Вы находитесь на странице: 1из 11

INFORME​ ​N°​ ​1

TÍTULO:​​ O
​ bservación​ ​de​ ​Bacterias

INTEGRANTES:

Código Apellidos​ ​y​ ​Nombres

20160097 Diaz​ ​Vives,​ ​Yanella​ ​Priscilla

20140944 Huaman​ ​Luque,​ ​Marjori​ ​Sofia

20151446 León​ ​Ochoa,​ ​Claudia​ ​Paula

20130105 Vilchez​ ​Zuñiga,​ ​Amanda​ ​Mayte

MESA​ ​ ​ ​N°​ ​5

2017-​ ​II
1)​ ​Introducción
La microbiología es la rama de la biología que estudia a los microorganismos,
teniendo como principal herramienta de estudio el microscopio. Existen dos formas
de observación de microorganismos en este instrumento: el uso de células vivas o el
uso de células muertas, siendo está última más sencilla de analizar debido a la
inmovilidad de la muestra y además nos permite preservar diversas partes de los
microbios en su estado natural con una distorsión mínima (Lopez ​et al​, 2013). Sin
embargo, debido a que casi la totalidad de los organismos son incoloros cuando
son observados a través de un microscopio óptico estándar es necesario utilizar
tinciones que permiten una mejor observación y detalle del objeto de estudio. Estos
reactivos hace visibles a los objetos microscópicos y transparentes, revelan su
forma y tamaño, evidencian la presencia de estructuras internas y externas y
generan reacciones químicas especícas. Existen tres técnicas de tinción: simple,
diferencial y especial, en el presente informe desarrollaremos la técnica de tinción
simple, en la cual se utilizan con frecuencia tinciones como: el azul de metileno, la
carbolfucsina​ ​y​ ​el​ ​cristal​ ​violeta.

2)​ ​Objetivos
● Aprender​ ​a​ ​preparar​ ​una​ ​muestra​ ​fija​ ​de​ ​bacterias​ ​para​ ​tinción.
● Reconocer​ ​los​ ​tipos​ ​de​ ​tinciones​ ​de​ ​uso​ ​común​ ​en​ ​laboratorio.
● Determinar las principales características morfológicas de los
microorganismos​ ​como:​ ​forma,​ ​tamaño​ ​y​ ​agrupamiento.

3)​ ​Marco​ ​Teórico

Un logro importante para la contribución en la historia de la Microbiología fue la


invención del microscopio creado por el matemático y naturalista Robert Hooke. Dibujó
el esporocarpo de los mohos, dando la primera descripción de un microorganismo. En
el año de (1676), Antoni Van Leeuwenhoek, aficionado a la microscopía. Mientras se
encontraba estudiando sobre las infusiones de pimienta, observó “diminutos
animálculos”, fue como los describió. Siendo el primero en observar a las bacterias. En
(1684), la Royal Society de Londres publicó las investigaciones de Leeuwenhoek.
Luego, los avances en la ciencia de la Microbiología eran pocos debido a que no se
contaban con instrumentos científicos más desarrollados y también porque tenía a la
generación espontánea en su contra. ​(Madigan M., Martinko J., Bender K., Buckley
D.​ ​y​ ​Stahl​ ​D.,​ ​2015,​ ​pp.12-15).

Pasteur fue uno de los científicos que se opuso a la generación espontánea y realizó
un experimento donde rechaza totalmente a la teoría vitalista, dicha teoría se basaba
en que los seres vivos existían debido a que se producía un fenómeno necesario “ aire
fresco” o también llamado el “soplo de vida”. En el año (1864), Pasteur construyó un
matraz de cuellos de cisne donde podía calentar a la solución nutritiva y esterilizarla, y
cuando el matraz se enfriaba el aire podía entrar junto con los microorganismos, pero
se​ ​quedaban​ ​atrapados​ ​en​ ​el​ ​cuello.

Mucho antes del experimento de Pasteur hubieron otros personajes en la historia que
intentaron refutar a la generación espontánea, sin embargo; no tuvieron éxito debido a
que sus experimento no dejaban pasar el “soplo de vida”, por lo que los partidarios de
la generación espontánea criticaron sus experimentos. ​(Madigan M., Martinko J.,
Bender​ ​K.,​ ​Buckley​ ​D.​ ​y​ ​Stahl​ ​D.,​ ​2015,​ ​pp.16-20).

Cuando​ ​la​ ​Microbiología​ ​pasa​ ​al​ ​periodo​ ​de​ ​los​ ​Cultivos​ ​entre​ ​(1867​ ​-​ ​1910)
El primer informe acerca de la aplicación de tintes vegetales a las bacterias es el de
Hoffman en (1869) con el carmín. En (1875) Weigert utilizó diversos colorantes
simples, entre ellos el azul de metileno sintético para teñir bacterias. Estos científicos
tenían las bacterias en suspensión y examinaban bajo el microscopio preparaciones
húmedas.​(Tortora​ ​G.,​ ​Funke​ ​B.​ ​y​ ​Case​ ​C.,​ ​2007,​ ​p.​ ​6​ ​)

En (1876) Robert Koch describió por primera vez endosporas bacterianas. Las
observaciones se hicieron sobre ​Bacillus ​anthracis. Fue el primero que preparó
películas secas de bacterias tiñendolas con azul de metileno. Las películas se secaron
al aire y se fijaron en alcohol, técnica que introdujera Paul Ehrlich para películas de
sangre. Las películas fijadas y teñidas se protegían con una lámina sirviendo de
preparaciones​ ​permanentes.​ ​(Tortora​ ​G.,​ ​Funke​ ​B.​ ​y​ ​Case​ ​C.,​ ​2007,​ ​p.​ ​6)

Las lentes utilizadas por Koch en estas primeras fotomicrografías eran de inmersión en
agua. En (1878) Abbé de Zeiss introdujo las lentes de inmersión en aceite. Este
sistema utiliza un aceite del mismo índice de refracción que el de la lente del objetivo y
permite emplear objetivos de mayor apertura numérica sin interferencia de aberración
cromática; es decir, la falta de capacidad de poder reunir los rayos de longitud de onda
distinta lo cual produce cromatismo. Desde entonces ha sido el método estándar para
observaciones críticas con los mayores aumentos posibles en microscopio óptico
(1000-1200X).​ ​(Tortora​ ​G.,​ ​Funke​ ​B.​ ​y​ ​Case​ ​C.,​ ​2007,​ ​p.​ ​9​ ​)

El principal defecto que había con los lentes de inmersión era la curvatura aparente del
campo, ya que la obtención de una óptima definición en el centro se producía a
expensas​ ​de​ ​la​ ​periferia​ ​que​ ​quedaba​ ​fuera​ ​del​ ​foco.​ ​(Baldry​ ​P.,​ ​1981,​ ​p.​ ​24)

Más tarde, Robert Koch (1875), confirmó la teoría de los gérmenes de la enfermedad y
sobre la base de varios experimentos llevados a cabo por él. En (1880) publicó pronto
importantes avances en técnicas bacteriológica. Si se pretendía estudiar las bacterias
en el laboratorio era preciso cultivarlas con sustancias nutritivas especiales. Hasta
entonces se utilizaba comúnmente caldo o suero sanguíneo, pero Koch pensó que
sería posible emplear medios sólidos con agar, una sustancia procedente de los tallos
de varias algas marinas encontradas en Japón; empleó también agar enriquecido con
sangre, gelatina y suero sanguíneo solidificado. Todas estas sustancias, junto con
otras introducidas desde entonces, son de uso común hoy día. A partir del empleo de
estos medios de cultivo sólidos Koch implantó un importante método de separación de
bacterias de forma que era posible obtener un cultivo puro de cada tipo. Este método
se sigue empleando en el trabajo habitual del laboratorio merece que se le dedique
una​ ​descripción​ ​detallada.​(Baldry,​ ​1981,​ ​pp.​ ​25-26)

El procedimiento se basa en tomar un trozo de alambre ( asa de kolle) con un extremo


curvado a modo de asa, se calienta, a fin de matar cualquier posible bacteria adherida,
y , cubierta el asa del espécimen a examinar de deposita éste sobre sobre la superficie
del medio de cultivo el cual se coloca en un incubador manteniéndolo a la temperatura
del cuerpo, 37 °C, unos dos días. Pasado éstos, habrán crecido diferentes tipos de
bacterias en grupos individuales o colonias. Una colonia de cada tipo particular posee
su apariencia característica de forma que un asa llena de material de cualquiera de
ellas puede transferirse a una placa de cultivo separada obteniéndose de está forma
un crecimiento puro de cada variedad de bacteria presente. ​(Lewin H. & Christdhas
L.,​ ​2009,​ ​pp.​ ​6-7)

Está técnica, simple y efectiva, constituye un avance para la clasificación, identificación


y denominación de los organismo que provocan diferentes tipos de enfermedades. En
(1882) Koch logró teñir el bacilo causante de la tuberculosis con azul de metileno
alcalino utilizando calor para conseguir su fijación. ​(Lewin H. & Christdhas L., 2009,
p.8).

4)​ ​Observaciones​ ​y​ ​Resultados


5)​ ​Discusión

En microbiología el microscopio se utiliza de forma rutinaria, ya que proporciona


importante información para la identificación temprana y definitiva de los
microorganismos. En la valoración de las muestras, es trascendente el poder de
resolución del microscopio, el cual se define como la capacidad que posee un
objetivo para distinguir la distancia mínima entre dos puntos del objeto para que se
puedan visualizar como dos puntos separados. El poder de resolución de un
objetivo es el responsable de la calidad, claridad, nitidez y fineza detallada de la
imagen, y depende de la longitud de onda (λ) del haz de luz utilizado y de la
apertura​ ​numérica​ ​del​ ​objetivo​ ​empleado.

El máximo poder de resolución en un microscopio de luz emitida es de 0.2 μm, por


lo que se requiere de una amplifi cación entre 1000-1400x, mientras que el poder de
resolución del ojo humano es de aproximadamente 0.2 mm. Para aprovechar esta
ventaja de los microscopios, se han desarrollado técnicas tintoriales que destacan
las características morfológicas de los microorganismos. Existe una gran variedad
de​ ​tinciones​ ​que​ ​pueden​ ​ser​ ​aplicadas​ ​dentro​ ​del​ ​campo​ ​de​ ​la​ ​microbiología.

Un colorante se define como una sustancia capaz de dar color a células, tejidos,
fibras, etcétera. De acuerdo con su origen, se pueden dividir en: colorantes
naturales, los cuales son extraídos de plantas o animales, y colorantes artificiales,
que son aquellos de minerales procesados y manipulados en el laboratorio.
Químicamente, el colorante está constituido de un componente cromóforo y un
auxocromo. El cromóforo es todo grupo aislado, covalente e insaturado, que tiene
una absorción característica en la región ultravioleta o visible; dicho de otra forma,
es la capacidad que tiene la molécula para que sus electrones absorben energía o
luz visible, se exciten y emiten diversos colores de acuerdo con la longitud de
emitida como resultado del cambio en el nivel energético. Cabe mencionar que esta
longitud​ ​de​ ​onda​ ​corresponde​ ​al​ ​rango​ ​de​ ​espectro​ ​visible.

Los cromóforos son principalmente grupos funcionales con dobles y triples enlaces
carbono-carbono, anillos aromáticos, grupos carbonilos, imino, diazo, nitro y enlaces
entre carbono-y (y es un átomo con pares libres).Los auxocromos son grupos
funcionales o radicales que constituyen una molécula y poseen carga parcial
positiva; tienen la función de intensificar la formación de color mediante la acción de
grupos de átomos no saturados; su función es desplazar a los cromóforos hacia
longitudes de ondas largas para aumentar la intensidad. Los siguientes grupos
funcionales son considerados auxocromos: grupo metilo, halógenos, hidroxi, alcoxi y
amino.

Aunque los microorganismos vivos se pueden observar directamente en fresco al


microscopio óptico, la mayoría de las veces es necesario teñirlos para que por
medio del uso de colorantes, sea mucho más fácil su identificación;6 además, la
presencia de ciertas estructuras, así como su reacción a determinadas técnicas, nos
permite clasificar a las bacterias. Así pues, los colorantes tienen las siguientes
funciones:
1. Permiten​ ​hacer​ ​visibles​ ​a​ ​los​ ​objetos​ ​microscópicos​ ​y​ ​transparentes.
2. Revelan​ ​su​ ​forma​ ​y​ ​tamaño.
3. Muestran​ ​la​ ​presencia​ ​de​ ​estructuras​ ​internas​ ​y​ ​externas.
4. Producen​ ​reacciones​ ​químicas​ ​específicas.

Las tinciones se pueden clasificar como simples cuando toda la muestra se tiñe del
mismo​ ​color​ ​y​ ​se​ ​utiliza​ ​un​ ​solo​ ​colorante​ ​(azul​ ​de​ ​lactofenol​ ​o​ ​tinta​ ​china).

El control de calidad de los métodos tintoriales es importante, ya que así se asegura


que la preparación de la muestra haya sido adecuada, por lo que se recomienda
realizar al mismo tiempo de la evaluación de la muestra clínica, la tinción de un
agente infeccioso ya identificado mediante esta tinción, el cual funcionará como un
control positivo. Algunas técnicas tintoriales requieren antes de su proceso la fijación
de las muestras, con la finalidad de preservar la arquitectura estructural y química
de​ ​las​ ​células.​ ​Existen​ ​dos​ ​tipos​ ​de​ ​fijadores:​ ​físicos​ ​y​ ​químicos.
Entre los procesos de fijación físicos se tienen los siguientes: desecación, calor
seco, calor húmedo, ultrasonido y microondas, mientras que los procesos de fijación
químicos se pueden clasificar como oxidantes y reductores, de acuerdo con sus
propiedades químicas. Entre los agentes químicos oxidantes se encuentran: óxido
crómico, ácido acético, ácido pícrico, acetona, dicromato de potasio. Los agentes
químicos reductores son: formaldehído, glutaraldehído, etanol, metanol,
paraldehído,​ ​etcétera.

Quizá el método físico con mayor utilización en microbiología es el calor seco, que
consiste en exponer directamente la laminilla a la flama del mechero, con esto se
logra detener los procesos vitales de las células y los microorganismos. Sin
embargo, la sobreexposición, o la exposición en una zona incorrecta de la flama
(zona fría, zona caliente y zona de fusión) repercutirá en el efecto deseado; es muy
común provocar alteraciones morfológicas y destrucción celular. Este método
preserva el extendido por poco tiempo, por lo que se recomienda utilizar un método
químico, que precipite proteínas, antes de teñir. Los métodos químicos ofrecen
mejores resultados para la fijación, ya que son líquidos con potencial alto de difusión
intracelular y detienen procesos enzimáticos que provocan autolisis. Los reactivos
poseen la capacidad de interactuar con biomoléculas como proteínas,
glicoproteínas, peptidoglicanos, lípidos, glicolípidos, lipoproteínas, pigmentos, ácidos
pécticos y nucleicos. El metanol es el reactivo que se encuentra al alcance de todos
los laboratorios; es un reactivo reductor, deshidratador, y es clasificado como fijador
coagulante, de tal manera, coagula proteínas y las hace insolubles, pero sin
desnaturalizarlas. Se preserva la arquitectura de la pared celular y evita la
sobrevaloración.

6)​ ​Conclusión
❖ La tinción en bacterias, es un método rápido y sencillo. Permitió observar la
forma, el tamaño y la agrupación de los microorganismos (​Bacillus sp.,
Escherichia​ ​coli​ ​y​ ​Staphylococcus​ ​sp.)
❖ El uso de colorantes ( Azul de metileno, Cristal violeta y Fucsina) posibilitó
contrastar y diferenciar los microorganismos de su entorno. Cada colorante
presentaba​ ​un​ ​tiempo​ ​de​ ​teñido​ ​característico.
❖ ​ ​Una​ ​solución​ ​colorante​ ​puede​ ​ser​​ ​de​ ​carga​ ​positiva​​ ​o​ ​negativa.
❖ La fijación es una operación importante, ya que dependerá de ella el
resultado después de echar el colorante, si podrá ser observado el
microorganismo​ ​satisfactoriamente.
❖ La coloración positiva es la tinción de los microorganismos, efectuada con
colorantes básico que, como ya dijimos, poseen afinidad por los
constituyentes celulares y se combinan químicamente con el citoplasma
microbiano. En cambio la coloración negativa los microorganismos quedan
sin teñir y se colorea el medio que los rodea. Por lo tanto, lo que se ve es el
perfil​ ​de​ ​las​ ​células.
7)​ ​Bibliografía

1. Baldry P.(1981). La batalla contra las bacterias. Cap. 3. (pp. 24-30).


España:​ ​Reverté.
2. Lewin H. & Christdhas L. (2009). Illustrated Plant Pathology basic
concepts.​ ​Cap.​ ​1.​ ​(pp.6-​ ​8).​ ​India:​ ​Nipa.
3. López, L., Hernández, M., Colín, C., Ortega, S., Cerón, G. & Franco, R.
(2013) Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.
Investigación​ ​de​ ​discapacidad.​ ​ ​Vol.​ ​3,​ ​Núm.​ ​1​ ​(pp​ ​10-18)
4. Madigan M., Martinko J., Bender K., Buckley D. y Stahl D. (2015). Brock
Biología de los microorganismos. 14va ed. Cap. 1. (pp.12-20). España:
Pearson.
5. Tortora G., Funke B. y Case C. (2007). Introducción a la Microbiología. 9a
ed.​ ​Cap1.​ ​(pp.​ ​6-12).​ ​Argentina:​ ​Panamericana.

​ ​CUESTIONARIO
1.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿Cuáles​ ​son​ ​las​ ​agrupaciones​ ​más​ ​frecuentes​ ​en​ ​bacterias?

Las​ ​agrupaciones​ ​están​ ​relacionadas​ ​con​ ​el​ ​modo​ ​de​ ​división​ ​o,​ ​más​ ​bien,​ ​con​ ​el
modo​ ​en​ ​que​ ​no​ ​se​ ​separan​ ​tras​ ​la​ ​división.​ ​Tomando​ ​como​ ​ejemplo​ ​un​ ​coco​ ​en
división,​ ​se​ ​tienen​ ​las​ ​siguientes​ ​denominaciones​ ​(Gamazo​ ​et.al,​ ​2013):

a.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Diplococos:​ ​un​ ​coco​ ​se​ ​divide​ ​en​ ​dos,​ ​pero​ ​las​ ​células​ ​hijas​ ​no​ ​se​ ​separan.​ ​Por
ejemplo:​ ​Neisseria
b.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Estreptococos:​ ​un​ ​coco​ ​se​ ​divide​ ​sucesivamente,​ ​siempre​ ​por​ ​el​ ​mismo​ ​plano,
formando​ ​largas​ ​cadenas,​ ​ya​ ​que​ ​no​ ​se​ ​separan​ ​entre​ ​sí.​ ​Este​ ​modelo​ ​se
observa​ ​en​ ​los​ ​géneros​ ​Streptococcus,​ ​Enterococcus​ ​y​ ​Lactococcus.
c.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Estafilococo:​ ​un​ ​coco​ ​se​ ​divide​ ​en​ ​planos​ ​aleatorios​ ​para​ ​generar​ ​irregulares
agrupaciones​ ​en​ ​forma​ ​de​ ​racimos,​ ​ya​ ​que​ ​no​ ​se​ ​separan​ ​entre​ ​sí.​ ​Por​ ​ejemplo:
Staphylococcus.
d.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Tétradas:​ ​si​ ​un​ ​coco​ ​se​ ​divide​ ​consecutivamente​ ​en​ ​dos​ ​planos​ ​perpendiculares
entre​ ​sí,​ ​para​ ​formar​ ​grupos​ ​cuadrados​ ​de​ ​cuatro​ ​células.​ ​Por​ ​ejemplo:
Micrococcus.
e.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Sarcina:​ ​un​ ​coco​ ​se​ ​divide​ ​consecutivamente​ ​en​ ​tres​ ​planos​ ​perpendiculares
entre​ ​sí,​ ​formando​ ​un​ ​cubo​ ​de​ ​ocho​ ​cocos.​ ​Por​ ​ejemplo:​ ​Sarcina.

2.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿En​ ​qué​ ​rango​ ​de​ ​tamaños​ ​se​ ​definen​ ​las​ ​bacterias?

Las​ ​más​ ​pequeñas​ ​(por​ ​ejemplo,​ ​miembros​ ​del​ ​género​ ​Mycoplasma​)​ ​tienen
aproximadamente​ ​0.3µm​ ​de​ ​diámetro,​ ​aunque​ ​recientemente​ ​se​ ​han​ ​publicado
investigaciones​ ​sobre​ ​las​ ​nanobacterias​ ​o​ ​ultramicrobacterias​ ​que​ ​tienen​ ​un
diámetro​ ​aproximado​ ​de​ ​entre​ ​0.2µm​ ​y​ ​menos​ ​de​ ​0.05µm;​ ​sin​ ​embargo,​ ​sigue
siendo​ ​un​ ​tema​ ​controversial​ ​que​ ​precisa​ ​de​ ​más​ ​investigaciones.
Un​ ​tamaño​ ​medio​ ​para​ ​las​ ​bacterias​ ​sería​ ​como​ ​el​ ​de​ ​Escherichia​ ​coli​ ​que​ ​mide​ ​1.1
a​ ​1.5​ ​µm​ ​de​ ​ancho​ ​y​ ​2.0​ ​a​ ​6.0​ ​µm​ ​de​ ​largo.
Entre​ ​las​ ​más​ ​grandes​ ​están​ ​ciertas​ ​espiroquetas​ ​que​ ​pueden​ ​alcanzar​ ​a​ ​veces​ ​una
longitud​ ​de​ ​500µm​ ​y​ ​una​ ​bacteria​ ​enorme​ ​que​ ​se​ ​aloja​ ​en​ ​el​ ​intestino​ ​del​ ​pez
cirujano​ ​marrón​ ​Acanthurus​ ​nigrofuscus​ ​llamada​ ​Epulopiscium​ ​fishelsoni​ ​,la​ ​cual​ ​es
tan​ ​grande​ ​como​ ​600​ ​por​ ​80​ ​µm.​ ​(Prescott​ ​et.al,​ ​2002)

3.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿Cuáles​ ​son​ ​las​ ​formas​ ​bacterianas​ ​más​ ​frecuentes?

La​ ​mayoría​ ​de​ ​las​ ​bacterias​ ​conocidas​ ​presentan​ ​una​ ​de​ ​las​ ​siguientes​ ​(Gamazo
et.al,​ ​2013):
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Coco:​ ​forma​ ​casi​ ​esférica.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Bacilo:​ ​forma​ ​de​ ​bastón.​ ​Un​ ​ejemplo​ ​clásico​ ​es​ ​Bacillus​ ​megaterium.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Cocobacilo:​ ​forma​ ​de​ ​bacilo​ ​pero​ ​más​ ​corto​ ​y​ ​ancho;​ ​en​ ​ocasiones​ ​se​ ​confunden
con​ ​cocos​ ​aplastados.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Vibrioide:​ ​forma​ ​de​ ​bacilo​ ​curvado​ ​similar​ ​a​ ​una​ ​coma.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Espirilo:​ ​forma​ ​de​ ​bacilo​ ​alargado​ ​retorcido​ ​en​ ​espiral​ ​o​ ​hélice​ ​y​ ​se​ ​caracterizan
por​ ​ser​ ​rígidos.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Espiroqueta:​ ​posee​ ​la​ ​misma​ ​forma​ ​que​ ​el​ ​espirilo​ ​pero​ ​con​ ​la​ ​diferencia​ ​de​ ​ser
flexibles.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Filamentoso:​ ​forma​ ​muy​ ​alargada.​ ​Se​ ​produce​ ​como​ ​consecuencia​ ​de​ ​la​ ​división
celular,​ ​pero​ ​sin​ ​la​ ​formación​ ​de​ ​septos​ ​entre​ ​las​ ​células​ ​hijas,​ ​lo​ ​que​ ​da​ ​lugar​ ​a
largas​ ​células​ ​multinucleadas​ ​denominadas​ ​hifas.​ ​La​ ​red​ ​de​ ​hifas​ ​se​ ​conoce
como​ ​micelio.​ ​Estas​ ​formas​ ​las​ ​podemos​ ​encontrar​ ​en​ ​el​ ​grupo​ ​bacteriano​ ​de​ ​los
actinomicetos.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Otras​ ​formas​ ​más​ ​extrañas​ ​y​ ​menos​ ​abundantes​ ​son​ ​las​ ​cuadradas
(​Haloarchaea​)​ ​o​ ​las​ ​que​ ​forman​ ​pedúnculos​ ​(​Caulobacter​).
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Pleomorfas:​ ​algunas​ ​bacterias​ ​pueden​ ​presentar​ ​varias​ ​formas,​ ​dependiendo​ ​de
las​ ​condiciones​ ​ambientales,​ ​incluidas​ ​las​ ​nutricionales.
·​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Formas​ ​L:​ ​son​ ​células​ ​esféricas​ ​o​ ​irregulares​ ​que​ ​se​ ​producen​ ​de​ ​forma
espontánea​ ​en​ ​algunas​ ​especies​ ​de​ ​bacterias,​ ​mientras​ ​que​ ​en​ ​otras​ ​pueden​ ​ser
inducidas,​ ​por​ ​ejemplo,​ ​mediante​ ​choque​ ​térmico​ ​y​ ​otros​ ​tipos​ ​de​ ​estímulos
fisicoquímicos​ ​;​ ​estas​ ​células​ ​recibieron​ ​su​ ​nombre​ ​del​ ​Instituto​ ​Líster​ ​de
Medicina​ ​Preventiva​ ​(Londres).

4.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿Qué​ ​diferencia​ ​a​ ​una​ ​tinción​ ​directa​ ​de​ ​una​ ​tinción​ ​negativa?

El​ ​que​ ​tiñe​ ​el​ ​colorante.​ ​En​ ​la​ ​tinción​ ​directa​ ​o​ ​simple​ ​se​ ​tiñe​ ​a​ ​las​ ​bacterias,​ ​en
cambio,​ ​en​ ​la​ ​tinción​ ​negativa​ ​se​ ​tiñe​ ​el​ ​fondo.​ ​En​ ​la​ ​tinción​ ​en​ ​negativo​ ​se
observa​ ​las​ ​células,​ ​no​ ​coloreadas,​ ​destacándose​ ​bien​ ​perceptibles​ ​sobre​ ​el
fondo​ ​de​ ​la​ ​extensión​ ​teñida​ ​en​ ​negro.
Además,​ ​las​ ​tinciones​ ​directas​ ​requieren​ ​de​ ​una​ ​fijación​ ​y​ ​se​ ​utilizan​ ​con
frecuencia​ ​para​ ​determinar​ ​el​ ​tamaño,​ ​la​ ​forma​ ​y​ ​organización​ ​de​ ​las​ ​bacterias.​ ​A
diferencia​ ​de​ ​la​ ​tinción​ ​negativa,​ ​en​ ​la​ ​cual,​ ​las​ ​células​ ​no​ ​reciben​ ​tratamiento
físico​ ​o​ ​químico,​ ​siendo​ ​ventajoso​ ​para​ ​el​ ​estudio​ ​de​ ​la​ ​morfología​ ​porque​ ​las
células​ ​no​ ​se​ ​deforman​ ​y​ ​de​ ​estructuras​ ​específicas​ ​como​ ​las​ ​cápsulas.​ ​(Pelczar
et.​ ​al,​ ​1966)
5.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿Qué​ ​importancia​ ​le​ ​atribuye​ ​a​ ​las​ ​diferencias​ ​de​ ​reactividad​ ​de​ ​los​ ​colorantes
empleados?
En​ ​la​ ​exposición​ ​de​ ​la​ ​muestra​ ​al​ ​ambiente,​ ​porque​ ​mientras​ ​se​ ​espera​ ​a​ ​que​ ​se
fije​ ​el​ ​colorante​ ​puede​ ​contaminarse​ ​la​ ​muestra​ ​siendo​ ​desventajoso​ ​en​ ​la
práctica​ ​el​ ​azul​ ​de​ ​metileno​ ​porque​ ​tarda​ ​un​ ​minuto​ ​en​ ​fijar.​ ​Otro​ ​aspecto​ ​a
considerar,​ ​es​ ​la​ ​afinidad​ ​de​ ​las​ ​distintas​ ​estructuras​ ​de​ ​los​ ​microorganismos​ ​con
el​ ​colorante​ ​y​ ​así​ ​poder​ ​diferenciarse​ ​unas​ ​de​ ​otros​ ​y​ ​reconocer​ ​ciertos
componentes​ ​químicos​ ​mayoritarios.​ ​Aunque,​ ​ ​básicamente​ ​es​ ​la​ ​carga​ ​de​ ​la
estructuras​ ​de​ ​las​ ​células​ ​que​ ​las​ ​diferenciará.(Santambrosio,​ ​2009)

6.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​del​ ​aceite​ ​de​ ​inmersión​ ​(de​ ​cedro)?
Incrementar​ ​la​ ​apertura​ ​numérica,​ ​de​ ​tal​ ​modo​ ​que​ ​se​ ​amplíe​ ​el​ ​cono​ ​de​ ​luz​ ​que
atraviesa​ ​la​ ​muestra​ ​y​ ​se​ ​ ​incremente​ ​el​ ​poder​ ​de​ ​resolución​ ​del​ ​equipo.​ ​Esto​ ​se
logra​ ​usando​ ​aceite​ ​de​ ​cedro​ ​debido​ ​a​ ​su​ ​índice​ ​de​ ​refracción,​ ​el​ ​cual,​ ​es
superior​ ​al​ ​del​ ​aire.​ ​(Aire=​ ​1;​ ​aceite​ ​de​ ​cedro=1.4).​ ​Sustituyendo​ ​el​ ​aire​ ​por​ ​aceite
de​ ​inmersión,​ ​muchos​ ​rayos​ ​de​ ​luz​ ​que​ ​no​ ​pueden​ ​pasar​ ​por​ ​el​ ​objetivo​ ​debido​ ​a
la​ ​reflexión​ ​y​ ​refracción​ ​en​ ​las​ ​superficies​ ​de​ ​la​ ​lente,​ ​podrán​ ​hacerlo,​ ​en​ ​otras
palabras​ ​aumenta​ ​la​ ​captación​ ​de​ ​luz​ ​de​ ​la​ ​lente.​ ​(Prescott​ ​et.al,​ ​2002)

​​

Figura​ ​:​ ​Objetivo​ ​de​ ​inmersión​ ​en​ ​aceite.​ ​Marcha​ ​de​ ​rayos​ ​atravesando​ ​un​ ​objetivo
de​ ​inmersión​ ​en​ ​el​ ​aire​ ​y​ ​con​ ​aceite​ ​de​ ​inmersión.(Prescott​ ​et.al,​ ​2002)

7.​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​¿Cuál​ ​es​ ​la​ ​función​ ​del​ ​lente​ ​objetivo​ ​de​ ​inmersión?
Formar​ ​la​ ​imagen​ ​microscópica​ ​en​ ​el​ ​máximo​ ​poder​ ​de​ ​resolución​ ​del
microscopio​ ​utilizado,​ ​ya​ ​que​ ​estos​ ​sistemas​ ​de​ ​lentes​ ​establecen​ ​la​ ​calidad​ ​de
la​ ​imagen​ ​en​ ​cuanto​ ​a​ ​su​ ​nitidez​ ​y​ ​la​ ​capacidad​ ​que​ ​tiene​ ​para​ ​captar​ ​los​ ​detalles
de​ ​la​ ​misma​ ​(poder​ ​de​ ​resolución).​ ​(Santambrosio,​ ​2009)

BIBLIOGRAFÍA
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Gamazo​ ​et.al,​ ​C.​ ​(2013).​ ​Microbiología​ ​basada​ ​en​ ​la​ ​experimentación.
Barcelona:​ ​Elsevier.
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Pelczar​ ​et.​ ​al,​ ​M.​ ​(1966).​ ​Microbiología.​ ​Madrid:​ ​Ediciones​ ​Castilla​ ​S.A.
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Prescott​ ​et.al,​ ​L.​ ​(2002).​ ​Microbiología.​ ​Madrid:​ ​McGraw​ ​Hill
interamericana.
-​​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​ ​Santambrosio,​ ​E.,​ ​Ortega,​ ​M.,​ ​&​ ​Garibaldi,​ ​P.​ ​(2009).​ ​UNIVERSIDAD
TECNOLÓGICA​ ​NACIONAL.​ ​Obtenido​ ​de​ ​Departamento​ ​de
biotecnología:
http://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/quimica/5_anio/biotecnologi
a/practico4.pdf

Вам также может понравиться