Вы находитесь на странице: 1из 9

2o. ENCUENTRO NACIONAL Y 5o.

ESTATAL DE POSGRADOS EN
EDUCACIÓN CON LA LÍNEA TEMÁTICA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA.

LÍNEA TEMÁTICA: Política educativa, sujetos sociales, gestión y desarrollo


institucional.

PONENCIA

“Auto evaluación institucional: diagnóstico y prospectiva de la Unidad UPN


111 Guanajuato”

Armando Gómez Villalpando


Unidad UPN 111 Guanajuato
Teléfono y Fax: (473) 73 24304
E-mail: groucho@int.com.mx

Pachuca, Hidalgo. 26 y 27 de agosto del 2004


INTRODUCCIÓN

La presente ponencia presenta, en forma abreviada, el informe final de una


investigación que fue fruto del apoyo financiero que otorgó el Consejo de Ciencia
y Tecnología de Guanajuato, previa dictaminación, a un proyecto de auto
evaluación institucional de la Unidad UPN Guanajuato, insumo que servirá de
base para la planeación de su plan de desarrollo a mediano plazo. Los rubros
trabajados fueron plan de estudios LE94; matrícula LE94; titulación LE94;
desempeño directivo; docencia; investigación; difusión; aprendizaje organizativo;
fortalezas y debilidades; y prospectiva.

Metodología utilizada

La metodología de esta investigación puede ubicarse dentro de las coordenadas


de la investigación-acción, habiéndose trabajado tanto aspectos cuantitativos
como cualitativos. Se utilizaron técnicas como el cuestionario, el trabajo de
archivo, la entrevista focal, la observación en aula, las entrevistas grupales y el
diario de campo.

Investigación participativa y desarrollo institucional

Como consecuencia del hecho de que esta investigación impactó desde su


comienzo el curso de desarrollo de la Unidad UPN Guanajuato, nos vimos
involucrados en procesos coyunturales de desarrollo y de redefinición y
reconfiguración institucionales, porque no podíamos haber quedado al margen de
las tareas operativas emergentes e innovadoras que los resultados preliminares
del diagnóstico institucional generaron. Dichas tareas fueron de dos tipos:

a) Tareas decididas intrainstitucionalmente (aquellas surgidas de la necesidad


de mejorar procesos detectados como debilidades institucionales).

2
b) Tareas decididas interinstitucionalmente (aquellas surgidas de nuestro
cambio de adscripción organigramática dentro de la SEP, al pasar de la
SubSecretaria de Educación Básica y Normal, a la Subsecretaria de
Educación Superior)

La situación anterior, y el carácter de la investigación ( participativa) nos obligaron


a emplear buena parte del tiempo y del esfuerzo en la planeación y la operación
de ambos tipos de tareas.

Lo que sí parece evidente es que la autoevaluación, para que pueda llevarse a


cabo con éxito, necesita un caldo de cultivo proporcionado por la autonomía
institucional y la participación responsable, a ser posible entusiasta, de los
miembros de la organización. En este contexto, el liderazgo del director o
facilitador de la evaluación resulta fundamental para ayudar al grupo a que tome
conciencia de la importancia de su trabajo y a que lo realice de manera adecuada
(Borrell, 1995). La autoevaluación, en definitiva, pone en evidencia la capacidad
de la propia organización para autotransformarse.

3
FORTALEZAS Y DEBILIDADES

Después de haber trabajado los principales rubros institucionales diagnosticados


se hizo necesario consignar la resultante diagnostica de conjunto que permitiese
sintetizar lo que se trabajó analíticamente. Para ello, presentaremos a
continuación un cuadro diagnóstico sintético de las fortalezas y las debilidades de
la Unidad UPN Guanajuato.

Fortalezas Debilidades
 Planta académica de base con arraigo  Trabajo académico aislado y disperso
institucional y con experiencia tanto al interior de cada Subunidad
académica. como entre ellos.
 Equipo académico de posgrado en  Insuficiencia de equipos académicos.
tránsito de consolidación.  Concentración del trabajo colegiado
 Necesidad sentida e interés de la planta productivo en un solo equipo
docente para trabajar colegiadamente. académico (el de posgrado).
 Congruencia interna y relevancia del plan  Carencia de suficientes asesores de
de estudios de la LE’94. tiempo completo y medio tiempo.
 Interés de la matrícula de la LE’94 en  Planta académica insuficientemente
aprender a mejorar su práctica docente. basificada.
 Tasa sostenida de incremento de la  Inadecuación del plan de estudios de
titulación de egresados. la LE’94 para el perfil de ingreso y de
 Desempeño directivo de apoyo y aliento desempeño académico de los
al trabajo colegiado, y a la construcción estudiantes bachilleres.
de una comunidad académica, a las  Perfil de ingreso deficitario de la
iniciativas de mejora e innovación y a la matrícula de la LE’94.
formación permanente de la planta  Rezago en eficiencia terminal.
académica.  Docencia tradicional (instruccional y
 Buenas relaciones de los asesores con expositiva).
los alumnos.  Falta de dominio de contenidos de los
 Docencia estimuladora de la cursos de la LE’94 de los asesores.
participación de los alumnos.  Falta de cultura de investigación en la
 Docencia centrada en la práctica docente planta académica.
de los alumnos.  Falta de participación de la mayor
 Equipo de posgrado con experiencia e parte de la planta docente en la
interés en seguir investigando. difusión.
 Conciencia y compromiso de la planta  Carencia de trabajo colegiado
docente de la necesidad de generar centrado en proyectos y productos
nuevas ofertas curriculares. consensados.
 Experiencia e interés en algunos
académicos por impulsar la difusión.
 Planta académica sensibilizada al
desarrollo institucional y a una cultura
colegiada y de la evaluación.

4
PROSPECTIVA

Para tener una visión clara de las expectativas que tenía la Unidad 111 UPN y de
su desarrollo futuro, se aplicó un cuestionario por medio del cual se obtuvo el
punto de vista de los docentes, encaminado a conocer la visión prospectiva de los
asesores a cerca de la Unidad y sus procesos. El cuestionario costó de ocho
preguntas, y las propuestas fueron las siguientes:

Las propuestas de mejora de la docencia fueron las siguientes: asignar materias


según el perfil del profesor, trabajo colegiado, actualización, negociar el curso con
el alumno, uso del equipo de apoyo y, otros.

Las propuestas de mejora de la investigación fueron las siguientes: apoyo


financiero a proyectos, capacitación para investigación, formación de equipos de
investigación, abrir líneas de investigación por equipos y material de apoyo
(computadora, bibliografía).

Las propuestas de mejora de la difusión fueron las siguientes: creación de grupos


artísticos, alentar y apoyar la participación de los estudiantes, usar canales
mediáticos (prensa, radio, internet), mayor proyección social, participación de las
Subsedes, generar un órgano de difusión, difusión colegiada, mayor trabajo del
departamento, y, otros.

Las propuestas de mejora de titulación fueron: capacitación para titulación,


acuerdos sobre criterios para evaluación y asesoría, distribución equitativa de
asesorados, agilizar y facilitar los trámites, distribución de asesorados conforme al
perfil del asesor, descentralizar el proceso a las subsedes, trabajo colegiado,
unificación de criterios de asesoría y dictaminación.

Las propuestas de mejora a la biblioteca fueron las siguientes: acrecentamiento


del acervo, fomentar su uso por los alumnos, donación de libros por los alumnos,
diversificar el acervo (videos, CD’s), y, otros.

5
Las propuestas de mejora del trabajo colegiado fueron los siguientes: mayor
frecuencia de reuniones, calendarizar y periodizar más reuniones, conocimiento
anticipado de la agenda de trabajo, distribución anticipada de materiales de
trabajo, asistencia de todos los asesores, centramiento y apego a las agendas de
las reuniones, y, otros.

Las propuestas para mejorar los procesos administrativos fueron las siguientes:
mejor trato a los alumnos, capacitación técnica, agilizar los trámites, entrega
oportuna de listas y documentos, delimitar funciones del personal, más y mejor
comunicación entre Guanajuato y las subunidades.

Las propuestas generales de mejora arrojaron los siguientes rubros: basificación,


instalaciones propias, comunicación e integración de las subsedes, reuniones
colegiadas, mejoramiento de las relaciones interpersonales y, otros.

CONCLUSIONES

Los saldos resultantes de esta investigación podríamos consignarlos puntualmente


así:
 La investigación generó una dinámica institucional revitalizada, y ha
inaugurado una cultura de la evaluación y de la participación colegiada
ampliada de la planta académica.
 La investigación permitió recopilar más información que la que pudo
procesarse en el informe final, y servirá de insumo para nuevas auto
evaluaciones.
 Esta auto evaluación se ubicó en la coyuntura transicional del tránsito
de la Unidad al Sistema de Educación Superior Estatal y Nacional. Con
tal sentido, la información obtenida con ella será un invaluable referente
para la necesaria reorientación hacia la generación de nuevas ofertas
educativas.

6
Quedan como tareas pendientes:
 Continuar con los procesos en marcha de autoevaluación
institucional, y los procesos de mejora continua en la Unidad.
 Evaluar la Maestría en Innovación en la Escuela y a los egresados
de la LE 94 y de la propia Maestría.

BIBLIOGRAFÍA
BORRELL, N. (1995). Modelos para la evaluación externa e interna de los centros
docentes, en Medina, A. y Villar, L.M. (Eds), Evaluación de programas educativos,
centros y profesores, Madrid: Editorial Universitas, S.A., pp. 211-233.
DE MIGUEL DÍAZ, Mario. "La evaluación de los centros educativos. Una
aproximación a un enfoque sistémico". Revista de Investigación Educativa. 1997.
Vol. 15-No. 2. P. 145-178.
FLORES AZAMAR, Ma. Eugenia. “Evaluación de la congruencia interna de los
cursos I al IV del Eje Metodológico de la LE 94”. Memoria Electrónica del V
CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Aguascalientes,
2000.
GASPAR HERNÁNDEZ, Sara. “¿Qué hay detrás de una tesis de grado? Un
estudio cualitativo sobre la interacción social y la construcción del conocimiento”.
Memoria Electrónica del V CONGRESO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN
EDUCATIVA. Aguascalientes, 2000.
GIL FLORES, Javier. GARCIA JIMÉNEZ, Eduardo. RODRÍGUEZ GÓMEZ,
Gregorio. "Análisis de respuestas libres en los cuestionarios . El método de las
especificidades". Revista Investigación Educativa. Vol. 14-No. 1. P. 129-147.
GIMENO SACRISTÁN, J(1998). "El curriculum: una reflexión sobre la práctica".
Madrid: Morata.
GÓMEZ VILLALPANDO, Armando. “ Percepción de los asesores de la Unidad
UPN 111 Guanajuato sobre el Eje Metodológico de la Licenciatura en Educación
94”. Informe final de investigación. Unidad UPN Guanajuato. 1999.

7
LUNA SERRANO, Edna. RUEDA BELTRÁN, Mario. "Participación de académicos
y estudiantes en la evaluación de la docencia". Perfiles Educativos. 2001, Vol.
XXIII, Núm 93. P. 7-27
MC KERNAN, J. "Investigación-acción y curriculum"(1999). Madrid, Morata.
MIKLOS, Tomas. Tello, Ma. Elena(2003). "Planeación prospectiva. Una estrategia
Para el diseño del futuro". México: Limusa.
MINAKATA ARCEO, Alberto. “La enseñanza de la investigación educativa en
algunos posgrados en educación”.La Tarea. No.10. Octubre.
MIRANDA LÓPEZ, Francisco. (2001). "Las universidades como organizaciones del
Conocimiento. El caso de la Universidad Pedagógica Nacinal". El Colegio De
México/Universidad Pedagógica Nacional, México.
POSTIC, M. De Kefele, J. M(2000). "Observar las actuaciones educativas".
Madrid: Narcea.
REYES, Pedro. HYUN-SEOK, Shin. "Teacher commitment and job satisfaction: a
casual analysis". Journal of School Leadership. Vol. 5. January 1995. P. 22-39.
RODRÍGUEZ ESPINAR, Sebastián. “La evaluación institucional universitaria”.
Revista de Investigación Educativa. 1997. Vol. 15-No. 2. P. 179-214.
ROQUE PUJOL, Roberto. “Evaluación de calidad de tesis universitarias”.
http://www.geocities.com/rroque51/contexto.htm
RUIZ, José Ma.( 1999) " Cómo hacer una evaluación de centros educativos".
Madrid: Narcea.
SÁNCHEZ TETUÁN et al. “ El Eje Metodológico de la LE 94: un acercamiento
desde la práctica docente”. Memoria Electrónica del V CONGRESO NACIONAL
DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. Aguascalientes, 2000.
SANTOS GUERRA, Miguel A(1995). "La evaluación: un proceso de diálogo,
comprensión y mejora". Málaga: Aljibe.
SIMMONS, Helen. (1999). " Evaluación democrática de instituciones escolares".
Morata, Madrid.
SWIERINGA, J. y WIERDSMA, A.F. (1992): Becoming a Learning Organization.
Addison- Wesley Publishing Company, Inc. (versión en castellano: La
Organización que Aprende. Addison-Wesley. 1995).

8
TENBRINK, Terry D. (1981). " Evaluación. Guía práctica para profesores". Narcea,
Madrid.
UPN. “El maestro y su práctica docente “. Antología Básica. Guía del Estudiante.
México : UPN, 1995.
UPN. “Análisis de la práctica docente “. Antología Básica. Guía del Estudiante.
México : UPN, 1995.
UPN. “Investigación de la práctica docente “. Antología Básica. Guía del
Estudiante. México : UPN, 1995.
UPN. “ Contexto y valoración de la práctica docente “. Antología Básica. Guía del
Estudiante. México : UPN, 1995
UPN. “ Hacia la innovación “. Antología Básica. Guía del Estudiante. México :
UPN, 1996
UPN. “ Proyectos de innovación “. Antología Básica. Guía del Estudiante. México :
UPN 1996.
UPN. “Aplicación de la innovación “. Antología Básica. Guía del Estudiante.
México : UPN, 1995.
UPN. “ La innovación “. Antología Básica. Guía del Estudiante. México : UPN,1997
UPN. “ Formalización de la innovación “. Antología Básica. Guía del Estudiante.
México : UPN, 1997
ZABALZA, Miguel A. (2000). "Diseño y desarrollo curricular". Narcea, Madrid.

Вам также может понравиться