Вы находитесь на странице: 1из 13

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN

UNIDAD 1 - FASE 3

ELIZABETH HERNÁNDEZ ALARCÓN


TUTORA

PRESENTADO POR:
EISDER FRANK MÉNDEZ
MARÍA ALICIA CANO
SILVIA MARÍA HERNANDEZ

GRUPO 100108_52

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA

ABRIL 1 DE 2018
TITULO
Transformación y proceso de la mata de fique en Gachetá

INTRODUCCION

Este proyecto está encaminado en identificar e investigar el uso de la planta de fique o


maguey, posteriormente poner en marcha un proyecto de innovación y transformación de la
fibra obtenida de dicha planta, sin dejar de lado su cáscara y el zumo que posteriormente van
a ser utilizados en la fabricación de artesanías, e infinidades de productos a base de esta
planta, se darán a conocer nuevos métodos que serán utilizados en trabajo de campo
concluyendo con un producto terminado originario de la mata de fique, se ofrecerán
productos de buena calidad procurando siempre proteger el medio ambiente al momento de
su transformación, siendo viable la utilización de productos orgánicos para una mayor
rentabilidad, y así obtener ganancias que realmente debe dejar la producción y derivados de
este vegetal.
OBJETIVO GENERAL
Crear conciencia a la población sobre la importancia y utilidad de la planta de fique con el
fin de trasformar las propiedades en objetos innovadores y que generen rentabilidad para la
población.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Desarrollar una investigación de mercados que permita determinar una demanda
enfocada en productos generados a partir de la mata de fique, y de esta manera
satisfacer de forma innovadora las necesidades del mercado.

 Identificar la realización de artículos elaborados en este material, que sean de utilidad


para el trabajo de los campesinos y que contribuya al ahorro de la población en sus
labores.

 Dar a conocer los productos que se puedan elaborar con esta planta, siendo viable
emplearlos en ciertas labores del campo y la cuidad.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
En el municipio de Gachetá encontramos una planta llamada fique o maguey al paso de los
años ya no se le tiene en cuenta debido a que no se tiene conocimiento acerca de sus
propiedades, la mayoría de la población sabe que de ella se extrae la cabuya pero
desafortunadamente no es llamativa como para transformarla en fuente de economía.

JUSTIFICACIÓN
Nos llama la atención esta planta ya que si se le da un buen manejo y se le hace una profunda
investigación acerca de sus propiedades y todo lo que ella nos ofrece la estaríamos
transformando en una excelente fuente económica para la región en especial para el
Municipio de Gachetá.
Permitirá obtener mano de obra, aplicar tecnología y ser una fuente de trabajo ya que en el
municipio no contamos con industria, no existen fábricas de ninguna índole, la región carece
de conocimiento sobre el cultivo, aquí se vive del comercio que a su vez es muy escaso por
la falta de inversión social.

MARCO TEORICO
Fique: Es conocida con el nombre común de agave, pita, maguey, cabuya, fique, mezcal, sus
hojas son gruesas y carnosas, generalmente terminadas en una afilada aguja en el ápice, con
la fibra ya extraída podemos realizar variedad en artesanías, el sumo de esta planta se puede
transformar en materia prima para fabricar jabones, champú y abonos entre otros.
Por ser una fibra biodegradable al descomponerse se emplea como alimento y abono; además,
no contamina el agua y permite hacer producción limpia, sus ventajas son tanto ambientales
como de economía, facilidad y calidad.

CONDICIONES AGROCLIMATOLOGICAS

La penca de fique se da en los mejores suelos, para este cultivo son los sílico-arcillosos y
afines, es decir, de texturas medianas. Para el fique se requiere que los suelos tengan buena
porosidad, por ella circulan los gases y las soluciones que toman las raíces. En suelos
pesados, arcillosos y limo-arcillosos el desarrollo radicular del fique es muy precario, en
suelos demasiado sueltos se obtienen menores cosechas y las plantas sufren disturbios
fisiológicos por deficiencia de ciertos minerales.
En resumen, los mejores suelos para el fique son los lateríticos, silico-arcillosos, permeables,
relativamente profundos y más o menos fértiles. Plantaciones en suelos inapropiados o en
condiciones agro ecológicas inadecuadas fácilmente pueden fracasar.
Su cultivo se da de manera particular en las zonas andinas de Colombia, Venezuela y
Ecuador, en nuestro país su siembra se realiza en la parte alta de la sierra templada y fría. El
proceso de desfibración de la hoja se realizaba de forma manual y su hilado de igual forma o
en telares.
Su cultivo es óptimo en climas templados y secos, en temperaturas que oscilan entre los 19º
y 32º centígrados con una humedad relativa entre el 70 y 90%.
La fibra del fique ha sido ampliamente utilizada en el territorio colombiano y ha estado
relacionada con las actividades de la vida campesina desde tiempos prehistóricos. Su
utilización varía de acuerdo con las condiciones socioeconómicas y culturales del medio,
dando como resultado que algunos artículos que se producían en volúmenes como las
alpargatas o los costales, hayan disminuido su producción.
La principal fuente de ingreso de los productores se vio duramente afectada, cuando las
hilanderías industriales desplazaron los productos artesanales del mercado con productos
elaborados con incomparable productividad y especialmente con la producción de los
empaques de plástico. A esto se le agrega la competencia en la compra de fibra, ya que los
artesanos están en desventaja, tienen que competir con las empresas industriales, además
encarece su producción y reduce los márgenes de rentabilidad casi inexistentes.

METODOLOGÍAS PRELIMINARES
La temperatura donde crece el fique es de 10 a 24 grados centígrados, comprendida entre los
1000 y 2000 metros sobre el nivel de la mar dicha planta es apta para desarrollarse.

El fique ha acompañado al hombre durante la historia de la humanidad; Colombia ha sido un


país fiquero por excelencia. La cabuya fue una materia prima que tuvo un uso artesanal en
su comienzo acompañando siempre el desarrollo del producto colombiano emblemático en
el mundo los sacos derivados de la planta del fique, sacos que han sido utilizados en el
empaque del café de Colombia siendo único aceptado como protector del grano y por su
condición biodegradable. Hace 65 años los sacos de cabuya eran hechos a mano en forma
artesanal por los campesinos donde se empacaban el arroz, las papas, el maíz, el café y las
cosechas gracias a esto la cabuya es el hilo conductor que unió una sólida empresa que
suministra toda clase de empaques sogas, cuerdas y materiales de construcción entre otras.

El fique es originario de América Tropical, su cultivo se presenta en forma natural en la zona


andina colombiana, Venezuela y Ecuador su uso resulta inmejorable para el establecimiento
de cercas vivas, sembrados en forma de fila.
Para el proceso del cultivo del fique se debe partir de un semillero, básicamente son unas
ceras de 1.20 de ancho por 10 metros de largo y en él se siembra el buldillo estos permanecen
allí previamente germinados más o menos unos dos meses. Por ser el fique una planta muy
resistente se puede dejar en el semillero, las plantas después de una entresaca las más
pequeñas hasta obtener unas plantas más o menos de un tamaño mediano que es el estado
óptimo para poderlas trasladar al sitio definitivo.

El bulbillo con la planta previamente germinada permanece en el almacin por uno o dos
meses incluso hasta unos seis para obtenerlas en buen estado de desarrollo. El trasplante al
sito definitivo se hace una siembra a raíz desnuda, no se requiere el establecimiento de
almácigos, es solamente sobre las ceras y se trasplanta el bulbillo a raíz desnuda se siembra
en sitio definitivo llamada labranza mínima que facilita mucho más las labores del agricultor
con menos mano de obra, aprovechando la rusticidad que tiene la planta del fique por ser una
planta nativa de la región andina, dando muy fácil la adaptabilidad al medio respondiendo
muy bien a cualquier tipo de práctica del cultivo.

Posterior al trasplante se realiza un hoyado de 20 cm de ancho por 20 de profundidad por 20


cm de largo, la distancia entre hoyos es de 1.50, la siembra se recomienda por los linderos de
las fincas, a orillas de carretera, de quebradas, direcciones de lotes de cultivo y
esporádicamente unos lotes compactos, es aconsejable no pasar de una densidad de más de
2000 plantas por hectárea para garantizar un buen desarrollo y rendimiento posterior a la
producción de la fibra de cabuya. https://www.youtube.com/watch?v=idlr3mcCat8.

Ventajas: por ser una fibra natural biodegradable tiene ventajas económicas, ambientales de
uso fácil y de calidad, al descomponerse se emplea como alimento y abono, no contamina el
agua permitiendo hacer producción limpia. Sirve como protección de sembrados, reduce los
daños por erosión en carreteras, vías, oleoductos y gasoductos. http://ecofibrascuriti.com/los-
mil-usos-del-fique/
PRESUPUESTO
A continuación, se dará a conocer un modelo de presupuesto aproximado para un cultivo de
fique en un lote de una hectárea para sembrar 2800 matas de fique..
DESCRIPCIÓN VALOR
Materiales $ 1.200.000
Preparación del terreno $ 500.000
Semilla $ 50.000
Siembra $ 800.000
Labores de cultivo $ 1.200.000
Insumos $ 400.000
Herramientas $ 200.000
Otros $ 300.000
Total $ 4.650.000

CRONOGRAMA PARA EL CULTIVO DE FIQUE


El cultivo de esta planta se debe empezar en tiempos de verano, ya sea enero o agosto, ya
que es de gran ayuda para que no se nos pudra el colino al momento de la siembra.

ene feb mar abr may jun jul ago sep oct nov dic
Inicio
1

Durante el primer año se realizan labores de cultivo, y la cosecha llegara por 4


años seguidos, de acuerdo a su mantenimiento y fertilizantes aplicados

Semillero Siembra Labores Cosecha


de cultivo

IMPACTO Y RESULTADOS ESPERADOS

 XXXXXXXXXXX
BIBLIOGRAFÍA

Hidalgo-Salazar, MA, Neves, FL, y Baena, E. (2014). Posibilidades de fabricación con el


aluminio obtenido del reciclaje de envases multicapas. SENA Centro Nacional de
Asistencia Técnica a la Industria - ASTIN, 77(2), 101-109.

Ayala-Cordero, G., Terrazas, T., López-Mata, L., y Trejo, C. (2004). VARIACIÓN EN EL


TAMAÑO Y PESO DE LA SEMILLA Y SU RELACIÓN CON LA GERMINACIÓN EN
UNA POBLACIÓN DE Stenocereus beneckei. Interciencia, 29, 692-697.

Boschini, CF, Dormond, HH, & Castro, AH (2000). CHEMICAL COMPOSITION OF


THE MORERA (Morus alba), for use in animal feed: pruning densities and
frequencies. Mesoamerican Agronomy , 11 (1), 41-49.
EVIDENCIA DE LOS GESTORES DE REFERENCIA

Вам также может понравиться