo
cual, sí bien ha logrado plasmar con la soltura de mujer adulta, también deja añorar en
sus escenarios, personajes y vivos colores, la delicadeza y candidez de una niña.
La miscelánea de pinturas de doña Genoveva, reflejan una marcada preferencia
por los Orqos (Cerros/Nevados/Montañas) en actividad, a los cuales imprime colores
intensos como el rojo/naranja para' el escenario mágico, el. amarillo vivaz para el ocaso
del sol; mientras que los azules grisáceos compiten con los tonos rojizos y amarillos
(cobre), que fungen como indicadores de la presencia de vetas minerales, cuyas venas
van fijadas con disímiles grosores de líneas en color negro.
Mientras que en la perspectiva que maneja, si bien distribuye con suma
tranquilidad a todos los personajes -humanos, andróginos, antropomorfos, etc.™ en clara
armonía con la flora -con énfasis especial en las medicinales- y la fauna silvestre en
diversos paisajes naturales, ésta se le complica cuando precisa alternar en paralelo
espacios cerrados (casas, chacras, haciendas) y abiertos (cerros, nevados, etc.) a la vez.
De este modo, doña Genoveva encajó bien en el citado proyecto, el
adiestramiento continuo en su nueva faceta de pintora -que complementaba bien con la

£ 31}
narración-, se ha afianzado a grandes pasos, en la que ha ido manejando variados
materiales -lápices, lapiceros, plumones y temperas- que le ha permitido mejorar su
técnica en cartulinas-de un solo formato. A ello debemos sumar su adiestramiento
previo en el taller de imaginería y retablo -que para entonces ya eran más de dos
décadas- que tiene en su casa con su esposo don Jesús Urbano Rojas, eximio Maestro
del Retablo ayacuchano.
La suma de estos aprendizajes, han posibilitado el
f
tener hoy un representativo’ archivo plástico y narrativo de
Mau'rtiS N¡riüs

esta gran artista. Todo lo cual, el citado proyecto, siguiendo


con los objetivos trazados, lo ha puesto en valor, a través de
i i s r t i i varias exposiciones que, se diera inicio con el auspicio del
" ............. fe-:
....

Rectorado de San Marcos y de la UNESCO el 18 de


diciembre de! año .2001, con la colectiva denominada
también Madres y Niñas. Exposición de pintura popular,
realizado en dos grandes salas -actual sede del Sindicato de
i"¡Tí:]
los trabajadores de San Marcos-, en las instalaciones de
Colegio Real, de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos. Donde además de las obras de doña Genoveva Núñez Herrera, se expusieron
las de varias artistas como: Leónidas Zorayda Jara Palacios y Marilyn Calvo Rondán de
Ancash; Anita Angulo Rodríguez, Lastenia Canayo García, Zoila Franchini Silvan y
Diana Rodríguez Pacay o pertenecientes a la cultura Shipibo-Conibo; Edith Casanto
Ríos de la cultura Asháninka del Perene; de las alumnas del Colegio Enrique López
Albújar N° 0502 de Alto Huampaní en Chaclacayo; y como artista invitado el aimara
Félix Condori Vilca; habiendo recaído la curaduría en el antropólogo Javier Macera
Urquizo y las historiadoras María Belén Soria Casaverde y la que suscribe la presente
investigación.
Esta colectiva de pintores del Ande y la Amazonia peruana, tuvo pronto eco,
pues a solicitud del entonces Rector de la Universidad San Marcos, el doctor Manuel
Burga Díaz, llevamos una muestra pequeña de Madres y Niñas. Exposición de pintura
popular, hasta la galería de la Biblioteca Central {UNMSM} con motivo de celebrar la

f 32}
“Navidad de la familia sanmarquina”, que estuvo expuesta todo el día 21 de diciembre
del año 2001,
La colectiva antes señalada, fue valorada con una gran acogida entre el público
asistente, especialistas en el tema y de varias editoriales de Lima. Una de ellas, Tarea
Asociación Gráfica Educativa -siendo Presidente del Consejo Directivo, el señor José
Luis Sagástegui Lozada-, invitó a participar en su Calendario 2002 al proyecto del
doctor Pablo Macera -con todo el equipo de investigadores y pintores del Ande y la
Amazonia que venimos trabajando en esta “obra de futuro”- y que se ha impulsado a
través del Seminario de Historia Rural Andina (UNMSM), contando entonces con el aval
de su director, el Arqueólogo Jaime Miasta Gutiérrez y de la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos.
En dicho calendario intércuítural, las pinturas de los artistas del proyecto -Diana
Rodríguez, Genoveva Núñez, Enrique Casanto, Katty Casanto, Anita Angulo y Félix
Condori- figuraron en varios meses, alternados por
otras pinturas de Anderson Debernardi. En todos los
casos, al reverso de cada mes, figuran las
características técnicas de la obra y un texto sucinto en : 1: a i T :

español del cuento, relate o leyenda. -VZ Q Q % -

La pintura de doña Genoveva Núñez Herrera


se halla representando al mes de abril, con su
m m

relato El hombre de la montaña y una jovencita.


Seguido al calendario, el Seminario de Historia \M,.r fv

Rural Andina, recibió la invitación del Museo de la


Cultura Peruana (INC), a través de la doctora Sara ■ -.Stíistósietéít y

N A fc fc A O O N e I M A G E N
CiwtfmKKiía-'

Acevedo Basurto -directora del Museo en esa etapa-


para participar en la Exposición y Conferencia:
Narración e Imagen, que se llevó a cabo el día 13 de « l i l i
abril de 2002. En ella participaron los pintores del
Ande y la Amazonia: Zorayda Jara, Félix Condori, U wt-w¿

Marilyn Calvo, Genoveva Núñez, Edith y Katty

í 33 3
Casanto, Lastenia Canayo, Diana Rodríguez y Anita Angulo, Mientras que las ponencias
en torno a las obras presentadas estuvieron a cargo de Javier Macera, Belén Soria y la
suscrita.
Las obras que representaron a doña Genoveva en dicho evento, fueron las
referentes a los cuentos El hacendado y el mal pongo, y El hombre de la montaña y
una jouencita. Siendo esta última la que figura en la carátula del catálogo que hizo el
Museo para el citado evento.
A esas iniciales recopilaciones esporádicas, iniciamos un trabajo personalizado y
continuo durante todo el año 2006, trabajando con ella dos veces ai mes. Para dicho
efecto tenía que trasladarme hasta Alto Huampaní
rte ^ lid ifíí i l r ¡tíií'tiiiiiiíiJisífíff
wi'U¡
CnW.'ívO Húftfz Hatrera
(Chaclacayo) para compilar sus cuentos y observar
in situ tanto su manejo con la pintura como su
trabajo de imaginería. Con dichos materiales
(pinturas y narraciones) realizamos la primera
¡¡SM muestra individual de nuestra artista, bajo el título
Tradición oral de Ollantaytambo. Genoveva
. te -# /
8 - S i . . - ' . ' ' - vív;.

llf ííE , '%


Núñez Herrera32, exponiéndose un conjunto de 50
■■ Itete"- ■/:■■■■Á 0 '-te
■ ■■'.■■■í í í A í Sí :

pinturas con sumillas explicativas en quechua


cusqueño y español, de cada una de ellas.
Muestra inaugurada el 1 de setiembre en la Sala de
U . T- : / if c t e : : / : / ; '! . :

Exposiciones Colegio Real.


Para dicha muestra, complementamos la obra plástica de la autora, con el
montaje de un retablo de tres pisos, doce piezas de imaginería33 en bulto y doce
fotografías de gran formato.

32 El que fue difundido en la Agenda del diario La República, el día viernes 1 de


setiembre de 2006, Y durante todo ei tiempo que duró la exposición y aún se
mantiene en los archivos de las páginas web de la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos { http://w w w .unm sm .edu.pe/eventos/expo2006/}, en el Sol Events
Calendar 2006 (http://elsol.ldiom asperu.com /esec/esec.htm }, Agenda Universia
(http://agenda. un iversia.net/agenda/ind ex J:.p h p ?are a= 2 ), Educared Estudiantes
(http://w w w .educared.edu.pe/estudiantes/noticias.asp7categoria~ 5}, Perú Cultural.org,pe
Centro Cultural Virtual (http://www.perucultural.org.pe/expo.asp7pagina~2},
33 Colección Pablo Macera,

£3
Donde el retablo34 de tres pisos da vida al escenario cosmogónico andino,
destacando en la obra el uso reiterado de la segmentación en tres como elemento de
homogeneidad, lo cual sé refleja en la temática vinculada al ciclo festivo anual (cosecha
de tunas, fiesta de toros y nacimiento andino), a los colores de los fondos que, por cada
nivel están asociados a la génesis, resplandor y ocaso del sol, y al volumen de los
personajes (alto, mediano y pequeño); sellando la composición, el discurrir del agua
mimetizado en las flores y hojas del guarango a manera de surcos y lagunas que
figuran en la. puerta, en la cima triangular y en las paredes externas laterales. Tanto la
división como la iconografía denotan la clara influencia de don Jesús Urbano, toda vez
que corresponden a los primeros trabajos de doña Genoveva. La siguiente fase marca
un giro bastante diferenciado de la anterior, reflejado en sus piezas de imaginería
libre -fijados en bases de madera-, donde ya asoma su particular sello en el modelado y
en el vínculo con su entorno cosmogónico, reflejados tanto en los seres míticos e
incestuosos (taruka de cuatro cuernos, pareja de humanos transformándose en llamas y
un mono mítico), como en ios animales (tarukas, pumas, zorros, monos, búhos y loros)
que de niña vio en ios bosques del valle de La Convención. Finalmente, en dicha
muestra, las fotografías perfilan a “Mama Geno” -como todos con cariño la llamamos-
en el proceso de sus trabajos de retabíista, imaginera, pintora y narradora.
Luego de esta primera muestra individual de pintura, doña Genoveva fue
invitada por el director de la Biblioteca España de las Artes (CCSM) Gustavo von
Bischoffshausen, a participar en el encuentro de
narradores tradicionales Todas las voces...todas las
lenguas: espacio de narraciones orales, que tuvo
lugar en la Sala de Lectura Alberto Flores Galindo,
sito en el Centro Cultural de San Marcos, donde el
día 21 de noviembre compartió -con los
asistentes- en Quechua cusqueño El sapo y la
vizcacha.

34 Realizada en 1996, pertenece a la colección del pintor Juan Zárate Cuadrado,

í 35 3
El mismo año, en el mes de diciembre, el Restauran! Oriental Wa Lok como
parte de las celebraciones por su aniversario, llevó a cabo el Segundo Concurso de
Cuentos para niños en edad escolar. De la mano de Liliana Com, encargada de la
organización del evento, se hizo un libro con los cuentos ganadores que, doña
Genoveva fue invitada a ilustrar; siendo dichos dibujos expuestos en el Wa Lok de
Miraflores con una breve reseña biográfica de la autora y los eventos en los que hasta el
momento había participado. Ello se dio el día 10 de diciembre, donde se premiaron a
los niños ganadores35.

W-

' 'AnWétt&tfo- i d
W A IO K

En el año 2007, doña Genoveva acompañó a su esposo en la exposición


retrospectiva Jesús Urbano Rojas (1952-2007), donde expuso piezas de imaginería libre
junto a las obras de los hijos y los nietos de don Jesús como discípulos y continuadores
de su Arte; realizado en el Centro Cultural San Marcos, bajo la curaduría de Gabriela
Germaná.

35 Véase una nota sobre el evento en: Revista Voces N° 28, 2006:46-48. En cuya portada figura
doña Genoveva con e! diploma de reconocimiento del Wa Lok a su obra.

[36}
Hacia fines de noviembre det 2007, fue invitada por el
Proyecto Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible de la
University of Saskatchewan y la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, donde sus pinturas fueron expuestas -junto
a las del pintor aimara Félix Condori y otros artistas de la
Amazonia- en el / Congreso Intercultural de Ios Pueblos
Indígenas.
Posteriormente, su pintura y narración titulada El incienso y la goma blanca o el
Joven Andarín de Acornado, figura representando el mes de enero, en el Calendario
2009: Aprendiendo Saberes de nuestra diversidad cultural y lingüística, que editara
CARE PERÚ, con la participación de pintores-narradores del Ande y la Amazonia
peruana e investigadores del Seminario de Historia Rural Andina.

La experiencia con la pintura y la narración, es un área en el que también se


siente muy cómoda doña Genoveva, pero, el taller de imaginería y retablo que tiene con
don Jesús Urbano en Alto Huampaní, por el momento la tienen trabajando al cien por
ciento en él, para atender todos los pedidos requeridos.

3.7.2 La narrativa heredada: autobiografía, historia y cosmogonía

La narrativa de doña Genoveva Núñez Herrera ofrece una amalgama en el que


confluyen su autobiografía, la historia de su pueblo y la cosmogonía de su medio

£3 71
circundante. Cuya memoria oral acopia mayor información de don Samuel Huamán
-a quien doña Genoveva considera su segundo padre-, quien le contaba cuentos y
relatos que él había oído en noches de tertulia con ios vallunos -que eran las gentes de
Lares, Ocobamba y La Convención-, cuando iba a Quillabamba a intercambiar
productos.
La difícil y azarosa vida de doña Genoveva, que estuvo asociada a hechos
sobrenaturales y marcada por permanencias temporales en varias casas y/o haciendas,
donde hacía varios trabajos menores y de mandados a diversos espacios, le permitió
alternar con diversas personas que trabajaban en dichos lugares, escuchando relatos de
otras zonas periféricas al valle del Ollantaytambo. Tal es el caso de Margarita Piñares,
quien le había contado historias -como la Mariposa Fraile- de su pueblo Mamara
(Apurímac), mientras la ayudaba con los quehaceres de la cocina en casa de María del
Pilar Bustíos. Junto a esos buenos momentos, recuerda los vividos con Agripina, que
trabajaba en casa del doctor Gabriel Cosío, quien residía junto a su esposa Rebeca
Zamaüoa en la calle “Cachuchuño” o Unión.
Genoveva se nutrió también de la rica tradición oral de su entorno, a través de
familiares de don Samuel Huamán, como la Tía Encarnación Huamán y su esposo
Laurencio Miranda, a quienes visitaba constantemente, allá en su casa cerca de
Chacchapata (de camino a la puna de Patacancha, en Marcacocha), un cerro-encanto
de la época de los Incas, que también quedaba muy cerca de la casa del señor Félix
Ascue y cruzando el río el de la señora Lucrecia Jibaja, Un espacio mágico, pródigo en
fauna (pumas, zorros, venados y aves de variado tipo) y flora silvestre (capulíes,
magueyes, aguaymantos, etc,), rodeado de cerros con variados minerales, pero sobre
todo de cobre. De dicha zona proviene el relato Chacchapata. El encanto de las
palomas, lugar que estaba cerca de la casa de los padres de Genoveva.
En ese entorno geográfico se ubicaba a La Pastora Dorotea, quien era una
vecina singular que vivía sola con su hijo Pedro Caballero, en el sitio de Chokkebamba,
muy cerca de la casa de los padres de doña Genoveva. Dorotea había sido por un
breve período, pastora en la hacienda Mores, donde estuvo al cuidado de las vacas y de
los sembríos de papas, maíces y trigo que se producían en los andenes Inca, tierras

Í3S}
correspondientes a dicha hacienda. Dorotea era alta, fuerte, trigueña y de facciones
duras. La llamaban la hija de! Cerro y del Ukuko, o también el Ángel de los animales
silvestres, por la estrecha relación que ella mantenía con estos híbridos personajes
humano-animal en un diálogo fecundo y de convivencia cotidiana. Conocimientos y
experiencia que Genoveva supo escuchar con mucho respeto, aprendiendo con Dorotea
a comer kalíampas y setas, y gusanitos Su/campo. Comprendió con ella que los cerros
tenían vida, y que se alimentaban a través de los cóndores, quienes fungían como si
fuesen las bocas de las lagunas, de ios cerros y de los nevados, engulléndose las diversas
ofrendas que los campesinos y hacendados les hacían a fin de que la producción
agrícola y ganadera se lograse sin contratiempos.
Contribuyeron también al imaginario de doña Genoveva, los relatos de don
Luciano y de doña Asunta Sayre, vecinos de Icmapampa; así como los de su tío
Inocencio Herrera Teniente quien los primeros la trasportaron a la pródiga montaña,
en el valle de La Convención, a través del cuento El joven andarín de Acomayo; y el
segundo la maravilló con explicaciones ai detalle del mundo de las sirenas de las
cataratas del Nevado Salccantay, y de
cómo ellas otorgaban poderes a los
instrumentos musicales, de ciertos músicos
elegidos como él: don Inocencio. Cuento
que escuchó Genoveva en 1963, cuando
fue a visitarlo con motivo de su
cumpleaños.

Genoveva Núñez Herrera,


narradora y pintora.
Alto Huampaní, 2006

í 59 1
3.7.2.1 Los amores de las montañas, del Hukumari y de los cóndores

Al igual que en otros espacios geográficos del sur del Ande peruano, las
narraciones de doña Genoveva reflejan cómo en la cosmovisión del Ollantaytambo,
también los personajes no humanos (Cerros, plantas y animales), tienen la facultad de
convertirse en humanos; para vincularse de manera forzada, con artimañas o con
consentimiento de ios hombres y de las mujeres del valle. Buscando establecer
alianzas familiares y por ende la ratificación de sus poderes, que ejercen para
perpetuar su especie a través de la procreación de seres híbridos, humano/montaña,
humano/Hukumari, humano/cóndor, sirena/mujer.
Así, en El hombre de la montaña y una jovencita, la montaña -que era
hombre- se enamoró de una joven campesina. Para engañarla tomó apariencia de
una mujer mayor y se hizo su amiga. Juntas fueron por caminos difíciles de grandes
ríos, serpientes y sol que enceguecía y no dejaba ver absolutamente nada. Hasta que
llegaron a los dominios de la montaña, entonces éste dejó su disfraz de mujer y se
presentó como hombre, era el jefe del reino, y le propuso a la campesina que fuese su
compañera. Al principio la campesina rechazó la propuesta, pero pronto fue
convencida por el hombre-montaña, porque le prometió traer a los padres de la
jovencita para vivir con ellos.
En el caso de El Hukumari y las leñadoras; el oso, que es el hukumari, se
convierte en hombre para ayudar a dos jóvenes leñadoras a atar varias rumas de leña.
De este modo las encantó y con engaños las llevo hasta su cueva, donde nada
pudieron hacer las jóvenes. Pues allí, en la cueva del oso, este las tuvo cautivas,
procreando en ellas dos hijos/osos. Luego de varios años, con los hijos ya crecidos,
idearon ios leñadores enviar al oso a traer un toro especial; para durante su ausencia
huir —con sus hijos—a casa de sus padres. Como sabían que el hukumari iría tras
ellos, lo esperaron con una gran tinaja de agua en hervor, que a modo de asiento
usaron para que el hombre-oso cayera en ella. Así, las leñadoras volvieron a ser
libres, mientras que sus hijos luego de varias dificultades para convivir con el común
de las gentes, se quedaron trabajando en el ejército y recuperando el tiempo perdido.

ÍW l
Por otro lado, están Los cóndores con el perezoso, donde se observa ía pugna
entre el ocioso y los cóndores por el amor de una joven. Desplazando el primero al
cóndor, pero sin olvidar el ofrendarle por los favores recibidos: el agua, el respeto de su
pueblo y el amor de una joven mujer solvente. Pues resulta de la trama de la narración
que, en el pueblo del ocioso se sufría de sequía, de donde había huido por no colaborar
en la búsqueda del agua, y cansado como estaba, se había quedado dormido como si
fuese un muerto al medio de una pampa. Allí el joven ocioso escuchó a varios cóndores
hablar, en torno a la existencia de un gran puquial, de un hombre rico y de su hermosa
hija. Después, quietecito esperó a que los cóndores se fueran, pero como éstos se lo
querían comer se levantó asustándolos. Sorprendidos los cóndores alzaron vuelo, al ver
que aquel hombre no estaba muerto. El perezoso aprovechó en beneficio suyo lo que
había oído, encontró el puquial escarbando debajo de una roca negra, se casó con la
hija del hombre rico y sacrificando varias reses las ofreció a los cóndores, en
agradecimiento a su nueva vida,

3.7,2.2 Los seres sancionadores: El cerro bravo, los nevados...

Están también los cerros bravos que sancionan con la muerte a aquellos que
invaden sus espacios, como también a los que calumnian y se apoderan de lo que no Ies
pertenece y a aquellos que confían en el crimen perfecto. Son los seres sancionadores
y/o castigadores.
En ese perfil nos encontramos con Samuel y el cerro., en el que se ve al joven
Samuel, quien como pastor había llevado al ganado -de la familia Varela, de Rumira-
a unos nuevos pastizales, sin sospechar que había profanado el espacio de un cerro
bravo. Dicen que ese cerro castigó a Samuel por su osadía amparado en una lluvia
inceante, el cerro se tragó a sus animales e hizo que Samuel se precipitara a un abismo.
Después el cerro, convertido en su doble, hostigó a Samuel en su lecho de agonía.
Quería llevarse como ofrenda a la pequeña hija de Samuel, pero éste -en un momento
de lucidez- se enfrentó al cerro bravo y ofreció su vida a cambio de la niña. El joven
pastor murió y ía ira del Orqo cesó.

Í4Al
Por otro lado, está El hacendado y el mal pongo. Donde don Julián que era el
dueño de una próspera hacienda, vivía feliz con su esposa e hijos, y era querido y
respetado por todos sus peones, Pero había confiado demasiado en un pongo preferido
la administración de sus bienes, sin sospechar que éste era ambicioso y mezquino. Así
un día, sin levantar sospechas, este pongo dio muerte a don Julián, luego se apoderó de
su patrimonio y expulsó a la viuda y a los trabajadores de la finca. Todos estaban
asombrados, muy tristes, no sabían qué hacer. Hasta que cierto día, dicen que se
apareció un gran remolino, y de él apareció el finado que lo miraba. Esto no pudo
soportar el mal pongo, por lo que rogó a los nevados Apus Saícantay y Pitusiracc que se
lo tragasen, ellos habían venido bajo la forma del finado a hacer justicia y sancionar al
malvado.
El deseo de volver a. ser joven para poder enamorar a una jovencita, le costó la
vida a un pongo, pues siendo hijo del cerro se le concedió su pedido, pero luego le
cobró la vida, veamos; Fortunato era un pongo viejo, muy querido por los dueños de la
finca donde trabajaba, se había enamorado de la joven hija de los hacendados, por eso
quería volver a ser joven. Para lograrlo llevó una ofrenda -de coca, caña, tabaco y
flores- a su padre, el Orqo {cerro especial). En tanto esperaba paciente que su deseo se
hiciera realidad, el pongo viejo había ido de caza con el patrón. Allí los sorprendió una
densa granizada y detrás de ella emergió la figura desafiante de un gran venado. Dicen
que era el Orqo, que vino a cumplirle el deseo a Fortunato, pero que después se lo llevó
para siempre.
En esa línea figuran la previsión frente a la furia de ios Cerros activos para bien
de la comunidad que, es el caso de La pastora Dorotea, ella era una joven que como
nadie vivía bien, pero muy alejada de su comunidad. Dicen que cierto día los Orqos
(Cerros especiales) hambrientos hicieron caer a varias reses a un abismo. Para que no
se malogren, la pastora Dorotea las sacrificó una a una, ofrendó los corazones a los
Orqos -a través de los cóndores- y después repartió las carnes a sus respectivos dueños.
Aunque le temían, la gente del pueblo estaba agradecida con ella. Ellos decían que era
la hija del cerro, porque todos habían visto que, delante de un enjambre de luciérnagas,

£42 }
habían llegado -a casa de Dorotea- en forma humana: la tierra, la laguna, el nevado y
los cerros, a agradecerle a la pastora por el alimento-ofrenda que les había dado.
Lo de El Fraile, es una severa sanción al filicidio y parricidio cometido por un
pishtaco y sancionado por los cerros a través de la figura de una vendedora de cabezas
de carnero. Dicen que conversando un comerciante -que en realidad era un pishtaco-
con sus hijos, supo que en su ausencia venía un fraile, apagaba el mechero y su esposa
salía a comprar fósforos. Sin averiguar nada y enceguecido por los celos dio muerte a su
esposa. Luego, cuando se disponía a cenar con sus hijos de pronto se apago el mechero
y ellos dijeron, que era la mariposa fraile. Lleno de ira al comprender su error, les quitó
la vida a los niños y se fue del pueblo por varios años. De retorno, compró en el
trayecto cabezas de carnero para sus hermanas, íes diría que su familia había muerto en
un accidente. Pero antes de llegar al pueblo, lo detuvo un policía porque de sus alforjas
manaba abundante sangre. Dicen que al abrirlas se hallaron las cabezas de su familia
asesinada y el pishtaco enloqueció, siendo después -vuelta la razón- trasladado a una
cárcel a cumplir su condena.
Por otro lado, está también el Cerro que camuflado junto a los rayos y truenos, y
los pumas, aparece para llevarse a niños indefensos, es el Cerro-Cruel-Castigador que
busca darle una lección a los padres que dejen solos a los hijos. Es el tema que aborda
el cuento El Puma y el Rayo, En ella, Genoveva dice, que un día de carnavales, sus
padres se fueron a una fiesta, dejándola al cuidado de sus hermanos menores Ysmael y
Andrea. Ella temerosa de que viniese el gentil (hombre antiguo) a llevársela, colocó
herramientas de fierro en la puerta y alrededores de la casa. Pero los que llegaron de
noche fueron, los pumas hambrientos y el rayo que irrumpió en la casa destruyéndolo
todo, excepto a ellos y extrañamente a la casa. Fue una noche horrorosa, donde para
llevarse un tapado (tesoro) de metales a otro lugar, el rayo hizo un gran forado en el
fogón. Al día siguiente, Genoveva se llevó a sus hermanos un kilómetro más abajo,
donde fueron auxiliados por la familia Yupanqui, quienes les hicieron cruces de chonta,
para protegerlos del rayo, del cerro y de todo. Los padres de Genoveva, aprendieron la
lección, pues nunca más los dejarían solos.

í 43 3
Están también los gentiles que casi siempre están en las cuevas de los cerros
bravos, o a veces en cuevas dentro de las mismas chacras porque antes habían sido
cerros, y que debido a fallas geológicas están allí. Ellos buscan la paz eterna, no que los
molesten, como en el cuento Tres mujeres y un gentil, donde veremos a una viuda y a
sus dos hijas limpiando las chacras para el sembrío, cuando se toparon con una gran
piedra que, al moverla vieron que dentro habían muchos esqueletos. La viuda ordenó
no tocar nada y retirarse. Pero, desobediente la mayor de las hijas, levantó un esqueleto
y lo puso en la carga de su madre para asustarla. Convertido en hombre, el esqueleto
enamoró a la joven ociosa y se la llevó a vivir con él, quien al darse cuenta que era un
gentil (hombre antiguo) la muchacha huyó a su casa, contando lo sucedido a su madre y
a su hermana. Juntas esperaron al gentil, cenaron y lo tuvieron bailando hasta el
amanecer, para que la luz del día lo vuelva un esqueleto.
Finalmente, está el Cerro-encanto que no medía nada, sino simplemente toma lo
que desea para sí, y si no le ofrendan lo que quiere, te encanta y te deja convertido en
piedra o te lleva al medio del peñasco con engaños, como le ocurrió a doña Genoveva
en el cuento Chacchapata, el encanto de las palomas.

3.7.23 Los seres dadores de poderes y riquezas

Además de los cerros sancionadores, están los dadores de riquezas, y poderes


excepcionales. Como el que percibimos en el relato El joven andarín de Acornado,
quien para llegar a la pródiga montaña, un joven Sayre, camino y sorteó mil dificultades.
En uno de sus descansos soñó que un árbol le decía: sé que me buscas para ser rico,
pero falta mucho para que llegues a mí, sigue caminando y toma de esta agua. Se
despertó con un fuerte aguacero y se fue hasta unos cocales, donde trabajo unos días,
para seguir hacia el Urubamba y de allí a nado llegó a la ceja de selva. Rendido, se
durmió al pie de un árbol y volvio a escuchar la voz que le decía: —¡Que valiente eres,
has llegado a mí!-; ese árbol de lágrimas amarillas era el incienso y a su lado estaba su
pareja la goma blanca (caucho), ambos de gran utilidad. Con ellos hizo fortuna el joven
de Acomayo, se casó con una nativa, tuvo varios hijos y se quedó a vivir en la montaña.

£44 3
Existen otros ejemplos que contextualizan un eje mágico constante que actúa
como canaíizador/ordenador y/o fiscalizador del comportamiento de los humanos,
como el cerro y el cóndor que le dan su justo valor a la figura del Opa/Zonzo,
canalizando a través del agua, el respeto de todo un pueblo; como es el que evidencia el
cuento El Opa.
Están las Sirenas buenas, otorgadoras de poderes a los músicos, para que toquen
muy bien todos los instrumentos musicales, sin pedirles más que ofrendas para la
Paccha/catarata y para el nevado Saílcantay,

3.8.2.4 El ratón haciendo mofa del zorro, una historia constante en las
tradiciones orales

Ello es visible en El zorro Pascual, el ratón Deguillito y los viejitos. Dicen que
todos los días antes del amanecer, alguien se comía el desayuno de una pareja de
ancianos. Para atrapar al ladrón, trataron de estar despiertos durante varias noches, sin
conseguirlo. El responsable de esa fechoría era el ratón Deguillito, quien convenció al
zorro Pascual para que devorase una deliciosa mazamorra. Así, el ratón llevó al zorro a
casa de los ancianos, quien atoró su cabeza al avalanzarse a la olla. Después, como el
zorro pedía una piedra para romper la olía, el astuto ratón puso las manos de Pascual en
la cabeza del viejito. Desesperado el zorro, creyendo que era una piedra, se golpeó
contra la cabeza. El anciano enfurecido apaleó muy fuerte al zorro tonto, quien huyó
asustado, mientras que Deguillito carcajeaba sin cesar.
A continuación, mostramos en los siguientes cuadros un trazo general y
esquemático de la cosmovisión del valle del Olíantaytambo.

Í M l
o o
C
<D ^ E © © _©
gj roO©-feCl ©>>© ©
'■
g> .© x
co «
>" ro o ro
a.
©
© O f*
© Í3 ^
-a **^! ~0
^ cr ©
8 0 x
E *<í)

"O w Ñ
Ü5 'Cí CX ■>
s 8
©"I
uí 9 x ___ -fe o j™ c/j ©
> _3

°8©
z : ce "p
a) O ^ © 3 R g .8 © ©
^5 O O © ^

o o © O ,© S «
2
3 x P
0 R g ’S « «5 w 12 S= x
o 2 '8
© *ro ==

1 S S IT 3 2
-*w Q5 o •O 2
y 3 E o > CO , >
■8 g ro- fe,.©
^

co I
O) E .o 8 , 'E
o> x .2 fe 3 U Í ,Q
O) X X
8 g g
<
a o 8 i B -2 5 8 3
'O *E fe © 3 8 © x o R vS E

8
- 3
ro ni
0)
Tíro 2x
©
XJ X X
8 ® © <=>- © o P

ro s i 'aj O) ro -8 § X ■©

~ ’■ § 8 go I© © © 2
x

© roV*
Sí lo © r-
•s-s
oí «m) LjJ 5 g c
xt 3 ,Q
i- c: o> © Cm
O 8
£Z
r5
rtS
!.
O m T3 tX 3 3 w „ X

12 ro ro -x 1 !
O. °-*s ©■
O .05 -a
“ ©
o■ .2 3 íD u
« C üO ocoOí
>i aj o <° -o ü 3
9x
*0, T? ' X CO £Z co 8 2 ro ro ro
g Tí
8 la o a5 "O is © © ©
X ^ © ^ , CL 2 -n

_roJ2 cr © ro
1^ 5 « 09 2 8 ■
CO w a> -©
© ro” © 0 ro
i— _©sí ro
o x . -g C O
rj Cl © &■
jJJ X ° O} 05 C Q) íO ro > , x“
M
■Rro a m
S 2 ro :2
ro -©3
t í ra“ ro © ■© fc
>x ‘ñf 2 o a . en
í 8 $ N O
O .2 ’=
<3 j~í ©
5:
w
ro g .3 I e B •q . © © fe <o £
O Q

ro
;§ g ro -8 3
xi E 5 g g 2 "2 © <x © ro
o ra g 2 © - ,2
> ,0
©
a.
© X X
X ro x 0 ) 3 o._co
Cl O E 2 o* =8 8 O

s .2
ro ro =
<0
a. ©
xro -fe©
8 2

’x ©~ _ © © W Q> O Tí !©" '©


W <í
LU m ™ 'E
S o

3 ©
S
©
© Tí
0
u>
CO *
O «
S 3
Ó
P
_g
©
o y
o
X
a UJ £ Tí 0 © © -g cllO 6 - ©
9 SE = W O) fej ~ o © o C0 R E ■©
© .2 , x
j™: o © R x © cr e? Cl
§ 8
© © 2: © ro ©
o 5: '5 ©
05
jc
o

Tj -=rro
© m
< fcr
05
en
X
3
’o
©
ro "2
rg 2 ro
3 E x Q *-* ©
O ® X. x ro
2; ro
D. x a) c C0 2 x
CO o o o
o >
O .2 . E > j a 3 ro o M r !

©

JSZ
y E
-O
©
™ 8 « 2
ÍS
’©’ 0 o 2 © .>
ro

&J o '*z Trí, "Ki
ra
p « o 2 *—

R 1 ‘© 2
í: o 8 Xl T í C0
© <n x ro O ro x
LU T©í © CU
© © o ?2 © ©
x ’x >
8 g « TO _ a _©
__ ^3 © E © © E O ©
E .2. © JG ©
© y © 8© Ú3 O -o

-
o ro ©
ro x _
8_
£— C/J ^ E
CO LU O
© © O)
© ©Q_ TO
- ro x © ro
QÉ o¡ x
x _ ro © *- •= O
o5o
_g "O
0)3 3 0 a~
o x E ro ro 2 ©
ro 8 2 3 .r o ©
ro ■x _© o © T)
x cr ro ©
o
< SE
E © x © x ro
© IX © © © © x 9 o o

X ro 3
S ce TO = S E E E ■e
g a. X „, 9 ^ x x 2 -= x o jx ro
LU © co o co a . x o ro

tu
E3
r j SE
co g
LÜ jjj

•z §
O K
w fc:
rv* <c-
LU
a. co

© ro
t ? .ir;
0 8
xi ©
I .i.
x : co
LÜ ru

S 3 1 V i3 fU V N 3 ü a O S S3H01AÍV 3Q

h- o
S § <
¡5 K B¡

46
o
© © ©"O
o
>~ _© ©
si
00 V> a _q . o _< ©
LU O
g _
©O
O o p o "© ® ri
O fe
3 ^ S>;
© —"b ©©
2
z Oc TO 4 ) O © o W o & © := O ííí -rj >

o o 0 ü , 2 S © 1 1 | ^ .S - g f &
o 2- ® ‘lH © '© _ C
QJD i5 E $ ’r-
*= O
5'Si. 3
ro :ES,"O©.’©§§.c©
© "O c ©B © "S o B Sí O © 9 o -o" S c g «
©
C ©
3 Og ? E E -O O 00 tr> o S>*p
© 03 o
¿
„ © © © © © © o3 O, ©' u » -(ij
m - TB
-
+^
00 CD ro o O je 00 ~ O .O O . 00 © '© “ coa.

_ ©
© ©
o ©
CQ
<
X
LU
Q
X
o
o
co
©©
C
UJ
S c ro 1
cu ^ — af ES
0) ez Q>

©©3
< <D 'f=
O 9 - -o ro 9 o o
z> £ o n <
0> —
D 'o m
o ¡fe co ^
COC D
CL X? o co O © o X O X ©

O 03
~a . < L/
‘> % B O
<d o ro w "O
i o £> © © fe a> s> o ■g O
<f>

8 | ©-v
©©©3 o ^ B > CO
00
ui 3
< os E ®
r~ TO W
o O)
© .£ ©
C
Q""l
el g
O c:
O
XJ o
'> "O
© ©. >,
©|
_g 8 o © —C
Q

E ro
© c

o ©•©
q id (D Ü) 3


X) ^ lo i2 tu D TJ rr © e> j = ©
tiÉw. a- o = o
5 Jo © ©
©O C
Q*0 ©
j= o B© ’i5’ o ^ o" ©
>
Q) C
<! E
© oj E xi © EJ g
© X3
U
©
(0 4 .
g
’o ex ro E ■ 8 ® o „
IIT = ©
©© í©

'©©*g©
- ©3 ™ © © a- o . ©

ro ja 2
m< >© ©
* © © O _1

iS te:
oo ©B 0O
5 ©J O 'E ©" o © . P _C
Q o :S
O Ü = T c: B „ Q<© T3
C
CL i= © ©> - Sí O ,:o E © ©
© zs © T7 ‘S © ©
5 fe B J= CD © ©
.
© Lc l 8 -8 C/3 a c CL B E Q--B > o <C w X? >

co
LU
X3 ©
© ©

o T« i—

|■*©- 8©
©^ro
q>B O B ©
C
O N >B "© -E Q. m n
S> ©

©
X © fe Jí? ct iw

© ©"Sí O
LU íli CQ © © © O
© © ■e co © •“ © ©
-g;
>
© © -fe
O (n © C O ^ .fe-
o ©
05 o ,9 © © g © o
CQJQ O TD >■ E © o

OO LU ©
B
tr
©w o 9
o

© <->S
C¿ E *S
[Ü S £ O

©•© g
X3 __ 9 ©°

1 s
Cíí -r © _
0 5 o -O O- ÍS © o o ©
S- °
11!
■g 8 © ©
.© | O- g C/> 3 © *"
< £ © ©3 © w
O ex X W B "5 Q m © O E ©
O B

üi
ID
G f 2K
71 LÜ
C9y
y UJ
< >
^ a¿
O UJ
co tz
cu S
tu
CL o O

©
C
LU O
© 0
o
_i
©
Sí o
©
©
>>
LU
o o
T)
©

S31VHniVN3M90S S3Ü0QVN0IDNVS S393S


saaoiflivaa
S <
üj £ 9z
CL 0

47
■> _
© -§ -3 © _

ro -ñ 8 ?=
c y <"

© ©© "E©
n
©
■O o
g1
.t ó ' © p " ©
« O ;0 l_. o ©

^ & ro ©= -
© TO Cl
2 ©
18 -8 S
5»-. TD ; “o o £ .3 E := T .s
§
3 ««
a -o
g 3 o £
P- ©
© ro ©
P ^ " O T c > © r o 0

O ©R5 © P P I *
_P o í © IC o .3
CO ^ te, ^ o © E "o © £ © £3 23 "E E t
© o p o ro cniE o c © o ©
_ ir o o r o © w o o
_ i -o jc r " o LLI _p © O 3

CQ co «
< _©

Lil
Q
s
©

■o


TO
©
O 3 —
o co o
co ro .p
OT*©
> -, E
tu ro ™
-© O
oí 3 2 "p
•p © g
< P •=
© P ■©
§ ‘ Cg
O P O ro ©
o "O Ü nj ©
P ro
TO X
ro =
.= , X
p ro ©
O >
X

a
_ro CO

O <L>
© "© TCuOsKlCO
tr —
CO
“O P 5 „ ™ a>
>
M © ro 2 O

w q v? m•rt ©
1— 1 O, P O S
CO < o o .r o co
p ©
CO P " O ^ -n 'z _Í0
ro
W
O
O
IXJ
O y-^y
X5 O </? X 5 co w
© p
© p T > > ro
H3 h : © .23 g 1 o
ro ©
U* Se _ro p
O £ o . (tj 5? © .Q
p o
©
© © o ^ P R
o > 8 "O o o ^ - 9
© .3
3 ir~
N
o -© © p
<t © ro R o "-E -=i, ©
co -E ©
B '« 6 .ffi o p co ro - 8 £ ro ’p
: TO©.
© ^

ro í2 ©
ro E 8 1 m p p
O ■© O 8 J3 ro W T I o 3 *P
o © 23 t w
o .
o : i= r O o £ R 'e © ro § © 2
CO . -3 © <C ro p ^ o> jo iS - o ro ©

©^ ©
co -S p
3 _© © 3 ©
tu ©
CT 0 p E ©
© “ > © '©
o © "© t£
©
E
© © p t©

©
g p ■© ©
0¿ “ ’f o -8 * ©
©
ro 2©-87ñ £©
© > -o
© © CO ;0
>
¡s : a w t ) •— " fe ©

Ci© -Q©?') 3< ^©JC


o C Q £
§ g . £>
o 8 b § © © S
q £ jS co © o

o
©
roro © , .
©
©
©

© © 3 ro
o
© ro d) (g © ro
ICO íu © ’©
__ > TJ £ -8
0£ ~i p '> ©
© ©
K S a: 4ü i..T © ©‘ -p o P x> §> ©" íg ro o
J £ -S © £
'ro R-ro
*= .22 © ro o © © © _
R Qu
g g ü © - p .Í “O po © "b © p © ©“


™2 ^ £ ^p P B X J 13
o © *o ro
w*J
a; s ow %© • . « "3 P © ro E - © © E -?= 3 B
3 S R
o. o. co 3 ro £ © o © -©
B i &| © c r xo © o a ? ro ro
ro o
© ^© P
ro
O 3
CO c o
p _ g .r o
3 "ro ’ p
E p8
p
s o © © p ro o P
o X O - J3 □ .3 o -E¡ CL - 3 O >-» ii= -se; > > c o c o

LU O a a

O
O)
3
o
a .

o
>y (0
c
O 3
TJ t ;
©
"O o
LL.
© C
O
o

sayoavNoioNvs sayas
g s <
u ^ S:
h “ - 0

4>8
o P yj P >v P
8 TOa l
P g P P
>”
to «
P
n O W
n
"CJ ¡S 15 e 0
g) o 2 o w
0
O T3
o P
P 5 8
wc %S
« ra « = c :
g g_-8 8 8 -a n 0 M
c ,o
O >

ro jí
P.ro O
m- P
« p
v T
O<ü-=f

'u iS P n g - ■§ S
p ¡~
■ni9 w« tSwi rom
O o r* O o n “o
8 £ « 3 “
O O o O 8 ™ "O o 6
>£ _ w,
5 ° P -g 'O en
n o
js
/ N
P P
P 8 «
z -1 ü »■ Ü (0 P P P >3a g te i-i > o ir:
< Sí ,o ro> ro roo >
ro O P P m‘n
P ~
to £ 1 $ s O .Q .. P o í/3 ri
p > p ex 1 -u tr\
w .a.

a
>
a
> x? c:
ca ^ a.
6 ®
oo to o <
1>
< C
&
r: o
f13^
111 8“ 00 X
ex O
o d t: E
T3 Q
se
£ ^ <> 0)
L
O p ro a
> a) CX t/
>
o 8u, Cü i- S * 8 <

8-
P 'g ZJ -O X3
to
LU
ce
jí Cr £
8 T
8 -a
O
^ iS cts
o ro
x; $
o
o p -Q p gCE
<
-P p to -3<£ ___ ^ cr
o> f7 Z3 *p o
o
E3
O g O
— O p 8 p 'w E i« ,Pro
<= 2? a>o o >p
Mi es iS 6 < < o; v » >


— ro
p S
O £¿ t~ p
P

2O ro23
p p

p ro
\Wte
. Q>
c £ “O 16
w < p _= ° p ^ _ro
ro
O- P„
0) Sí 8
UJ P o 'd

ÍSgj TsO-p«
p t- c p ro
O uj
Ü3s
P ^'Ü §j 8 -
£ r
Qa cr üo p «
(O T
O o ^ o. S

roro p^ rob ®8 r9m roro


JD p Q _d u **Z rrt d -

98 78TO
w g S
5 o o ™ 8 p
2
o ¿ ro p Í9 t ?

18 ro
< ir p o 8 i ■
p p 5 o
w «—O Q 8--c P OT -a

te8 p
p ro "P

®8
p p
o P -te 2 13 P c “ o .8 CL p o
a. w s te ro E § g £
£ fg o 2
p Q
33 £
O4 =
5 te)vte
5.< o O 2 .

c/>
LU
ro —
2E
O p ro
p

^S ro= 8if m ro JP
tg
o¿
■§ p
ro
ro
p
UJ C
> o ro -p
2E p p ■
o o
O E 8, o
ro S5 ro
o Wo 1 -g 8
O a. o 3S 5 E Ü
ZI C
O

p p o a
>
o p <¡sí
to
ro x)
.

p « rsí
<
->~ P 8 - c

i=-o c p
<
s> UJ
n 2
Oí _ « c'-Q 8 2 2 |
P p p ____
T3 p ^2 a s 5 p o p a
>8
</) o) <
ro^ -p p
ro ro P 2
p E -E ‘ro

ai i
“ .f f i p p
y S o p >-■T 3

p te
o 5 ^p £ ■ n roí - p E o
o t e .o co P s p

£ !i s i s
c > p p p _ - S p en | 8 E £ o
" > ■o p p P

>p
< „ ro ,r o 8'=M& < V ‘o p >- < (n
n es

Ul
ID
O 2E
w 2:
..., LU
<>
2E Ü¿
O UJ
y ^
0¿ i£
11
1
a.

Z
LU

«
o

LU
a
o
_i
z>
h—

S
ce
a, ^^ SBHOaVNOIONVS S3Ü3S
CO co ce >> m.
o
>“
c/>
"O
ro _
CO W —CO
' 8
^
’U-
ro ©
© -o
Tro ai '■
<0 "O
> en
©RCO © o TO Rcu
co
— © co — i
ro "o © i2

CO<0T3© iürrj © RR co Sí8O i -O


fe CU
O p O - a . <o © .3 co <o iH ert © E § R © c
UJ — N C CO co „ •2 "o _ R 1
©S o co "cu cu co cg
ro cu o

2 f | > XZ CO C 10 -2s i©-o8 Cp®


z p » a c © TJ Tí Q. © cz © ■ m zí ^ ir .©
> < ;» )•= 2 3 'm Q oes a> O <D co - _ E

8 | 8
g © XJ c = i3 o
ro ©.2

S j-s.-i 2 R8 8 © ro ro
© co © § I 8 § ™ co xz _
0 o co
1
t^ o y ?
<u R © l« £S 8i g
Kf R
.© | Xj c
© ->3- te 8 S i l 22
cu
£2 E © ©
co o ro -Q
ffi © ro CO O o co o ■
co JE -o o

0
r s
DO CO "CO
co cg .Q
X CO-3S
■ss,
Ce Xj
LU “ CO
Q © xz
z
o © 8 ©
o
co

sa
UJ 1co 8
c Z? co
a: co o
cu c O R
< .ro s
O 8 8 c **í=¡

iS Í2
ro .o
© co
O xz

o
ro "S
co
■ a OT
o Sf 8 : > © 2
<L>
o_ o Í0 o
E >- 8S. ©©
-=! © o> ro ro
en CO ro co O) 'co ^ "Q
O ÍZZr o -
© R
© CTJ E
ce ‘to
o <
/> x> -O
8 5
Í •=

RV *Q© 22
js g, © O ^

p ro
f . S i co ©
Jsar © ÍS © _en
Q

ro w © o
af O /.c
Q_ <D {/> -o CO -o ©
-r o o © ©

"o © © r, ©
roE ro£> ro
ffi o q> cr "q _ E © co
"5> i_ -S5 O co © g ro 'o ©
r* en
ro
a> <ü 8 ^ o -O -q5 ce "co
Q« w 0 Í0 cz: <c E o.
w 2? = gj- íE2 ce
e R C m © ©
r~ *— .ro a> — © co £3

O ©

I -§ — 2
^ <D > E : ©
o -ro
b ^ © ©
ZJ {—
Q_ X U_
g© io 2© O cr .© ro <
a
>o
E ro © h= VJ
OQ ©

O co
QJ
e
no© CÓ
©
©
ií o _
© © ©

5c 2 ro
S £ o

co
"O
UJ N P
co co = ,© ro
© R.©
© co ©
< ¿z o c
© ro ©
i
co
ü
■ ro
z:
© 52
_
■a »o ©*
o w
o ■o 8 E
S I
^ © > , ‘o © © ©c
u
X ©L. (O
, r r©- m y
^ _G>
V?
CO 2! o "o 22 22 ■o
r, 4©
=5 ©
ro
X "O o f c ■a cz =
•© "O co co ^
D. S !=. g
'co o s ro © < CCS £Z I x CO
S O >- o . <

LU
r> _
O ^Ü
U
co roí

££
O >Uf
co ir
u¡ 3
H
</> <
LU
a.
ID Z

£ g
o ¿
< ir
co
O
a.
I
o CO
Q-
*C E
3

l l <
SHüOaVNOiDNVS S3Ü3S

50
o <D 03 CO 3

ro *S3
>- § -•2 , 03
2 TO rS © © © © ro s
co ©
© © -g e r -iS
u- ^03
o >s .iss -g C0 = X) OJ ro « w c=
üi o co co o .
5 x:ro O.TOrom ®
*—
03 © ■0 O
33 W,
a; gj
o; — X3 s a © I ©
'u XI O 3 O) s g s ® ^ 8 g ° E o u
~ © O TO C0
o
o
32!
3
o
2
,© 2
.g
o

8
co I
o |
© CJ
o iS -S
_ o
o S'é s 8 - l 'S cX Í i«8« ti/©-3£=UI/ ÍU3 INoos ^a) a.a. 0os l© 8
X3 g © ^ g g

C
^CJ O C
«C © © ra ra ) 05 g5 o ¡z 2 ro E o o o ® ro
© X3 TO C3-C0 CT T3 Q.
co -o X O O X O* O © 8 ® J a u E

to
<
/> o
o ra
N
8 « '
■» co cr t:
0) <D
■ oe
X? 3
co c¡ -tz a ..a
<
CD c: ZJ o © en
'O .__■©

x £ cr g © —<D C 0 °3 ■
UJ O .T3 >, .= © TO
o 5 2 m P 2
22 0 -0 0 p cr„ C0 © ©
o 52 CO CO 2 «
O ■cí § ,© o> co
|2f © w
Q 3 C0 CO
ro x :
C/í
aa
UJ
o c 2
03 03 O
■fi !q E
-8
TJ '8©2©
§
N

<0 fc
CO

> i=ro $
< © S w co _ 1 8
o TO ro ^3 «JZ 2 P CD
^ 03 C 3 ©
<D= TO
X3 (D C
J> O o > o
03 C0
C/3 N
ro
^
0> - 2 _Vr (Q
CD co > c:
i
cr _0
co o 5c
$ 03
ci ^ tó co © 8 ©
<
ro <g
H <D 03 © ^ 8
00 03 JZ £ ~n O
tu o O >> JO o jd
O LU | x: 2 CD
.= TO -o

©"3 TO2
co 52
P 22 o ° S c
© 53 03 .£, O" 1 - 8
=ro 18o.
^ o "35 a>
g </>
3 03 03 O *5 CO

fe ■©"o
5 S O c/í TO ■C a ¿O E C D o ^ E
O w w '— 1
<£ H; XTO *O
¡5$ 8 3 co co .3? .2 co © *o *0 ©o ©

g ro fi
cr c: O) CO ¡2 X CO 03 o s c "o R
w S-L -© .a 6 © -8 Se © n
vd r y
'cr
o CD CO
co o o 8 -2 O T? —
o. 2 w J3 O '® S 03 § O '§ ' "cTj ro © C O 3
■J= C0 O
E o. c/j j_ E *o to 8 co E (D O. XI

p (0 Q
8 a ¡
O „
£ «j o
c:
-— © ©
8 s H

to g

o 8 o O

0)
to Td
<y> a>

- © TO
UJ
jro 2 © = O X5
-a >■ +-1 ÍM
< £ ■o § co =
E © O g ®
o o -8 © <
/> cz > 8
^
O ,c© _
</J 03 ■o ©] E ■g g - 'o g ©
«= 0£
_ o «= ’o ‘E to O 'EIT CA C ^ Z
O. ¡E"© oí S '05
~~r ,C0 "yr
03 03
Q T3 LLÍ TO O j Zi
X X

UJ
a ==
ro uj
co a»
uj £

TO
3 5
x u:
o uj
oo t r ro E
i© ro
x S
tu Q X
o.

~a
o
to
o ©
© to
® E
o> jo
W
co tfí

JZ%
■M
8
TO
JZ
O

Q£ £
Ct* S3M0QVN0Í3NVS S3HHS
o .<
o/)
cr 8o 8© l 8 ro. o ro
j“ sz . í
>7 _ ó o o
© S -o w í 3 iS . o 8 —©
ío «
o 1
^
ro © _a © S ' S ©
m s. © s

TO'O ¡ S o ® Í
w s
© ™— ©
^Sí?ü0
3: Cu O- O © .© cz
:-S*.© ^
32 Src o ro ©
»o 2
2 íi ro o
O o © E ^
©
c= ro
© t_
^ C íD
<D ¡3 8E 'i s ^ "O
O" $ £> ©^- —
en
g s Oí .55 ■% ^
piz yS •= -o I 3
^ C^v hlíiij
c. o O ™™ t
o 1 o
i-Yi © ro
c: o
o
- O © © © 'r o
13 P E -o <
o=
< © s - 2 S .O ti ©
!=> 5 > ” ra o l
(O 0) — O ¿r
o (O a co hmJ o >* o
© 2 O a i ^ S S f 0£ © © © o . o ro

ro
<
tr
m
'8o ^TO -3
CD
_i
ro
r~
Ü5 ^
ro

ro -o © ©-í=
o > ,,9 3
JD o TO ro ™ E
< o © L**-
x S= © Sr-'ÍS CD
oa . .2ffi
3 _J © to 'E © oJ ro
it t ro m ©
Q E 0 )K - •9 o P ro E - 8 ■ o
Q TO © .£ XD
©E ^ © o
© o ro© SO f
X O W ¡c © NI c

:£©-o©STO
O .E r o ' ^© =© ’o "m ©
O
T3 cr —


© -o ©
to a) §^-o g’ g-S <1) ^

TOEs
S¿,:2
CD O o.
Ui <D
T3 í/í a ro o
©p ro S f K
E CD O
]: O « E E ©
o o *s ©■ §
d

5ro 8
V> co iuc:
<É O ¡g (O ro
o. E
ro __ Ai
>
CD c ¡l o 5(2
' C QJ £ CÍ
o E o o L/ »*t
D_ C l H " 5 O
n o> o o §g O
UJ © >* -2 .X

,w
© S- - roO 2
o -80 C8
9 ©" o © ro —a> ^
© a. © o. ©
i _ >> E
ai
o SS m
E ro
o
y ro

W <t © ro o ^

£ a ro ■ 8
>*¿§ H f o © © g | o
f © ©
UJ o
EmÜi UJ ■5 -7 8
T3 o a© ^© t©r

o ro ©
ro ro l,
¡3 s
•B O ©
. 0 ) 3 _© g ©) H © -
/i\ E
— U -.k O
© ‘2 -25 ©
O '© 8 ’ro1 Xj O r*
H 5 a o ■S i_ O ^ © o © I
o S ---
Q> o o g ,g 2 S ro © „
©
o ___
S 9
P ro” o
o ro ■o íñ
-2 ro "8 ’Cl
< fcr © O
co
o
CD E ^
XJ a> o "S 8 = O | •© % r? ro Sí ro 2
_ ro
^
■o "c o
§ o
o ro 8 ís
car © fe __) ro 2%
8=
^ o o© E © a ro
-oj 8
a. t~ Sg O " O ^CD
' ^ 5 CD O '© o
o o ~~
m
© ©
J)
©
= a . x : co X $* © 8 O O cS? £
X a .©

2 ro3
-ro
© © © ro
co o cf>

3 </> Pr
UJ ■S IC © óro E
¡EE 1 8 (O
O -f ©
© i
co
a:
a ^
g .©
<J> <>/,->> </{n
O ; -
)
d) u m ^
0) O u

sro o *0ro ro
LL) o Vw Q

row *írog © o
’■ ro <D m „
¡É S ©
O XJ
o o E c/? O S
UJ 8 E
UJ js 8 J5

to
Sw a>

g ^© O
to UJ <L) CD O
o

g,iS-8 Ero
a: ■=£ o O ~ 'c -É

ro -a _ ^ ro ro
*C O o ^ ©
lüsl o- "2
ro ©, ©
y c u
- CP >yI
« " o cp 3 ,g 0 "O ©
a) a . - o
ai © £ c‘ ^ 1 O X> CD ™
o o ro ro ¿j o 8 ■2 . S S
© © ©= > S - ’o "2 ro © © o
.2 p —
© fe © S* o o <u
S o Q
—> E> "O > © O O Q - O X J o . -E >

O ©
ui
X
« o ro
c© wE
*ct
€ %
O
« O •g© oE
45 «
Oa.
Q
ÜJ
-5 o .
(O tí) e y
o §■ « o *í
jz o

¡í X
_
c¿ <
o.
saaoavNOiDNVs svnmm a saysaod 3a sbüoüvdhoio s3ü 3s
Om S3H3S
o © ©
co - co
o ; 1 -8
ji­ Q T) o. © fe, © o

s°ro o©
S..E C© © -o >* ©
co « -O g. <= S> P © O.
UJ o
<u 2 fe 8 g
£ we J O o
as ü; © ~ © '© o' © ~n© £© -©
Ó o
26 <L> 0> ^ 8 8 ©
cje: oE g H
o o XJ
fe "P m
E E ©©
o -© © © ro <C
gEfe 5x3o ^crE"©©Sroro^o©O—©
o 3 " ai Eá g ü
p « Jr > © O P
E 05 2 l E 8
„ _ -fe .fe t j .-fe cl
<Cx © E
SI § u 3 = © ©
o -© © TO W Q) ^ p ■o o 2 '©
<
co CO íN=V
X "O > P o. O -a co c e

o
8 ©_” o
g o-
8 ©> 8 >;
p
co cr
© © . E en o

<s o - ©


< © o i~ O ©
X ex-© O P © ©i o

©£ p" 3í°© co"O© fe© © ©


UJ
a fe o " © CLfeí
©©
X ■§ g o *=
O en ® 8 2
Q 8 -o
eo © je
©
X 5 g>
3
8 ~ >
UJ O o s
r* O O ^
%%£
r <o ©2 ©
<£ ¡S
o 03 O -o ©
©J
$2
2 "
< O < ^

©N© '-'T3©
-2 ©
"O -©
© ©
o
© 2 O
ro f© O
©
cr e
__ ©
n 0) <D
™ _r © ©3 C 3 o fe
© 0 -0 O © o 10
co < © O J5
© © „ o ©o "fe © © "o
~e
L¿¡ O © "q . *2! xü ,s -a © © © 8 •£ ©
m
©
©
©
©
nc S —ro © © T3 ^ C O

CroO>©c/j xl-O o o
O uj O C js; '<j
©
</> *O
N
~ © © o. o a? © © 8 -8
flj rrj g-cT
SI

fe «93
E o ©
e ©
cl Iv CO
ir O o o ra co co
X? ^ a ©
T © O
P a> © E o>
— <o
O ii\
-fe JO
— 2 o
© 0> ~td © © ©
co © l2
Q o o

*"*' Q-
8
-a
©
E>
o
o -o "© gn E
o» •

OrK ro = ©‘¡Si-S © © 'S EC. Q
a. o ° S -® 1 SL É
>> c lo 3
•< o o o © © £2 O J> Q . f- CL co

co
UJ
03 Jg
co r- O CD
2co
SI ■© © g
© o O
© >, p .
© ío ©
-o O ■— 3
■-F
¡J- . ©
_ ro ©
c-
OI
UJ © © 5
> ro © ro
s: o 9- P w
O
"O ©
o =©S fe
2 p© g g . © O £D
s 8 © 8 © P O
© ro ©

© E
O i" .
<o 2
<D E © ÍR
o ■
>S CJ
o E
roE ©
P
E © - -O p «
8 -i ro o
= 9 © E •p © g
© g,’«8 <©~
© ©©
Xo3 £o
= ©
p 8 O -g roO
© © ©©
.2 o x>
S 8 Q _TO 9 T3

UJ
z>
O U
^J

o
©©
< X

© o
ut 3 "¡ñ
ZD
O
o
ó , 4S>©u> Eo©©
ÍÜ ^
O 03 0>
o
©E
■O- -3 5
.ti ©

rf* ww «mJ
§ 5 <r
g D ÍÜ -
h- o svzanoiií a S3d3QOd 3a S3HOaVOH010 S3H3S
o
>- Ü*
,C co
p w ES p
co «
ro -9 « ■>» ro .52 P p <n te ES' E .9
"s a l 4
tu Q B ro O a ^ ’m
:z’ : os C7 0) — 11 - CO
p ^
o o o ro 0 CO r=: w
OJ íP
— s i ™ § | a
O 3
<
cu O =
5 ^ rrt «w
i> .
h3 "Ü
O
g ro o ES CT =
en g ro g roa ol_ aWafs ¿aCZ *3Í r-
>
< ro B g O P P TO Q CO
co U-T f e <U "O "O 1M 8 o

g .9 ro ~
c» o a?
G
ES
CT
§ r;ro ro8 —
co o ro
-co 2
o ro
F CT cz P
X "O
P O co <
n
LU c o " 15 CT ■
£> <
D O
ro .9 ro
"K ro
O

9 ro
8 CO CO 0)
X
O
— *o
p" o
ro o ..
a -ro
ro
o
53 P g
ES p - E •
co 0 > ro £-- o ro p o B
UJ - ro -eí ro
ro aj ro
= o z : ES ro

© 2 ro no
o roro roP ro ro ro 9J ¡3 cu
OS —
=
>TuO — «j ro ro ex
3 p
c c:
< W i_ ro jo ro ro
i_ ES to ro
O Q— t.O íQ
^ w 53
g f
ro ^
ro ;y m qí o ™ ^ <0
< o ■c O p jo o CO > E

p "g ro
p E ro i
p p
El
§ 3 ro
O « p o
'£ i

ro o ro
o
*13 Q P >- —
G o P TTO
CO!rf ro > p ro o
ro
ro o
uj ¿5 p ro CO "o tu G

ro 55a
N
O ijj ~a ~ __ ro o oT g ^
p j9 p 8
Z> z

Bro -ro
a -oro ro ro ^ro ro
twH* >, f P en ro o 9 — ro
a -9 ro
'ej ^ 3 o P ■ *-* m O cr o -o o ro
cr ^ o . ro p
ro P
ro ro
o si ro S.
ro ~Q- -—
ro
r a
— cr « ^
p ^ JD —
< fc:
co
ro
p o- ro
— o ro ro ‘s o P r/\ ro
r to ""ro iJQ
; G o -S ^

ro ~o. ~ p p g ro 8
O o £ *o
n i g 8 O) ro ” ■^ = S Eqj SCv O O- r=
c — ro
P >, 9
gq_
_ E
^
>
<
P ro ro
D « P ro
“Q ro "o o en <t ro co -o

co _p
UJ p ro

co
OS
LU
>
as ro ^ ro
o O £~
o x ai
p ES
a . 9^. p
a p "■ ?=
Z *25 <C E ro

co ES 8
iü 2? ^
'as

§ 5 g
-3

- p
E "o
°g *{-
.9 dj
_ E g

qt aroro xrro
en TO O -fc¿ JC3

M
s 1 ¿ o n o) o_ o
m“ E e
o O C > (D
co < .9 -a
ro o
UJ (f>

LU
O Z
(// UJ
IH|I
< as
z S
o cu
co >-
x ==
UJ
CL

■o w
-ií O
2 S

UJ ~ w
Z3 L -i
5X 2
O ro E
is
ro w
k- O í 5x
43 ^
ro p
°ro E
a É 3
o en
n p
— O
LU

svzanoiu ^S3d3aod
s3Noiv^ a soyyoz 3a
^ Z
§ O.
^ (fisj 3a ssyoavonoio S3d3s
54
5. Bibliohemercgraf ía

Andazabai, Rosaura; Javier M acera y Belén Soria: curadores. Madres/Niñas. Exposición de pintura
popular, lim a , Sala dé A rte Colegio Real, dei Sem inario de Historia Rural Andina, de !a Universidad
Nacional M ayor de San M arcos; del 18 de diciem bre de 2001 al 9 de enero de 2002. Urna,
Sem inario de Historia Rural Andina y Rectorado UNM SM. Realizado en la Galería de la Biblioteca
Central UNM SM , el día 21 de diciem bre de 2001. Con m otivo de la "Navidad de la fam ilia
sanm arquina". Que contó con ía participación de pintores-narradores del Ande y la Amazonia
peruana: Anita Angulo , Mariiyn Calvo, Lastenia Canayo, Edith Casanto, Colegio Enrique López
Aibújar N° 0502 (Alto Huam paní, Chaclacayo), Félix Condori, Zoila Franchini, Zorayda Jara,
Genoveva N úñez y Diana Rodríguez. Con el auspicio de la UNESCO y del Rectorado UNMSM.

Tare a A sociación G ráfica Ed u cativa. Calendario 2002. Lima, Ed. Tarea Asociación Gráfica
Educativa, Con la participación del Sem inario de Historia Rural Andina/ Universidad Nacional
M ayor de San M arcos, (Investigadores: Rosaura Andazabai, Javier Macera, María Belén Soria,
Pintores: Anita Angulo, Enrique Casanto, Katty Casanto, Félix Condori, Zorayda Jara, Genoveva
Nuñez, Diana Rodríguez; de la Embajada de Finlandia, de la Universidad Nacional de la Amazonia
Peruana, del Banco Central de Reserva del Perú-Fondo Editorial, de! Programa de las Naciones
Unidas para el D esarrollo, del pintor Anderson Debernardiy de! fotógrafo Francisco Quiñones,

Museo Nacional de la Cultura Peruana (INC), Sem inario de Historia Rural Andina (UNM SM ).
Exposición y C o n feren cia: N arración e Im agen, Lima, Auditorio del M useo Nacional de la Cultura
Peruana, 13 de abril de 2002, 8p. bajo la dirección de Sara Acevedo. La participación de ios
pintores del Ande y la Am azonia: Zorayda Jara, Félix Condori, Mariiyn Calvo, Genoveva Núñez, Edith
Casanto, Lastenia Canayo, Katty Casanto, Diana Rodríguez y Anita Angulo. Las ponencias de
Rosaura Andazabai, Javier Macera y María Belén Soria.

Andazabai Cayllahua, Rosaura (Curadora). Tradición oral de O llan taytam b o . G enoveva Núñez
H errera. Lima, Sala de A rte Colegio Real, del Sem inario de Historia Rural Andina, de la Universidad
Nacional M ayor de San M arcos; dei 1 de setiem bre al 27 de octubre de 2006.

Biblioteca España de las A rtes (CCSM). Todas las vo ce$...to das las lenguas: espacio de narraciones
orales. Lima, Biblioteca España de las Artes: Sala de Lectura Alberto Flores Galindo, Centro Cultura!
de San M arcos. Del 22 de noviem bre al 12 de diciem bre de 2006. Con la participación de
G enoveva Núñez (Cusco), Ruth Hoiguín de Bravo (Cusco), Rem ber Yahuarcani (Huitoto), Alfredo
Curazzi (A ym ara), Felipe V ente (Nazca) y Octavio Santa Cruz. Coordinación General de Gustavo von
Bischoffshausen, D irector de la Biblioteca España de las Artes.

[ 55 3
Restaurant O riental W á Lok, G anadores del Segundo Concurso de Cuento s. A n ive rsario del W a
Lok 2006. Lim a, Ed. R estaurant Oriental Wa Lok, con el auspicio de Inca Kola. Con el jurado
calificador integrado por Ricardo González Vigi!, Zelideth Chávez Cuentas y Gina Ponce Benvenutto,
Ilustraciones de G eno veva Núñez H errera. Diagrama ció n de Angela Kuroiwa y Juan Kanashiro.
Diseño de Portada de M alena Lau y la coordinación general de Liliana Com. Diciem bre de 2006,
41p.

Revista Voces. "G an ad o res del Segundo Concurso de Cuentos. A n ive rsario del W a Lok 2006. Al
Estilo de W a Lok. Segunda llam ad a. M uchas so rpresas en el Segundo Concurso de Cuentos".
Lima, Revista Voces N° 28, pp. 46-48,

Museo de A rte del Centro Cultural de San M arcos. Jesús U rbano Rojas. Exposición Retrospectiva
1952-2007. Lima, M useo de A rte San M arcos, Centro Cultural de San M arcos, en el marco de las
celebraciones por el 456 Aniversario de la Universidad Nacional M ayor de San M arcos. Del 7 de
mayo al 1 de julio de 2007. Con la participación de catorce piezas de imaginería en bulto (búhos,
loros, tarukas de varios cuernos, perros, pumas, mono, zorro, y pareja de condenados en form a de
llamas) de la artista Genoveva N úñez Herrera, colección Pablo M acera Dall'O rso.

Proyecto Pueblos Indígenas y Desarrollo Sostenible. U niversity of Saskatchew an.


UNM SM ¡Congreso tnterculturai de los Pueblos Indígenas. Realizado en Lima, en la sede de la
Biblioteca Central de la Universidad Nacional M ayor de San M arcos, realizado los días 25 y 26
octubre de 2007. Con la participación de los pintores andinos doña Genoveva Núñez Herrera
(Cusco), Félix Condori Vitca (Puno) y otros artistas de la Am azonia.

CARE PERÚ. Calendario 2009: Aprendiendo saberes de nuestra diversidad cultural y lingüística.
Lima, Ed. CARE PERÚ, con el auspicio de CARE Internacional UK. Con la participación del Sem inario
de Historia Rural Andina (UNM SM ) en la elaboración. Recopilación e Investigación: Pablo M acera,
Belén Soria y Rosaura Andazabal. Pintura y narración Andes/Costa: Carm elón Berrocal (+), Félix
Condori, Zorayda Ja ra , Genoveva Núñez, Gabriela Garriazo. Pintura y narración Am azonia: Víctor
Churay Roque (+}, Eniseas Casanto, Lastenia Canayo, Domingo Casancho. Siguen otros autores.

Rodríguez Adrados, Jesús V. Dioses y héroes: m itos clásicos. España, Salvat Editores S.A. Colección
Aula Abierta N° 9 , 64p.

Chonati, Irm a; José Cerna, Santiago López y Miguel Ángel Rodríguez. Tradición O ra! Peruana. I.
Hemerografía (1896-1976), Lim a, Instituto Nacional de Cultura (Cuadernos del INC N° 2), 1978,
133p.

Andreu, Alicia G. £7 testimonio Peruano Ora! y las Ciencias Sociales: Una problemática
postmoderna. Lim a-Berkeley, CELACP (Centro de Estudios Literarios "Antonio Cornejo Polar",
Latinoam ericana Editores (M ichigan) y Revista de Crítica Literaria Latinoam ericana, 2 0 0 0 ,187p,

Condori, Bernabé y Rosalind Gow . Tradición ora!andina. Kay Pacha. Con la colaboración de David
Gow y el prefacio de Henrique Urbano. Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos Bartolomé de las
Casas", 2da. Edición, 1982, 99p.

Andazabal Caylíahua, Rosaura. Publicaciones. Seminario de Historia Rural Andina (1968-2000).


Lima, Sem inario de Historia Rural Andina, Universidad Nacional M ayor de San M arcos, 2 0 0 6 ,179p,

Í56l
Gonzáles Holguín, Diego. Vocabulario de la Lengua General de todo e l Perú, llamada Lengua
QQuichua o de l Inca. Edición facsim ilar de la versión de 1952. Presentación de Ramiro Matos
M endieta; prólogo de Raúl Porras Barrenechea. Lima, Editorial de la Universidad Nacional Mayor
de San M arcos, 1 9 8 9 ,709p,

Cerrón Palom ino, Rodolfo. Lingüística Quechua, Cusco, Centro de Estudios Rurales Andinos
"Bartolom é de Las Casas", Biblioteca de la Tradición Oral Andina N° 8 ,1 9 8 7 ,426p.

To rero , Alfredo. Idiomas de los Andes. Lingüística e Historia. Lima, Instituto Francés de Estudios
Andinos (T 162, colección "Travaux de l'lnstitu t Franpais d'Études A ndines"), Editorial Horizonte,
2002, 567p.

Tam ayo H errera, José y Eduardo Zegarra Balea zar. Las élites cusqueñas. Lima, 2da. Edición, JHAT,
2 0 0 8 ,431p.

Andazabal Cayüahua, Rosaura. Retablos Andinos. Ayacucho. Jesús Urbano Rojas, Lima Seminario
de Historia Rural Andina, Universidad Nacional M ayor de San M arcos, 1997, 22p.

Urbano Rojas, Jesús y Pablo M acera. Santero y Caminante/Santoruraj-Ñampure. Lima, Editorial


Apoyo, 1992, 202 p.

Berrocal Evanán, Carm elón; Pablo M acera y Rosaura Andazabal. Flora y Fauna de Sarhua, Pintura y
Palabra (textos en quechuanol). Lima, Universidad Nacional M ayor de San M arcos, BCR, IFEA y ELF,
1999, 230 p.

Instituto Geográfico Nacional. Atlas del Perú. Urna, IGN, 1 9 8 9 ,3 9 9 p.

í 57 1
Relatos cuentos y leyendas

Genoveva Húñez H errera


i

$&muelcc& Orccow&n
Don S&mue! y el cerro
m warispa ullpuycuspan
Warmi cjari wawachacunante yupaychan chaycama
causacusccacu ojcjuchchup acíenda ovejan cabra waca muía
peyocpa camachícuynpi, mijunancama allin
allin wuraccocha allin munacnla chay ppunchay, paccaris^ts
cascca, chay adendanpe tiac tincca cacta llocsin
warmi ccjari wawacunantin ekafellapampan animalniten
Runanwan michimunanpac ccaynonchay
aciendayoccis astawan jiña sumasta michimusac
cuj yascca llapan llankka llankk nispa wacanta ccaten yapamante
Runamanta sumac soncco yuyayuspa Hujk llaqji tiacun
yoc cajtin cíelo Wichayta ccjawarin, yana
chayces munasccan llankkac pfuyo ríjurímun parayta
niman tupascca acíenda munaspá osccaylla juñu
wuacata michinampas quilían run llapan animalta
te, chaycca Runacca ccoccau paytac pacacun paramanta
ninta Kaipeyucuspa Weracco rumi siquipe machchay jiña
cha Weraccochasac pasan
Wacanta ccatispa mottenta [3]
aycha cankachata jankka parac ripunancama
ta mijuspan ajjanta imaynatac wacacunata cutichincca
ucyacuspan cusiscca rin ccatisac jinalla páractin
aciedayocpa wancan cutichiefesac
michísccanmanta octa ccawarictincca mana
tucuy sonccomnanía ílucsi- canchu wacacuna, Llucsimun
pacacusccanta jinaspa maskjan
[2] manchariscca, ma canchu
mu" cusicuymanfanin chacracha maypipa ni yupi*pas rijurincho
yoc casccamanta, warmin paracca chayaycusian manas
pas allin sonccoyoc warmi yuyanchu api ppachayuc cas
cha* cascca attt sipas ccanta
chauan asuan cusiscca chayces werachocha canpesino
ccawan janaspacha cca- acíenda ñanta rin mas

£62 3
kjaspan chayces tuparun nispa, nin onccoccca ccon
pay jiña runauan cacllaña ccayces callpanchacun muspf
uyampas ppachampas ccawañay em muspfan chay cae ma
cuncus iscaynincu rimaycun sinta ricuspa
Weraccocha campesinocca cae
masinta ricuspa ccaccapaycun [5]
chay cae masíncca nin chayces pununapa patampe
cayeama causanqui cean lluccan puclíacuspan wawacha
saruchacuanqui, manan achucun onccocman chayces
pipas jamuranchu nitacc pipas chaquichamanta japperon
urna chaquinpata ccaparcca
[4] chasiacta urachampas pucaila
tupaycuaranchu virjenme cara na maquichacunapas appepa
ni ccanrac saruchacuanqui cuyta munan mana atichu
eba mana lisenciata maña onccocpa warmin cacharíchíy
cuspayque, chay me joj estreñía ta munan huasi masincunauaíl
chata jappesac ofrendaypac mana aticuchu qqechuyta
ancha cjuyasccayque noccapac onccocpa maquimanta matte
uyarinquichu apperun chaycca maquices
cunancca ripuy ama cutimuy pascarícun jinaspa rimayta
chu astawan, ccallarin manan chícachayta
chaycca Woracs Weraccocha cea ccechuanquimanchu ofren
campesinocca ruasinpiñas dayquipaccca manan ccoyquíman
puñunapi yuyaymanan liuy chu mañcuasccayquíta mus
krkeriscca mana jatariyta atinchu payquicca noccata apaway
orccomanta ccaccapuyamusccan atispayquícca aílin callpayoc
manta caspayaqecca
Weraccocha campesinocca
qinsa ppunchay ñakkarin 16]
chay doblentaccis ninayan paypa y=re asícun wajayajances
cuncanhuan nin ccoay ofren chay ricchacucnincca huay
dayta estremachayta ccoanayqi rama tucuspan chicarun

£ 63 1
onccoc wawachanta cacha- plepa puriccan orcco sarus
pun huañupun jaucá sumas ccan
samarispa Genoveva Nuñez H de U
pay quiquin tucuc Runaman G. Nuñez H. [rubricado]
orcco salcca orcco ma Don Samuel y ei Serró

[ 1]
La pareja de campesinos, hera algo
matrimonio Especial para el hacindado porque el
Una parega de campesinos uiviafí Séntia mas fiel de todos sus camp
com sus hijitos / sinos.
En una pequeña hacienda al A la pareja le toco pastear el ganado
mando del hacendado que hera un de la hacienda, El señor campecino
Señor muy vueno, y estrécto con esta Salió con todos los cornados llvan
matrimonio. do su fiambre mote con su char

fe *1
qui asado y su chicha es e¡ muy asusto porque sentía que hoque
feíis por cervír ha la hacienda ablavar con el no se movía
cdn toda Boiutac y por tener una la boca pero le desia ya as cumpri
chacra y un esposa mu joven y do tu de pisotearme yo hera
Büena virgen nadie avia venido ha
mientras comían ¡as vacas ovejas Este e&rr serró ha pisotearme sin
cabras mulos y todo hera bien el premer pedir permiso yo ey tomado
día llama ha Sos Dios y le da yo una estrema como ofrenda
gracias por aber permétido estar bien sin permiso ~~
al día siguiente igual que el dian
anterior se va ha pastear el [3]
anado pensado que yva ser como haura puedes irte vete no
El primer día Las vacas empesaron vuelvas mas
ha inquietarce en los serros el - iasi le ablo su doble y cuan
do el campesino rreacciono
2
[ ] Bien el estava en su casa sin
campecino mira para arriva el poder levantarce en la cama
cielo estavanegao de nuues que ame herido porque se avía desvan
nazava con llover y rrapídojun cado del serró el señor campesino
tó ha los animales y el se escondió Bajo 3 dia sufreó la presencia de su
una piedra como una cueva astá que doble y su vos que rrepetia quiero
pace la lluvia pensando sí seguía la extremita mi ofrenda
lluviendo comon iva ha arrear al El enfermó se atomentava en
ganado de rregreso y se da cuenta que eso su hijita gateava por
no estova oh los animales y sale de el borde de la cama el enfermo
su escondite y Busca por todas partes y le agarro de los piesecitos arriba i
no ay ni rrastros la &g cabecita abajo gritando
por la preucupacion se olvido su esposa y los vecinos corrieron
que lluvia El señor campesinos a quitarle de la mano del enfer
va con díricíon ha la hacienda mo la carita de la Bebe
en el camino se encuentra con Rojo era porque estaba cavisvajo
un señor campecino como el Enpeso ha soltar ha la criatura
todo tenia hera su rreplica y se ablava disiendo no me qui-

Í65 1
tes a mi hijita yo no te daré El campecino dejo libre ha
des llévame hami sí puides su hijita y se murió tran
para tu ofrenda qué me pí quilo en pas
Sí híres tan fuerte El doble del campecino hera
el » cerro brava que nadie habia
[4]
pisado
í se rreíya el emfermo
Genoveva Nuñez H de U
carcajeava G. Núñez H [rubricado]
Bl doble del emfermo se desa Don Samuel y el
pareció combertiendose en hay re serró

£66}
11] [2]
i Hoj Weracckcha acendados cjuyarta acendayuc munasccan cjurasccan pongo
munac lluymantapas asuan gjuyasccan
Ucjayta niciota sara ajceata tragota. mana allPta easpas runa masinwan
Payces camachicuc cemananpe lian malvado runacca ccarccon acienda-
k'kac Runacunata pongo sutíchasccata manta llapan pantionman ricunata
ama ajcca pisichuncho paypac llank'kac noccacmi cay acienda patronmi
rripae nincunapacpas chacrapi noccama ccoayan vendewaran causa
Lluyces munacuccacu ucyacuctinpas siaspa tragunpa warmicunapac pay ric
chchin machascca mana paycca santocho
lias ccawaríncu llaquipayaspancu caran ccancunacca miranquichus
warmices astawancca cjuyapayan allin runan nispa lloccichis
Hoj ppunchayces acendado caymanta ckala acienda no
weraccochacca ccac
wañurun cconcavtella nispa ccarccon manas runa
sacceron lluyta waccayciac ta cjuyayllata cuna
ña llapancus juñunarescuspa ajccata cea ricusccanta urarisccanta
traguta apancu chchipa chchipatas creyta munancucho ñawin
ppuyñocunapi ajccata velacusccaman cupas po quicharíscca muspp
patronnipac causaspa ujyacuc nipancu musppa parlancu paycunapur
lluyces ppampac risccacu panteonta jinaspa nincu
chayces acendoc warmin ccoyacca nin mana chaycca jinacho mana
llapancuta ma cay runacca patronpa cofian
Ripusíacticu acendacca mijumusunrac sa ccosccanta wawanman
jaycusun acíeMata ujuta chayces jiña nispa ninca llapa
llapallancu tiayuncu jinaspas yuyaríncu Ilankkaccuna mana checcaccca
allin werachaha casccanta juste munacu canmanchu líultacunme
llapan runanta munacuc áyllüntapas
ichacca cascca chaypipuni hoj picha [3]
campas yancca munapacuspa Hay Hojnin caccis nin checcactapascha nielan
acienda chaycca imaynan casun noccanchís
pongoc46 sonccon wacllen manchay ímata ruasun
acendadoc nispas ni llankkaccca hojni üankkacta

[6Sl
chayces cutichin jinaspa ppampamurayquico imaynatac
ama llaquicuychu noccapas pongo cunan
cani noccapas yachaynicca camni rí caypí casíanchis nocca quíquíy
paycca mana allin pongo noccacca mrraraní aspperaní alipata ppanpa
aííin pongo cani cunayquipac supaypa llipicyaynin
mayqqueninicucha llallinacusaccu racrawachu milippu salccantay yy orccooo
aílinwa íluccisaccu nocca yachani watec milipuwa
pacuni aciendacca cacmi caneca manan pítusirayy orccoo míllppoway jamuy
iloccísuncho allpanchismanta defende manan patrontpa ricuyta munanicho
cusunmi imayna patronichis ccawaranchi causacíanmí
jiña GHeat Chchaynatas mana allin pongo
chayces allinpongocca jaycun acíendata ccaparccachacc tucuy calipanwan
mana allín pongowan tupanampac chayee jamun huayra pusca jiña
ccajri ccjri aycun callpanchacuspan muyuríspa Remolino seccayachin
maivadota ccarccomusacc muyu muyurichispa ccaparinciacta
líuyces runa ccawan manchariscca ima seccaycachín Sallcantay orcco
cha caneca chayces uya uya tuparuncu wichayman mana allin pongota
napayucun allin pongo mana allin chaces chaymantas sapa inte jaycucten
pongota alltnwan tucuy respetoa chayces inte k'kelloña jaycycucian tutuyanampa
mana allin pongos, ricun. allin rittipas chaymantas ccaparccachamun
pongopo patronnin Salccantay rittipis condenacun
pongoc uyanpis. patronninta aciendayuc patroninpa cajni munapacusccanmanta
re uyanta jinaspas ccaparíspa wañuchísccanmanta abícíoso casccan
lluccimun. ama ccawawaycho manta

[4] chaypi tucucun cay allin acendadoc man


nispas nin ma allin pongoc.
noccacca wañuchirayquin ímaynan
ccan cawsacianquí nocca ccorayque Genoveva Núñez Herrera.
jampi wañuy jampita wañunquin G. Núñez H. [rubricado]

Í69l
Í70l
[1] El muy malvado arrojo ha
Un Señor acendada que le gusta todos de la hacienda diciendo
üa vever mucho licor y que todo hera de el porque el
chicha de jora patrón me vendió para su
El obligaba ha sus semaneros Licor para sus mujeres que
ho pongo que no le faltara el visitava cuando esta
La chicha para el y para sus ba borracho no hera tan
trabajadores de la chacra santo como uds creyn éoéo
todos le querían y le comprendían todos fuera de haqui todo
Especialmente su esposa Esto me pertenese decía el pon­
Un dia el señor hacendado go. les votó
falleció Repentinamente que dejo La gente no podía crer lo que
ha todos que lloravan tristemente oyian desorbitados confusos
todos trayan chipas y chipas de ablavan entre ellos y decían
Licor jarras de chicha ha su Eso no es sierto se esta
belorio de su patrón que en vida aprovechando de la confiansa
le gustava tomar muchu, que le dio el patrón como ha
todos se Retiravan del yntiero un hijo Dicia los trabajadores no
y la Señora de la hacienda puede ser nada sierto es mentira
les invito ha pasar dentro
de la hacienda para servir [3]
un plato de comida y hasi uno de ellos dece y sí es cierto
todos se sentará en fila y que sera de nosotros, que haremos
Recordando lo justo que era dice al otro pongo vueno i este le contesta
El con su gente y su_ al
trabajador note preucupés yo también
[23 soy
familia pongo también teügo mis abilidades como
pero havia alguien que la el
codicia se apoderava de uno El es pongo del mal yo soy del vien
dé los pongos de la hacienda cual de
El mas preferido de todos se nosotros seremostrinfadores pues yo digo
Estava portando mal que
la hacienda quedara tal como esta y serros serrooo del Salccantayyy
nosotros tras°meee
no saldremos de nuestras tierras serrooo del Pitusirayyy ven tragameee
defenderemos no
tal como nos dio el patrón quero ver al patrón esta vivo.
El pongo vueno entra ha ia acienda ha Ací el mal pongo gríiava con toda sus
enfrentarce con el pongo malvado y se Fuerzas y vino un bienio en forma de
encuentra Remolino y se lo llevo al mal pongo
cara cara y se saludan muy cariñosamente y dice desde alli grita cada entrada
y dece del sol del 5 ha 6 de la tarde cuando
el pongo malo vio bcara del hacendado en El sol esta amarillo los en cerros el
el pongo nevado del Salccantay le obedeció
vueno. y salió gritandoé y decía nome i pena av por ambicioso y malo
mires Ay acaba el acendado el
yo te mate y como estas vivo yo te di pongo.
Brevaje moriste te enterramos y como
estamos [4 ]
haura aqui yo mismo ice tu sepultura, Genoveva Nuñez H
por los
Rayos del demonio que me trague la G. Nuñez H. [rubricado]
tierra ho los

í 72 1
Yunta ckuneku kuk Hacia sujpasctaw&n
El í\orv\ke ie l&montaba j) ur\& )ovey\cVta
[1] cawac millay. Jiñas purincu allichlla
manta wa machchacway astawances
Oj Hadas cascca ujchuylla waccha
chaype caccunas llankkacuje& callpanchacun pfiñacuspan astawan
chaipes cascca uj sipascha man
chay cusicuy munac 2
[ ]

Llantta pallacucd riín camputa chayce warmí nín sipasta ccaway intita
ymaina rin sapa cutin jiña osccayta sipachacca nisccanta ruran
chayces tupan oj warmíwan ccawan intita warmicca maquinmanta
mana haykkac ricusccanwan happispa sipaschatacca aysan allillaman
wamicca!imapayan parlapayance sípaschata ta saccencu machchawayta ñawín
mayta rinque. Noccacca llantta tutayas
juñucmi campota ríciani ccata manañas canchu imapa mancha
Warmicca nillantac hacu mayoc chinpan cunancupac chayrac warmi sipachac
ta purícuc jiña chaipí llantta ascja maquin
ama mascjaynachuastawan warmicca manta cacharin chayña mascancun fage
pusan rajeu kkaspita imatapas
pusan chaca chínpata chay chacas manchachicunancu
wisccas pac. jiña pirincu chaycca chayancu
cea cascca dueyñumpan chayces llanttac
wícharun casccamma warmic nisccan jiña
co ccacca rumipatam chacaman checcacta
haycunancu asjea llantta cascca. Cucírícun
pac ñaccayce chímparuncu chayce hoj sipaschacca
yuncaman machhacway chaypi casiascca Ilanttata juñon chayces warmí nin
iscay umayuc e ichacca cay mayuta chinparachicway
pfawaycuyta munan pfiñacuspan millay jucacc jatun mayomanta asuan
manas uchchuylla
pasayta atincuch iscaynin wamicuna wichay montañamanta urayeamun
sipaschas rumiwan chanccayta munan jatun mayouan tincunampac wamicca
chay warmí nin ama chanccaychu nispa yapamanta nillantac chímpason
pfiña nín manachaycca ñacasunque osccayta ppachayquita ccempicuy nin
Wiñay e ccallpacuy wíchaycama chimpay
niquípas jinaspan pay jiña mana allin atinanchis

Í74-1
pac mayuta. ppañachacca nín manan warmi cutiramuciachtin millay cascca
Warmícca ama ppenccacuchu noccapas warmícca cutímmun-a-euícbn
ccan jima cani warmi ccanwan cusca warnicca muyupayances yapaman'
wamipura canchís. sípascca jinatapas ta ojemanta rimamun
nin chay racuj ce k'kaspíta cipachacca manchancun jinaspa
apperícuspan ppachacun chay uncuan ppacha
warmí jiña rurasccanta ruran chantas juñuycun yapamanta
mayuman jaycuncu inas cha churacusas nispan pacayun
chaupí mayopina yaccas aysaycun
[4]
[3J wazinman cutipunanpac
urayman warmis ccaparispa nin chay warmi pusacníncca ríjurimon
uyarinpac chaquiyquec puntanwan chayces
saruy kkaspíwan taunapacuy. Chay cea nín jacú nispa sípaschata osccayta
manas aysayuncho ■
”¡,,w°,unchumaylto sipaschacca manas rimarinchu upalla
mayccen lias ccatin. chayces warmiwan sipas
tapas, mayo patanmancis chayaruncu chawan chayancu hoje pampaman
samancus chaypes ppasñachacca chaypes haska warmícuna ccarícuna
tapu warmíta maytan rison suyascca ilapancu caj ppachawan uyancu
warmícca pññaricun ama íapuacho fe churasccawan uyancu achaetewan
nocca cani rimac ccan ruranqui Lluseruscca imaymana rappen rurun
noccac nisccayta camachísccayta jiñas rurun
pa ppachacuy cay ppachawan munay wam nawinpas alcca ateca chay rurucu
chata churacuy nuccac munayniypac nawan Llusicusccancu millay
ima sipaschacca yancca líac llapacun uyancupas
imanantac cay warmtare cayman pusa chayces warmicca sípaschata pusaycun
muan jinaspa mana allínta níwan líapa cchunchucunac sonccomman
joc ppachawa churacunayta munan pusaycun sipaschacca mancharicun
uncuma caycca chchunchucunac millay uyayuequnata ricuspan chay ceja
churacunami uyatapas i,uacunce wam ccjawacianancama warmicca
pintacunayta chincarun manas capunchu maytac nin
munan chunchu jiña csipaschacca ccjáwetchcha
asua cutícusac wasiyta amarac ccjawacachacun

ÍT5-}
hUaccanayac uyanü chases chay chaytac ccanrí rruranqué munasccayqui
warmfcca ccjariman tucurccon ta noccamanta mranqui ripucusas wasíyta
apu yayanman runa camachícud runacca cutíchípusayque maypi
chay ílactampín gefe nisccancu cascca tuparanchis chayte chayman
chayces sípachacca pj íñasparicun sípascca sacceyamun üapancuta
sonccom ccejpanta runapas ccatirímun.
pa ttimpun WrJmpun' uyampas yaurarin ppasñachacca ruyaycun ccauarin
pjiñacusccampí Runata líaquiscca uyayuc cajtin
chay runas warmima tucuc achuycun cujay
pucllapayaspan amuy cusca üasunchis sipachacha nin ccepacusasmí ichacca
nin cunanmanta cay prpunchaymanta tayta mamayta pusachímuy
ccan apu ya yayan mana canqui chaymí allín casun
chay eskay umayus machchacway
[5] wata puño yuncas encanton.
ccan kkala !luy caype maman canqui
sipaschacca cutirin ccami mama Genoveva Núñez Herrera
wachawa G. Núñez H de U [rubricado]
niychu tayta churíawacnichu caranqui 25-07-01

í 76 1
[1] Erguia amenasante mas. Entonces la
Auia una población chica y pobre mujer
sólo sus avitantes trabajaban le dice a la jovencita mira ál sol Rápido la
ay avia una jovencita muy haíegre joven
Se decide ha ir al campo ha rrecojer cita le ovedece y mira al sol La mujer
Leña como de costumbre y se encuentro lo tomo
con una mujer estrña descorioslda y fe de la mano a la jovencita y la jalo
conbersa la despacio y
mujer a la jovencita le dice. Donde vas fuenron dejando a la serpiente Ellas fuera
yo ha rrecojer leña al campo. La mujer del peli
Le dice vamos al frente del rrio como gro rrecíen solio la coneí ho/° sies° mano de
paseando allí ay una cantidad de leña la jovencita
ya no busques mas. Le lleva al Buscaron palo para protejerce de
puente que avía pero era cerrado por su cualquier pelegró
propietario de ese sitio subieron a una sequan caminando y llegaron al sitio que
Roca para entrar al puente y lograron le avia
crusar cuando entraban al valle se Dicho la mujer y verdaderamente avía
encuen leña
tran con una serpiente de dos cabezas se alegro la jovencita y rrecoje la leña
que pero la mujer te dice que le ayude ha
les atacaba bienmo¡estasea sin dejar de parar pozar
ha dos muje Ese rrío pequeño mas chico del rrio
res, La jovencita iva tirar con piedra anterio
La mujer le dice que no
hautoritariamente [2]
porque te va ha maldicerte para toda su Bajaba de las montañas al encuentro
uicia y uasa cer tan mala como ella per del rrio ariterior
seguian caminando despacio !a culebra La mujer le rrepite crucemos rrapido
se como sí algo le exsijiera, arremángale

Í77l
la rropa asta arriba para poder crusar llegaron ha la orilla del rrio. Des
no rrespondio la joven. La mujer cansaron la jovevencitü le pre
porque nó tengas verguensa yo tam gunta adonde vamos. La mujer
bien soy mujer iguales somos tu y no preguntes soy yo el que
yo. La joven se animó agarro un va hablar tu aras todo lo que
palo groeso como asía la mujer yo te diga y te ordene y vístete
se metieron al agua ya el medio con esta rropa y ponte vonita
por poco le arrastra el rrio abajo para mi agrado. La jovenci
la mujer le grita para que oy ta se queda encomoda y que le
ga que pise con la punta de los a pasa esta mujer me trae ha este
pies ycone,PahseaP°yebien y asi nole arrastro lugar y me trata mal quiere que
el rrío me ponga rropa y quiere que me

Í7Sl
[3] las caras feas y dice mientras que
pinta ¡ara como una chuncha mirava la mujer se perdió no ay donde
mejor me rregreso ami casa ha Está dice lajovencita mira a toda partes
mí sasa antes que vuelva ¡a Con la cara que va a llorar y la mujer
mujer fea que creia que era mujer hera hombre se
pero la mujer le eslaba cuidando combertio en hombre rríco y gefe que
dando vueltas y le abla una vos hor
Le y asusta ha la joven y se viste denaba en su comunidad. La jovencita
con la rropa como una chuncha se enojo much que su corazón tanto yer
con un uncu tejido por ellos su ve de rravia su cara quema de rravia
Ropíta se lo guado lo escondió Ese hombre que hera muje se acerca
pensando que iva volver a su jttgm
casa é&m jugetiando ven juntu vamos ha
La muje le llava vamos ledice a la sentarnos desde ay des este dia seras tu
Joven. Y rrapido.¡edlce Lajovencita no rricajeba de este lugar y mama seras de
abla callada astá que le sigue ydtee todos
La mujer, y la joven llegan a una lo ay en este luga Lajovencita le dice al
pampa ay en esa panpa mujeres y hombre tu que te as creído tu hera mi
hombres uestidos como ella heran padre
Bastantes le esperavan todos la cara madre que me ha enjendrado heres tu
también pintado con achiote y la hojas paraque
y frutus de plantas se pintan los hojos tu agás de mi lo que quieras, me voy a
todo veteados porque se pintan con mi
con los frutos tienen la cara fea casa el hombre le dice te devolvere
dice la mujer a la jovencita le lie dedon
ikva corazón cr-mrm0*dondc estados tey traído nos encontramos. La joven les
deja
é©do$=ua al corazón de los chunchus a todos el hombre le sigue émes tras ella
la
[4 ] cigue a la joven
Lajovencita se asusto viendo Lajovencita piensa y le mira triste hal

Í79l
hom es el encanto
bre la cara hera muy triste La jouencita del valle
le dice me quedo pero ha mi mam y ha ' de la comvencion.
mi papa manda que lo traigan y asi Genoveva Núñez Herrera
seremos muy felis La culebra de dos G. Nuñez H de U [rubricado]
cabezas 25-07-01

£80}
[1] ta manan cancha míjuy chacrapi
Hoj opas kasqqa waccha wacccha mana chhaquiypi
mama nipan aylluncuna nín
yoc ni taytayoc Opaqqa waqqan yarqqaymanta
mijuylla punylía munac manas liankkay chhaquiymanta
ta múnacchu mana mujuy cactin nryaeü cuqyay cuqyayta ñacan mana imapas
qqellacuyllas qqon sachhacunaq wiñasqqan
rappellanta manta chhaquiriy can
ruruntas miyon
Usalla kkachun haychanta asnances 12}
miliayta Chayces ripucusas hojc llactama mana
manas macchicunchu peqpa ricusqqan
Jiñas kkakkapataman Wícharuspa jiña ni reqsisqqan orqqocunama chincayances
puris jiñas
qqamanta yarqqaypi liaron nido puricialian
llaquisqqa Orqqo patamances huichan sayqrqusqqa
uyámpes qqelíuiiana pisipasqqa
Runacunasmance mana puñurunces misqrqita chayces
munaccuchu ricuyta cheqqnecuncus mosqqocuciasqqa pis nin
opata huechamuy nispa wichayman wayqqey
kkamiccus yau qqelía usasapa asnax racu cuncanwan chayces riccharimun
wañuy kqawarin wechaman mancharisqqa
pa yarqqanen nispa ayqqericuncu Orqqos mellayllaña manas lloqqayta
pay manta atin ocmanyaspas pisipasqqa maskan
Aylluncunapas tiocunapas prímoncuna na maype tíanampac jiña mana atincho
manas qqawariliacupaschu ma Yaqqas urmaycun chhusasma chayces
munacuncucha wacchachaqqa yuyaynin chinean mas
qqarqqoccu miliayta asnanque llocciy muciacunchu ujoc pumas ríjurín
maytapas . cujyacürpe uranias runachasta Ilacway
manan ricuyta munayquichu rípuy cun kkasqqa qqallunwan munacuciaman
ripuy jiña mana urmaynanpas
ama rijurimuycho cayman sonso opa Opaqqa muciacun imata chayces
mana mijuyta qqosayquicucho ni
yuyayníman cutiren cheqqac casqqa
ímaynirac

£ 82 1
pumawances qqawanayacunco uya uya ojc warmita sucurun qqochac kkuchun
pumas pasacun mayninta jamuramuran pe tuytuciasqqa maellicucíasqqa kkaran
chayta opata saqqeycuspa lia
oppaqa qqatirin qqepanta osqqaylla
ojc machayman jaycu chhun chhuslía [4]
man ricchhacun machhay ttroqqoman chucchan sumacllaña askallaña
kkakka ujuma qqatiycun pumac qqecpa casqqa chutacunces as asmanta
ta Pummaqq chfcarun aysaricunces imaymana colorcuna
pe ©j©jucas orqqoman. Opaqqa cawan
[3] uterayaspa ascca sumac casqqanta
Opa mancharicun machar ujupí corqqst condorqqa muyupayances
mayta jaycunniaraní cay ujuta warmita jinaspa achuycun
cunanqqa míjuanqqacha puma ttapsanwan chhuschanta taqqaycun
mana ricunícho ni ííocciyta ©t jinaspaccoycun opaman manas
atínícho mana qqacicho puren yachanchu ima rurayta chay chucchawan
yanqqa cuyucachan machay ujupi condorqqa nínchus jiña wilhaymanta
mana llucsiyta atispa waqqan aysamu orayman chay chuccha qqos
opaqqa. qqayqqaymanta ricuri ojc qqanta manchacuspa chutan ttipírucu
kkanchayta aycumuicíasqqa ojc ttoqqo nanta yuyaspan condorqqa ñatac
manta llóccimon jucacc oc lado muyun muyun osqqayta jiñas
orqqoman achhu achhuycun qqawac chutan chaypí opaqqa manas
jinaspas ñawin quicharirucun yachanchu maynita urayusqqanta
ojc orqqoma ííocccin oje pampa rijurin chay causasqqan llactape
kkomerllaña chaype kasqqa joc qqocha
©n© casqqa chhuyallaña unuyoc [5]
chayman acchuycuctin joc condorta* maypi llachírancu waqqachíran
ricun allin wiraqqa jiña cu. chay chuccha aysasqqan chuya’ uno
chayces opaqqa nin ima millay tucur
urpe qqawawan mijuruwanqqacha man paren, chay runacuna watiaaJsqqacu
chay manchareqqa sayarparen checnicusaasqqamarita
condorqqa mana imananpascho millacurancu chay opachata
asuanmen uno munaycachin paycuna quepancu ancha qqochi qqochi
yapamanta opaqqa uterarparen

í 83 1
opapachamasonqqonte uno apasqqamanta mañacun. payqqa perdonamen
chaces llapancuta chayces lluy causancu
aylluypas cconqqoricuspa perdonta sumacta.

m no se lavava bañava
Dice un opa muy pobre sin padres avia Se subió sobre una rroca de tanto
no podía caminar de
Andar casi le gustaba comer y dormir no ambre se sentó moy triste con la cara
le dava muy palida
ganas de trabajar por que no havia que Dice la gente no le quería ver le tenia
comer odio al opa y le ¡
ni tomar mucho hagua y le da flojera insultavan flojo piojoso apestos muerto
El se comía las hojas y frutos de los de ambre
arboles diciendo uyean de el
el piojo le picaba su carne y hapestava Sus familiares lo tios primos no le
feo por que miraban siquiera
no te querían y le votaban didedo que salvarte del peligro
feo apestas sal El opa siente algo volviendo a la rrealidad
Donde sea s no quiero verte vete vete no se miran cara a cara volviendo con el
aparescas puma
mas por haquí idiota poque no te vamos Él puma se va por donde vino dejando al
ha dar pu m e opa
nada de comer no ay comida esta seco El opa le sigue detrás rrapidamente entra
la chacras en una
Le dicen sus familiares El opa lloraba de cueva que parece una chosa pero es un
ambre hueco rroca y
sed muy triste y maldice porque no Entra tras el puma que se desapareció
crese ay sequía Dentro de la cueva se hasusto el opa y
y decide yrce a un pueblo que nadie dice donde ey
conoce donde estrado a esta oscuridad ahora eme
cerros y se pierde sigue caminando y comerá el puma
sube al cerro cansa no puedo ver ni salir Se despera dentro
do y se dutme rrico. y sueña qüe alguien
de la cueva
le dice con vos
Y no pudiendo salir llora el opa
exausto
groesa - subí arriba hermano Y despierta De rrepente ve una lus que entraba por
y mira para arriba asustado es un cerro un hueco de la
feo cueva que sale de un al otro lado del
accidentado que no se podía escalar cerro
desalentado y cansado busca donde se acerca ha mirar y con asombro ve que
sentarce Salia al otro lado del cerro una pampa
y no puede casi se caye al abismo verde
Y el pobrecito pierde el conosimiento o y avia una laguna con hagua muy
sentido cristalina
cuando se aserca a! tugar, Se aparece un
123 condor
Un puma se aparece milagrosamente y la Muy señor el opa dece que feo ese
cara del pajaro que me
hombrecito le lame con la lengua aspera mira seguro que me va comer muy
como queriedo asustado sale

ÍS5l
de su asombro eí condor no le hace nada abajo el pelo que le dio jala con temor
mas bien le invita ha tomar el hagua que se
otra sorpresa tiene el opa ve una mujer harrenque el condor da vueltas y
al rrincón del lago que se bañava vueltas apurado
desnuda sigue jalando al amismo abajo el opa no
el pelo tenía abundante muy bonito se da
cuenta como baja y aparece en el pueblo
[3] que vivia
Y se jalaba poco a poco se estiraba en que el avia sufredo muchu
colores El pelo que jalaba se conbirtio en hagua
hacia el otro lado del cerro cristalina
El opa estático miraba tanta belleza Esa gente que avía despreciado al opa se
Eí condor le da vuelas como cuidando arrep
hala tieron quedaron admirados y agradisidos
mujer y se aserca con el pico le separa por
un llevar hagua y le pidioron perdón. ha su
troso de pelo y le da al opa El no sabe familia
que va hacer con El les perdono y vivieron felices. Ya
El condor da de entender que sale de crecieron
arriba para la papa maswa

ÍS6l
Atuc ?MCu&{ KjuWuacJx* togurtllvto mt«cJ\wf*¡)&cUwM\
El tarro ?&scia&I g el ratón t>egwillvto g los vientos
11] ay wayqqey pascua! noccacca caciani
Ojc payachawan ojc machuchuan 11 10 40
tiayacusccacu sapallancu ískaynín
cuscachalla munanacuspancu 12]
wacachancunas casccaj inaspas atlín cuciscca cuciscca, atococa
chchawacuncu lechenta sapa ppun pascualcca tapun imáraycu cuciscca
chau chay lechewands yurac sara apíta diguillito canqui -
huaykkucuncu mejunancupac chay manan ccancca yachanquichu
apíta mujuspancus puñucuncu cusicuyniyta pascualito
yllaríypaxcca manas cancha atoccca nin sonccon ujupí
allpa mancape waccaychascusccan cay mana vales waseja chupa ujuk'kucha
cu paccarisníntin mujucunancupac manan noccac creyena niwasccanta
yapamantas rurallancutac asuamen nocca yuyaysaní mijurunay
cacllataccis mana canchu majia jiña pac diguiílachatacca ichacca cacian
chinean machucca payachau pfiña Wieracha
suyapacuncu api suata japperusun llana sumacllaña
nispa mana puñuncuchu tufante ujuk'kuchachacca watupacun atoe aíocpa
mas ricuncucho pítapás íchacca mana yuyayus
api canchu, caccis suyapacun ccanta mana rimaríspa upallalta
manchar manchariccas cancu suyacia qqeparu,
puñuyees llallíron íscaynínta yuyaymanaspan
miskkita puñucunco sayk'kuscca
ujuk'kuchacca nin atoctacca
mana imatapas ricuncucho
pascualcha yachayta munanquíchu
chaycamacca chaypes purín pascua!
imaraycus cusiscca caní
atocc
muyupayan míjuyta maskeaspa yarccay atocca nin ari d,9ullucha yarccawanmi
pe imatapas mujuruman niciota yarccawan ccanta míjusía
chaypis tuparun ojc ujuk'kuchachawan. que, diguiíluchacca ujuk'kuchachacca
Atucccac© pascualcca par rimapayan nin jacú mijumusuchí sumadla
jinaspa na añauha mísqque míjuyta
nin aílillancho wayqqecchay díguülito atoe nin ojoc añau mísqqí
ímatan míjuy imatac chayrí üulíacuacian
ruranque caype. ujuk'kuchachacca quichus jiña yau tanca
cutichin diguíllítocca nin

í 88 3
aju rurasunchís maqui maquínchis cconccarapun llalllínacuyp
wan se cheqqacta ú cheqqac canampac pe ccaccacuta deguílluchawan
ccan llalliwanquí mijuanque nocca asíymantas wañon juchiy
llallísayqi wañunque deguillochacca pascualta
atoe pascualcca ya nín íchacca pitac
caneca ricucnichís cacea"■maquinchfo-wah [4]
cconacus ccanchis manka umayucta Rícuspa
atoccca osccaj ymanci pu
[3] rin uchayman urayma ma
m aquinchish uan apuestasccanch fsta na mankamanta uman
juk'kuchacha nin ricucianquicho chucllata ta 0 jorccoyta atíspa nín
arí chaypi can escay machuchawan payao atoe diguilíochata k'kaspíta jay
chaywan paycuna canqqa ricuacnínchí wamuay
wilíacuc manca ppaquínaypac
noccamanta ccamantapas. DíguilluChacca jaywan k'kaspí
atoe jacú osccayta noccac con murrar nispa hoje ichchuta
munaní llallíta mijuypac mujunaypac yapamanta pascual atoccca
ccanta niliantac díguílíitota
ujukkucha ñawparín jinaspa jacun chuslía Haywamuay Rumíta níspa
ujuman, atoccca ccatiycun qqypanta chaces díguílíítocca hjaywan
machu payacca puñusíancus misqque ccówec acanta cay rumí nis
ta atoe jaycun jucha diguillochacca pa. Atoccca ppfiñarparícun
nín allíllamanta pactatac richam diguillachapac jinaspa ni
chtwaerícchcharachíwac machu payata. uk'kocha mana walec pinkaní
chayces jaycunqun kkonchac ninque ccan cunancca
casccanman chaypi apí-mare manan ayqqecunquíchu
ka alpa manka leche apioc mujunaymanta
casíscca deguíllítocca ma diguilluchacca nín atocta ay
quinwan ttocsiycun mankata manchacucíaní ccanmanta
chaycca mísqqi api ccajwarijack jatatacianí man
pascual atoccca Uman man cuypi ccamanta manaya
ka ujuman wínarparin mujuanquíchu manka
osccaylla api muyusac ujupe umayquiwan nak'kíriy
Uapanta Hispa imaynan - g14-7067
[53 [6]
payacha machuchawa ñak'ka Wañochewaytachu munan
rirancu hulpanta ccowenta payachacca manas yachanchu
ovejanta mijupuctiyquí imamantas rímacián
cunancca samarínccacu ccosan chayta mana©
ccampa munasccayquita intidintehe níspa nin
racuy ruranquí runaccacnin atoccca payac puñunampe
ta racjranqué sua pascua! chutaraycíascca uman manas
míijuy leche apita sacsanay cea sonso sonso yuyaynín
quícama wíñaypac. chiricascco payachacca mechero
Atoccca jinalias manca rotas japrpechín joc runa jiñas
umanten jorccocuiyta llamíycuctín payacha ccaparín
munan payacha machu jatarin puñu
chayces deguíííucha pusan nanmanta warminpa pantac
machuchas puñucusccanman macincha nispa
jinaspa nín carpí rumí alíila ccawayuchí pascualcha
casían níspa ccawaycachin cascca leche apíwan uyan üuy
machuch umanta, CHeccascha cescca mejucccamanta
nipa atoccca rumín ñipa prpanan chayces nincu wasckawan
tucuy calípanwan manca prpanan huatarusun allinta wañu
nancama causaspacca ma
prpaquínanpac chayce
nan wananmanchu
machu rícchcharun umanta
chaypi tucupun sua atoe
aprpecun ayy níspan
pascualpa ímaynan ma­
pí supaypa wawantac umay
na allín ruanan
pi prpanaramuan mancawan
cjarijqicha puñunanycama jamun.
Genoveva Nüñez Herrera
G, Núñez H.

£ 90}
[1] cuydar que es lo que pasa que misterio
Un uiejito y una viejita avian avia, muy asustados estaban
que vivían ¡os dos solitos Ay se duemen rrendidos y no vieron
tenia sus vaquítas ordeñavan nada
su leche hasian masamorra mientras tanto por ay andava el sorro
cada tarde tenían la costumb que le llamauan pascual Rondando
bre de hacer masamorra de maíz por ay Buscando
Blanco con leche comían y se dor que comer estava tan abriento
mían la sobra dé la masamorra con ganas de comer cualquier cosa
se guardaban para el día siguiente se encuentra con un Ratoncito
pero se desapacia por arte de maj El sorro pascual le abla y le dice
magia. Entoces la víejíta y el ola hermano deguíllíto que ases aquí
viejito cuidan toda la noche y El Ratosito le contesta ay hermano
no uen nada pero la masamorra pascual yo estoy muyfelís y muy felis
no había El sorro pascual le dice porque estas
A la noche siguiente vuelven ha felís deguíllíto

£91}
2
[ ] [3]
tu no saues mí felicidad pascuali El zorro se adelanta entra en la
to, El sorro dice entre sí este choza y el Ratón le sigue y los
incinifícante piensa que yo le er viejítos están durmiendo vien
créa lo que me dice pero fuerte, el zorro y Ratón aprove
pero yo estoy pensando mas bien chan de entrar en puntas acía
comérmelo al diguíllíto porque esta El fogon, donde estava la olla
muy gordito que rríco de la masamorra de leche
El Ratonsíto sospecha que esta pen El Ratón le señala ay esta el
sando el sorro porque se havía manjar, el zorro anbriento va
quedado callado y le dice el Ratón a la olla uele víen y mete la
pascualito quieres saber porque
cabesa a la olla queriendo comer
soy feles
Rápido para ganarle la apuesta
Si diguillito tengo hambre y
al Ratón. El pequeño Ratoncito
mucha y hambre que te voya ha
comerte M i se matava de Risa al ver al
El Ratón vamos ha comer un mari zorro con la olla en la cábes
jar rriquismo. cabesa. El z orro descesperado mmr-
un manjars donde ay manjar la cabesa de la olla y no puede s&m
me estas engañando enano sacar y le dice traenme un palo 1
El Ratón leá,ce aremos una apuesta le alcansa una paja el Ratón
pascual sí tu pierdes vasa ha vuelta je dice el zorro, pasame
morir y sí ganas me comes una piedra El Ratón le alean
El sorro pascual ya íquien sera sa la caca del cuy
tesgo de nuestra apusta. Entonces el sorro se puso muy
El Ratón dice tu ves esa chosa furioso y le dice al Ratón vasa
si ay dos viejtos ellos ceran ver que yo te voa a comer
testigos de ti y de mi Enano tu no te escaparas de mi
El sorro ya vamos rrapido tego El Ratón le dece que miedo ja ja ja
ganas ganarte y comerte

í 92 }
[4]
como me uasa comer con la El zorro no te burla Ratón
olla en la cabesa ja ja ja que de mí desgracia tu estas
Risa me das. Sufre zorro pascua perdido de todas maneras
por ser malo tu le as comido la te comere y yo bey de ser el
gallinas ovejas de los viejítos se rría di ti
a paga tu delito El Ratón oye zorro ra perdis
Si quieres que yo te saque tu te. Ven yo te enseñare
cabesa de la olla di que ya bey ha ser un hombre de verdae
ganado mí mí castigo por aber y con palabra
Robado lo ajeno pidede perdón a los Entonces el zorro busca
víejitos asi te llamare amigo como sacarce la olla

í 93 }
[5 ]
El zorro siquecon ¡a olla en ¡a en el suelo y la viejila se levanta para
cabeza tratando de sacar para prender el mechero y siente un
el rraton le guia a una piedra y le Bulto y grita y el viejíto se levanta y
dice ha esta piedra golpea para que se castiga pensando que es su rrival y no
Rompa la olla. era mentira lo amarra bien con
El sorro pascual obediente golpea con soga prenden el mechero y dan con
fuerza y se queda sonso el sorro sorpresa que era el sorro pascual con
pero la piedra que le avía señalado el la cara de masamorra el era
Ratón era la cabesa del viejíto no era que se comía nuestra masamora
piedra el uiejito se levanto muy moles y murió el sorro los viejitos se
to vdlcecua! hSj0de>diabh y le dice a la viejita perdonaron el diguillito sequía felis.
quien ha veni
[6 ]
do ha visitarte mientras que yo dormia
y m ea quérido matar cual de tus mari El sorro pascual y
El Ratón deguillito
dos es
la viejita no entendía nada de lo que y los viejitos
hablava su esposo Genoveva Núñez H.
al lado de la viejita estava el sorro tirado G. Nuñez H. [rubricado]

íwi
Q,iAfe&w&rmi JertWwran
Tres mujeres y urv ger\UÍ
[1] joc wawancca
Joc viudas casqqa iscay warmi wawayoc maman quepenta qqeperecun mana
punapis tiacco gíuraytas munaccu watupacus
llakkayta sulkka cuspan pasacun curac wawanta
wawamna maman. Curac wawantacsi sacceyuspan
quilla curac wawancca asiymanta wañun
maman cutípacuc ma llankkayta imayna
munachu tas maman qqeperícun calaverata
mana casusuc mana ruranacunata ruran asiymanta wanme mamaywan ñañaywan
mamanqqa ñas saykkurunña paymanta sonsowan ancha allin jatunta mancha
Joc ppunchayces camachín llankkac rícunccacu
rinanpac mamancca wacancunac casccampe
yanapananpa rumícuna tanccananpac campupe
asuan ccepenta uraychícun jinaspa mana
chacrata munan tarpunanpac papata canchu
mamama mujuy ni calavera coca quipuchanllan
cea ama faítanapac jiñas tanccancu rumí cascca
ta chayces taríruncu o tuparuncu joc puscacun jiña mana mijunchu
jatunca
ray rumiwan pachapí machhay cascca [2] escay
ujupe puscanwan cocatajallpan cachun
yoc calavera tullucuna mamancucca sulkka wawancca llanttatta masepamos
manaña ripun wawasinman waca kkawanta
llamiycuta munchu chay rumíta animalcu caballos
napa cascca masu @hh chhocu tucu uchchanta qqepericuspa llanttata mujuna
manchari waykkunanpac ñauparin wasiman
chíncu mancharicuncu curac wawancca chaycama m e curac wawanccan wasipí
yuyaycun calaverala appenanpac maman joc
mancharíchínanpac ñáñantawan sulkkan runachawa rímapayan wasina sumac
appen an calaverata mana riscca watucuc ppacharucuscca waynacha
manchacuspan rimapayan was ventananta jacú wasiy
mamanpa kkepenma churaycun chayta pusayta muyque munawanquiman
ruraspa mana rurac tucun malvadada ta ppasñacca harí ripuyta munanf

£96 3
ccanwan ñan saykkusccan cani mamay ichacca ccan casianqui juñunascca
ta manan uyaríyta munaníchu noccaman
camachíwas hicacca ripucun manchariscca wac
ccan muncho manan ñañaytapas sonsata caspan
ricuyta munañacho. rípucun: ■jiña sullkkanwan ñañanwan tuparun
waynachawan waykkucuciascca
chayaruncu waynac wasiman ppasñacca senayta chayce abrasan jinaspa mañacun
manas perdonta pampachaway mana allin
ricunchu machhayllas casccay
Wayna manta lluy mana alin mamanwan casccan
nin cayme wasiy cay m'achhay manta huanasasmi mamay pampachaway
jaycuycamu™ mamancca pampachan lluy aucca
ppasñacca chansacuacienque nispa mana casccanman
creychu creyenchu. chayces wayana ta paccarísnínte tutacca yapamanta rijuré
mu huaynachacca quinsantintaña muña
esqueleto
man tucurccon calaveranpas tullunwan payan curac casta waqyan jamuy nispa
paycca mana munchu luqsimuyta
machhaywan
machhaypi rícusccan chhay waynacha chaycca
ccampa rantiyquita mamayque ñañaquian
cascca
calaverataccis jiña rimaciallan ama sacce chay nócca saqqesayque paspe
waycho ñoccacca mascjamusaiquín ccan chicacca sipascca nin mana mayccentapas
pucllacuranqui noccawan mamancca líuyta uyariscca chay nin harí
Ilamíycuwaranqui niy sipascca casucun mam anta charcca
mamayqueq kkepenman churawaranqui jaycuchincu wasí ujuman jinaspa senayta
jaywarinco mijuqtuqun manas mijuncho
qqinantas sumaqta tocaycon chha
[3] quinsa schaynas
manan ccancca cacharcuanquichu parlaspancu mana reparasccacucho
ichacca tíempoc
nocca noccawan pasasccanta ñas illamucianña walpa
ccanwan iununascca cacianchís
wallpa
manan cconcca cacharicunquichu waccaynas chayces jentelcca panpaman
noccamanta
ur

Í 97}
marpares chaq nispan chayes rimapacun quinsante causancu wacancuta michis
calavera m (chispan curac wawan millari
casccamanta aílinman tucupun
[4] chay jentilpa esperiencianwan
ama lina cavchischo tulluvcunata cana Chaypi tucupun
ruchis chaycca manana penacusacchu Cay cuete cuento
salvayhuachis machhar ujupe joc quisa warmi jentilwan.
manca casian orccoychis jinaspa ppa
quipuychis Diospagarapusunque Genoveva Núñez Herrera [rubricado]
canayuncus jenteltacca chayces G, Núñez H [rubricado]
warmlcuna 27-06-01

£98 3
[1 ] [2 ]
una vioda tenia dos hijas y vivían la puna La hija mayor se mataba de rrisa
Les gustaba trabajar a la mamá y ala como su mamá se había cargado
hija la calabera en su quepe que rrisa
menor. La hija mayor era muy malgrida meda mí mamá y mi hermana tonta
floja para trabajar muy desobediente el susto mas grande se van a llevar.
rrenegona La mamá ya en el campo baja su
hasia cosas que no se debe hacer. La quepe dondee$tasusamdo para comer su
mamá fianbre ni la no
ya estaba cansada de ella, asta que un calavera solo abia su coca
diü y su pusca
la obligo a que fuera ha trabar que le masticava la coca y ilava y la hija me
ayudar ñor rrecojiedo Ubmt leña y seva
ha empujar las piedras mas terreno ga cargando la caca de la vaca y de
bosta caballa y leña se adelanta a su
quería
la mama para sembrar mas papá y que casa, mientras la hermana mayo en la
casa estaba con un joven que avía
no yido á visitarle muy atractivo con su
les faltesesuiímemP^ando Piedra y se
quena muyjovencito le combersaba por
encontraron con una piedra gran por la ventana de su casa le cómbense
de y debajo era una cueva dentro abía llevarte quero a mí casa si tu me asptas
una calavera huesos la mamá yano vamos, la muchacha le rrepode sí quiero
quiso tocar heza piedra ademas abía un irme contigo porque estoy cansada de
animal que les iso asustar murcíala oyir
galechusa. La hija mayor pensaba a mi mamá que me este ordenando y ala
agarrar la calavera y asustar ha su teda-tonta de mi hermana ya no quiero
mamá y as hermana menor. tomo mas
la calavera sin miedo lo puso y se vacon el jovencito. Cuando llegan a
en el atado de su mamá, ella se la
iso la tonta la hija mala casa del joven y la chica ve la cueva el
La mamá se cargo su quepe sin joven le dice esa cueva es mí casa te ínbí
darce cuenta y se fue sin la hija to que pases. La chica lo tomo como
mayor broma

í 99 1
no le creo pero el joven se convertío en propuesta que salga tu madre y
esqueleto hermana
que los húesós y calavera que avía visto Y hazi te dejo en pas la chica le dice no
en la cueva ha
era el joven niguno. La mamá que avía escuchado
a su
[3] hija le diga dele si y le obedeéoceo a su
era el jovencito. La calavera seguía mamá
ablando no me dejes yo te vuscare tu as le isíeron pasar dentrode lacasa le inbitaro
jugado conmigo me as tocado para sena se hasía
ponerme el que come no comía toco su quena
en el quepe de tu mamá tu no te vas pasaron el
teempa ya iva amaneser y canta el gallo
a desaserte de mi porque tu estas unida
y eljentil se desplomo disíendo por favor
ami
quémame mis huesos hasí ya no vaga a
La mucha se fue asustada llorando y le
penar
encuen sálvenme en mi casa ay una olla saquen
tra ha su hermana menor cosindo la y rrompan lo grasías. Y lo quemaron al
sena y se abrasa y le pide perdón de jentil
todo lo Las tres mures vivieron pasteando su
mala que avía sido y su mamá también ganado
también le perdono todo lo malcría que La hija mala fue muy buena con esa
era esperten
a la noche sigriente aparicio otraves sa ay se acabo el cuento
El jovencito queriendo conquistar ha las tres mujeres y el jentil
tres
las llamava a la hermana mayor diciendo [4]
ven Genoveva Núñez Herrera [rubricado]
Ella no quería salir entonces te ago una 27 06-01
-

f 100}
Pon Fortunato t&mk&irw&n
Pon F o rtu n ad j) el venaio
[1]
yanqqa rimasqqawan
Don Fortunato pongo kasqqa mana munanín chansacruna
Ujchuy Finkapí. rimanay quita
chay chaypis llankqasqqa Fortunato jiña riman warmin phíñallaña warman
pongo
patronnin mancha allin Weraqqo [23
chocha kasqqa üapan llankkac nincu- ususimanta cujjyaspa qqosanta
nawan phiñaricun
asuan alíínrac. Fortunato pongo pongo Fortunatoqq uyapacusqqa punco
wan, mancha allin cusisqqa kkepa_
Kasqqa papatronqqa kasqqa llanppo manta
sonqq chíkanta asíricqqa umanman mana
Fortunatuqqa imaymana Kamachis allinyuyay
qqanta rurac qqespichsn Haycun mana allin yuyay
patronmanqqa chschaynata ruractin jinaspa nin imaraycutaqq mana noqqa
munaqq munaqun astawan Werachocha kkatayninri kaymachu nin
Fortunatoqqa machuña jínaspa mana ponqqe
Rimaric upalíalla Kasqqa pongoqqa - Noqqa kasaqq kataynen
patronninqqa warminwan kkawapayan pantron
cu jinaspa rimanayacunco parlancu niypaqq - noqqa Í kanqqa llapa kaynin
paycuna, Fortunatoqqa allimi kkari nispa Wakakuna llapallan nokaqq kanqqa
ninko payka wawanchipas kamman jiña ususichan
nokkanchispaqq Ususíchanpas noqqapaqmi
ichaqa nokkanchispa ususinchis kan Chaycha niwancupa pongoqqa orkoc
huchchuy churin
Warmallaraqqmi nokka munayman mi níspa - Llankkay Fortunato níspa
mayta ususiywan casarachiyta Rímapacun sapallan pongoqqa maquinta
ichaqqa karo suíkkanmin Hkakorícuspa, werachch weraqqochampa
Fortunatumantaq Rímasqqanwan muspacpaj jiña nfn
qqa. Warmallaraqqmi yankkan casarlo
yuyaychasacunin ma Fortunato manan recsínícho
Weraqqkkochaq warmín phiñacun warmiwan
qqosanpa cayta

í 102 3
imaynacha - Weraqqochaqqa ruranampaq apan lluy ofréndala orkoq
imaninqqacha chaquinman
üsusichanwn casaracuqtiy kauay sianiña puririn hoj machchayma paypa ricu
uyanta ricusqqan
Fortunatoqqa kjskonta takacun manchay Reqpunes maychica cuten- chayqqa
vales: Hjaycun machayman tiaycon hjoq
jindras - Chaymín nin hjokta orqqoman runmipe patapi
ñaupaqqta rokkontas chchuctincun
risaq tapumusaq apucunata jinaspa jinaspas rimaycuyta kaliarin sapa
mañakamusaq konkoricurpa Espmíun lian- chayces chiri wayra machay hojupe
icha waynaman tucuchiwanman allin jinaspa nin. Orko munay kapaqq
sumaq cunantawan ñawpayquípe ríjurini kane
man waynakama churawananpaq kuyjas apamune kay (cuyacuyihan^ta)
Kjuyasqqa kkatayníman curacuylíanta
weraqqochaqqpata kkampaqq cunallañan mañacuytaqq
ñoqqaq mosqqoyníyqq allín runa kay cuyque
llapan rumariycu manas munane Willaycuyta noqqa Kay llaqufcuy
Líapan runamasíycunapaq cuyta ichapas mañana ma ricuanquicho
mosqqoyniymipaq haskja hunttaqqa mu aykkapas watupacunen chchaynata
nayne kachun monane kay manacusqqayllayta
yapayway
[3] quita yanapaywanayquita noqqaq minas
noka manan munanichu cayta mana allin noqqaq munasquqay orqqo -
cayta - chhaynata riman pongoyqa
Fortunato pongoqqa kaliarin kepíchacuy [4]
ta orqqoman rinampaq seracun cabra tayta orkqqo munanin kampa munay
karamanta wayakkata paypa rurasqqan niquiwan noqqaq watayta ayqquchiyta
wayaqqapí caca rappeta sumaq kkento f^ Q Q ^ p a tayta
cocata ttinquisqqa rappeta nfco.llapan munane wanaytayata waynayayta
sumaq rappecuna nama ppaquesqqa icha noqqa cuskanchacuma hojoq warmí
kanan chawan chchyay uno jiña chehenquec
cocaq rurunta moq!lonía tabacota sigarrota nana
tticata pipa ni mayma tupaycusqqan llullu ttecca
chaycunala llampanta apan pagapu chrchinqueí kkaparicias mana maypa

[ 103 3
kellichasqqan ni noqqapas kkelííchayta Runatas yanapan - ima kaqninwanpas
munanichu munasqqay junttacunan mañacuqtíncuqqa mijuytapas saqqerlspa
caman - ichaqqa noqqapas mana íma lluyman kkonampaqq waqchacunama
warmewan tupacuqqme kancchchuya warm acuna
pongoqqa chayta rimaspei hajtarín patronimpa warmiqqa yapamanta
lloqqsímon kajwaman machchay tapullantaqq
ujumanta nta niway Fortunato cheqqaqtachu
jiña kkawan lluy kasqqanta mudaparur
payqqa assuan hchallalla uman payqqa que icha yanqqallachu ppasnacuna -
pjawayta munan altonnan pjawakachayta sipas
munan asuanta cuyucachan warma jiña cunana kkawapayasunquin ñawínqq
kjawacunces cocanta chayses nín pongoqqa nin manan patrona noqqa harí
suertéos cocacha mana saqqesayquicho tteqra
hajqqa haykkappas apasayquipunen curune allimpa allínníypaq noqqapaq
wiñay llapancu
noqqawan - vañacuytas munan rinses paq - cunanqq munacune hatuntapas
hojqq pjachachman chayllape kaqqman, uchchuytapa ichaqq kjallata
simintas maylíicon coca acusqqanta mana yachacnicho imacha cusísqqa
iíapan cuerponta maylíicon chuqchan ancha cusísqqa kane patronita
tas kkutuchícon barbanta vigotentan pongoqqa cusísqqa warmacha kaqlla
ppachan mudarucon - pongoqqa allíman paypa mosqqoyne líampan munasqqan
tucurparen hojoqq runaman - mana humttasqqa kachun
machu. chaykama wirach weraquqocho
Fortunatocha kasqqa wana waynaman chayaramu
tucupu pongoqqa llankkasqqa - jinaspa nin
Weraqqocha Waarm Kjawapayan Fortunato munarun riyta taruka
mana reqqses happeqq - ríysíwanquímancho orqqota
Kachu tapun imtan ruraran waynaman
pongoqqa nin ari Weraqqocha
Weraqqocha ninen Fortunato.
[5]
tucunanpaqq
payqqa machutaq karan - pongo Fortuno [ 6]

mudarparícunces imam anapi asuan uywacunata chuyray monturanta


allinces, naupaq kasqqanmanta Uapan riyta munana chirillape chirisi aqtin

í 104 3
jiña chayasun ilíarímuyta Fortunatoqqa llaquicuyta kallarin
appesunchí ískay tarukallatapas ichaqq upallallas pongoqqa mana imata
apay cocayquita tragoyquita chayta nincho patronninma mana allin
munanqui kkan - pongoqqa osqqayta cocapí willaqusqqanta
pasan weraqqahasusinmanta despedicoq hoqq orqqoman ríñeos - chayses
nín pongoqq - niñacha noqqapa - qqan mancharicun
min ruraranki noqqa ttíqracunaypaqq cunko chischi parawan chirí wayrawan
a&n-allin kkari canaypaqq kkampa machchaypi hupe hujupe kacüa asuan
mana pipa tupaycuna chínquee uno chiri
huk chchuya sonqqoyoqq kasqqa wakapacuspa purísíaqqtíncus
kkanmi ru munanquen cusisqqa kkari hojqq taru
kanayta ka rijurimon hatunüana orqqoq
Dios pagarapunque qqan ma yachan moqqopan
quichu noqqamanta yuyayníyman patapí pjiñanallaña kawamusasqqaq
ta íchaqa kanque warmallaraq- patronkka nín pongota - oskkayta iscope
paqqarisnítinqqa pasacunco iscaynin tawa wañuchiy chaypi kawamuacíanchy
co iílaqqilata - patronqqa allinta tarukaqqa, pongoqqa mana cuyuríspa
ppachaparacupan kkoñe - pongotaqq mana
Escopeta q kkepeyusqq. Cusisqqa samayniyoqq kan yacharanmin mana
hojq festamapas risiaman jiña wañuchinanta cocakmpín hkawasqqan
joybiuspa chansacuspa patronninta mana taruka wañunanchu paymi
mama manas uyariqpas tucunchu orqqo taytaman tuquspan hamun
pongoq rimasqqanta patronqqa kkaparkkchallan na ñataq
kkaparin nispan wañuchiy mana
[7] valex sonsa kuyuriychiy chay llasa
ñan purisqqancupe yuyaynen kan cuerpoyqita haykkaqllapas manaraq
patronpa - chayaruncos risqqancuman
taruka kasqqaman happemunancupaq [81
pongoqqa cocantas horqqomun manaqq rimayta tucusiaqtin
chayqqa hkawan allinchus kanqqa chay pongoqqa mana mwaquspa ttoqqyachin
ta jínaspa coca watupacun mana Escopetata pa kkakkapayqun hujuman
allin kananta - chay kasqqancupe ma urpicha jiña chutaraysiaran orqqoq
na ima taruka kanchu chayqqa pampapí - pampampi wanusqqa ladonpí

í 105 1
mana ima kkiriyoqq kuskalia tarukawan apapuncu
pitaq taruka muyupayan chaymanta maychchaynínman chakanam jiña
taqq chínkarparí mana mayma hacus ppampancu orkko churinta chaypí
qqan yachacunchu samakusian chay machchaypí
patronikka cuhyay líakisqqa wakaqun ponaoaa machchavnen sutin
ichachka - kkonqqay yuyaycun unttacun munasqqan paypa munaq
imaynataqq j inaspa wañon wayna íchaqqa
Fortunato ttíqracun waynamanrí - nispa wayna kanínta korqqan orkko kama
nin ichaqaa hu cuhyay llaquísqqa chícoqq

í 106 1
[1] ser
Don Fortunatu heya el pongo de una el dueño de sus vienes y ganados y de
pequeña finca sus patrones heran muy todo
Buenos con todos sus trabajadores y de su hijita
Especialmente con Fortunato el pongo y
Estaban m uy contentos El pongo [2]
Forfonato asía sus mandatos y cuplía todo puedo poseer por algo me disen
Al pie de la letra pongo
Eso le gustaba a los patrones hijo del serró
Foñunato hera viejo y callado el pongo pues a trabajar la idea no esta mal
El patrón y su esposa hocserbaban y del patrón alguna ves al casorio
comin Fortunato nunca ey conocido una mujer
tavan disíendo Fortunato es un vuen estoy virjen
hombre onrrado y Hal es un hijo para El patrón que dirá cuando me case con
nosotros. lastima es viejo sino yo su hijita vaestov uiend0sucara. El Fortunato
ubiera echo casar con nuetra hijja que soy yo
pero nuestra hija es muchu menor que Disiendo se golpea el pecho todo arrogan
Fortunato. Es una niña todavía te y dice primero hir al serró preguntar
como me gustaría pero es un ha los espedios y los hapus peder permis
pensamiento si puedo rejíbenecer y ponerme muy
una vroma tonta joven
su esposa del patrón se molesto mucho sito y muy guapo para ser el hamado yer
con el comentario y díse eso no es yerno del patrón y sueño con ser un
vroma que as ablado no me gusta hombre importante pata mis amigos
Le dice ha su esposo sueño tanto que se cumplan mi deseo
todo esto estaban escuchando el pongo deseos yo no quiero ser malo dise el
detrás de la puerta y le entro la codicia y pongo El pongo Fortunato inpiesa ha
piensa prepararse ir al serró llevando su una
dice porque no puedo ser su yerno del bolsa de cuero de cabra echo por el
patrón dijo donde guarda
el pongo su coca espesiel para el serró que llama
yo puedo se el yerno del patrón y puedo coca qqinto El le llama asi ala coca

í (07 2
siameses o meilísas ojas sin quebrar y salió para fuera de la cueba y miro ha
las pepa de la coca tabaco cañanso flores todas
todo partes y sentía mas despejado su cabeza
Esto para haser un pago llevar toda las quería
ofrendas que pide el serró corre saltar estaba mas liviano y miraba
se dirije ha una cueva secreta que el su
mmasvew siempre iva com frecuecia coca. Y dise hasi coquita de vuena suerte
Entra ahe la cuevae quítael sombrero y se yo no
sienta te deja nunca siempre te llevare comigo
y

[3] tubo la nesicidad de darse un vaño y se


a la huva se quita el sombrero y se sienta fue
en una piedra y impiesa ha abrarle solo ha una catarata que havia serca
y se siente un hay re frió y dise serró se labó la voca que havia masticado la
poderoso una ves mas me encuentro coca y Baño y se corto el pelo la barba
Ante tu presencia y trago esta ofrenda los bigotes
para ti y sera la ultima petision que se cambio la rropa
te pido, quiero contarte mi sentimiento El pongo abia cambiado de persona no
talve ya no me vias mas presiento hasi hera el
quiero que me consedas este favor padre Fortunato que avian concosido siempre
serró mió quiero quetarme los años hera
de viejos
■ ■ tengo otro. Su patrono le desconoció y le
ensima quiero rrejuvenecer porquee pregunto que ha
quiero casarme con una donsella es una avi echo para cambiar rrejuveneser ya no
Flor tiena y pura fragante que ninguna Es viej
maldad ha
manchado no yo quier mancharla hasta [4]
cunplir mis El pongo Fortunato cambio en todo hera
deseos porque yo también yo soy puro mas
casto Bueno ayudaba quería darles lo tenia ha
El pongo disiendo esto se levanto de lo los
que estaba que le pedían

ím l
Dejaba de comer para darles ha los 5
[ ]

pobres como asi llegar amansseanos y casamos dos


El y ha los niños venado siquiera y lleva tu coca y fu
al ver el cambio del pongo su patrona o tragito
esposa del patrón, Le pregunta. Dime y eso ten gusta ati
Fortunato has cambiado de verdad ho so El pongo se atisto rrapido y se fue
lo estas finjiendo para engañar ha las ha despederce de 1a hija del patrón y le
alguna muchachas}0üer>citasque te esta dice
echando El pongo, mi niña mía fu has hecho que
el hojo. yo cambiara y sea un gran hombre
El pongo no patrona yo ey cambiado
con tu inosencia ha hecho de mí el
para hombre felis Gracias tu no sabes de mí
Bien de mi persona y también para todos
ahura quiero ha grandes y chicos por pensamientos porque heres una niña
igual El día siguiente se fueron los dos muy
no se que me pasa me siento muy alegre Temprano el patrón víen abrigado y el u
y felis soy patronita pongo cargado de una de una escopeta
El pongo tan felis como un niño soña muy confenfo y alegre como sí fuera
ba con todo que avia deddd deseado se ha una fiesta silbaba y confaha sus
cumple uromas al patrón
ra El patrón ni caso le hasia al pongo
Asta que su patrón biene el pongo que Este tonto que ablara. Estava tan
estaban trabajando y le dise Fortunato concentrado en el camino
quiero hir ha casar venado me hasta que llegaron al sitio que iva
acompañas Ivan ha casar
ha hir al serró El pongo saco su coca y uio mal
El pong si patrón. El patrón dice presajío su coca hadivinaba que al
Fortunato go malo íua ha pasar
alista los caballos ponle la monturas no avia nada para cazar en fon
quiero hir temprano cuando es ta ces se preucupo el pongo
hasiendo pero callo el pongo y no dijo nada
Frío /rosco

í 109 3
6
[ ] El pongo inconsientemente dispar y se
ha su patrón deí mal presagio que la Desbanecio al suelo cayo como una
coca paloma
Fueron avisaba ha otro lado y se asustaron Estaba tendido en el suelo de la
con una granisada y haire elado egual loma del Serró
como el arey de la cueva Curioso el venado estaba ha lado del
Entonces la presncia de un viñado cuerpo sin vida del pongo Fortunato
grande aparesio en la loma de unserro Sin ningún rrasguño y se havi
estaba comvertido en un jovencito
y desafianteestabamirantto El patrón le dice j* r*j ^

al pongo
dipara rrapido la escopeta que hay ista El patrón se fue Muy triste pero muy
El venado mirándonos Sorprendido con el canbio físico del
E lmirándonospongo estaba inmóvil sin pongo
aliento muy tristes lo llevan hasta su cueva
sabia que no se iva ha matar por en una chacana cami(/a donde el hijo del
su coca le havía acvertído que no serro
mataba al venado porque hera el Descanses en ¡g cueb del pongo se llama
serro combertido en venado vino Se cumpleo sus deseos murió joven
**/*<>£&
El patrón estaba gritando y siguia gritan
do disiendo, dispara hoye idiota moeve poque le consedio su juventud el serro
tu pesado cuerpo algunaves poderoso

f tío i
UrfVtiA tok&ntus C
Ckck&cck&f&'U, El ^c&nto <k U paloma,
[1] míchí canchu chay me urpíchacuna
Chchacchapatapi tiarancu wami kari hamun mana imapas mujuctim
cura c íscaynen suyapacunco suata doña
c cunaña don Laurenso doña yncarnacion encarna
íscaychalíanco tiacucco mayochimpampi
Aílín sonkoyoc carancun chay machu nispa
payacha - atipa mana atispa uywaqucco manas suapas rihurínchu imapas
animaichanqunata - tutayamuctinka unaychañas pasarun.
wakay Walipatas
chaccuc aílinta chayka puñunco rajep* ranticamu allkochatapas hoctañas uywa
racqeya cun animalchacunata - yapamantas chin
muytaka carun maña taríncucho mashcaspan
illariymuytaka ña unotana ttempuchisan cu
cu mate tomananqupak -mana
hcuchicanchtt [2]
ni wallpa ni allko canchum chincarpari yapamantas suyapacun allin tutacama
mashjanqu animalcunata mana tarín urpichacunas puríllantak - don Laurenso
quchu - chayka doña incarna nin chay nin ímak sapa animalchaycuna
suwacucta happirusachpun j inaspa ríjuroctcnchincacten
ppanaycusak allí allinta malafe urperi rijurímon poko sppaywan hjeeha
suataka hjichchaycuska mana allín anímopascha
nispas pfiña rimapacun nispa cjallaycun urpicunaman poko
chay p punchauka mana muyunchu llaqi sppayta
cuymama animalcunak chinqaskamanta pasacunco chícarunco urpechacunaka
ya tutaña puñuncu hora sinayta chayces
mijuruncuña jinaspa qillape tiacusíarancu yapamanta cjuchichata ranticamunco
iscaynínqu chayces ricunco iscay pa jinaspa
urpichacu poko sppaywan bañarunco wasintinman
nata pampape purekta uminacuspa hichchayunco - chay ppunchaymanta
chak don Laurenso nin mana allko ni mañas chincanñachu ni allko ni michi ni

£1123
wallpa chayñas samaecuskacu jinaspa urpichacuna
wasincukcaskan orkópí incaniaska sürnac' rurakchaquna mansochacuna
urpicuna is cactín
cay caska chaycuna as asmanta happirunaypakna casiactin tían incarna
encanteetaka wakjamuan - genucha nispa - ñoka
Encantasiaska paycunata doña nine tia nispa
Encarnación
don Loarensota jinaspas ricullancutak [3]
Urpicunata ttajsanacucías ñaiak rahjran tiayka niawan imamanmi richaranqi
cuaña manacuncunco katíchanacunco - chay incantok caskamman
yapamok encantarusunqi
ta poko sppaywan híchaycun chay ñoka nine man tia urpichata happiyta
chíncárunco urpi munani
wíliawanco - mamitayman papayman tia uraycamuysakmi nektey urpicuna
nokaman imaynastas chincarun wasínman cutinco rumi tucurunco ñokari
animalchan mana imayna urayamuyta atinicho tío
cuna - tiay Encarnacíonka poko izppaywa Laurensoña poko sppayta aypachimuan
Bañacuccu ama incanto happinanpak Wincupe urpicunana híchaynaypak ama
chaypacha ñokachuncu h noka caram Cuyurínancupa
chunca tíaytak poko sppaywan vañaycuwan
quinsayok wataypik cunancamas rumíman tucuc urpicuna
ñoka rírani tía watucuc hok ppunchaupe
casiami chay orkocuna ninco incanto
jinaspa
nispa - asuan oranpipas hok toe©
tunasnín sumakatana pokoruska ríni
Laniaco tusuk runas encantaska casían
pallac mijunaypak - chayka pallaciacti
urpichacunaka chaype puricfaskacu asuan wuchaypi hok mamacoc
mijuyta wayakan
mashcaspan - ñokañatac katiríni Encantaska

í 113 1
ti] y otro - don Laurens dise por se pierde el
En chchapata vivían dos hombre y mujer perro
ya marores de edad ansíanos don el gato las gallina el chancho por que los
Laurenso y dona Encarnazion palomitas están libres ~~y los dos an
Los dos nomas uiuían en el frente del doña
Rio tenían vuen corazón y don Laurenso se ponen a espiar alos
Dise los viejitos pudiendo o no pudiendo ladrones doña Encarn con un palo palo y
Se crearon sus animalitos. en la
Cuando anochecía uardaban vien entoces esperan al otra mano piedra
duermen toda la noche - al dia
Siguiente despiertan al amaneser ya [2]
ponen agua a ervírpara mate que le se cansaron de esperar y no ay nada ni
llaman el desayuno para que tomen Ladrón nada ay na apárese y se olvidaron
Después se dan con la sorpresa que no y paso un tiempito y compraron de nuevo
ay su chanchto chanchito gallina perro otros
ni animalitos como gallina chancho perro y
gato se avian perdido y buscan sus otros
animati animalitos y no encuentra amales crian de nuevo as así comensaron
entoces doña Encarna dise a es ladrón le y de
Ey de agarrar y le ey de darle palos bien nuevo desaaparesen y buscan a todos
bien partes
Leboya dar su merecido a es malafe se perdieron no encuentra y furiosos de
rratero
nuva esperan astá noche casi al amani
Asi día doña Encarna muy enojada
ser no ay ladrón nada pero si las palomi
ablaba
Ese día no come de pena de mucha pena tas si camina algo familiar - entonces
por sus animalitos perdidos Don Laurenso reacciona y diz así como
Ese día se anochesio ya era La ora de la las palomas cada que pierde mis
se y sentaron en la puerta de su casa animalitos
cuando ivan a comer en luna cuan se aparesen pues le echare orín podrido
sentaron los dos disen vieron dos de
palomitas repente es mal agoero espirito malo
caminando en suel que daba alimentos el desien
uno do esto a las palomas le echo con el.

í 115 3
orín con fuesa. [3]
Y las palomas se fueron desaparesíeron Esta esperiensa con una preuqupasíon
dise nos conto mi tía Encarnación y mí tío
de vuelta an acquirido por tersera ves Lorenso Miranda - amí mama y a míp&p
sus amalitos aí chanchito uno por uno papá como se perdían sus animales
Les baño en orín podrido y tanbien mí tia se baño con orín maduro
al contorno de su casa para que no pasara nada ~~G
Ellos tanbien se bañaron con orín yo tenia 13 años de edad yo/uí a
Desde ese momento o dia ya no se uísiíar a mí tía por un tiempo unos
perdía nada paro - La casa estaba días fui a rrecoger tunas que cresían
junto aun serró encantado donde en al pie del serró donde estaban las
estaban las palomas combertido en 2 palomas encantada
piedras y lestaba encatando a todos Las tunas estaban maduras para comer
de esa casa a don Laurenso y a doña tentadoras ~ y estuve rrecojiendo y veo
Encarnación paso un tiempo vuelta dos
enpeso a areser picoteándose aleteado palomas blancas muy mansitas no
con sus alas peleaban se perseguían volaban yo les y£>a a agarrar ellas bus
denuvo le echaron orín y se perdieron caban comida y iva a coger mi tia me
de nuvo nuevo las palomas llamo disiedo Genucha ~ yo le conteste
tiaa
ella me dijo que ases allí en ese serró
Encatado te va encantar vaja de ay
rápido
yo le diji no tía quiero agarrar a dos
palomitas
baja - si tía quiero vajar y las
palomas se metieron al serró que
avia como una cueva ventana sasa
y se bolvio piedra y yo no podía como
vajar del serró pero mi tio Laurenso
mi trajo en mate Grande orín podrí
do pa

í 1161
Ocuco U&rvtW&cun&um Uc&g
El Hucum&ñ L&s Ler\aJor&s
m cjaricho casqca ichaqca casqca ocuco
Kasccas iscaíy Hantteracuna risqcacu Hucumari
llantta juñucc monteman , yuncapi qqechiprin Rey nesqcancu
Chaysis juñusqcacu jinaspa mana ílanttate Chayce llantta juñuc warmicunaqca X
Watayta atisqcacucho ni kijjpuyta Weskqcas X iscanin
huskjata X X cqco X X wiskqcasqca X Weskqcasqca
Huaskjawawchoj waynas ríjurin allin machhaypí rumiwan
Kallpasapa cuerposapa chayqca nin hajcu machay machhaey ujupis yuyaymanancu
wasiy . ■ imaynan
ta ñoqca yanapasayque huaskjawan llocsínancuta ayqqenancuta
watayta machchey manta
Llanttata X llanttayquita íchqca mana atincucho mahchaypa
chayces watan üanttataqca huaskjawan puncun
jinaspa ttepirucun yanqca chutasqcahvan allin wiskqcasqca cacctinti mana
chj juchuychacunaman tucurparen atincucho
huaskja chayqca qejawanaycuncu paycunapura
chayta ricuspa nin hajcu wasiyma nispan jinaspa
pusan iscaynin llantta pallaccunata waqcanycucu juñunarocuspa iscaynincu
Wasiypiqca kanmi X huskja X huaskjay
hajcuchis [2]
chayces qcatincus asispanco chaeycamaqca ocucoqca
pucllaspancu ichaqca lloccsecc mujuna (mascacc mas) maskjac
mana watuncucho paycuna may paiycunapacc
risqcancuta apamoccjancu aychata jinata míjun
chayaruncos chay risqcancuman chayrac co jancuta
h kjawarincucu X maypim X casqcancuta paycuna mana yacharancucho chayna
mana wasíchu casqca ichaqca machay míjuyta ocuco ppiñacuspan mijuchec
casqca munaspa mana munaspa jinatan
Waynaqca nin hajycumuychís níspa miyjuccco
pasaycuy ocucoeqca iscaynínta warmichaqcac
chin ujuman iscaynen warmicunata qcan sapanca warmipin wawan caran
chay wayna pusacccanincuqca X ma X kasqcan p r punchaulla wawacunata
mana wachacuncu

í 118 3
huiñancu cusca casqcan machaypi : rín
machecbeypi
üantta juñucc warmicunaqca
Wiñasqcancuman jiña maman mancharisqca
Coc waqcasqcanta musiaspan yáchachi paycunaqca nin wañurachiwasonmi
nacunco punco q kichanancupacc ocucaqca
machchaypata maqulmpep© wañoson
aílin weusqqascca ajtun rumiuan manaraccpas rimayta tucusíacctinco
Kactín tanqcaancu jinaspa quicharun ríjurímon
co chaycamaqca ocucoqca líoccsirus tariramun jinaspa sapanca warmita
qca. chaycama yachachfnarucunco huaña
kjaynata rurasunchis chiyta munan
orqcota riy nísunchis íchaqca machara wawancuna (mchkaron musacha
chisonracc aliín sinca cajtin nison musíaron
nincos toroman ujchchuy toroman chayqca oskjayíla pfawacachancu jinaspa
riy jocc runto lloqqe cace mama canchu puccüancu ocucoan
chayta maskjcamuy wanini orqcoma chaycama warmicuna ajtun perolpi
ajywananchispacc unota ttimpuchincu jinaspa perolpa
ocucuqca rin maskjcacc tororota hjawaman
maskjcaccmon mana tarínchu masttaycuncu ponchotapas chay ninco
hunayña ppunchayña purimon wawan
mana torota tarispan cunaqca tíaycuy sumacc tianapi
chaces ocucoqca tiaycujq jinaspa
i§] ttempucías
ocucoqca cutin machaeman yacuma unoman urmaycunchaypi
chaycama pasacunco ayqquecunco wañupün
tawantico ocumariqca míllay pfiña animal
Rípucunco mama taytanpata llantta tucucapun
juñucc llantta juñocc wamicuna wawante
warmicuna wawantíncuna llucctteron huañuyman
ocumariqca cutin machchaynita Ocumarico churincuna callpasapa
qconqcay manta warnícunapas jinaña
mana canchu pipas machchaype llaquiwan ppfiñasqicalla wawancunam
chayqca puririn ayllancu maskjcacc yachay wasiman churancu warma
ppeñallaña mas incu

í 119 5
natan pucüaccspancu umnanta pusan payquiquin
ppraquirkcon Soldda maqcanacamunco gerrapí
tayta curas llacctapi kaj kkcayan waccyan Enemigota ganamunco masy
hjoc ninta taytacura yanapanampacc tteccasímuron
tenpe líactacunami cusiscea cancu u.
m ucucuchacuna
jukacninta campana huacctanampa Líantta juñucc cunapa tucucapun huyay
hjoc Domingopi campanarioman llaquíyninco waccarníncu
huechasqca jinaspa kancu llapancu cusísqqa
jinaspa campanas huaskjcanta ttipírirun
kallpanwan jinaspa urmaycamun allimen allinme llakicunape
huaskjca campanantin ppraquicapun kasqqanqu
ñuttuta chaycca pjiñacun tayta cura chayme mana pimanpas rata
jinaspa yuyaymanan ñatacc yuyaymanan qunachu mana rqsisqqayquiman
Ejersítoman soldado canancupacc Diospagarapusínque

te

í 120 1
[1 ] 2
[ ]

avían dos llenadora que fueron recolec­ . carne cruda el Hucumari les obliga_
tar leña al monte. una ves que avían ba y tenían que comer quierano no
Recolectado no pudieron amarrar la leña quieran tenían que obedeser. El Hucuma
con la soga. ay se presento un joven ri las tenían por esposas a las dos
vien fuersudo y corpulento, y boluntari en cada una tuvo su hijo y nasieron
mente le ocfresio su ayuda y ama al mismo tiempo y cresíeron juntos
rrando la leña la soga se arranco En la misma coeba. Según que ívan
apena que hiso un jalón y se iso ín cresiendo se dieron cuenta lo que Hora
pedasos van sus mamás y se pucíeron de acuer
ai ver que se rrompieo en pedasos les do para abrir la puerta de la cueva que
ivibto a las 1leñadora a su casa y les Estaba bien serrada con una piedra
dise en mi casa ay soga uamos grande y los hijos y dos mamás empuja
ron y abrieron mientras el Humari
y le siguieron en tre rrisas y juegos
avia salido se pusieron de acuedo para
pero ellas estaban lejos de adivinar que raya al cerro. Primero ay que vían

a donde ivan cuando llegaron al lugar


Enborracharlo y desirle que uaya a buscar
híndícadose dieron cuenta y se a un toro chico que le falte el un huvo
sorprendía isquiedo el hucumari se fue a buscar
ro. La casa que les invito no hera casa El toro y no encontraba busca y busca
sino era cueba y las dejo pasar a las y se demoro varios días
dos leñadors El joven que les ilebó mientras tanto se escaparon los cua
no hera hombre sí no hucumari hera tro y se fueron donde sus padres las
El Rey de la seja de la seiba. Y las mu Leñadoras con sus hijos, llego el
res Leñadoras fueron enserrado en la Hucumari y dio con la sorpresa que no
cueba. Entre ella pensaban como abia nadie en la cuva. Y se fue a bus
Escapar de la cuiba. pero no podian car a su familia muy molesto muy iracun
porque estaban enserradas se mí do. tenían mucho miedo la leñadoras
raban lloraban abrasándose entre Ellas estaban segura queíivan a morir
las dos, mientras tanto el hucumari en manos del Hucumar
salia buscar comida para ellos y les
traiga carne, cruda se comieron 13]
como ellas no estaban acostumbrados Dicho dicho aparesío y les encontró

í 12! 1
iva matarlos ha cada una de ellas le llamo para sacristán a^ ar paraa!parroco a
Los hijos se dieron cuenta, inton uno de ellos
ces rrapído se pusieron acción y y al otro para campanero un domingo
empesaron ha jugar mientras las subió
mujeres isieron ervir hagua en un al campanario lo rrompí la soga de la
perol grande y le pusieron encima campana y se cayo la campan y se
una saban poncho pie evitaron que destroso
pasa y se siente ensima el humaro el párroco se molesto y lo mando al
se sentó y cayo al hagua eroído Ejersito para que pelearan con el
ay murió el animal feros enemigo
Las dos lleñadora y hijo se salbaron en cualquier parte del mundo en el serví
de morir. los hijos como eran del Hucu veieso militar estaban contentos y hasi
mari feros tenian mucha fuerza hacabo el sufrimiento de las leñadoras
para las llenadoras contienubo los proble las lagrimas, y foron felices es para algo
mas con los hijos les ponian a la escuela serbales serbio la espirienza que no
jugando con sus compañeros ya le rron deben
pian la cavesa. El párroco del pueblo serbio comfiar en extraños, Gracias
La, pastora Dorotea
[1] ríqunqo uyanta kawayuspa
Dorotea caran hok nirakman warme
hatun nítak tuíluchu nitak werachu iehka cuska cahuaycuynen
mk rahqu tulluyok ichaqa caska chaymi hokman nirak
Aychan triquina runa rekseknínka nínqo wasímmansis qutiqon jinaspa wakaqun
Ok orko churímín waqiníntaka nín mana pipa casustín Kkaflampa Roncha
Oquqok churimín nispa animalqunak pallas kanta cancaspa mujun nan puri
salka animalqunak angelnimi moskanpi paílamun wayttampuqunata
Lailpanqa líapanqu nin hokta hokta sucan
Doroteaka waca míchík caran hok po paílamun mujun sumakta imaymana
huchchoy winaskan orkopi chayllawan
asiendama mores sutíyok pay kahwak kallpamchaququs
Wacaqunata chakraqunapi tarpuytapas pa cawsan.
papata sarata triguta asiendayokpa
tarpus [2]
kanta andendenqunape inkaqunak Doroteak ímatacha yuyayqun jinaspa
rumiwan perkaska ujupi hatarírun eséa utkayta hupuchaqun
imamjqudo imarayqu hok nirak caska Kepenanpi washcata hachata cuchílluta
caüpasapallañas caska mana pekpapas macheteta kepichaquspa wayakata paypa
chchaynachu ni kariqunakpas paypa awaskan llamak kkaytowan hantu
jinaka caskachu kaílpanqu Wayakalo qekkiperiqun aycha
hok ppunchayces wacaquna apamunampak
kakapayamuska Wacak wanuska caskammances chayarun
orkomanta hoknin hoknin horkoqunape Hok nín wacatas nakkarun utkaychalla
chayces Dorotea rin dueñonqunaman cuchu-
wiílamok wieliak anímaíqonamanta kaka run hachawa taca tacayuspa nakkarparin
payara uskanm anta jiña
chayces mana uyarekpas tuqunquchu kkepecharpariqun costalman winarparín
mana casunquchu asuances macha Washcaw watarun llíqllanwa kkipioquspa

£120
aychata quria kikancharíspan ashallaña muyu
Sekaycachin dueñuman payancu orko taytak
Wacapa sonkon ruruta escay qinsa pinchíncurüchancuna
rappiok chayces qusicun anchata Doroteaka
Cocaaawan ppampan orkopak
pagapunta [3]
Doroteka nin wacapa sonkon ppampas chayka nawapanpe rtcun hoj warmíta
Kanka orkopak pagana mana chayka ñawinces 2-pincurupune iscay kkanchan
jinallas kepinpes titicata apamuska imaymana
Waca kakapaymunman orkomanta rijchchac coloría jinaspa tiyaycun
Chay pagota Ílapanta ruraspan aychata warmika
raqírkarímon llapa duenunma saker chayman hoj kari ríjurimun cawsacias
Karimun wasinqupe punqumpe payka color
Wacaqunak sonkon ppampaskawan p pachayuk tulluncama hatun husuttayok
kehpacun nawpamp karawarayok cabra karamanta
qusíska pachamapak orko taytapak ruraska. Karípas tiayqun
mama manas rimaríncuch maykempas ni
Kochapak chayllapi kocha eaka caska Doroteapas
chases cutípon wasinta saykkuska Wamipasni karipas
chchaqíman huj karipas huj warmínte rijurimun yurak
ta unuta waktayqun ucj yaycun saykku llama patapí tiyaspam asul p pachayuk
nancaman sahsanancama jinaspa paycunaka apamuskacu huj kkaspita
samayqun tanka
Yuyaymanaspa allin ruraskanta sapan siancumanpas rumítacbu kopatachus jiña
ca wasíman ay cha sakemuskamanta nawpancupe cactapuni
payqunapa Doroteatas kawaycunco hataríncus
Wacanquk aychanta chayqunata tias kanqumanta jiña ripucunco
yuyayma Ilamapatapi
Naciakten konkay rijurímun pichincuru tiac warmíta katíspan imaina

£ ¡25 }
colorppachayoc usutta [4]
yoc karawarawa churaquc runa orkoc imaymana colorcunawan ppachaska
caskama rín orkonchícuna
wañuska © wacaqunac ktAam-m©© Kariman warmíman tucuspancu rínco
orkoman Doroteac pata chayces kawayuspalla
chaypi chincayqunqu orkoman hauqun agradisicun
Uamapatapi wamíka rinkkochas ujumman co wacac sonko rurun
mamakocha caska inca machchay prpam paskam anta
niskanqu Dorotea qusíska ancha qusiska caran
yurac llamatak© orko patapí rítti uray orkoc
camun ckckocha ujuman rurac phosokon wawan caskammanta allin cawsaran
tti llapa muyupayacninwan
ca kikepeyoc warmíka caska pacha mama Cay Wíllaquskaita willawaran quiquinta
sapanca ttica Ilapan míjuypa tticanta pasas
kkepemun orkopi chahrapi sach- ka ñoka recsiraní doña Doroteata mama
chaqunapi taytay
cacta Ilapan pacha mamac wachaskan pa wasi masime caran pay tiaran
Wawanquna kkepespan purin Chokebam
Chay kkaspíyoc runatas lluy mana allintan bapi nokaycu pata wasipí morocallancapí
harkkan orkoc soldaduncuna unoc don
purinanta Julián Yupanqui inca machchayma
hosotta e© imaymana colomia ppachacuc rinapitac
runa orkoc ppachan riccharic colorcuna don Carlos mamani chay tawantíy
can tiaranqu
Ilapan orkocuna oke yananiycuy caru carupi
pucaniracuy

£ 126}
Dorotea era una eti mujer mui estraña Dorotea era la pastora de una asienda
alta ni era flaca ni gorda groesa si era chiquita
De color trigueña y la gente que le Estaba al cuidado de las vacas y también
conosia desian del sem
que era la hija del serró y otros que era bríos papa maís trego que sembraba del
hija de el dueño de la
Ocuco y otros que era un ángel de los asienda. Y eran andenes de piedras que
animales avían echo los inkas.
Silbestres todos desian desian una cosa Y porque era estraña y muy rrara porque
otra cosa, ella te

í ¡27 }
tenía unafuersa que nadie tenía ni los corazón de la vaca y lo enterro con unas
hombres tenían esa fuersa. cuantos
Un dia se avian desbarranAcado £ vacas hojas de coca
en el serró en diferentes sitios según Dorotea el coraz que enterro era
Ella fue a avisar a sus dueños de los aní un
males desbarrancados pago al serró si no se asía ese pago
no le esiero caso masbien se asustaron seguiría cayendo ¡as vacas
por
porque ew rrara en sus faxiones su 2
[ ]

mirada era Echo todo esto rrepartio a sus duños


rraraf rregreso a su casa y lloro porque cargo la carne y los dejo en sus casas
no en la puerta y solo se quedo con los
le an echo caso comio tas kkallampas que corazones para enterar para la pacha
rre mama
cojio del camino setas y tada las espesies Y para la laguna que abía ay serca
que Cuando rregreso cansada a su casa des
se incontraba en el serró o en las chacras tomo
y se agua asta sasiarce pensando que
alimentaba en de de gusamitos que llama abia es echo algo vueno dejando la carne
sucampo en cada casa lo que les pertenece en esi
Entonces Dorotea se levanto rrapidamen momento de su pensamiento le
se alistó sorprende unas
su manta soga machete cuchillo y un luces eran lusiernagas en cantidad le
costal echo rrondaban
por ella de lana de llama para cargar la eran animales del serró muy contenta en
carne iso
de las vacas y llego al sitio de una de la ve la presencia una mujer que su hojos
vacas eran dos
empeso degollar descurtisar en partes lusiernagas en su atado traía flores de
saco el todo color

í 128 1
y sienta la mujer y aparece un hombre El impedimiento que estava atajando el
vestido paso del
de colores vivos alto con ojotas y con agua
mandil de
cuero de cabra qué le disen karahuara [3] V - '
también se sienta pero no ablan ni la la llama era blanca era el nevado ensima
mujer de la laguna inca machay don dese se
ni la Dorotea ni el hombre vanabava el inca co la prensesa ay ira [a
Otro hombre aparece con una mujer cueba
sentada en El serró la madre tiera y la
una llama branca vestida de asul estos Laguna se llama blanca el hombre con
tenian el palo personificados y se presentaron
un palo para empujar todo lo que A darle las grasias a Dorotea por el
empedia al pago que iso con los corazones de las
paso de ellos y le miraron a Dorotea y se vacas
le Ella era muy felis hija del serró vivia
vantaro de lo que estaban sentados y se in pas
fue Esto me conto la misma doña Dorotea
ron siguiendo a la mujer que y va en una vivia en sitio de Chokkebamba tenía un
llama El hombre que tenia el mandil se hijo Pedro Caballero por un tiempo
dire pastora de
jio a serró donde muriron las vacas la asieda mores Ollamp Ollantaytambo
desapare Las luergas ey visto en cantidad a rrais
sio - la mujer que iva en una llama era de estos
la mama kocha la laguna Inka machchay animahos me conto porque mis padres
Y la mujer de la manta con flores era eran de
la madre tierra la pacha mama vesinos de Dorotea también era muy
El hombre con el palo era el que buena
empujaba todo

í 129 3
í Í30
ConJorcun* Itall&w&n
Los cóndores con el peresoso
[1 ] makkasta hokarin ppujñuqunatapas
Hoj llaktapis mana uno kokauta churaypun sara hankkata
taricuskachu hinanante chaqui quesoyyukta pahway niñaha
h inante llaktapí runacuna pu nispa kawaren cusiska kawarin
riyuhco unota maskaypa cu llapallan runaquna kellak
llapallam pukyucunas chaqimu unoman riskanwan
chchaqipuska llapallan runacuna chicayqunces orkota kellaka
llaquíska mana ima unowan jinaspas wichan mana pech
chahrata cha chchakchunancupak pas r'quskanwichanma chaypes kokaw
niuyanacupakpi5 canchu ni uyanqi ta mijucun cunparayacun
upahqunas puñocon ni unomanpas
chayces caru llaktatacu rlncu rincho kellaka
ñakarispa aysamunco makkas rikchcharímoktínces condor
pi ppuyñope hakjaynirakta hawanta hpawan
ñakkaríspa onkoncoschchaquíy
chases manÉa valecuskaqu hoj runata [3]
punuylla puñucukta kelíata chayces kellaka nin ppachay
ríy unullamanpas ímatatak ta chchusticusa chchustícusak
puñuquiri yauy kelfa hataris Kkara mamaocha kasak jinaspa
payquí riy níspas nfnco Condor uraycamokten wanuk tuqusak
chutarayasak íchakka mujuyta minawan
[2] Rka cháykka m ancharichisakk condortaka
Kilía-ta manas kellaka chayta ruyauspa kellaka chutarayan
rimaríncho mana uyarek tu wañuk tuquspan chekak cakltaña
cun yapamantas hojñatak chayka manarakpas allínta yuyaysaktin
rimapayanqu hojokmanta yaw niñocha korí cordorka tiyaicamun kellak caskanman
hruntucha riruy unoman allí condorka kawpayan chekaktachu wañus
pas kokauta rurapusayque sumakta ka cay runa nispa muyupayan kellata
chayces kellaka mana ímata nispa chayces cordorka rafranta tajtirícun
jínaspa usachaquyta kallarín chayman munayniqupen kanqui unuyuk canay
ces condorquna muyupayamunqu jawan quipak - nispa nisonchís kkapak ru
ta chchulla chichullallananta urayca - na

munqo jinaspa juñunayqunco kellata chayka üuy ñakkarík unumanta


kkawapayanqu - chayces ñaupak wakak© runaquna quhyawasunchís
condorka qunanka cay sumak mujuyta mijusun
yayanqu llapan condorquknak curaknín chis - nispa nín yayan condor
kaska - kellaka manchapacunses chayña chay ñawínmanta kallontawan aysa
chu mayñachu ttafsayca ttafsaycamuan ñanpak'casíakten klla kaparispa
kkaqu nispa chutarayasan ñawinpas hatarín chchutarayaskammanta jiña
chuwi nigrenpas choko oyarayasian mancharíchin condorqunata - phawanqe
manchariska phawarichín kellaka kkaparkachaskan
wan maytacha ripuqunqo
[4]
yayan condorces rimarin - h [5]
kella runaquna yanka pahuanca pahuaca kkellaka jiñallas mana ppachayok
chasianqu unuta maskapanqu mana utkajlla risian llaktani liaktama
yachanc chayces runaquna kawarínqu mana
cuchu hajay yana kakak siquímpe puhyu ppachagk ppachayok caktin
hatun puchyu kasían mana pipas waquínce llaqipayancu - waqintakd ninco
ricuncho ima supaytak cay kellaman hay qurun
nokanchis tankamuson chay kkakkata nispas rimanayuqunqu llapan rekxínen
runaman tuquspanchis - ichaka chay aílin ruqu runaquna - manas kellaka
wasiok alíin kolkeok runa allín ka kawarinchu ni pita ík ichaka mana
ha kharita nisonches nokayco unuta konkanchu condorpa nískanta unoman
apamusakqu ichaka ususiyquíwan yana kaka síqipe caskanta
casarachiwanquiqu maykeynníqutapas tarirunces chayces pampama tahila
ahllariwayqu kampa munayniquipe yuspa uyarín unk-a unoka puhllullu
cayco nokaycupas - kampas nokaycok cíask ~ chayka kella rín qusíska chay
ususiyok runakpata taqan punquta
chay ususiyok runaka íiokstmon unutarak kkepemuy ususiyta may
jiña mancharíqun mana mantapas H^unaspaka - kellaka nin -
ppaukta ppachayoklariquspan - chayces nín allímí papay ^ sonkonwan nuka munaní
yacu piska
mana ppenkakok chay síqiqita cay korita yanapawananpak kkakka
ka thanta ppachaywan ppístuquy camisa tankayta yana kkakkak pachantan unucko
saywan churacuy yau mana ppenkoquk puhllulluspa hayqucian aüpak a húman
keüa uhumanta ucjupí yanapamuachís
runa - werakocha werakocha ninses kelia hacuchis
imata munaqin yau killa mana uno nispas wakyacachacon llapan runaqunata
cancho mana pí casoncho asiqunco kkellamanta
ususiyqiwan casarachíwan nóka muñe llaqíska ha cjuyay puren pampata
casaquytay kawaspa
mana ímata imaynata atispan sapallan
6
[ ] rín yanakakka caskaman kaskaman
ususiok runak nin - ima ninqi yau kelia
imayqi wank uywawak keüa runa ñuka [7]
níyqi unuta kepimuy mana munanqíchu chayces chayarun kkakkakma tankan
chayrakta chansaqusanqi nukawan - tuquy caüpanwan mana atinchu jiña
chayces kelia runata - nin unoka ashca samayqun - yapamantas tankan
casian ichaka nuka apamusak usiyqe manas atillantakchu chayka
ususiyqe rayqo mana chayka wañunka yuyaymanancis imaynata unuta hoykoy
kanlla huchayuk qanqi chaytachu munan ma halípesakya icha tariruyman
qi - chayka runak ruyayqun imaya-eay yankallata haüppequn hasppiyqun
imaynan imayna cay kelia chahnata chaychchuya uno lloksimon haska ashallana
rimapayawan mana ususíytaka munay kelías nin qusiquype cay unuwanka llapan
manchu wanunantaka kelíaka munan pam sonkoncha llamppuyarinka
pascha chekakta usiiyta usttytet sumasta qusiquype manaña ñakkarín
ususiyta - chayka kellata nisas kaquchu ichaka wisinanquta allin

í m 1
ffi&nchisfe wlnquan ama wiswicho cachuri pak sumak mijunanqupak
nispa kkellaka wakyan llapan runa
cunata warmita hkaricunata chasis 8
[ ]

unowan puqliancu haiíanayacunqu ñan purisqqancup®


chchallanayaqunqu jinaspa sutichanqu warchampa tayt-a n
keíla ñawin phu puchyo nispa ninqo warmíchampa taytan t
liapailan puhyuquna fe hjuñuna churinta jiña cuhyan
quskaqo huk puhyuilama aliin llankkakman tuqupun
kkellatak rin casaraqok kolkeok manaña ñakkarinnachu
runak usucinwan llactapí runaquna
hok wacata ñakkayapun condorquna kellapas liampanqu huyay qusískka
contentos le miran toda la gente al flojo
[1]
En un pueblo no avia no se lo que va al agua
Encontraba agua. En todo el El flojo se piede por el serró sin que
pueblo la gente anda vuscando agua nadie le vea sube ay se sienta y come
todo los puquiales se avian secado y toda el fiambre y se duerme en el suelo tirado
la gente de pina preucupados por que no ni oa por el agua el flojo
podían regar sus chacras ni para cosí na r
ni para lavarce la cara y ivan ha [2]
pueblos lejanos padeciendo traiyan en Cuando despeño ve que estaban volando
tinaja y cantaros los cóndores por ensima de el y piensa
sufrean tanto se infermaban de sed dise me quitare mí ropa desnudo me
dise que suplica ha un hombre que para Estirar en el suelo asíedome el
durmiendo muy dormilón flojo todo el muerto y los cóndores van vajar pero
tiempo tiene flojera asta para comer y cuando me quieran comer ay le ago
le dicen anda siquiera por agua quise asustar al condor
cosa duermes y duermes oye flojo El flojo pensando esto está tirado
levántate anda por agua leexsijen asiedose el muerto como sífuera
no dice nada el flojo no abla se ase verdad
el que no oye Entonces no avia acabado de pensar
De nuevo le abla otra persona vien el condor se posiciona donde esta
hoye mée niñeta huevitos de oro El flojo y le mira y reque te mira
anda por agua yo te voyar^ haser tu Esta muerto este hombre disíendo le
fiambre da vueltas y creye que esta seguro
El flojo sin dezir nada alsa la que esta muerto se sacude sus a/as y
tinaja y cantaritos también y le ponen Empiesa piojarce eso es un abiso a los
Elfianbre tostado de mais medio podrido demas cóndores empiesan ha volar
ensima y vajan uno por uno y se
y
queso vien seco juntan todos los condore y se están
le dizen anda rápido ninito fijando también le miran

í m l
El condor anterior era el p jefe de también tu estas en nuestro quere s¡
El padre de todo los demas el mayor quieres tener agua. Asi le vamos ha
era. El flojo sigue tirado medio asus desir al hombre rico y todos los que
tado pensando sí le van a picotear ya Sufren del agua nos va a querer agasajar
o no como sera es ta asustado aura comeremos este manjar vanquete
sus hojos también isfan vien abiertos disiendo esto se alistan para comer.
sus horejas vien atentos esta es cuchan El condor jefe le va hadar el comien
do asustado So y va ha picarle el hojo i la legua
El condor mayor el f jefe dise esta lengua
gente floja esta vuscando agua Porque el padre de los cóndores avia
están coretiando no saben alia dicho
donde esta esa roca negra devaj El peresoso ve que le iva sacar los
hojos y jalar la lengua se levanta del
suelo gratando de lo que estava tendido
[3]
ay un puquial vien grande tirado en el suelo y los cóndores se
no ve nadies nosotros enpujaría asustarun y se volaron con los gritos
mos empujamos esa rroca combertien flojo adonde se irían
donos en hombres en uiuna El flojo esta am a asinomas sin
persas ropa rápido va al puebro y la
pero al dueño de esa casa que tiene jente le mira por que no tiene ropa
plata casa buena tiene oro ese es algunos con pena y algunos le disen
Rico le diremos que queremo muchus que diablo tsée le a entrado a este Flojo
hombre y cuando nos asepte nos
combertiremos en varios ha empujar [4]
y le diremos que vamos ha traer agua se ablan unos a otros la gente
pero con una condision que me agas ca todo los que le conosin
sar con tu hija ha cualquiera de El flojo no mira ha nadie
nosotros pero no olvida lo que avia oido del
tu nos escojeras estamos en tu porder y condor esta en su cabiza don do
querer vuetas en su pensamiento de la
Roca negra que avia el agua [3]
Para combenserce se echa al suilo El hombre piensa y requete piensa y dese
y oye si verdad ay gfcf&=agua como porque me dise así este flojo
y siente el rujir del agua el flojo porque abla asi
se alegra y va donde el © hombre yo no quiero que muera mí hija
que tiene su hija enferma de agua El flojo talves quiere de verdad ha mi
toca la puerta y zale y le mira hija. Si quiere le dice que cargue agua
le dice se asusta oye no tienes primero de donde sea si quieres así le
verguensa dire
oye símbergúesa tapate tu poto con El flojo que estaba escuchando dice así
esta ropa vieja ponte con mi Estabien papa con todo respeto y de
camisa oy sinbergunsa flojo corazón yo
El flojo le abla al hombre y dise voy atraer agua ay vastante
Señor le dice el flojo yo quiero 5 hombres para que me
que cosa quieres ayuden ha empu
no ay agua yo quiero casarme jar una rroca negra por debajo esta
con tu hija corriendo
El hombre que tiene su hija le dice Agua se siente el sonido esta entrando
que dises oye flojo con que le tendrías debajo de la tierra Ayúdenme por favor
tu eres muy flojo vamos les dese llora
yo te dije que fueras por agua toda la gente no le ase caso no ay nadie
para mi tu no quisiste ir i mi ases quien le ayude se rien del flojo al ver eso
Broma ami esta
El flojo te dise agua ay bastante muy triste apenado anda mirando el
Yo voy a traer agua con la condición suelo
que tu hija es para mi por ella sino sin poder asernadade ninguna manera y
va a morir y tu nomas tendrás se decide htr ir solo al sitio don esta la
La culpa eso qieres rroca negra y llega y se anima a empujar
la rroca con toda su fuerza i no puede y porque el condor avia dicho que todo
descansa de nuevo empuja tampoco los
puede puquios se an juntado a uno solo y
Entonces piemset piensa y piensa como el f lojo va a casarce con la hija dil
sa hombre
car el agua que tiene mucha plata y pide una vaca
Y una idea escarbando la tierra díse para
taves degollar en agradesimiento para que
puedo encontrar el agua escarbando coman
arañan ¡os cóndores - El papá de su esposa
do. En eso sale el agua votante vien su esposa al flojo le quiere muchu como

limpia se
El flojo mu\;felis dise con esta agua a fuera su hijo porque el flojo se volvio
de todos el corazón de todos se ade muy
poner trabajador
suave de alegría ya rio van a sufrer ya no sufrió el chpuepj
mas de del agua pueblo ni el flojo todos felises
solo tiene que lavar vien sus su
Este cuento me contó mi papá don
Samuel Human Barrios 1952
[43
resipientes que no cosas de grasa esto-h

el flojo llama a toda tájente comtento


ha ombres y mujeres y juegan con el Cusco Ollantaytambo
agua felesis se echan unos a otros
el flojo le puso nombre de hojo del Genoveva Nuñez Herrera
puquio Le contaron en el distrito de maras
m qskahy
Febrero quilla pucliay carnaval lia rurarune kowípak kkachuta apamune
tusumancu suíkkaycunata makílírune nakchcharune
taquínancu sapanca wasícunata rínque mamitaypa niwaskanta lluychata rurane
Watucuc wasimasiyquicunaman sumac nan tardeamuñan tutayamusianna
ttinputa jinaspa nokaka huñurune tay taypa erra_
Míjuspa carnavalpepune muyuna mientancuna picuta lampa uchuhnata líuy
Wasíypí carayco piska mamitay papay fierro cahta horkorníní puncuma
noka suíkkasaysmall Andreacha tiyaray watanaypak
cu Hujc ppunchay carnavalpe mamaywa warcune puncumanka kerosenewan
taytaway pasacuncu hujc huchuy bañaspa
asiendata nokapas llusirucune sulkkachaycusiatapas
carnavalman pucllayta munaspa íluyta
pasacunco lluserkoni. Waquen erramientata puñuycu
mamitay ruracuran hakkuta rumoto puñunaycu hujuman churarune
chuíluchíspan mamitay niwaran cusca tutata Gentil
Ymaymana ^ korata ttícata imaimana íluksi
yachacta mun runaman tucuspa ama lluksínchu
Chaywanmí kapachík hakkuta chayta hawata imamanpas
apak puc
Uanampak chay hakkuwanmi kkuchfllícuk [2]
susicuk Waynaman tucuspan Wayllok
Nokañatak ke khepacun tucusunquiman
suílkkachaycunawan Nisna niwan sipaschacunatan '
mamayp taytaypa pucllanancama
Noka chayta chGkaki?puni manchakuspay
piska Ysmael Andre i watayok noka
fierrocunak somkonpi
chunca quinsayok
wataype caraní Puñuraycu cruschayucuspa taytachata
m k noka carani cusiskallana qquehpa mañacuspa
cuskaywan chay ppunchay Sulkkachaycuna puñorparincu ni
sulkkachaycuna im atapas
wan pucllanaycupak ichaka Ilapan Uyarícuchu ni rreparancuchu
cam achis punuspancu. chay tuta manchac
pa sakewaskanta ruranaypak, chayka Cuy nokapas puycusiakani chayllaman
konkay puma nokarí mancharicuypi wañusianiña Opa
Raurrauyamun wasí puncumanta Wasí wanko
hujuman jiña kehparuní ichaka caclia llípípisia
pas haycuramukajina manchacuy capatas ' sokrosia sok rorosia vonronn vonronn ílíac
marea happerparian mana rimaríyta íllac nispa pumapas wakamusian
atínícho hanak manchacuy pak
pacha taytacha mañacune chay puma mana chay tuta puñunicho ymachatapas
ripunampak ñan ppunchayña Adreyacha richaramun
chay llape ílipipi jinaspa wasí hujuman fechóte
illaka iílak mañacuspa desayunota reek kuehi nespa
kkancharin rrayo ppunchay jínaras puñunamanta hatariní. Kkionchacha
cahwarictiyka
hojcían
mana canchu Kkancha ni allpa
kaparin tete ttokyam wasí hujupipununay
caskampi j¡naSpa asnaren mancacuna
motte caran ttempuchiskay pampape
millayta fierro ruphaskaman caclla ruphaskan
puncupe liapam ppaquiska Kkoncha hatun ttokoma
warcuskay erramientacuna manaña tucupun
puncupicho
pampapí wíschchuska pipas [3]
chokarkariman jinapune Ysmaelpas cahwaycun kconchac caskanta
noka yuyaycuní gentíípascha hamuran jinaspa
chaycha Nín panichichay mana canchu kconcha ni
hrerhorkom cpampaman wíschunampak mottepas
%ichaka noka mana hatariníchu pununay Imatan mujusun llampan motte ruphaska
hujumanta kcowiycuna ruphask kkiliinsaman tucupun
chayllamanta kahwasiani puncuta motte
chakllamanta punco Nispa wakyacun mamiytayta wakkaspa
ruraska ricucianí manchaska ismaelcha Ñokapas wakcacune sulkkachaycunawan
ilípchípa cusca
yani ríccha ricchchariampak cusca suyaycuni mamitay reé chayaramukan
parlanaycupak nispa
rimapayyawanman j nispa mana Makawankacha mancacuna ppaska
rícchchanchu caskcanmanta

í 1W-3
Kcowicuna wanüskanmanfa wasipas ni ima millay ni wayrapas ni rrayocunapas
rawullaña munasunquichu
Erramietacunapas chankcaspa manachayka ™racha*aotak hatun
pampamtinpe esppaywan llusícuy, níspa niwan
ñokcaka ancha adreata kkepiyucunc©
esmaelta [4]
maqichanmanta happíspay pusarícuni Chayka nokcata kcatícachawan
wasima imanactíntak;
siycuman riñe caruchapirak Kkonchas caskcanta ttoccoran jinaspa
wasiycumanta makkcas o hoje raqui o makma cacllaña
tiaran don Juan Yupanquí jinaspa anhchona eak&ana muyo ttokco rijurín,
willacuní Ujullaña
Rayok llipípipispa ttokyaskcammanta Asuan mamitay papay chayamuncu
pumak mancha
Waskcaskcanmata yakcalla ricun paycunaña niwan tapadocha chaypí
puñuskcayman haycumun caran r
Don Julián Yupanquí. níwan apu orko yay rrayokca munan aserota fíerrocunata.
muna__ chay
cían sacrípicíota kcancuna inosentellarak Erramientacuna raycun ahmuran
Canquiches chaymi muyupayamunquíchis tapadotakca jo horkcospan hojc
chayta niwaktín mana wasíyma cutíyta chchínnek pampan
munanichu nokaycuta mashcaswaciancu man k o orltoma astaron quíquin rrayo
Apucuna nispa manchariska mana cutisak apacachan may munaskcanman chaypfe
chu mamitay papay cutimunancama ppampan
Wasí masiy yupaquik warmín cocapíka mun pekpa ricuskam man.
hcaway nokcak mamitay niwan
ta yachaska jinaspa niwan kcankcas ama manchacuychu mamita ñan caypiña
rrayucunak caycu
te munasunque nisiota chontachata manañan ímapas cankcachu cay miskkiqi
apacuy churacu ttanta
m chomtamanta crusta warcucuy cun.cay nispa muchchaycuan matteypí mamitay
químan chaymi mana ichaka
kkatícachassunquicho noka ruyman ruyay manami ímarayco

í m 1
mana causaran! causasianitak causasíamrakmi
nokayco ruphayaya rupharaycuchu icha manapascha cay willacuskay mana ancha
rrayuwan callpayok, ichaka
wasipa mana wasipas íhchumanta chay chches! jiña manchacu chchekcak
casíaspan manchaycuy;
mana ruphanchu noka caran
sulkkachaycunawan chaymi níne noka ímatan munaran
nokan ichaka ganasniok can! chay nokcamantan
yachanaypak ímatan mañacuran apu orkocuna
imaraycu mana wañuricha wañuraníchu imatapascha
imaraycutak munarancun
El mes de Febrero es el mes de ios jovencitas para enamorarlas combitiense
camavale un j inte
Donde bailan cantan visitándoles entre y yo tenía miedo de verdad y colgué las
vesinos Erramientas variando en kerosene
Después de comer el ttempu o el también varié a mí hermanítos y yo
puchero que es tamien
una comida espesial del carnava mas herramientas puse a lado de nuestra
Emní casa mí mamá mí papá mis cama- Entomses nos acostamos rrezando
hermanítos y persícnandonos-en eso a medía noche
Y yo - Un día de eana carnaval mis papas Era espantosa para mí mis hermanos se
se vivían Fueron a una pequeña asienda avían dormido no sentían nada
a pasar los de rrepente sentí maullar a un puma
Carnavales a jugar con el talco que ella y que parecía que quería meterce a la
misma avia preparado de yuca y lo casa
perfumava con
yervas y flores silvetres con eso se lucía [2]
mi mamá. Mientras que mí mamá estaba A la casa un miedo me dio que no
en los carnavales yo me quede em mí podía hablar solo pedia a Dios que se
casa cuidando a mis hermanítos menores Fuera el animal, in eso empíesa a
uno era sonar los troenos Y lo rrelampago y
Ymael que tenia 5 años y Andrea 1 añito iluminaban adretro de la casa y
yo Reventó a lado de mi cama y apestaba
tenia 13 años Feo como a fierro quemado y ias
Yo hera muy felís ese dia o sea el primer herramientas
día que cologue en la puerta estavan sembra
ya era al atarder cumplí los encargos que das como si los abrían tirado alguien y
me an dejado para aser ya estaba Yo pense que el gentil abra venido los
anocheciendo tiró
empese juntar a sacar las herramientas Pero yo no me levante de la cama solo le
para pellesque
colgar a la puerta porque mi mamá me A mí herma hermano ysmael para que
avia dicho que nosalirai»™ p™** que los desper
gentiíe visitavan a las tarapara que me eombua acompañe
aunque sea 3
[ ]

psm combersandome yo sentía pánico Agarrada de su maníto Y nos


porque segíaya los fuemos donde un vesino que vivía
truenos e! puma maullaba nose si de Casi un quilómetro mas alia de mí
ambre o de casa s.e llamaban la familia Yupanqui
miedo a los troenos. y yo despierta Sin Y le conte del rrayo Y del puma que mau
dormir toda liaba y dijo que los apus estaban
la noche Ya era dedía Y despertó mí pidiendo
hermaníta un sacrificio y como son inosentis nos
pidiendo desayuno ysmael también estaba
Entoses mi levante de la cama mí buscando a mí y a mis hermanitos peor
sorpresa con eso
no avía el fogón ni olías el mote que Yo no quise rregresar ami casa asta
avía que
istaba quemadas carbón las ollas istaba Regrese mis papas, la vesína yupamquí
rotas miro
El fogón se combiertío en un hueco En su coca y me dijo que erayo atraente a
profundo como los
mí porte rrayos y que siempre llevara chonta y
Ysmael mira el sitio del fogón y dice una crus de chonta para que me protija
Emanita no ay el fogón el mote se a del m rrayo
quemado Y que vamos a comer mí cuy Entonces yo digo psí el rrayo me buscaba
se a Ami porque íso el oyo donde estaba el
quemado y se puso a llorar y llamar fogón
amí mímamá él llego Y me dijo posiblemente
mamá y me puse también a llorar pensan que avía tapado el rrayo quiere metal
do en que iva llegar mí mamá y me iva a de asero como las herramientas son
pegar por las ollas que estaban asero
Rotas los cuys muertos y por el laberinto A eso vino. El oyo es de unatínaja el
de la casa que estaba las errármete las porte
tiradas, una descrasia yo me fue cargada Y el círculo is Se a llevado Algo que el
di mí hermanita Amdrea ya esmael le mis

í m
mo rrayo enterro aquí trayendo de otro muertos quemados
sitio aura se lleva a internar a otra Yo y mí hermanos, yo si me quede con
parte solitaria que nadieáte vea ganas de
no te asustes mamita Ya paso todo Discusbrir por que viví y sigo viviendo
Ya istamos talves lo que.
Aquí, Asi medíjo mi mamé mamá cuento no es tan fuerte como esa noche
Pero yo me quedi pensando por que no tan
quemo la Espantosa talves tiene quíere los cerros
Casa era de paja Y porqué no emos pedia algo de mí

í m l
?*llfwvtiA fr&jjie
La, manfosa fraile
El] manapasme imatapas ruramunmanchu
Kaskas taytante mamanten 3 quinsa caran jiña wera ranticuskan kolkewa
wawacunante ppachata rantipon wawancunapak
hojc ayílope píska © caskaqu warminpac
taytances lloksilíak rík quinsa quilla íma chay apaskawan llapancu allin cancu '
puri cuska
mok ñanqunapíi runata suyapaque Chay ppumchayces wawancunata
nakkanampac sumakta
sakeycoc aylluntac purimun yscay o pueyoma pusan jinaspa bs jabonwan
quinsa qílla makchícun ppacha rantimuskanwa
mana wasimpichu mudacun suma sumaxta
mana Yachancho haykac cutimunanta ni jínaspas tutayaycamunña mecherotas
wawancus Ajchíchíncumíjunancupacmijunancupak
nawan cananta warminwampas senayta
haykkac tupananta Wawancunawancís parlanco chayces
payka llokslc nancunapf* runa suyapacuc taytan
kaka Tapun wawancunata manachu íma
síquícunapí sachchapatapi wanuchis cahripas
runata hamuran visitamorasunquichís manuchu
weranta horkoc rantícunampak caypí
mijoc cocata ashcata ashcata chayces wasipi puñuran wiílaywaychís. Nispa
mama tapun ñokachu
manchacucchu ni llaquiricucha Llapallancu ninco manan nispa
liaquiricucchu Asuan huchuycha wawachan nin
Yma ruraskantapas runa wañuchiskanta frailellan hamun jinaspa mecherota
asicun wañuchin llapaycuy tutayacpi caycu
Runa katípay tucucuctín runa ñakay
mana [2]
ña canchu wasima cutípon manapas taytay jinaspa mamsátay mamitay rin
íma cae

í 150 1
cosínata fosforo mashca jinata nin nin fraile nispa chay pillpinto sutín fraile
wawan chaymi
ka. Taytanka yuyaycun imamantak .mecheruta wañuchin, nispas nín inosente
hamuran chicuchaka
Franciscano fraílere... chayces taytan phíñarparícon euhuchu
Caklías tapupayan wawancunataka icha cjuyaita uyampas pucayarinses
warmiy phinacuskan
huchapacuran seloso churacun pí jinaspas chícochata happirparen
tutayarparín jínaspa
sis ñawinpas mana allínta warmínmanta machetewa wañu wañurachin
yuyayuskampi fraillwan imapas cananpak chur ichanta
ñausayarusís selospe callpanchacuspan hujeas ju waehechankuna rícucíaktín
Warmínta wañur achín jínaspa chaices
ppamparamun runaká ñakkachu caspa mana manchacuc
Chacrapí, manas rícuncucho wawacuna chu wañuchiyta chaices hoje
taytanpa churincunatapas
Wañuchíkanta sulkkachampana sullkkachamanta wakaq
jínaspa suyancu senay mijunancupa ma tinco paycunatapas wañurachin
mancuta mana ríjurimuncho taytallancos
paycunawan casían chaces ni [3]
mamayquíchiska frailewanmí rípucun mamanta sulkkachata wawanía jiña
amaña suyasunchu ppamparamun
chaylíapis konkayliamanta mechero chacrancupi
Wañurun chayces wawacuna nínco chchaynasl mana allín millay esmo sonko
chayka fraíleka píllpintotucha tayta
taytancuka nín may fraile mana ricunichu caska ñakachu jiña mañayuk runa
ima fraiíetapas wañuchic mana llaquipayaspa weranta
Sulkka cae wawan nín chayka chay fraile juñun
chay phawacían chay pfllpinto chayta rantícunampac mana manchacucc
mamítay chayka warminpa chacrampitarpuskanpi
ppampamun Kachu pipas chayta rímapacun sonkon
tawante ayacunata ujupi
ni pi ricuncho ni yachanchu mana mitlay caballompí purisian i chayces chayan
Esmoska mana allin runa e kahri caskanta hojc llactaman
rípucun chíncarun lluy runa nínco hojc chaypes runacuna ranticucíancu aychata
llactatacha rípucunco ílapancu aylluntin oveja waca aychas can yawar yawarllaña
Wawacunantin Warmínte nispa
rimanacunco munan. Rucya yuyayunces ñokaka allin
Wasí masíncuna konkapuncoña unayña allin
Wataña can mana rijurimoskancu
allpancu [4]
pas wischihuska mana pipas tarpuskan asuan allin aychata mijurani causaskaypi
mana chayrac ñakkaruskata yawarchayucta
yuyam ichu yuyaríncunachu mana ima
paycunamanta pas iguíanchu runa aychaman
chayces ñakkachu runaka yuyaycun munaspayka mijusamí werantatak
llactan rantícusak
ta cutinampak qqepíchacun puriren hjuñusak cuchilluykuna macheteycuna
panay hachayta
cunata watucamusak jinaspa tapuankacu haminayp hampinaypak taytay
Wawaycunamanta warmiymanta maymi yachachíwaran
nispa noka nísac Wañupunco llaquí katí perolcuna rurayta chayta rurasak
riwan nispa wakak tucusak
ñoka Warmíypa allpanpí tarpusak nispa pistacoka yuyaymanan yapamantan
Wawaycunak Warmiypa tullunta canasak
ka ñakac
ruphachisak chay mana pipas
casak
tunpawankachu
chayces ricun ovejac umancuna
ni manchapacusakchu
ranticucías
noka casak llahjiña causasak ni pi
kaco jinaspas munachin hojc warmi y
tíoksiwan
ranticuay ehayrac ñakáka cuncuhallan kaway jinaspayqui creyway wañu wañu
apara polísía
muñí apacuy caldopac aylluyquícunapac
allín umamacunan [5]
ñakkacka warmik siminta uyaríspa Pistacuka phiña alforjanta quichan
ranticun tawa 0 umancunata jínaspas jinaspa
alforjamnan wínaron uscayta hojc nín chay e&b cahway
ladomman chayces kak.ka ñakkakpa ñawin
Escaytatak hojc ninman. Jinaspa puríren quicharucun
Cabalbmpi hoske hoskayta íchaka mana hatu hatunta Warminpa 3Wawancunac
mucías uman
kachu a kekpampí aífojanmánta yawar Aíforgapí umancuna tettikrarucun
Suttuskanmanta phakcharinces ashca justiciata
ascah ashcailaña yawar jínaspas hojc .mañacuspa pístaco ni manan chayka
policíaña sayarachin. Jiñas nin cammanchu noka wanuchirayquiches
jínaspas nín imanaktimi alforjayquipe wanuskan
yawar can ímatam apasianque. casíanquíchís ppamparayquíchíme
ñakkachuka nin mana imapas jefe escay imaynatak
par 9 b kancunare alferga ujupi rijurinquichis
ovejac umanta rantícamunín @ can
caldopac quichis Wañuskan ñuka quiquíyme
chayces poíistaka mana creyenchu wañuchirani
anchata ppampamunayquichís nispa kaparkachan
cahwachiway aífojayquíta imaraycu purin
cuyun níspa pistacuka wíllacun ílampan
ima extrañota apasíanqui quichay runacuna
aíforgata Wawancuna Warminíapa Wañuchíkanta
ñakkachuka nín ímaymantac cuyunkan Aychan mijuyuskanmanta payquiquín
ñanniyqui rekcicun
ña umancuna mana creyewanquicho cay Jinaspa nin wawaycuna justician
waktawan Ñokacha cay pachapi pagasak
Warrm hasuttwan causanaycama
ñokaka ruyay.cuyraní manacha Remordimíentuywan.cunawan saypay

ispírítunchis mana '


Canchu ichak caska pampachaywachun Canchu Libertadniy
waway hanacpacha traytanchis
cuna warmiy llapan runacuna Wañuchikaj pampachawachun
cuna pampachawaychis icha camman ñokapak pampachacuy
Este cuento es de doña margarita
pinares 1948
Cusco

porque el salía por el campo a segir ala


Abía una familia que componían de 5 Gente para quitarles la Grasa y los
cuatro personas el papá la mamá y tres
mataba y
hijos 3 comía coca en cantido? Y no sentía
El papá siempre Salía de viaje dejando miedo ni rremordímiento de loque
ala familia
asía
por dos o tres meses fuera de Casa no Unaues que terminaba el tiempo de segir
sabía Ala Gente rregresaba a su casa como sí
cuando estaría de vue!ta con sus hijo y su nada uvices echo llevando rropa para sus
esposa

í 155 1
hijos V su esposa Y todos estaban se fui con el fraile le dijo y de rrepente
tranquilos se apago el mechero, Entonses los niños
Ese día les baño a sus hijos en el dijíeron ay esta el fraile. El papá les dice
manantía que cual fraile yo no veo ningún fraille.
avía, Llego las noche era la hora de la
sena y pren [2]
dieron el mechero combersaba con sus El mas pequeñito, dice ay isla el fraille ese
hijos el pop que, está
El papá y les preguntaba sí Algún hombre volando esa mariposa eso dice mí mamá
les avía visitado y dormido en casa que
avíanme Se llama frótele isa mariposa apaga
Todos díjieron no, el mas pequeño de sus siempre el
hijos mechero
le dijo que solo abía un fraile que abía El papá a su hijito le agarro Y con su
apagado machete
el mechero Y todos emos estado en Le degolló viendo sus hermanitos el
oscuras papá hombre
Y mí mamá salió a buscar fosforo ala Era un ñakkac no tuvo miedo de matar
cosína Alos dos hijos que lloraban por su
dice así el niño. El papá pensó que era hermanito también
un fraile Fransiscano
murieron como el hermanito y la
El papá segía preguntando queriendo
mamá
encon
trar alguna culpa pensando mal de su El papa malo era un pistaco
esposa acustumbrado ha
que tenía algo con el fraile siego de Matar jente sin piedada juntaba dicen la
selos de Grasa
hira la mató asu esposa Y la enterro en la para vender.
chacra. Los chicos esperaban asu mamá Los cuatro cadáveres fueron enterrados
para señar en
y su papá ista con ellos Y dice tu mamá la chacra que sembraba, su esposa Y asi
nadie se dio cuenta de! hombre maí0 y se fundir mis peroles de cobre que mí padre
desapareció si . me enseño
fue nacort y tosdos pensaron que se El pistaco pensaba estas cosasy muy
fueron de viaje a otro desídido
lugar toda la familia a volver a aser ñak kac
pasaron muchus años nadie se acordaba En eso ve que estaban vendiendo
que existía esa familia sus chacras cabezas
abandona De carnero, Y te ofrece una mujer.
das intonces el hombre pistaco rregresar Compra
re dice me están fresquizitas rresien degolladas
a visitar a mis hermanas Y le dire que an son
muerto mis hijos y mi mujer y sembrare Cabezas buenas, llebalas para tu
la familia para caldo
chacra de mi mujer y los wiesos de mis El ñakkac le ase caso y compra para sus
hijos herma
quemare Y así estare tranquilo nadie que ñas 4 cabezas y las pone en su alforja 2
me en
acuse ni tenga temor asi vivere tranquilo. cada lado y se va montado en su caballo
Disiendo se alista y viaja de rregreso a su que
Pueblo en caballo camina Y llega a un iva rrapido pero no se daba cuenta de su
pueplo Alforja que goteaba bastante sangre
Ay Gente que vende carne de oveja de cchorrea
vaca ba asta que un policía ¡e detuvo porque
Que le da ganas de comprar y piensay ay tan
dice yo ta sangre en su alforja que ista llevando
mejor carne ey comido emi vida fresquita El ñakkac contesta no tiene importancia
Con su Sangresita nada iguala a la carne
jefe
umana si yo quiero puedo segir comiendo
ey comprado 2 pares de cabezas de
cordero para caldo
[3] Entoses el policía no queda covensido y
Y su grasa o sepo debo juntar para curar
le dice que le muestrelaalforja porque se
mis cuchillos achas machetes y de paso
para &
mueve estas llevando algo extraño comido el mismo rreconosio y dice la
El pistaco dice como se va a mover son justicia
cabezas ya dije no me creye ud mire de mis hijos y de mi esposa me an
conven castiga
site no soy menteroso, Policía dé mala do yo pensé que no avia espíritu pero si
muerte ya ay perdón a mis
abre la alforja, estaba la cabeza de sus 3 hijos ami esposa y a todos que ey
hijos y de su esposa acusándolo matado perdomen yo pagare
El pistaco abrió los hojos Y dice están no
puede [4]
ser Están muertos ustedes yo le mate y yo pagare el rresto de mi vida com mis
le enterre como rremordí
están en mi alforja istan muertos, decía mientos mí soledad y el no tener libertad
el Dios mp que me perdone sí tego perdón
pistaco Gritaba y confeso sus crímes de ñokaka ruyaycurani manacho-canehu-
sus hijos de su
Esposa y de todo la gente que avias tuchto nispa
matado y
Hojc w&yn&s fwrteciAsk Accom&go?
El ¿oven &n¿í&irw\ ie Aco^a
m hojc ppunchaykca taytan phiñacuskca
hojc Waynas puriccusk Accomayoman jiñas
kaskca pa waktaska uhjc ovejan chíncaskcamanta
yunca urayka kkonilla ruhparfn madrastanpas castígallaskcatak chayces
waynakca callpanchacuspan wazimanta
Chaypi Wiñan imaymana tucuy riehcha llocsin jiñas
sachcha pa tapucun runacunata, Wiliayway
Cuna café tey cocaa incienso Goma maypitac yunca, nispa puced
bíancapas reckcíycachiwaychís
canela imaymana Frutacuna chaype cak runakca nin chanchanchu
mayucunapa mana chimpay atina caran. chansacuspancu
sachacunapa hatunliaña saphinpas paymanta ninco hayay orccoc qqepampi
rahcucunalla riyta munanqui, Cuhchíyta mañay sayqui
condorpa chaquin cak llana montaspaqi rinayquipak oshcayta
achhuycuctiquípas chayanay
Cururinmanpas jiña muyupayancu quipac yuncaman ja ja ja
montañancuna Waynakka manas uyaricpas tucunchu
P* íchaka
eh Hojc Waynas caska yunca urayta Yuyaymanances ashcasta
reksiyta Rin puríren Yuncaman chayarusac
munaska uyarekpunes yuncamanta nispa. manas rijurl ima llactapas
rímaskan mana yunca canchu
cuta pin yuncama haycun chayka
kolkeyukmí [21
hcapakmí cancun b-e® cahpakmanmi Waynaka Sayckuskka Samaycun puñurun
tucupunco hojc jahtun pampapi moskkoynipis hojc
payka yuraycuns oscaky Hacha cahpak sachcha llantuhycunees jínaspas
cancu níspa rimapayan
nin waynaka umanchaskcana yunca kkane mashcamuYianque nokata
haycuywan carumpin

í m l
cani nisio carupi taríwanayquipak manam Purin sayccuscca
jínalía puririy ama samaspayque cay juñu Chayces chayan yunca sagrado
unüta weyaycu ama saykkunayquipac niskkancuman
mapas .chaypinas muj.uyta haywarincuimaspamt
Chaypis wayna ricchcharín jun muñas kk m u j U y t a O jC n i

moskkoskkos kaman ojcnín motteta qquepíchapuncun. Jiñas


ta chayces nin o mosqqoy llatac caskka purírínse urarman ñas chayaycusianña
sumac yunca urayma Sta Teresa yuncaman
ta unocha chíríchaywacíaran níspas nín wacjjina
way man chayarun chayces chaype runacuna
nakka. kkawaycun
Chay llamancís para chayamun lluy Extrañóla ricuspancus tapincu
ppachantas maymanta hjamunqui maymanta canquí
nunurkkchin apícharparín jiña purín
Chayces Wasícunata rícun cusírícunces [3] ■
yuncata Waynakka nin. Accomayomanta
chayaruniña nispa, icha manas yunca nokkak sutíy saye Sayre Sayrí
chu caskka. Hojc Ilactaehs cani llankkayta munaní.
runancunapas Kcolqqueyok cayta munaní Ari Kcapak
manas musianpaschu Waynak cayta
puriskkanta Muñani níspa nin waynacha
ni pipasyachanchu jiñas yarkkaypi Runacuna nin hacu arríendoyta nispa
chchaquiype can ninco yunca runacuna charces hge hojnin
jírias purin pusariqun llankkanamapak puríspa
Kcoracunak saphínta rappínta mujuspa
rínco urayman liankkana erramentata
Chakracuna haycuspan jam chokllota
qqepiocuspa pasanco
jancuta
papata mujun chayrak wícsan susigaycun Chayancu cucal mayo neskkama chayces
Yarkkaymanta t~kyy liankkaypakta c kkallarmco cusiskca
unutapas ujyaycun may tariskkampís Chaypis rícurun uno qqoñita pampa
jiñas ujuman

£ ie O
ta lloksimuciak ^M^tapassaqqespa. , pajaritos manas pipas canchu
chaykca vanacuyta kkailarin urpichacuílañas
cusiskkallañas ckawacachacun Iluy cusiskkas nín ama
finantin
ta jínaspa rícun hock chacata chimpa man jiña cay mayompi chopokyaciani
lado taytay
man Wilca mayota Urubamba nisckancu ricuwaspaqqa wanuchíwanma
mayo. sipiwanman
Waynacka llanckaskantas sakkerron
chayces [4]
Rin chawak chaca ckawak chimpancés icha pay wanurunman cunanka jauca
purin wardojmet
ses. ñatak purin chayces rícun íma wayra jiña caní, nispa waynacca uno
sumadla uhjupe
ña. cascka. Waynacka. nín hanaspacha pucllacianccanbuoy chímpapiña rijuriron
jinarak. jinaspan nin sueriey cay chímpapí rijurine
mallquicunapas. mayupas. qqomerllaña. ña yachaninanadayta ña nadayta yacha
sachcha niña ña cay mayo patampiña caní
cuna. Laranja piña papaya mandarín ppachayrí ma
masasamta imaymana mujucunapak yo chimpapi qqiparamun ckarachalla
caskka casiani
caypí qqepacusas llankkazak allin allinta imaywantad ppístucusak ckalatulla
hcaynanerac ruhpay cay juhuy aychayta
mayota yarccawammí puñuypas aysawacían
ém chimpasak ichaka mana chaca cuhya cuhyay
canchu maynin cha aswan puñurak puñurusak hahay
chímpanay mallaqui
y sos m loo Chayces mayo ujuman síquímpe munay sachcha Weqqecian
Winacun ppachan qqellu ..
ta chchutírucun Bañacun no ay ñadí solo ta qqespe qqespeta wackacían hojc
los ninpas weqqe

062}
e f e sachapas Weqqemucían Yuracta Chaypís richcharín mosqqoqoskamanta
waqqan j inaspas
chata Waqqan qqespíllataña Ckawaca sachchata cckawan
Puñurunces jinaspa mosqqoyqqettyta pámpatapas ckawarín
mosqqocuyta kkallarin yapamanta chay Sachchas Wequenta hokkarín
rimapa musquihycun
yai mallqui mosqqoqqoskkanta hucas sachchapas rurac Wiqqentapas
llactammanta hokarín yuyaycun ímatac cay
Setüucsimuspa rímapayan puñuccuciactin sachacunas
Waykkey mas c ha Sutin cay Keíio Wequecpa sumacta
mashcamuasianquicho kkapan
Mascahníychu hamuranqui qqosqqomances apan chay sachcha
Caykka tarímuanque allín munaynio Weqqenta
cabrin venderon ashca colqqeman chaype
Canque allñmi llántuhyta acllanquí tapucun Ymatac sutin chaype Willancu
Kapy ckapayniyta musquehnque fe incienso qqello Weqqec rurac Weqqec
Weqqeycunatapas sutin
cahwawanqui. Chaymantaya noka cutichí Goma Blanca chayña yachan ensíenso
pu Sayquí premeoyquíta kkosayqui nokka taytacha qqosñichínapac caskanta
camachíyque chay weqqeyta apay yachan
qqosqqo hucas sachchamantatac hampí imflama
man rantícamuy ashca qqolqqeta qqomu dompac caska Goma blanca imaymana
sunquico munaskkayquita chaywan pak insienso mallquiwan gomo
Rantiy ima cahta blancawan
munaspayqui cutimuy tiyapayawanayquí mallquíwa sumaccta cuscanchacuncu
pac. Caype cahpac cay casian noka jinaspa. ricucun hojc nin qqello hojc nín
Iluyme rurac Wequencu
munawa kkapayne raycu Waynachakka cusískka ashca qqolqqe
kcapacyocc cutín ínsíensos caskkama
[5] chaypi
Waynaka Wiñaypac qqepacunampac jinaspa

í 163 1
Iscaynin maílquíta sumac cuídanampac Ckapak cayninwan hojc chchuncha
Liankkan mana samarfspa ppuncháuy warmíchawan
tuta cusca tíacunco Wawancuna can ashca.
Mujusjj mana mujuskka jumppepas Sayre waynakka insienso mallquic .
jumppe sapalían llankkaycun chay Sonkkompe wasíchacun Wiñaypa
montecu wlyninpak
nata chaypi caskka canela clavo de olor Wanunancaman
aluce_
ma pimienta comino imaymana í0]
wiñaskka Cay cuentota willawarancu
Chay ckahpac Yuncapi. Waynata Don Luiano Asunta Sayre.
Uywacun

í m 1
[13 valle tenia plata y se asía rrico era muy
Eí valle de la combendon fasil
El ioven andarín de acomayo. El Valle El aprovecho que su padre lo castiga
Es un sitio caluroso donde crece todo porque se le
El café el te el cacao la coca yuca perdió una ovíja y salió de su casa y
uncucha pregun
Las frutas de la rrejion to dónde era los valles y la Ginte se
Los abóte arboles que le rrodean son vurlaba de
tan grandes altos en sus montañas. El diciedo quieres ir alos valles istá q&é
Dicen que un joven quería conocer los Ala vuelta del serró camindo puides
valles llegar
porque avía oyído comentarios el que Fasil sí quieres te presto mí chancho y te
entraba al vas
montado ja ja ja seguía caminando para avajoque estaba
El joven pinso y se va camíndo pensando serca llego a Santa Teresa Uadquiña
llegar al valle, no aparesía ni pueblo
nada ■ [2] y
Cansado durmió en una panpa Y sueña Y la Gente al verle extraño le preguntan
que de donde as venido de donde eres.
un árbol le servía de sombra y le ablaba El les contesto de Acomay yo soy Sayre
disiendo quieres trabajar. Sí si quiero tener plata
tu me estas vuscando yo estoy muy lejos quiero ser rrico dice el joven Y la gente
para qüe ay mismo
me puedas encontrar Pero sigue camíndo dice Entonces vamosamí arriendo dicen
toma esta agua los
En eso se despierta Y dice O era un vallunos y uno de ellos se lo lleva a
sueño. El trabajar
agua me estaba rrefrescando dise el Y van camino avajo llevando sus irra
joven y mienta y ligan a un sitio cucal mayo
Empeso a llover fuerte le mojo la rropa empieza a trabajar y ve que sale agua
en eso caliente
ve casas y se alegra y dice ya llegue aíos del suelo y vaña es ta comtento y muy
valles, y no ©y© era sino era un comtento mira a todas partes y vi un
pueblesito Puente que crusaba el rio © Urubamba se
Así camino días Y noches sin saber El joven deja su trabajo y va a ver el
cuantos puente y crusa
meces o años. Y dice que comía yervas y camina y camina ve
se encontraba que ermoso era el lugarH
______ r i , „ párese el parayso Fruta de

chacras comía choclos crudos papa cruda toda clase ge encuentra

tomava con otro rrío y quiere crusar y no ay


Agua donde encontraba Y llego al valle puente
Sagrado el calor era tan fuerte se metió al rrío
Y le vendaron comida rresien comio a su quitándose la rropa Y se vaño Y dice
gusto estoy

£¡66}
en la Gloría si mi padre me viera asi rar mi olor por ver mis lagrimas
me mata o el se muere ahura soy libre, como premio tedoy autorización que
dice lleves
asi desidido de quedara allí sigue mis lagrimas al Cuscu vende te van
chapuseando a dar plata que quieres y compra loque
en el rríos y el nose da cuenta que ya es
estaba# en el otro lado y sale ala orilla nesesario si quieres rregresa y me
Y dice que suerte ey pasado el rrío acompaña
nadando ras a qui tienes mucha rríquesa que soy
Ya se nadar Y mi rropa se quedo yo todo
en la orilla del frente estoy desnudo con El joven despierta mira el árbol alza las
que Lagremas Uile lo mismo del otro árbol
mi eyde tapar estoy calatito tengo ambre El árbol de lagrima amarilla era el
mucho ínsienso y el otro de lagrimas blancas
y sueño mejor ey de dormir bajo ese hera la Goma blanca
árbol tan vonito esta llorando lagri Los dos arboles asían pareja Y fue el
mas amarillas y cristalinas Y el o árbol motivo
también para quedarce en el luga y cuido del
Esta llorando lagrimas blancas también insienso
y cristalinas Y de la Goma trabajo en ese lugar de dia

[3] Noche prevílejio porque avía canela


Y se durmió empeso a soñar otraves el clavo di olor
árbol alucema pimienta muchas plantas
que avsia soñado A la salida de su avían
pueblo joven Saire vivió se caso
que Y le ablaba le dice ola hermano as tuvo hijos
venido en lugar vivían Sayres
A vuscarme Y me as encontrado eres Esto conto don Luano y Doña Asunta
valiente Sayre
Grazias por preferir me sombra y rrespí El sitio se llama icmappampa
£ 168
Hatwn paccka arpa guitarra kkena tucaccunata
La catarata g los instrumentos musicales
tu Lluyta chachirachíspa yapamanta
Hojc Wíraccocha tíascka asuan wichay sílvallantac
orcka jinaspa wacacuna cutipacco cutipuncu
pí rítecc quiquín siquimpe ayllupuralla dueñon
mana chaipi runacuna ccawacíactin sumacta ccatínacuncu
cascka mana pipas reccína sitio Filallapí, Chay wacayuc runaka qqeparun
hojcmanta pampa papa tarpuspan cebada oqqata
amuc paycunapacka chay enfao maswa abasta
orkocascca tucuy riccharec cacta tarpuc chay chiri
Sumas yupaychanancu majico nískkancu allpapi
jiña ímaymana rurananta tucuspan
Yma sumac sachchacunayuc tucuy wiraccachacca
ncfoasa puricuccís rín mayoc patan chayces
Ricchchas wacas puñunpac chayan
pacacunampas paeb pacchata casccanman jinaspas
Rítte caskkamanta ashca pacchacuna kkawan pacchata chayces ricun hojc
uraya sipascha
mudan jinaspa juñunacun hojc mayu ta asípayacian jinaspas runacca mana
man tucun sumacllaña rícucunapac cuyuríchu sipas ccawasccampi uyarincis
Chaypi ayílucuna tiacpaco ricunancupac
paccha ujumanta musicata
chay aylíicunaka eucika casccacu
muynayllataña
wacancuna
pa mana yupana cascca, chay Waccamucta misqqeta uyarician
Wírachaha pacchata
ashcaüaña wacacuna eascasibaecis chay ccawacian chayces ñawiman uno
ses sílvaspa wacyan wacacunata chcheqqeycon ña
urayamun ekaeo® pichacunancama sipas chíncarun
cachi cconampac llacwachinanpac unota musicapas mana uyarínchu mana
kama waccanchu
ujyaehinampa llapan torocunata china
Wacatapas uña wacha wacachacunapas [2]
llapan Ychacca cutipun llaquiscca
juñunacunto pachac pisccachunca Ucniracmancis uman yuyaymanances
wacayoc cascca rícus
ccanta, musphaypi jiña purín wasinman sayckunancama cconccay
cutipun chay sipas umallampi ta munaspan s a m a c u n c e s q q U g n a n ta p h u C U U

muyuayacian ñatac phucun ■


mana yachanchu imay pahchapí música Ychayuyariyman yuyarima ymaina huyaiis
waccasccanta, huyisccanta, jinaspas
wasiman chararuspacca qqenanta Manapunís atincho munasccan música
happen música
sínaspa munan phachapí uyarísccanta ta. Sapamanta líankka papata alian tarpu
wacca cusccanta yapamanta samacun tiaycun
chíyta munan qqenata
manas atich guítarratas toconcan icha tocaycun mana tonoyacta chay phiña
chaypl phiña
horcoruymuyman chay sumac musicata hataríron jinaspa cutin yapamanta
manas atinchu chay pipas yapamanta
hojoc arpatas mañacamun icha arpapi Phacchama sipas cchawapayac chaypí
chay misqui música llucciman sipas
manas ya chaypís, bíoiinta mandolina casiascca musicapas uyaricunsis chay
pífano wacayoc
Llapan charangota manas Runa qqenayoc mana cuyurinchu nitac
mayqqenwanpas ated rimayta atin
Atinchu chaycca nin yanccapac juñuné chu
mana tocay atínaypac saqqerparen jiña
ccachun [31
níspan chay eses llankkaytayta ccallarínf Sipasllapiña nawincca asípayances sipas
ichacca ccawasccampes uterayan, chaype
musicacca umallampi muyupayacian ccanccay ñawím
musphachipa ma uno chchallaycun ñawín
ma íma rurayta atinchu Cconccaga^ píchacu n ancam a
Cconccarunces wacancuntapas sipas manaña capusccachu
papa tarpusccapas wischchusccata chincarapuscca
saqqerparen ichacca musicacca caclla jinalla
Lluy rícusccances umallampe mísqqita
muyupayan phachapas tocásian qqenayuc yapamanta tocan
Callpanchacuspa llankkacían chayces
qqenanpe música casían sum adas Manmi sirenatata ccomosun
waccan majia jiña chayces sobrínoncca nín tio allichu
Cusísccas runa rípun quenanta casíanque icha
tocaycuspa sumac mana nocca aliin uyariyqui
ilataña tioncca nin upallay símíyquita ruray
Aylluncunas níncu curioso cay manta noccac nís
yachayta ccayta jinaspa apay tragota chiriwasunmi
munancu imatan rurarunquí qqenayquita nísiota
chay Lll lleva tam bre» apay 11a veta cuerda
Chhana munaycha tocanayquípac imán templanapac
secretoyque ajinanapac
Ymaraycu m ana imatapas curanquichu sobrínocca oshcayta qqepichhacu mana
noccac atíspa
Arpay tocanampac munaychata wayqqenta pusan yanapananpac ríncu
turichínaypac oshcay
Runacunata chayarunco chay pea phaccha
j inata nínaylluncuna ratacuyta ccalfarin casccamama
qqenayuc wacasapa chenocca nín hjc qqenayuc runacca cahwapayacian
sobrinonta phacchata
ñausa cactin arpayuc charanguyuc manas canchu sipas ichacca chaypis
pifanonpas música casían
Cactin tínya violin junttascca cactíin
ccawan [4]
jacú pahcham an pahchacunam an uyarícucian m ají ante majícames sumac
ichacca am a misqqi
nínquicho pimanpas ni maymanpas misqqillaña
ccanta níyque sobrinonpas uyarinces musícata jinaspa
sobrinoy cactiquí ccampi comñansay nín
mana pipas tío nocca m ana atíymanchu echa
yachananchu chchayna
jacú osccayta qquepírícuy arpayquita tocaytacca uc níracmmi mísqqíman
llapan imayna yachayman jiña cayman
Estrumentota nocca apasas qqenayta maestrocuna jiña ichacca chay
hojc sipas manacha
aticumanchu ñawsa cani tocasccanta arpan om ita ojcnínta
Aswan tío jaco cutípuson chírípe wanucía instrumento
niñan cay mayoc patanpi mana ímatapas toca cacllataccís sumacta mana paycun
ruranqqichu ruranchíscho ni Riparancuchu chire chírisccanta.
tocanchischo nispa nin miqqiachícus
tioncca nin apamoy tragota pa jinaüa tocasíancco paycuna
qqoñíricunapac jiñas musícanta
pa arparquita cuerdanta añnaya allimta maypachachus tucuruncu chayces tio
tío m anan canchu pipas imaynatac ccawarín
tocasunni pahchata sipas asícuspan tíasascca
serenata ima sipasman chayces
tioncca ccallarín tocayta qqenanta ístrumentocunac ta oapancata
chayees ajínac jinae cascca arpata paycunatapas
serenata chayces munaychata musicac chay chincarapun wínaypac m anana
sonidon aysarícun misqqita rícun
sobrinonces chayta uyaríspa munaycha cucho s haykkancpas ichacca tio rípayan
casccanta phaccha tíapayamun sapa cutín
tíonta ccawarín wanunancama
ccallarín arpa tocayta ucaac Guítarrata tioten sobrinonte mastro cancu
maquín tocaspancu
ces pascacun sumacta cocaycunco nínco m ana noccanchischu tocanchís
sobrinocca manas creyenchu ímaynarac serenanchísme tocacian.
sumac

M
[1]
Y oiya música que tocaba algo majíco
Abía un Sr que vivía en lo mas Extraño Y que asía un comjunto con el
Alto del serró era un sitio que no rrue
conicianla Gente extraña que de do del hagua de las cataratas majicas
otro lado cuando estab mirando le salpico hagua
Entre familiares vivían y era sagrado A los hojos se seco y ya no estaba la
para ellos el lugar era majíco con orboles mucha
con bosques extraños del nevado que aví cha ni la música avía desaparecido
allí En ese sitio cayíyan varios Pero el se rregreso muy distraído diferete
cataratas y se juntavan en uno y Pensando muchu en lo que avía visto
formaban algo
un riachuelo e s p tte espectacular Extraño
Para las familias que vivean en ese
Lugar eran filíces Sus ganados era en [23
contable cuando el dueño silvava para El muy preucupad como avía aparicído
Darles sal y las vacas vajavan a lamer Esa muchacha y por qui estaba, in tas
La Sal y a toma hagua eren muchus toros cataratas no entendía como Y porque
vacas embras crias pasaban los siento 50 le esta
Era tan bonito como se retiraban los estaba pasando, Llego a su casa y
animales tanbíen con sílvido en orden se Agarro Su quena inpeso a tocar el
Yvan al bosque asta que el dueño les sonido que avia escuchado en la
Llame otraves cataratas
El dueño de istos animales sembraba no y le salia y agarro suu guitarra Y
papa , inteto
de toda clase cebada ab todo que crecía Probar y afinar y toca esa música
en miteriosa
Esas tierras sigun que cuenta iste Señor igual como las que oyo, Y nada
dice que un día estuvo recorriendo el ña Entonces se presto un arpa pensando
chuelo aservando las cataratas dice que que le
el vio a una joven muy voníta y le iva a rresultar Pero nada igualaba al soni
sonrrían el se quedo estático mirando do intoses probó con todo los
instrumentos musí 3
[ ]

cales uno por uno para ver con cual Para que tocara tan Bonito cual
podía resul Era el secreto de su quena
tar tampoco rresuíto Piro il sonido Porque no ases algo para que también
De la muca istaba perturbándole la mi arpa para aser tocar vonito y aser
cabeza bailar a todo la Gente
asta que se olvido sus obligaciones con Así le decían sus familaires y pegaba a
los el
anímales y trato de dejar el pensamiento El dueño de la quena y de tantas vaca
que le aturdía todo que avía visto dijo
Empeso a trabajar para olvidarse A un de sus sobrinos que era siego y
escarban tenía
do iscarbando papa todo que avia Un arpa Y una tínya mandolina todos los
cultíbado Enstrumentos que tenían a la m ano Y
Sen sentir istaba trabajando y cansado dijo
se sentó su quena toco sin tono y vamos a las cataratas tu y yo pero no
aburrido se levanto y fue rregreso otra digas
ves a la catarata a mirar a la joven A nadie. A te digo porque tengo
sí estaba la joven y la música también comfíanya porque
se oíya se quedo sin hablar inmóvil Eres mí sobrino, y ya apúrate y carga tu
con los hojos en la joven que le sonrrla Arpa y lo demas yo mi quena vamos a
El estaba muy estasíado y no se díeo dar una
cuenta Serenata a una joven sirena de la
de rrepente que le salpico otrvis el agua catarata -el
a los sobrino, tio istas vien. O yo no te ey
ho hojos se limpio mientras la joven no escuchado vien
Estaba, abía desaparecido pero música el tio Calíate la boca yas loque te digo y
siguia oyendo lleva el aguardíete
El toco su quna y el sonido majíco istaba que nos va aser mucho frío lleva la llave
En la quena y el hombre se fui contento y para
Tocaba tan bonito y sus famílíare istaban Graduar afinarlas cuerdñs el Arpa y
curusos toquemos bonito vamos
que querían saber que abía echo con rrapido. El sobrino llevando sus
su quena
instrumen todos tocaban muy lindo. Ellos ni
tos y van al sitio de las cataratas el Sr. de siquiera se acordaba que asía frío
dueño de la quena mirando ista a la tocaban se deleyleaban in su propia
catara música cuando lermínaron de toar
tas con ganas de verla a la joven, pero El tío miro la catarata y la joven is
ella Estaba mirándole sonrríndo Y al
no estuvo La música si oíya el sonido era lado de sus enstrumentos como si
majíco algo dulce. El sobrino oye la em Ella los afinara y se desaparicío para
La música, y pregunta al tío yo podrea siempe nuncamas lo vio el tio
Tocar mí arpa tío igual sonido que extra Pero sí se quedo el rrecuerdo de la
ño, yerpoéaa dulce yo como quisiera música
aprender Y tocaban tío y sobrino dícian qui ellos
A t© ser maestro pero eso no podrá ser que no tocaban ellos sino la sirena
por del del nevado del nevado del Salccantay
que yoy siego, mejor tío vamono que me tuvo p* mucha felicidad tocando su
estoy quena el tío y sobrino con su arpa fue
muriendo de frío estamos en la orilla del un
machuelo Y nada asemos ni tocamos maestro como el quería Antonio Gamarra
-El tío le dice dam e el cañaso para Herrera
calentamos calamos [n] El tío ynosencio Herrera tinienti mi conto
Y tocar la serenata afína tu arpa la En el año 1963 cuado fui a visitarle por
mandolina afína bien las cuerdas su.
Santo un 28 de dísíebre cuando llegue
[43 mi rresivío muy bonito mí tía mando
tío no ay nadie y como vamos a tocar rrecojer
serenata a que joven no siento na Flor Silvestres in un pañolón especial y
da. El tio empeso a tocar la junto
serenata con su quena y las sonidos A toda la familia y me presento a tosdos
El sobrino al oír que tocaba vonito el del
tío también toca su arpa sus manos Lugar y nos echaron con las flores a cada
m se desataron el sobrino no podia dar uno
crédito como istaba tocando su propia Y nos desían en quechua cay para vienta
arpa probo lo otros instrumentos también Allín cananchíspac era una costumbre de
Ese luga echar flores a la cabeza y tomar le dije que me rregalara su quena no
un ■ ' quiso
ponche de abas Y mí tío coco su quina ay me conto este cuento
mu lindo
ÍNDICE

l Cusco: arte y tradición oral quechua dei valle del Ollantaytambo 5


Rosaura Andazahal Cayllahua

1. Aproximación histórico, geográfico y lingüístico


del departamento del Cusco 10
1.1 Historia 10
1.2 Geografía, demografía y división política 12
1.3 La lengua Quechua 16

2. Ollantaytambo 21
2.1 Historia 21
2.2 Ubicación geográfica 22

3. En torno a la vida y a la obra de Genoveva Núñez Herrera 22


3.1 Su nacimiento y la muerte de su padre 22
3.2 Su infancia y juventud 24

3.3 Del Cusco a Lima 26

3.4 Establecimiento en Alto Huampaní- 28


3.5 El taller del Centro Recreacional Huampaní y su encuentro
con el Arte del Retablo y la imaginería 28

3.6 Su matrimonio con don Jesús Urbano Rojas 29


3.7 El Proyecto Cuentos Pintados del Perú y el despertar del Arte
de pintar a través de la tradición oral del Ollantaytambo 30
3.7.1 Las pinturas y la puesta en valor de su obra en diversas exposiciones
y eventos culturales 31
3.7.2 La narrativa heredada: autobiografía, historia y cosmogonía 37
3.7.2.1 Los amores de las montañas, del Hukumari y de los cóndores 40

3.7.2.2 Los seres san donad ores: El cerro bravo, los nevados,.. 41

3.7.2.3 Los seres dadores de poderes y riquezas 44


3.7.2.2 El ratón haciendo mofa del zorro, una historia constante
en las tradiciones orales 45

4. Esquema de la cosmovisión del Ollantaytambo según la narrativa


y la pintura de doña Genoveva Núñez Herrera 46

5 Bibliohemerografía 55
11 Relatos, cuentos y leyendas 59
G enoveva Núñez Herrera

- Samuelcca Orccowan 61
Don Samuel y el cerro
- Allin hacendadu mana allin pungu 67
El hacendado y el mal pongo
- Yunka chunchü huk ílacta supaschawan 73
El hombre de la montaña y una jovencita
- Huk Opa 81

Un Opa
- Atuc Pascual hjukkucha Diguillito machu payachawan 87
El sorro Pascual y el ratón Deguillito y los viejitos
t Quisa warml jentilwan 95
Tres mujeres y un gentil
- Don Fortunato tarukarwan 101
Don Fortunatu y el venado
- Urpitu inkantus Chchacchapatapi 111
Chchacchapata El incanto de la paloma
- Ocuco Liantteracunauan iscay 117
El Hucümari Las Leñadoras
- Waka miches Dorotea 123
Dorotea la pastora
- Condorcuna Kelíawan 131
Los cóndores con el peresoso
- Puma rayowan 141

El puma y el rayo
- Pillpintu frayle 149
La mariposa fraile
- Hojc waynas puriccusk Accomayoman 159
El joven andarín de Acomayo
- Hatun Paccha arpa guitarra kkena tucaccunata 169
La catarata y los instrumentos musicales
IM PRESO
Seminario de H istoria Rural Andina
jr. Andahuaylas 348t Lima I
Jelf, (51-1) 619-7000 anexo 6158
febrero, 20 i 2. Lima-Perú
IS B N : 978-9972-231-70-4

A to JUMA

Universidad Nacional
789972 23170
Mayor de San Marcos
Fondo E d ito ria l Universidad Nacional
Mayor de San Marcos
SH RA

Вам также может понравиться