Вы находитесь на странице: 1из 4

Cómo una improvisada decisión ha devenido en conflictos y desastres.

En la reseña histórica que hace el Observatorio Ambiental de la Corporación Autónoma


Regional (CAR), se dice que el territorio circundante al sector en el que se encuentra el
“Relleno Sanitario” Doña Juana «Hacia 1750 (...) llevaba el nombre de Selvas de Usme., fue
escenario de la vida e historia del franciscano Virrey Solís.(...) quien fundó la hacienda El
Maná (...) que se extendía por los cerros orientales hasta la quebrada Yomasa. Tiempo
después de que el Virrey Solís regresara a España, el fiscal del reino se apoderó de esos
terrenos dándoles el nombre de hacienda La Fiscala; las tierras fueron propiedad de sus
herederos hasta 1910, cuando fueron compradas por Gonzalo Zapata Cuenca». (CAR, sin
fecha). Además de estos hechos se menciona la existencia de la tribu indígena Los Usmes.
Sin embargo, si se mira la historia desde 1950, se podrá corroborar que esta zona fue
parcelada entre Luis Morales, Mario Suárez, Rosendo Galindo y Eliodoro Criollo, siendo
este último uno de los que construiría hornos para la fabricación de ladrillos, con lo cual pudo
explotar a distintas familias —principalmente desplazadas por La Violencia bipartidista— y
algunos campesinos que fueron obligados a entregar su fuerza de trabajo a cambio de «una
cantidad de ladrillos y un lote para que pudieran construir sus viviendas» (CAR, S.F), esto
por cada mil ladrillos que realizaran. Si se accede al lugar desde el barrio San Joaquín, es
posible observar las ladrilleras aún en funcionamiento.

Por ende, es fácilmente deducible que el crecimiento demográfico iría en aumento a medida
que transcurran los años. Según la versión de Laureano Rodríguez (Cortés, 2017) y Salvador
Fonseca (Puentes, 2018) , ambos, campesinos de la zona entrevistados para El Tiempo y
Semana Rural respectivamente; así, se afirma que antes de la llegada del botadero Doña
Juana había, “mal contadas”, treinta familias en las veredas que conforman los Mochuelos.
Si bien el área de impacto más cercana al botadero ya estaba habitada y es la que más
afectaciones serias tiene, «Según las proyecciones oficiales, sumadas las Unidades de
Planeamiento Zonal (UPZ) de El Tesoro, Monte Blanco y Mochuelo, hay al menos 61.921
personas en la zona de influencia del relleno sanitario, de las cuales se estima que 10.000
personas viven en el Mochuelo Bajo y 1.200 en la zona alta [Mochuelo Alto]. Sin embargo,
las cifras no son exactas porque no hay un censo poblacional: cada día que pasa llegan más y
más familias» (Parra, 2017). En su mayoría, los habitantes de las veredas de los Mochuelos y
zonas rurales aledañas, tiene prácticas agrícolas y campesinas.

El que se pensó como Relleno Sanitario “Doña Juana” tuvo que hacerse en 1988, debido a la
crisis generada por el cierre de los botaderos a cielo abierto Cortijo y Gibraltar; este último,
cerrado por la indignación que generó en los habitantes aledaños al sector las paupérrimas
condiciones de vida que llevaban a causa de las basuras.
Es así como surge el botadero Doña Juana: como resultado de una improvisada decisión, con
una clara falta de planeación, carente de cualquier enfoque integral de cara a una
problemática socioambiental como lo es la disposición de residuos sólidos.

Como resultado de la ausencia de un Ordenamiento Territorial que incluyese a la comunidad


y sectores de la academia expertos en el tema, sumándose las afanadas decisiones de la
alcaldía en cabeza de Andrés Pastrana, el fundador y diseñador fue Héctor Collazos Peñaloza
(Ardila, 2010) quien no tuvo problema en hacer el botadero en la zona..

A cargo del funcionamiento de Doña Juana se encuentra el Centro de Gerenciamiento de


Residuos (CGR), «conformado por Estre (Brasil), Genivar Ltd. Partnership (Canadá), el
Grupo Roca y USA Global Market (Colombia)». (Dinero, 2017). Esto permite entrever que
hay unos intereses particulares detrás del manejo del Relleno Sanitario, ya que entre el
consorcio y la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (UAESP) —que es la
que maneja el Botadero desde la alcaldía— «hay un tribunal de arbitramento por diferencias
en el manejo del relleno. Las pretensiones iniciales del consorcio fueron por $69.000
millones, pero según la Uaesp, bajaron a $3.000 millones» (Ibid).

Claramente, el funcionamiento del RSDJ implica una cuantiosa inversión por parte del
Estado. Sin embargo, esta no se ve reflejada en la realidad, pues las condiciones de vida
alrededor suyo continúan siendo oprobiosas, en comparación a como eran antes de la
realización del relleno.

«Hace más de 70 años [en] estas tierras [que] conformaban la finca La Fiscala (...) las (...)
familias enteras trabajaban cultivando cebolla, arveja, trigo, cebada y papa para vender en
Bogotá». Hoy día, de igual forma, las actividades de tipo agrícola son las dominantes en la
zona, pero dice un campesino que «El basurero está afectando la agricultura (...) [porque] El
olor a gas quema las matas» (Puentes, 2018)

Además de verse afectados económicamente, los habitantes del sector se ven desfavorecidos
en aspectos sociales, culturales, ambientales y de salubridad (Fernández, 2013).
Una investigación realizada por (Quintero, 2016) arroja como resultado que «(...)al momento
de la ubicación del relleno Doña Juana, el gobierno Distrital perdió legitimidad frente a los
habitantes de la ruralidad de Ciudad Bolívar, puesto que el engaño fue el medio por el la cual
se construyó la relación primaria en la década de los años ochenta. (...) Esta situación se ha
traducido en una baja participación en la ordenación de su territorio, por tanto, las medidas
tomadas han fluido en la dirección up-town[de arriba hacia abajo], muchas de las cuales han
sido inapropiadas o ejecutadas parcialmente».

Es claro que hay una contradicción de clases latente que se agudiza con el conflicto generado
por la existencia del Relleno Sanitario y su modus operandi; además, esta contradicción llegó
a un punto crítico a finales de septiembre del año pasado con el convocado “Paro Cívico
desde el Sur”; en el cual «Las demandas de un sistema digno de transporte, la reubicación de
Doña Juana, las mejoras en la alimentación escolar, la desmilitarización de la vida y el
territorio, entre otras» (Perdomo, 2017) fueron las exigencias de un considerable número de
diferentes organizaciones sociales, colectivos territoriales y otros sectores de esta zona
periférica de la ciudad.

Un estudio presentado en el 2006 por el Grupo Epidemiología Y Salud Poblacional de la


Escuela De Salud Pública de la Universidad Del Valle (Méndez et al, 2006), arrojó como
resultado que «se presentaba un bajo índice de peso y talla en los niños, irritación en las vías
respiratorias, enfermedades pulmonares, fatiga, somnolencia, dolor de cabeza, náuseas,
vómito y ciertos tipos de cáncer son como consecuencia de vivir a menos de 2 kilómetros de
un relleno sanitario (...) También se monitoreó la calidad del aire y del agua. La conclusión
fue que las cantidades de Partícula por Millón en el aire, como el Benceno, que es un gas
incoloro que puede causar convulsiones, leucemia y hasta alteraciones del ritmo cardiaco,
superaron la norma local en un 75%. La investigación identificó que las personas de 50 años
que viven más cerca a Doña Juana demostraron una disminución en su capacidad respiratoria
durante los 6 meses que duró el estudio, y que tuvieron más síntomas de problemas
respiratorios y asistencias a urgencias hospitalarias por dichos problemas. En las
enfermedades de los niños, se concluyó que quienes viven más cerca al relleno presentan con
más frecuencia irritación en los ojos y en las vías respiratorias, y son por lo general bajos en
talla y peso» (Fernández, 2013).

No siendo más, se ha hecho evidente la necesidad de replantear el sistema de manejo de


residuos sólidos en la ciudad, ya que el relleno sanitario está planeado de tal forma que sólo
acoge las basuras, pero no dispone de ellas ni les da un manejo adecuado; generando los
problemas mencionados anteriormente.
Es obvio que el relleno no se puede cerrar al ipso facto sin previa planeación, pero teniendo
en cuenta las estimaciones de los expertos, éste alcanzaría su límite cerca al año 2022; para
entonces, la administración bogotana deberá responder ante la comunidad que exige
condiciones de vida dignas y resolver el problema de las basuras con un método que vaya
más allá de lo convencional.
Bibliografía.
Corporación Autónoma Regional (Sin Fecha). “1. Caracterización General” (de Ciudad
Bolívar). Observatorio Ambiental CAR. Recuperado de:
http://www.observatorioambientalcar.co/archivos/1392840144lecturarealidadesciut4ruralidad
.pdf

Cortés, N. (2017, 29 de Septiembre) "El campesino que vio cómo su tierra se convirtió en
Doña Juana". El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/historia-de-como-
el-mochuelo-se-convirtio-en-el-botadero-de-dona-juana-en-bogota-135894

Puentes, J. (2018, 27 de Enero) “Así es vivir al lado del relleno sanitario Doña Juana”.
Semana Rural. Recuperado de: https://semanarural.com/web/articulo/mochuelo-alto-la-
vereda-vecina-al-relleno-de-dona-juana/319

Parra, H. (2017, 19 de Septiembre) "Relleno Doña Juana, la historia de un vecino incómodo".


El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/bogota/historia-del-relleno-de-dona-
juana-y-el-barrio-mochuelo-132624

Ardila, L (2010, 12 de Junio) "El Padre de Doña Juana". El Espectador. Recuperado de:
https://www.elespectador.com/impreso/bogota/articuloimpreso-208088-el-padre-de-dona-
juana
Dinero (2017) "Se acerca la adjudicación del sistema de basuras de Bogotá". Revista Dinero.
Recuperado de: www.dinero.com/edicion-impresa/pais/articulo/sistema-de-basuras-de-
bogota-se-adjudica-en-2018/246288

Fernández, A. (2013) "EL LADO VERDE DE DOÑA JUANA" Pontificia Universidad


Javeriana. Facultad de Arquitectura y Diseño. Bogotá D.C. Recuperado de:
https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/18098/FernandezGarciaAndresFel
ipe2013.pdf?sequence=1

Quintero, D. (2016) "El papel de la gestión territorial en la ubicación de rellenos sanitarios.


Caso de estudio: relleno sanitario Doña Juana, Bogotá, Colombia". Perspectiva Geográfica,
21(2), 241-276. doi: 10.19053/01233769.5852. Recuperado de:
www.scielo.org.co/pdf/pgeo/v21n2/v21n2a04.pdf

Perdomo, M. (2017, 27 de Septiembre) "Paro del Sur: la primera movilización de la paz". El


Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/opinion/paro-del-sur-la-
primera-movilizacion-de-la-paz

Méndez, F. et al (2006) "EVALUACIÓN DEL IMPACTO DEL RELLENO SANITARIO


DOÑA JUANA EN LA SALUD DE GRUPOS POBLACIONALES EN SU ÁREA DE
INFLUENCIA". INFORME FINAL. Grupo Epidemiología Y Salud Poblacional. Escuela de
Salud Pública. Universidad del Valle. Recuperado de:
www.hospitalvistahermosa.gov.co/web/node/sites/default/files/uploads/evaluacionImpactoRS
DJ.pdf

Вам также может понравиться