Вы находитесь на странице: 1из 5

QUE SE ENTIENDE POR HISTORIA DE LA EDUCACION

DOMINICANA

A diferencia de la historia de la republica dominicana que se inició en 1844 y que tiene un largo
antecedente de siglos, la historia dominicana, del pueblo dominicano o de la nación dominicana,
abarca, precisamente, tanto los periodos anteriores a la formación de la república como este
mismo momento y los posteriores. El punto de partida es, pues, el de aquellos en que se
produjeron los más remotos hechos históricos de la conjunción y de las actuaciones de las
comunidades que evolucionan hasta producir lo que con la mayor propiedad puede considerarse
lo dominicano.

La formación de la nación hoy conocida como dominicana, tuvo su inicio, aunque muy incipiente,
en el momento en que en la isla de Haití comenzaron a unirse las etnias española y aborigen y
poco después africana, que constituyeron las bases para el desarrollo genético y cultural de la
comunidad hoy conocida como dominicana.

Es importante tener en cuenta la diferenciación de poblaciones que se fue produciendo por


determinados acontecimientos del proceso históricos entre los pobladores de las partes oriental y
occidental de la isla. El hecho de estar ubicada en la primera la ciudad de santo domingo, fue
ocasionado el empleo del gentilicio de dominicanos para los habitantes tanto de la ciudad como
de la zona, y aun para la isla, mientras que a los moradores de la parte occidental les quedo el
gentilicio de haitianos, derivado del nombre aborigen de la isla.

La historia de la educación dominicana, por su lado, se inició a partir de los fenómenos y


situaciones sociales que fueron reseñados por escrito con un significativo nivel de objetividad,
relacionados a su vez con el territorio y de la isla. Esta conclusión se basa en el criterio admitido en
la historiografí, mundial de que los pueblos comienzan a ser históricos a partir de la escritura en
cuanto esta consigna asuntos como los referidos. Además, en el caso de la historia de la
educación, cabe observar que la propia escritura e ya un medio educativo.

En otras palabras, la historia de la educación dominicana es la historia del largo proceso del
formación educativa institucional y no institucional de los habitantes de la porción oriental de la
isla de santo domingo, a partir del momento, 1492, en que la escritura reseña objetivamente
situaciones y hechos importantes del lugar y se sus pobladores, hasta el momento actual.

LOS PERIODOS DE LA HISTORIA DE LA EDUCACION DOMINICANA


PERIODOS Y ETAPAS
Como es lógico, a cada periodo de la historia del pueblo dominicano, corresponde uno de la
historia de su educación. Así mismo, dentro de ellos, se distingue, en una clasificación
convencional, etapas o periodos menores, los que unas veces coinciden y otras no. por ejemplo, la
etapa del desarrollo del plan decenas de educación, del 1990 a la fecha (2000), ha coincidido con
dos etapas de la historia general del país: la correspondiente al último gobierno del doctor Joaquín
Balaguer y la del régimen del doctor Leonel Fernández. Situaciones similares se puede observar en
otros momentos históricos.

LA FORMACIÓN DE LA NACIONALIDAD EN RELACIÓN CON EL


PROCESO HISTÓRICO EDUCATIVO
La historia de la educación dominicana es en gran medida la de la formación de la nacionalidad
dominica. O más bien, esta última es el contexto sociocultural en el que se producen los hechos
educativos que han vencidos perfilando la historia de la educación.

En proceso de colonización tiene sus acciones primarias, aunque incipiente, en 1493, este fundo
la población de La Isabela y ya en 1497 Bartolomé Colon fundo la ciudad de Santo Domingo. Estas
acciones sentaron las bases para el definitivo proceso de colonización emprendido por Ovando a
partir del 1502, por lo que la historia señala el inicio del periodo colonial en 1492. Este periodo
finalizado en el año de 1821, con la Independiente Efímera, fenómeno que dio inicio al periodo
pre-republicano.

El periodo colonial se fue conformando progresivamente la nacionalidad dominicana, la que ya en


el año de 1844 adquirió su perfil definitivo.

En el periodo colonial primó el país la educación orientada por la Escolástica, a través de las
órdenes religiosas de los Dominicos, los Franciscanos, los Gerónimo y los jesuitas. La educación de
los aborígenes, a excepción de un número muy reducido, y de los esclavos negros era extra-
escolar, es decir en los lugares de trabajo, ocasionalmente en algunas capillas y en general en los
lugares del desenvolviendo cotidiano de la vida.

La misión evangelizadora ocupaba el lugar central en le educación escolar y en la extraescolar. Por


el tratado de Basilea que se produjo cuando ya había un cumulo apreciable de experiencia y
tradiciones que le daban afinidad a los integrantes de la comunidad que transitaba hacia la
situación de nación, el proceso de conformación de la nación dominicana avanzó
considerablemente. Ya afínales del siglo XlX, comenzaba a tomar cuerpo en el sector educativo. Un
caso es el de la universidad de Santo Domingo.

EL PERIODO PRE-REPUBLICANO
En el periodo pre-republicano, de 1821 a 144, el proceso de formación de la nacionalidad
dominicana se manifestó ampliamente, sobre todo por su diferenciación de la española y por sus
contrastes con la haitiana.

La independencia Efímera constituyo un momento en el que la nación dominicana se hizo una


realidad formal y autónoma, aunque su corta duración de tres meses ha dado lugar a que no se le
aprecie como la indecencia nacional. La historia formal y los documentos oficiales consignan como
independencia nacional la emancipación que se obtuvo en 27 de febrero de 1844 mediante la
lucha contra el dominio haitiano, que precisamente había aniquilado la independencia Efímera.

Paradójicamente, la Ocupación Haitiana que clausuro el periodo del independencia Efímera, creo
el ambiente en el que los moradores de la parte oriental de la isla, asediados por el dominio
haitiano, percibieron la necesidad de unirse, identificándose como integrantes de una nación que
ya se perfilaba en forma definitiva.

LA PRIMERA REPUBLICA. Juan pablo Duarte, con la orientación y la colaboración de


Gaspar Hernández, oriento a gran parte de la juventud en los aspectos ideológico, político y
educativo, contribuyendo así al desarrollo definitivo, de la conciencia nacional y al ideal de una
patria independiente.

La idea de la independencia y la formación educativa para la libertad, fueron, precisamente,


impulsadas por Duarte como fundador. “En la fragua de la escuela / nuestra patria fue forjada”,
escribió atinadamente el poeta Ramón Emilio Jiménez (La patria en la canción) ya en la primera
mitad del siglo XlX. Dado que los conceptos de Republica Dominicana y de ciudadano dominicano
se formalizan a partir del momento de la proclamación de la independencia del 1844, cabe
reiterar que la historia de la Educación Dominicana comienza desde el momento en que se registra
por escrito la memoria histórica de los pueblos que han ocupado el territorio de la isla de Haití o
Santo Domingo, esto es desde el inicio de la época colonial, mientras que comienza a partir del 27
de febrero de e1844, siendo todos los periodos anteriores los antecedentes de este último.

En esta primera república, que finalizo por efecto de la anexión a España en 1861, la educación
manifestó los contrastes correspondientes a las pugnas sociopolíticas que se produjeron entre los
grupos antagónicos que luchaban por el poder. Apenas se produjeron en esas circunstancias las
bases constitucionales, legales y organizacionales de la educación, así como el inicio del proceso
de formación del sistema educativo nacional.

Los lapsos de la Anexión a España, 1861 a 1863 y de la Guerra restauradora de la independencia,


de 183 a 1865, constituyen un periodo cuyas brevedad e inestabilidad determinaron que los
cambios históricoeducativos no fueran significativos.

SEGUNDA REPUBLICA: Luego de la anexión a España, la restauración de la


independencia nacional es el momento histórico que genera un movimiento extraordinario en el
pueblo dominicano sobre la necesidad de preparación educativa para enfrentar la problemática
socioeconómica. Mientras el general Gregorio Luperón fue líder político de la situación por varios
lustros, en el ámbito propiamente educativo hubo varios personajes que, en el apoyo de aquel,
encabezaron el desarrollo de reformas educativas amplias u profundas. En esto sobresale Eugenio
María de Hostos el destacan salome Ureña de Henríquez, francisco y Federico Hernández y
Carvajal, el arzobispo Fernando Arturo de Meriño u el sacerdote francisco Xavier Billini.

El largo periodo dela historia nacional conocido como segunda república, de 1863 a 1916, encierra
varias etapas de gran trascendencia y grandes oscilaciones entre el avance y el retroceso
educativo, en la historia de la educación dominicana.

En esta, el primer lapso transcurrió desde el momento de la restauración hasta la llegada de


Eugenio María de Hostos, en 1875. De 1879 a 1887 los gobiernos del partido azul, agrupación
política liderada por el general Luperón, crearon un ambiente social nacional en el que hubo
grandes realizaciones, innovaciones y reformas educativas, dentro de las que descuella la
formación de las escuelas normales (de preparación de maestros). A partir del año de 1887 la
tiranía de Ulises Hereaux provoco una regresión sociopolítica que se manifestó en el sector
educativo hasta la muerte del tirano en 1899. Entre los fenómenos ocurridos se registra la forzosa
salida de Hostos del país en el año de 1888, la persecución política de los más connotados
egresados de la escuela normal de santo domingo y la transformación de esta institución en
colegio nacional

Muerto el tirano el 26 de julio del año de 1899, la nueva situación histórica nacional provoco
fenómenos en la historia de la Educación en un lapso que, iniciado con el regreso de Hostos al país
el 6 de enero del año de 1900, finalizo en el 1916 con la ocupación Militar Norteamericana.

En esta nueva etapa en el país, Hostos emprendió nuevas jornadas de trabajo en el sector
educativo, cuya evaluación emprendió al tiempo que logro la apertura de nuevos centros
escolares en diversos lugares, además redacto las nueva ley general de educación, documento que
reactivo las pugnas ideológicas que desde el siglo anterior había mantenido con sectores que lo
acusaban de ateo. El distinguido educador murió en la ciudad de Santo Domingo en el año de
1903.

En el año de 1914 se produjeron la entrada en vigencia del Código Orgánico y Reglamentario de


Educación Común redactado por Arístides Fiallos Cabral y la restauración de la universidad
Autónoma de Santo Domingo a partir del instituto profesional.

OCUPACION MILITAR NORTEAMERICANA:1916-1924, terminada la segunda


república por el hecho de la Ocupación Militar Norteamericana que se inició en 1916, el gobierno
de ocupación emprendió una serie de reformas institucionales, así como la formación de cuadros
civiles y militares con el interés de que garantizaran un dominio duradero a los Estados Unidos de
América sobre el país.

Entre ellos quedó como uno de os hombres de confianza Rafael Leónidas Trujillo Molina, con una
formación política y militar adquirida durante el periodo de la Ocupación, en tares cono las luchas
contra los guerrilleros patriotas de la región Oriental del país, llamados “Gavilleros” por institución
de los invasores.

LA TERCERA REPUBLICA Y EL MOMENTO ACTUAL: Al iniciarse la Tercera


República con la salida de los norteamericanos en el año de 1924, comienzan nuevos proyectos en
gran mediad atados a los anteriores. En el gobierno de Horacio Vásquez (1924-1930) fue poco lo
que se realizó, en parte por la brevedad del tiempo. En la tiranía trujillista se realizaron
importantes reformas en todos los niveles y área de la educación, en el interés del avance de un
capitalismo dependiente de los Estados unidos de américa y ceñido al interés profesional del
tirano.

En el año de 1938, una comisión de educadores procedentes de Chile, integrantes de grupo


denominado “Misión Educacional Chilena”, trabajo en el país durante tres meses, realizando una
amplia labor mediantes cursos y conferencias impartidos al magisterio profesional, en el interés de
fomentar en el país la Escuela Nueva o Activa, el movimiento pedagógico de mayor actualidad en
el sistema capitalista en ese momento.

El sector Educativo si bien avanzo considerablemente en el orden de las reformas, en la


organización y en la modernización que se había iniciado el periodo de la Ocupación
Norteamericana, en cambio fue objeto delos atropellos típicos del régimen que imposibilitaron el
ambiente necesario para una educación auténticamente formadora en el aspecto social, sobre
todo en el sentido se formar seres humanos libres. El alumnado, el magisterio y en suma la escuela
fueron víctimas del oscurantismo cultural de la “Era de Trujillo”, al tiempo que muchos educadores
y alumnos fueron víctimas físicas de la misma.

LA PRIMERA ETAPA POST-TRUJILLO: la muerte de Trujillo, en 1961, abrió nuevas


perspectivas y un fuerte movimiento en la educación nacional, como parte de los intentos de
democratización del pueblo, lográndose algunos importantes pasos de avance, tales como
mayores posibilidades de acceso de la población de la Federación Nacional de Maestros
(FENAMA), la autonomía de la universidad pública y la apertura a las distintas corrientes políticas e
ideológicas; y junto a todos esto, la relativa libertada de expresión, necesaria para el trabajo
educativo.

EL MOVIMIENTO RENOVADOR UNIVERSITARIO: la Revolución de 1965,


iniciada en 24 de abril como una revuelta social en reclamo del reposición del gobierno
constitucional del profesor Juan Bosch y convertida en guerra patria por efecto de la Ocupación
Militar Norteamericana que se inició el 28 del mismo mes, fue el ámbito que produjo las ideas y las
primeras gestiones para el Movimiento Renovador Universitaria, De esa manera, comenzaron las
reformas dela educación, de arriba hacia abajo, según el nivel. Es decir, primero, la de la educación
superior (1965); en un segundo momento (1970), la de la educación media o plan de Reforma de
la Resolución 1-70; y finalmente la Reforma de la Educación Primaria, iniciada en 1976.

El movimiento Renovador Universitario, genero un nuevo movimiento historiográfico nacional, a


partir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. El mismo coincidente con el principio
estatutario de apertura a todas las corrientes del pensamiento científico, supera a la historiografía
tradicional en la diversidad ideológica, en la metodología del a investigación, en el nivel científico
delos enfoques u exposiciones, como también en la mayor inclinación interés popular.

Вам также может понравиться