Вы находитесь на странице: 1из 11

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

DEPARTAMENTO DE
GEOGRAFÍA E HISTORIA

I.E.S. Parque Goya – Zaragoza

1º ESO

Curso 2017-2018

1
13. PROGRAMACIÓN DE 1º DE ESO DE GEOGRAFÍA E HISTORIA

13.1. INTRODUCCIÓN

En primer curso se aborda el estudio de los medios o dominios naturales, tanto desde la interacción de
sus elementos como de las interrelaciones con los grupos humanos en la configuración del territorio, con
referencia espacial al ámbito mundial y, en mayor profundidad, al espacio español y europeo. La
valoración de la biodiversidad y la toma de conciencia de la necesidad de contribuir a su mantenimiento
son actitudes que se trabajan en este curso. El estudio de las sociedades a lo largo del tiempo se organiza
con un criterio cronológico. Primer curso se centra en la evolución de las sociedades históricas desde sus
orígenes hasta la edad antigua. En este marco se resaltan los aspectos en los que puede reconocerse más
claramente la evolución de las sociedades, así como aquéllos cuya aportación, vista desde la perspectiva
temporal, puede resultar más significativa en la configuración de las sociedades actuales.

13.2. SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la materia se distribuirán de la siguiente manera:

Primer Trimestre: unidades 1-7 del libro. Corresponden a la siguiente distribución de los contenidos
curriculares:

La Tierra: La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo. Los movimientos de la Tierra y sus efectos. La
representación de la Tierra. Principales sistemas de proyección. Coordenadas geográficas. Latitud y
longitud.

Componentes básicos y formas de relieve del planeta. La evolución geológica de la Tierra. Los continentes.
Los factores que modelan el relieve del planeta. Las principales formas de relieve.

Las aguas del planeta: El ciclo del agua. Las aguas marinas y continentales.

Las masas de aire del planeta: la atmósfera: Las capas de la atmósfera. Tiempo atmosférico y clima.

La diversidad bioclimática

Segundo Trimestre: unidades 8-11 del libro. Corresponden a la siguiente distribución de los contenidos
curriculares

Historia: concepto y periodización. La Prehistoria: La evolución de las especies y la hominización. La


periodización en la Prehistoria.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y


comercio; organización social; aparición de los ritos: restos materiales y artísticos: pintura y escultura.

La Historia Antigua: Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad,
economía y cultura.

2
Tercer trimestre: unidades 12-15 del libro de texto. Corresponden a los siguientes contenidos
curriculares:

El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro
Magno y sus sucesores: el helenismo. El arte, la ciencia, el teatro y la filosofía.

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio: organización
política y expansión colonial por el Mediterráneo; el cristianismo.

La Península Ibérica: los pueblos prerromanos y la Hispania romana. El proceso de romanización. La ciudad
y el campo. El arte: arquitectura, escultura y pintura.

13.3. CONCRECIONES METODOLÓGICAS

La adquisición de las competencias clave como finalidad formativa de la ESO obliga a plantear
metodologías y concepciones didácticas que desarrollen un modelo de aprendizaje abierto y activo, en el
que los alumnos sean los agentes principales de su formación, adquiriendo las habilidades necesarias para
construir conocimiento y para ser capaces de afrontar los retos formativos futuros.

La metodología responderá a la diversidad de alumnos que llenan las aulas, lo que se puede traducir en
distintos itinerarios, metodologías o herramientas pedagógicas. Como consecuencia, se aplicará una
metodología activa y constructivista que parta de lo que los alumnos conocen y piensan, de su realidad
cotidiana, de sus intereses cercanos, para lograr:

• Fomentar su autonomía a la hora de identificar problemas y sugerir soluciones.


• Conseguir aprendizajes significativos que permitan no sólo una memorización comprensiva,
sino también una reflexión crítica sobre los contenidos de aprendizaje.
• Lograr aprendizajes funcionales para resolver problemas.
• Incorporar las técnicas de estudio y el hábito de trabajo.
• Asumir un comportamiento cívico en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.
• Incorporar el uso didáctico-crítico de las nuevas tecnologías de la información.
• La metodología diaria contendrá las siguientes estrategias:
• Exposición clara, sencilla y razonada de los contenidos conceptuales, con un lenguaje adaptado
al del alumnado y que, simultáneamente, contribuya a mejorar su expresión oral y escrita.
• Análisis de los textos geográficos e históricos desde la doble perspectiva de consolidar los
conocimientos de la materia y de fomentar la competencia lectora.
• Estrategias de aprendizaje que propicien un análisis causal de los hechos sociales, en general,
e históricos y geográficos, en particular.

13.4. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

Se emplearán los siguientes materiales y recursos didácticos:

• El libro de texto utilizado en este curso será: Ciencias Sociales, Geografía e Historia, Aula 3D,
Editorial Vicens Vives.

3
• Materiales didácticos: fotocopias con actividades de ampliación, refuerzo y repaso de los
distintos contenidos de cada unidad, para adaptar los contenidos o como tratamiento a la
diversidad.
• Libros de consulta: potenciaremos el uso de la biblioteca del centro para consultar atlas,
diccionarios, etc. Leeremos en clase textos históricos, artículos de prensa, datos estadísticos,
gráficos….
• Materiales audiovisuales: se proyectarán en el aula fragmentos seleccionados de documentales
y películas para reforzar la comprensión de los contenidos.
• Materiales cartográficos: globos terráqueos, atlas, mapas murales geográficos y temáticos,
mapas topográficos, etc.
• Consulta de páginas web de organismos oficiales, portales educativos, museos, etc.

13.5. PLAN DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD

Tanto la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, como la Orden de 26 de mayo de 2016, promueven la
atención a la diversidad de una forma inclusiva y compensadora, a partir de la consideración de intereses
y capacidades del alumnado dentro de un entorno normalizado.

Tras una valoración inicial, que conllevará la obtención de información a través de un cuestionario inicial
al alumno, los informes de tutores anteriores y entrevistas al alumno y a las familias, se establecerán las
estrategias necesarias para dar respuesta a los problemas de aprendizaje del alumno.

Se pondrán en marcha adaptaciones curriculares no significativas cuando las dificultades de aprendizaje


no sean muy importantes. Se potenciarán las actividades de refuerzo, el apoyo educativo individualizado
o en grupo pequeño, una selección de los contenidos que se pretenden trabajar (determinando los
fundamentales), utilización de materiales didácticos complementarios, la aplicación de un ritmo diferente
y recuperaciones parciales si se considera oportuno.

Las adaptaciones curriculares significativas conllevarán la adecuación de los objetivos educativos, la


eliminación o inclusión de contenidos y procedimientos y la consiguiente modificación de los criterios de
evaluación; dichas adaptaciones están pensadas para dar respuesta a un alumnado con necesidades
especiales, asociadas a discapacidad psíquica o sensorial, o debidas a trastornos graves de conducta o de
desarrollo, previa evaluación psicopedagógica. Estarán precedidas de una evaluación de las necesidades
del alumno por parte del departamento de Orientación y de una propuesta curricular específica.

13.6. PLAN DE COMPETENCIA LINGÜÍSTICA

El Departamento de Geografía e Historia pretende fomentar las distintas estrategias de animación a la


lectura porque creemos que ésta es un instrumento muy importante para comprender nuestro pasado y
presente y el desarrollo de la expresión oral y escrita.

Uno de los objetivos marcados para este curso es que los alumnos adquieran y empleen el vocabulario
específico que aportan las ciencias sociales para que al incorporarlo al vocabulario habitual aumente su
precisión en el uso del lenguaje y mejore la comunicación.

Todo ello se puede conseguir también a través de distintas actividades como: buscar, seleccionar,
comprender y relacionar información verbal, gráfica, icónica, estadística y cartográfica, procedente de

4
distintas fuentes, incluida la que proporciona el entorno físico y social, los medios de comunicación y las
tecnologías de la información y de la comunicación, además de comunicarla a los demás de manera
organizada e inteligible.

Se pueden organizar debates y tareas en grupos fomentando una actitud tolerante, constructiva y crítica
fundamentando las opiniones y el diálogo.

Al menos una vez durante el curso, se invitará a los alumnos a la exposición oral de sus propios trabajos
para practicar la capacidad de hablar y argumentar en público.

Se fomentará la lectura diaria en clase de textos, artículos de prensa, fragmentos de novelas y ensayos
adecuados a su edad.

Por último, el alumnado de 1º de ESO deberá leer uno de los libros que se expone a continuación y hacer
una reseña o ficha; su calificación supondrá hasta un punto sobre la nota final, siempre y cuando la nota
final sea 5 o más de 5. En el caso de que la lectura sea parte de las actividades de un proyecto, será el
profesor que lo dirige quién determine la calificación de la misma.

● Lawrence, C (2002): Ladrones en el foro, Editorial Salamandra

● Beyerlein, G (2008): El sol no se detiene. Editorial Bruño

13.7. MEDIDAS PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS TIC

Se plantearán las siguientes estrategias educativas para potenciar el uso de las TIC:

• Actividades de búsqueda de información en Internet, usando las páginas web que ofrece el libro
de texto.
• Realización y presentación de trabajos por parte de los alumnos en PowerPoint o Prezi.
Confección de videos con sus correspondientes guiones.
• Proyección de imágenes, fotografías, documentales y fragmentos de programas de TV o películas
a través de la red.

13.8. PROCEDIMIENTOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Las competencias clave se evalúan mediante la resolución de tareas. Este principio demanda un enfoque
de evaluación en el que ésta sea no sólo un elemento más en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sino
el instrumento imprescindible para el aprendizaje, puesto que la propia evaluación es aprendizaje en sí
misma.

Así pues, la evaluación será continua e integradora, valorando el avance realizado por el alumno en el
proceso de aprendizaje. El seguimiento y control de la adquisición de competencias clave se realizará
mediante los siguientes instrumentos:

• Evaluación inicial en forma de pequeña prueba escrita individual o batería de preguntas orales
al grupo en su conjunto, en el que la participación sirva de acicate y enriquecimiento del propio
grupo. Nos servirá para conocer el nivel de conocimientos del que parten los alumnos.

5
• Observación en el aula y comprobación cotidiana de los aprendizajes significativos a través de
preguntas al alumnado.
• Revisión del cuaderno, donde el alumno recoge su propio proceso de enseñanza-aprendizaje.
• Realización de pruebas escritas de evaluación. Se articularán en torno a tres ejes:
1. Un apartado dedicado a la definición de términos en el que se valorará la concreción y la
precisión, para comprobar que se ha adquirido el vocabulario apropiado.

2. Cuestiones breves de localización geográfica y cronológica, así como de enumeración,


relación e identificación, encaminadas a valorar la adquisición y comprensión de contenidos
y procedimientos.

3. Preguntas de análisis, exposición y desarrollo de un pequeño tema, para valorar la capacidad


de argumentación y razonamiento alcanzado por el alumno.

La adquisición de la Competencia Lingüística nos obligará a prestar especial atención a la forma de


exposición de los contenidos, a la disposición ordenada y clara de ideas y argumentos y la utilización de
una ortografía correcta.

13.9. CONTENIDOS, CRITERIOS DE EVALUACIÓN, COMPETENCIAS


CLAVE Y ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

A continuación, se expone en diferentes tablas la relación de contenidos, criterios de evaluación, y


competencias clave; seguidamente, se muestran los estándares de aprendizaje evaluables:

6
7
ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES:

Est.GH. Clasifica y distingue tipos de mapas y distintas proyecciones.

Est.GH. Localiza un punto geográfico en un planisferio y distingue los hemisferios de la Tierra y sus principales
características.

Est.GH. Localiza espacios geográficos y lugares en un mapa utilizando datos de coordenadas geográficas.

Est.GH. Sitúa en un mapa físico las principales unidades del relieve español, europeo y mundial y utiliza
adecuadamente el vocabulario geográfico para elaborar síntesis interpretativas sobre diversos aspectos del medio
natural.

Est.GH. Describe y clasifica las diferentes unidades de relieve con ayuda del mapa físico de España.

Est.GH. Localiza en el mapa las principales unidades y elementos del relieve europeo.

Est.GH. Localiza en un mapa físico mundial y expone las características de los principales elementos y referencias
físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos, las principales
cadenas montañosas y las grandes zonas bioclimáticas.

Est.GH. Localiza en un mapa físico mundial y expone las características de los principales elementos y referencias
físicas: mares y océanos, continentes, islas y archipiélagos más importantes, además de los ríos, las principales
cadenas montañosas y las grandes zonas bioclimáticas.

Est.GH. Reconoce los cambios evolutivos hasta llegar a la especie humana.

Est.GH. Realiza diversos tipos de ejes cronológicos.

Est.GH. Usando la terminología histórica precisa, explica la diferencia de los dos períodos en los que se divide la
Prehistoria y describe las características básicas de la vida en cada uno de los periodos comparando restos materiales
relevantes.

Est.GH. Describe formas de organización socio-económica y política nuevas hasta entonces, como las ciudades-
estado o los diversos imperios de Mesopotamia y de Egipto. Explica los factores que propiciaron el nacimiento de
las primeras civilizaciones urbanas, las sitúa sobre el mapa y menciona algunos de los avances técnicos y científicos
que debemos a las civilizaciones mesopotámica y egipcia.

Est.GH. Diferencia entre las fuentes prehistóricas (restos materiales, ágrafos) y las fuentes históricas (textos) y
comenta el contenido de algunos de los más antiguos textos escritos, como el Código de Hammurabi.

Est.GH. Interpreta un mapa cronológico- geográfico de la expansión egipcia.

Est.GH. Explica cómo materializaban los egipcios su creencia en la vida del más allá con ayuda de imágenes de diversas
obras de arte y restos materiales.

Est.GH. Localiza en un mapa los principales ejemplos de la arquitectura egipcia y de la mesopotámica y realiza una
presentación o comentario de las principales obras artísticas a partir de un guion dado, buscando información en
libros e Internet.

Est.GH. Identifica distintos rasgos de la organización socio- política y económica de las polis griegas en época arcaica
y clásica, a partir de diferentes tipos de fuentes históricas, estableciendo semejanzas y diferencias con las culturas
cretense y micénica.

Est.GH. Explica las características esenciales del arte griego y su evolución en el tiempo.

Est.GH. Confecciona e interpreta un mapa con las distintas etapas de la expansión de Roma. Compara ese mapa con
el de las rutas comerciales y los productos intercambiados en época imperial.

8
Est.GH. Compara obras arquitectónicas y escultóricas de época griega y romana y realiza una presentación o
comentario a partir de un guion dado, buscando información en libros e Internet.

Est.GH. Hace un mapa de la Península Ibérica donde se reflejen los cambios administrativos en época romana y lo
compara con un mapa de la distribución de los pueblos prerromanos y colonizadores y otro de la división
administrativa actual.

Est.GH. Entiende qué significó la ‘romanización’ en distintos ámbitos sociales y geográficos.

13.10. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

El proceso de enseñanza-aprendizaje requiere de la evaluación inicial o diagnóstica para la realización de


pronósticos que permitan una actuación preventiva. Su finalidad es verificar el nivel de preparación de
los alumnos para enfrentarse a los objetivos que se espera que logren; por otra parte, considera al alumno
protagonista principal del proceso de enseñanza-aprendizaje lo cual nos da información para adecuar la
actividad del docente (métodos, técnicas, motivación) y el diseño pedagógico (objetivos, actividades,
sistema de enseñanza), a cada persona según su nivel de conocimientos inicial.

En 1º de ESO, tiene especial importancia puesto que el alumnado se incorpora a una nueva etapa
educativa; así pues, la evaluación inicial nos permitirá:

• Establecer el nivel real del alumno.


• Identificar aprendizajes previos que marcan el punto de partida para el nuevo aprendizaje.
• Detectar carencias, lagunas o errores que puedan dificultar el logro de los objetivos planteados.
• Diseñar actividades que faciliten a los alumnos alcanzar el nivel que les permita alcanzar los
objetivos planteados.
• Detectar objetivos que ya han sido dominados, a fin de evitar su repetición.
• Plantear objetivamente ajustes o modificaciones en el programa.
• Establecer metas razonables y adecuar el tratamiento pedagógico a las características y
peculiaridades de los alumnos.
Instrumentos:

• Prueba escrita individual para sondear los conocimientos adquiridos en la última etapa de
primaria. Se realizará en la primera o segunda semana del curso.
• Observación directa en clase del grado de atención, motivación e implicación en las tareas que
se proponen en clase.
• Observación del grado de cumplimiento de las tareas que se proponen para realizar en casa.
Características:

No comporta ninguna calificación, aunque tanto los profesores que impartimos la materia como los
alumnos recibimos información. En el caso de los profesores, como hemos indicado anteriormente, nos
permitirá revisar el planteamiento de forma individual del proceso de enseñanza-aprendizaje y en el caso
de los alumnos, una vez corregida la prueba, ayudará a hacerles conscientes de su punto de partida en el
proceso, así como de sus posteriores logros y avances a lo largo del curso. Sería deseable que al final del
curso volvieran a realizar la misma prueba y ellos mismos pudieran constatar su evolución y grado de
aprendizaje.

Independientemente del carácter específico de esta prueba (que se realiza antes de comenzar el proceso
de enseñanza-aprendizaje planteado para todo el curso), antes del inicio de cada unidad didáctica

9
plantearemos una “lluvia de ideas” sobre cada tema; esta actividad está en sintonía con la naturaleza de
la evaluación diagnóstica, pero aplicada a cada parte del programa.

13.11. CONTENIDOS MÍNIMOS

BLOQUE 1: El medio físico

La Tierra en el Sistema Solar y en el Universo.

Los movimientos de la Tierra y sus efectos.

Coordenadas geográficas. Latitud y longitud.

La evolución geológica de la Tierra.

Mapa de océanos y continentes.

Los continentes.

Los factores que modelan el relieve del planeta.

Las principales formas de relieve.

Las aguas marinas y continentales.

Las capas de la atmósfera

Diferenciar tiempo atmosférico y clima.

Los problemas medioambientales.

BLOQUE 2: La Historia

Historia: concepto y periodización.

La evolución de las especies y la hominización.

Paleolítico: etapas; características de las formas de vida: los cazadores recolectores.

Neolítico: la revolución agraria y la expansión de las sociedades humanas; sedentarismo; artesanía y


comercio. Restos materiales.

Las primeras civilizaciones. Culturas urbanas. Mesopotamia y Egipto. Sociedad, economía y cultura.

El Mundo clásico, Grecia: las “polis” griegas, su expansión comercial y política. El imperio de Alejandro
Magno

El Mundo clásico, Roma: origen y etapas de la historia de Roma; la república y el imperio

La Península Ibérica: pueblos prerromanos e Hispania romana. La Romanización. El arte.

10
13.12. CRITERIOS DE CALIFICACIÓN Y RECUPERACIONES

Tanto los instrumentos de evaluación como los criterios de calificación se pondrán en conocimiento de
los alumnos de la forma más clara posible.

En cada una de las evaluaciones se calificará el proceso de aprendizaje del alumno mediante:

• Realización de pruebas escritas.


• Realización puntual de las actividades de refuerzo y ampliación proporcionadas por el profesor.
• Entrega o exposición de las reseñas, resúmenes e investigaciones propuestas durante el curso.
• Presentación del cuaderno como instrumento de recogida de tareas.
• Participación activa y colaboración en las actividades realizadas en clase.
• Interés hacia la materia, lo que incluye puntualidad y traer habitualmente el material a clase.
• Actitud positiva con el propio proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en el aula, que incluye
un comportamiento respetuoso hacia el profesor y hacia sus propios compañeros.

La nota de la evaluación resultará de aplicar el siguiente porcentaje:

• Media aritmética de las pruebas objetivas escritas u orales: 70%


• Realización de actividades, tareas, investigaciones y presentación del cuaderno: 20%
• Actitud respecto al proceso de aprendizaje: 10%

La nota final se hallará haciendo la media aritmética de las tres evaluaciones. Si los alumnos
necesitan recuperar alguna evaluación, tendrán 2 oportunidades más para recuperar la asignatura:

• Una prueba ordinaria en junio, en la que el alumno se examinará de los temas incluidos en las
evaluaciones suspendidas durante el curso. No entrarán los temas de las evaluaciones que haya
aprobado el alumno. La nota que saque el alumno en esta prueba será la que obtenga en la
Evaluación Final de Junio.
• Una prueba extraordinaria en septiembre con todos los temas de la materia. En esta prueba, el
alumno se examinará de los contenidos mínimos del curso. Para facilitar la superación de la
prueba de septiembre el profesor facilitará al alumno un informe en el que se indiquen los
contenidos mínimos, una serie de actividades y orientaciones sobre la prueba extraordinaria. La
nota máxima del examen de septiembre será de un 5.

Cuestiones a tener en cuenta en la nota de los exámenes:


 Las faltas de ortografía podrán descontar hasta un punto de la nota de la prueba escrita.
 En el caso de alumnos no presentados a los exámenes se podrá repetir la prueba siempre y
cuando la falta esté debidamente justificada.
 En el caso que se detecte que un alumno ha copiado en un trabajo o en un examen, la calificación
será = y, bajo ningún concepto, se repetirá la prueba en la misma evaluación.

11

Вам также может понравиться