Вы находитесь на странице: 1из 71

Reparaciones Integrales en Colombia:

Logros y Desafíos
Evaluación Comparativa y Global

Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy BORRADOR 10/24/2014
Kathryn Sikkink, Bridget Marchesi, Peter Dixon, and Federica D’Alessandra
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Parte I: Resumen Ejecutivo


Este es un informe preliminar del Componente 1 de nuestra Evaluación de los esfuerzos de la
Unidad para las Víctimas, en la implementación de las medidas de reparación previstas en la ley
1448 del 2011, y que consta de tres componentes. El Componente 1 se centra en un estudio
comparado de las leyes, instituciones y resultados a la fecha con otros programas de reparación
en el mundo. Específicamente, este informe preliminar incluye una comparación entre el
programa de reparación de Colombia con 45 políticas de reparación en 31 países en transición.
Continuamos con una comparación más profunda del programa de reparación colombiano con
las políticas de reparación de un grupo de cinco países de referencia: Guatemala, Indonesia,
Perú, Sudáfrica y Marruecos. Finalmente, presentamos un cotejo con los tres países más
comparables con Colombia en términos de integralidad y complejidad de sus políticas y en el
alcance de sus conflictos internos: Guatemala, Indonesia y Perú. La comparación global se basa
en el conjunto de datos de reparaciones de nuestra TJRC (Transitional Justice Research
Collaborative), la cual es financiada por la NSF (US National Science Foundation) y la UK AHRC
(Arts & Humanities Research Council). Usando estos datos, hacemos nuevos análisis que
relacionan dichas políticas con el caso colombiano y que pueden resultar útiles para la Unidad
para las Víctimas en su esfuerzo por fortalecer el modelo en el futuro.

El Informe comienza con la discusión sobre las definiciones de Reparación. La definición de


Naciones Unidas, tomada de la Resolución No. 60/147 de la ONU, "Principios y Directrices
Básicos sobre el Derecho de las Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas
Internacionales de Derechos Humanos y de Violaciones Graves del Derecho Internacional
Humanitario a interponer Recursos y obtener Reparación,” define Reparación en cinco
modalidades: Restitución, Compensación, Rehabilitación, Satisfacción y Garantías de No
Repetición. La definición de lo que comprende cada una de ellas, según la ONU, es
extremadamente amplia. Como científicos sociales encontramos que, para nuestra
investigación, esta es una definición muy difícil para trabajar porque esencialmente involucra
toda la multitud de procesos de justicia transicional en la definición de reparación, incluyendo
comisiones de la verdad, procesos penales, reforma institucional, memoria histórica y otros

1
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

proyectos de memoria. Las categorías de Satisfacción y Garantías de No Repetición son


especialmente propensas a tener interpretaciones amplias. Entendemos que la Unidad para las
Víctimas basa su definición de Reparación en las directrices de la ONU, lo cual tratamos de
reflejar en nuestro Informe, pero nos centraremos un poco más en las dos formas de
reparación más comunes que aparecen en nuestra base de datos y más aceptadas en el
derecho internacional: la Compensación y la Restitución. También señalamos que nuestro
enfoque primario en Compensación y Restitución, no nos permite comparar fácilmente otros
aspectos del programa de reparación colombiano con otros casos. Por ejemplo, no podemos
comparar los altos niveles de coordinación institucional y de participación de las víctimas del
programa colombiano porque no tenemos datos comparables de otros casos.

El primer punto que surge de nuestra comparación global, es que el número de víctimas que el
programa de reparación de Colombia pretende atender, es mucho más amplio y extenso que el
de cualquier otro programa de reparación, tanto en términos absolutos como en términos
relativos al tamaño de la población. La Unidad para las Víctimas utiliza una lista más extensa de
actos de victimización que cualquier otro país de nuestra base de datos. Ningún otro caso en
nuestra base de datos se aproxima al número de víctimas registradas en el registro colombiano.
El registro de Colombia hoy incluye más del 14% de la población actual del país; ninguno de los
otros programas han registrado o reparado más del 1% de su población. Sin embargo, tanto
Perú como Marruecos podrían beneficiar a un poco más del 1% de su población a través de
reparaciones colectivas. En síntesis, realmente no existe un verdadero grupo de referencia
para el programa de reparación colombiano en cuanto al número absoluto de víctimas
registradas. Las diferencias entre el programa colombiano y otros programas de reparación,
son en gran parte el resultado de la decisión que adoptó el Gobierno de Colombia de incluir a
la población desplazada en el programa de reparación, y del enorme tamaño de la población
desplazada que existe en el país. Si la población desplazada no fuera incluida, el número de
víctimas registradas sería equivalente a aproximadamente el 2% de la población; aun así el
programa colombiano duplicaría en magnitud a otros grandes programas de reparación
contenidos en la base de datos, pero estaría un poco más cerca de ellos.

2
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

En términos de escala, el programa de reparación colombiano es de proporciones históricas.


Colombia sigue siendo el país con el mayor número de desplazados internos en el mundo.
Ningún otro país está tratando de hacer frente a una población desplazada de este tamaño. Los
paralelos más cercanos que podemos encontrar son algunos de los mayores esfuerzos globales
que enfrentaron el desplazamiento después de las grandes guerras mundiales. Por ejemplo, los
esfuerzos para atender personas desplazadas en Europa después de la Segunda Guerra
Mundial, son más similares en escala al caso colombiano, que las situaciones nacionales de
otros países, de acuerdo con nuestra base de datos. El alcance del problema de
desplazamiento que enfrenta el programa de reparación colombiano, equivale
aproximadamente a una tercera parte del total de desplazados que maneja ACNUR a nivel
mundial. Ninguno de estos ejemplos es en realidad comparable con Colombia, porque estos
implican sólo una mínima asistencia de emergencia para estas poblaciones y ninguna
reparación. Hacemos estas comparaciones para sugerir el alcance de la tarea y las dificultades
para encontrar una situación comparable, que se pueda utilizar para evaluar la situación que
enfrenta la población desplazada en Colombia.

Debido a las características únicas del programa de reparación colombiano, tratamos de hacer
dos cosas en este Informe. En primer lugar, conforme a lo prometido, intentamos comparar el
programa de reparación colombiano con programas de otras partes del mundo, que son
similares en cierto modo, aunque mucho más pequeños. Pero al mismo tiempo tratamos de
enfatizar la gran magnitud y naturaleza sin precedentes del programa colombiano dirigido a
proporcionar reparación a millones de personas desplazadas. En este sentido, es de anotar que
nuestras contribuciones sólo pueden ser especulaciones ya que no existen casos similares, con
una escala comparable que podamos usar en nuestra evaluación. Al respecto, Colombia está
en un territorio inexplorado.

A lo largo del informe enfatizamos en dos aspectos simultáneos del programa de reparación
colombiano: la integralidad de la reparación ofrecida y los enormes desafíos que enfrenta

3
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Colombia para entregar reparación integral a tantas personas. Por ejemplo, la Unidad para las
Víctimas ya ha compensado a un gran número de individuos en un periodo de tiempo
relativamente corto: 426.000 víctimas han sido compensadas en menos de cuatro años. En
este sentido, la Unidad para las Víctimas ha sido muy eficiente en la entrega de
compensaciones a las víctimas en comparación con otros casos de nuestra base de datos. Pero
si comparamos esto con el conjunto total de víctimas, encontramos que Colombia aún tiene
pendiente reparar a un estimado del 94% del total de 6,9 millones de víctimas. Incluso, a la
alta tasa de compensación actual, la Unidad para las Víctimas no completará la compensación
de víctimas antes del término de la Ley en el año 2021. O bien tendrán que extender el plazo
de la ley (2021) o deberán aumentar la tasa de compensación para lograr compensar a todos.
Este cálculo fue hecho asumiendo que el total de víctimas no aumentará su actual nivel de 6,9
millones, lo cual seguramente sucederá.

Como parte de la comparación global, desarrollamos dos nuevas escalas (el “Puntaje 2C” y el
"Cuadro de Puntaje Integral") para evaluar la cobertura, complejidad e integralidad de
diferentes programas nacionales de reparación en el mundo. El primer puntaje es un índice
compuesto que está formado por dos dimensiones críticas de la Resolución No. 60/147 de la
ONU. La primera dimensión es la "integralidad"; la cual se refiere a la capacidad que tiene una
determinada política de cubrir todo el conjunto de beneficiarios potenciales. La segunda
dimensión es la "complejidad"; la cual se refiere a la gama de beneficios que ofrece una política
para abordar los daños del pasado. Debido a que este primer puntaje se centra en la
integralidad y complejidad, lo llamamos el Puntaje 2C. Al utilizar el Puntaje 2C encontramos
que el programa de reparación colombiano es uno de los seis programas en el mundo que
alcanza la mayor puntuación en términos de niveles de integridad y complejidad.

Posteriormente, utilizando el Puntaje 2C y el contexto de transición, identificamos cinco


políticas en los países que componen el grupo de referencia de Colombia. Todo el grupo de
referencia, -Guatemala, Indonesia, Perú, Sudáfrica y Marruecos- es utilizado para comparar la
política colombiana a través de una gama más amplia de dimensiones importantes como los

4
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

tipos de daño cubiertos, los criterios de elegibilidad y la diferenciación de las víctimas. Este
análisis lo llamamos el “Cuadro de Puntaje Integral”. El grupo de referencia también
proporciona información sobre nuestra selección de casos para el estudio de casos final
incluido en la Parte III de este Informe. Al usar el Cuadro de Puntaje Integral, Perú, Guatemala
e Indonesia obtuvieron un puntaje alto, medio y bajo, respectivamente. Exploramos esta
variación –así como las dimensiones políticas, legales, institucionales y de implementación de
las políticas– en la sección de estudio de caso comparado.

Al usar este Cuadro de Puntaje Integral, encontramos que las políticas de reparación en
Colombia son las más amplias e integrales de todo el mundo en términos de tipos de daño,
elegibilidad y formas de reparación. Esto habla de la ambición y visión de la Ley Colombiana, y
de la Unidad para las Víctimas, y el estado del programa que actualmente está en curso. La
política colombiana difiere de las políticas del grupo de referencia en cada una de las
dimensiones del Cuadro de Puntaje Integral. En términos del número de actos de victimización
o tipos de daño, el caso más similar al de Colombia es el del Perú. Tanto Colombia como Perú
incluyen todos los posibles tipos de daño (por ejemplo, físico, emocional, económico y de
derechos fundamentales). Las políticas como las de Colombia y Perú, que establecen los
"derechos fundamentales" como una categoría de daño, se denominan a sí mismas como
“políticas transformadoras" porque se enfocan no sólo en reparar los daños tangibles sino
también en restaurar la ciudadanía plena a las víctimas. Por admirables que sean estas
aspiraciones en principio, en la práctica pueden introducir incertidumbre, y la posibilidad de
una constante expansión de la tarea en un desafío de reparaciones que en sí mismo ya es
enorme. Los intentos de reparación integral de Perú son los que más se acercan a los de
Colombia pero en una escala mucho menor. Sin embargo, aunque Perú ha tomado acciones
simbólicas y legales importantes, no ha logrado cumplir con su objetivo de utilizar una política
de reparación para ayudar a establecer un nuevo pacto social entre el Estado y sus ciudadanos.
Colombia también difiere de todos los demás países en su proceso de elegibilidad abierta. En el
contexto del ya conocido total de víctimas y la naturaleza permanente del conflicto, Colombia
ha tomado la decisión sin precedentes de establecer pocos límites en cuándo y por cuánto

5
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

tiempo las víctimas pueden registrarse para recibir beneficios monetarios. Si bien esto reduce
dramáticamente las barreras para las víctimas -y sigue algunas directrices internacionales
dirigidas a no imponer límites onerosos para el registro de las víctimas,- esta gran ventana hace
a Colombia vulnerable a los problemas de ampliación de la afiliación (es decir, donde
“ampliación” hace referencia a la expansión de la afiliación o del grupo objetivo: en este caso
las víctimas registradas) y al problema de la ampliación organizacional (es decir, en donde la
Unidad para las Víctimas como organización debe crecer para suplir las necesidades del
creciente número de los inscritos).

Finalmente, al enfocarse en la diferenciación, las políticas de Colombia y Marruecos son las


únicas que definen diferentes clases de víctimas y las compensan de manera diferente con base
en dichas clasificaciones. Aunque Perú, Guatemala, Sudáfrica e Indonesia en varias ocasiones
intentaron diferenciar entre clases de víctimas y desarrollar planes de beneficios específicos,
cada política eventualmente estableció rangos muy estrechos de compensación (por ejemplo,
Sudáfrica y Guatemala) distribuidos como pagos globales (por ejemplo, Perú) o simplemente
detuvieron las reparaciones individuales por completo y a cambio se concentraron en las
reparaciones colectivas (por ejemplo, Indonesia). Estas decisiones fueron tomadas por diversas
razones económicas y políticas, pero la lección es que casi todos los programas que trataron de
definir diferentes clases de víctimas y compensarlas con base en sus diferentes clases, fueron
eventualmente abrumados económica o administrativamente, y se vieron obligados a volver a
soluciones menos diferenciadas.

El programa de reparación de colombiano está a la vanguardia de una tendencia


latinoamericana más amplia en políticas de reparación. En promedio, las políticas de América
Latina logran el mayor puntaje en integridad, complejidad e integralidad. Parecería que ha
surgido un modelo de reparación regional –formado tanto por factores internacionales, tales
como el desarrollo de normas internacionales de reparación, y por factores regionales tales
como el papel que ha desempeñado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
creación de un nuevo paradigma para la reparación bajo el Derecho Internacional de los

6
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Derechos Humanos. El impacto de dicho modelo regional puede ser múltiple. Desde la
perspectiva del diseño de política o del compromiso, el modelo regional exige cada vez una
cobertura más amplia, beneficios coordinados, amplios criterios de elegibilidad para diferentes
tipos de víctimas y múltiples formas de reparación. En condiciones de pleno cumplimiento,
todo el conjunto de víctimas potenciales podría ser reparado y su reparación sería holística y
diferenciada según sus necesidades (a través de formas específicas de reparación). Sin
embargo, el aspecto negativo de la urgencia de un modelo regional y su rápida difusión es que
los Estados probablemente no podrán cumplir con sus compromisos. En algunos casos, es
posible que el modelo regional no se ajuste a las demandas o recursos locales. Exploramos este
tema en el análisis comparado.

El programa de reparación colombiano es líder mundial en términos del cumplimiento de las


normas internacionales de los más altos estándares, y en el abordaje de todos los temas
relevantes. La prueba crucial siguiente, consiste en explorar la implementación de las políticas,
el grado en que los Estados se mueven de un compromiso con las normas internacionales que
expresan por escrito en sus políticas de reparación, al cumplimiento real de dichas normas a
través de la implementación de las leyes. Como ocurre en la mayoría de las áreas del Derecho
Internacional de Derechos Humanos, los Estados han hecho más progresos en el área de
compromiso, pero con frecuencia tienen problemas para traducir esos compromisos en
cumplimiento. En muchos de los programas de reparación de nuestra base de datos, sigue
habiendo brechas entre el compromiso y el cumplimiento. Debido a que el programa de
Colombia es relativamente nuevo, es en muchos sentidos aún demasiado pronto para evaluar
el grado en el cual queda plenamente implementado y si cumple con las nuevas leyes. Los
casos de estudio incluidos en la próxima sección, sin embargo, destacan lo difícil que ha sido
para otros programas de reparación grandes y complejos implementar y cumplir con sus
compromisos legales. Hay varias razones que explican esta brecha entre el compromiso y el
cumplimiento. En algunos casos, los Estados se comprometen con políticas sin ser totalmente
sinceros en su deseo de implementar y cumplir con las mismas. Con mucha frecuencia, la falta
recursos adecuados y de capacidad de administrativa Estatal impide el pleno cumplimiento.

7
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Algunas veces vemos una mezcla de estos dos problemas. Dada la naturaleza ambiciosa del
programa de Colombia y su tamaño masivo y sin precedentes, estos temas de implementación
y cumplimiento probablemente se constituirán en un problema, tal como ha ocurrido en los
otros casos incluidos en nuestra base de datos.

Concluimos haciendo énfasis en el tema principal de este Informe: los principales logros del
programa reparación colombiano y los enormes desafíos que enfrenta el país para entregar
reparaciones integrales a tanta gente. Entre los logros figura el hecho de que hoy el proceso
colombiano se encuentra a la vanguardia de los programas de reparación y será visto como un
modelo para otros países en el futuro. Pero esto plantea muchos desafíos potenciales en el
futuro para la Unidad para las Víctimas en términos del nivel de expectativas que sin duda
genera una política tan compleja y completa, y las dificultades para cumplirlas. Colombia, a
través de sus funcionarios elegidos, ha hecho un compromiso impresionante con la reparación
de las víctimas a través de la ley 1448 del 2011 y a través de la creación, dotación de personal y
financiación de la Unidad para las Victimas. La Unidad para las Víctimas es una expresión de un
compromiso que tiene todo el país para reparar a las víctimas. Para que la Unidad para las
Víctimas pueda llevar a cabo su misión en nombre del Gobierno y del pueblo colombiano,
deberá seguir recibiendo los recursos financieros y el apoyo político necesarios. Con el fin de
proporcionar un número tan amplio y sin precedentes de reparaciones, el país debe pensar de
manera más amplia la forma de integrar la política de reparación en su economía política. Para
reparar al 14% de la población colombiana, el Gobierno, en su conjunto, deberá incorporar la
política de reparación en su política macroeconómica. En los próximos años, las reparaciones
deberán estar en el centro de cualquier discusión de economía política en Colombia. Los
recursos financieros necesarios para el programa de reparaciones podrían tener que venir de
fuentes adicionales. Con el fin de cumplir con sus compromisos de reparar a los individuos y a
las colectividades perjudicadas por el conflicto en Colombia, el país necesita un pacto social
para llevar a cabo el ambicioso programa que ha puesto en marcha. Ningún esfuerzo de la
Unidad para las Víctimas podrá sostener este programa de reparación sin el apoyo financiero y
político del Gobierno y de la sociedad en su conjunto.

8
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Parte II: Análisis Comparativo Global


2.1 Introducción:
La sección del Análisis Comparativo Global, de este Componente 1 de la Evaluación, se centra
en un estudio comparativo de las leyes, instituciones y los resultados obtenidos en Colombia
hasta el momento, frente a otros programas de reparación implementados alrededor del
mundo. Específicamente, se analizan primero las fuentes de datos y las definiciones de
reparación; para continuar comparando el programa de reparación implementado en Colombia
con otras 45 políticas de reparación que se han presentado en 31 países del mundo que se
encuentran en transición. Después de esto, seguimos con una comparación más detallada entre
el programa colombiano y las políticas de reparación de otros cinco países, que hemos
denominado el grupo de referencia: Guatemala, Indonesia, Perú, Sudáfrica y Marruecos.

Después de estos análisis, la tercera parte del Informe presenta casos de estudio de programas
de reparación implementados en otros tres países que, por la amplitud y complejidad de sus
políticas y el alcance de sus conflictos, son los más similares a Colombia: Guatemala, Indonesia
y Perú. En este análisis se comparan esos programas entre sí, así como con el programa de
reparación de Colombia.

2.2 Fuentes de Datos


Los datos del Componente No. 1 se generan a partir de tres fuentes. La primera fuente es la
Investigación Cooperativa de Justicia Transicional (Transitional Justice Research Collaborative
TJRC). La TJRC es una investigación de cooperación internacional, financiada por la Fundación
Nacional para la Ciencia de Estados Unidos (National Science Foundation NSF) y el Consejo de
Investigación de Artes y Humanidades del Reino Unido (Arts and Humanities Research Council
AHRC), para obtener la más completa y amplia base de datos sobre políticas de justicia

9
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

transicional en el mundo y producir, a la vez, análisis de las políticas de justicia transicional


utilizando los datos de la base de datos.1

La TJRC opera, conjuntamente, desde la escuela Kennedy de la Universidad de Harvard, la


Universidad de Oxford y la Universidad de Minnesota, e involucra académicos de las principales
universidades de investigación de los Estados Unidos y el Reino Unido. Desde el año 2010, la
TJRC ha efectuado una recopilación de datos sobre una variedad de procesos de justicia
transicional legales y cuasi-legales, realizados para computar violaciones de derechos humanos
cometidos en el pasado, después de períodos de agitación política, represión del Estado o
conflictos armados. La TJRC recoge datos sobre procesos penales internacionales, extranjeros y
nacionales; políticas de amnistía; comisiones de la verdad; políticas de reparación; políticas de
investigación de antecedentes; y juicios civiles por daños y formas consuetudinarias de justicia.
Los datos cubren todas las regiones del mundo por un periodo que abarca desde el año 1970
hasta el año 2013.

La Figura 1 proporciona una visión general de todas las categorías de datos disponibles en
nuestra base de datos. Los datos son significativamente desagregados y pueden ser filtrados,
por ejemplo por características específicas de procesos, tales como el rango de los acusados, el
tipo de corte que atiende el proceso o los criterios de elegibilidad para ser beneficiario de una
política de reparación. Así mismo, pueden filtrarse según las características a nivel de país, tales
como el tipo de régimen o la clase de conflicto armado interno que hayan tenido. Aunque el
enfoque principal del Componente No. 1 son las políticas de reparación, cuando es relevante

1
Investigación apoyada por la Fundación Nacional para la Ciencia de los Estados Unidos (Donación No. 0961226) y
el Consejo de Investigación en Artes y Humanidades del Reino Unido (Donación No. 0AH/I500030/1), en relación
con el proyecto titulado "El Impacto de la Justicia Transicional en materia de los Derechos Humanos y la
Democracia" y "Responsabilidades Alternativas de Violaciones de Derechos Humanos". Es preciso destacar que
las opiniones, hallazgos y conclusiones o recomendaciones expresadas en este Informe corresponden a las de los
autores y no necesariamente reflejan los puntos de vista de las organizaciones mencionadas. Agradecemos a
nuestros equipos de investigación de NSF/AHRC por la asistencia brindada en la recopilación y el análisis de los
datos, que ayudan a elaborar más detalladamente este Informe.

10
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

utilizamos datos adicionales sobre procesos penales, políticas de amnistía, comisiones de la


verdad y de investigación de antecedentes.

Figura 1. Visión general de los datos de Investigación Cooperativa de Justicia Transicional TJRC

Investigación Cooperativa de Justicia


Transicional

Justicia
Comisiones Investigación de
Amnistía Juicios Reparaciones Consuetudin
de la Verdad antecedentes
aria

Criminal Civil

Internacional Nacional Extranjero Internacional Nacional Extranjero

Un segundo conjunto de fuentes incluye documentos primarios, como leyes, decretos y otros
documentos de políticas oficiales. Ejemplo de los documentos primarios son la Ley No
28592/2005 del Perú, que establece el marco del Plan Integral de Reparaciones (PIR) y los dos
organismos nacionales encargados de su implementación.

El tercer conjunto de fuentes incluye documentos secundarios, como libros y artículos


académicos; informes y evaluaciones publicados por organizaciones no gubernamentales, tanto
nacionales como internacionales; e informes y evaluaciones elaborados por organizaciones
internacionales.

2.3 Definiciones de Reparación, por Parte del TJRC


Según la Resolución No. 60/147 de la ONU, denominada "Principios y Directrices Básicos Sobre
el Derecho de las Víctimas de Violaciones Manifiestas de las Normas Internacionales de

11
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Derechos Humanos y de Violaciones Graves del Derecho Internacional Humanitario a


Interponer Recursos y Obtener Reparaciones”, la reparación puede tomar cinco formas:
restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no repeticióni. Esta
definición se basa en trabajos jurídicos anteriores sobre el tema de reparación, incluyendo el
trabajo de órganos creados en virtud de tratados internacionales, especialmente el Comité de
Derechos Humanos y el Comité Contra la Tortura.

Esta definición es también consistente con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de


Derechos Humanos, la cual, desde su creación, ha tenido "un enfoque creativo hacia la
reparación y ha tratado de interpretar el concepto los más ampliamente posible” ii. Esto
contrasta, por ejemplo, con el Tribunal Europeo de Derechos Humanos, que “ha sido
conservador en su interpretación de un recurso efectivo y una satisfacción equitativa, y
limitado su interpretación, en gran parte, a formas monetarias de reparación”.iii

No somos juristas internacionales y, por lo tanto, no entraremos en debates jurídicos sobre las
definiciones apropiadas del término reparación. Como científicos sociales, sin embargo,
encontramos difícil trabajar con la definición establecida por la ONU para definir lo que puede
ser la reparación, ya que es demasiado amplia, al incluir todo el conjunto de procesos de justicia
transicional (especialmente en las categorías de satisfacción y garantías de no repetición)-
como comisiones de la verdad, procesos penales, reforma institucional, proyectos de memoria
histórica y otros- que nosotros estudiamos a lo largo de todo el proyecto de investigación que
desarrolla TJRC.

Pensándolo en términos de la Figura 1, la definición de la ONU va mucho más allá de la casilla


que hemos dado a la reparación, ya que incluye todas las casillas de la figura 1. Debido a que no
podemos trabajar sistemáticamente con una definición tan amplia del término, la TJRC ha
desarrollado una definición más precisa y estrecha, que permita poder categorizar y comparar
mejor las políticas de reparación. Seamos claros: creemos, por ejemplo, que las víctimas tienen
derecho a la justicia. No creemos, sin embargo, que ese derecho deba considerarse como parte

12
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

de la definición del término reparación, pero debe ser parte de los derechos autónomos de las
víctimas, conforme a lo previsto por los juristas y diplomáticos de América Latina, quienes
incluyeron por primera vez el derecho a la justicia en la Declaración Americana de los Derechos
y Deberes del Hombre en el año 1948.

El primer criterio de inclusión en la base de datos de la TJRC es que la política de reparación


debe abordar las violaciones de derechos humanos cometidas en el pasado. Para efectos de
nuestra base de datos, hemos definido las violaciones de derechos humanos como daños a la
integridad física limitados a asesinatos políticos y otros asesinatos extrajudiciales; la privación
arbitraria o ilegal de la vida; la desaparición; la tortura y el encarcelamiento por delitos
políticos. En otras palabras, una política de reparación sólo ingresa a nuestra base de datos si
cumple alguna de las condiciones descritas anteriormente; y, cuando es relevante, también
incluimos datos sobre desplazamiento forzado o violencia de género. Estos datos fueron
recolectados en todas las regiones del mundo, y abarcan el periodo comprendido entre el año
1979 y el año 2013.

El segundo criterio de inclusión en nuestra base de datos es que una política debe tener una
cobertura amplia y beneficios coordinados. Las políticas diseñadas para atender
acontecimientos únicos, como masacres o juicios civiles, y reparar los daños ocasionados a
individuos específicos no están incluidas en nuestra base de datos.

Nuestra base de datos se enfoca en las reparaciones administrativas, en las que las políticas
estatales están diseñadas para reparar, a través de diferentes medidas, tipos específicos de
violaciones y varias clases de víctimas. En la parte de la comparación global de este Informe,
analizaremos dichas reparaciones administrativas.

En esta sección del Informe consideraremos, brevemente, algunos programas de reparación


judicial en los tres casos de estudio, así como las situaciones donde la reparación es el resultado
de la combinación de reparaciones administrativas y judiciales.

13
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Ejemplos de políticas de reparación administrativa son la Ley 28592/2005 de Perú y el


Programa Nacional de Resarcimiento de Guatemala elaborado en el 2003. Ejemplos de políticas
que combinan la reparación administrativa y judicial es la Ley 1448 de 2011 de Colombia,
donde la restitución de tierras es llevada a cabo por autoridades judiciales y la reparación se
realiza a través de procesos administrativos; y la Ley General de Víctimas de México del año
2013, donde la compensación se adjudica a través de autoridades judiciales y los otros
beneficios son recibidos a través de procesos administrativos.

El tercer criterio de inclusión es que la política de reparación debe ser oficial y nacional. Las
políticas oficiales se originan a través de los canales oficiales del Estado, como una comisión de
la verdad patrocinada por el Estado, legislación y leyes, y órdenes ejecutivas o decretos.
Hacemos notar que se excluyen casos en los que los órganos oficiales del Estado recomiendan
políticas que nunca son actualizadas a través de legislaciones, decretos u otros instrumentos de
políticas públicas. Por ejemplo, de la base de datos excluimos políticas de El Salvador, Haití y
Uganda.

Las políticas de reparación nacional son políticas de Estado dirigidas a reparar a las víctimas por
los daños recibidos dentro del territorio nacional. Por lo tanto, excluimos políticas de
reparación internacional que se originen en organizaciones internacionales tales como la ONU
(por ejemplo, la Resolución No. 687/1991 de la ONU sobre la situación en Iraq) y la Corte Penal
Internacional (por ejemplo, el juicio de Lubanga/2012).

Finalmente, debido a que nuestra base de datos es únicamente para tratar temas de justicia
transicional, nos enfocamos únicamente en los países que estén en transición de un régimen
autoritario a la democracia y/o aquellos que están pasando de la guerra a la paz.

2.4 Datos de Reparaciones Globales


La TJRC recolectó sistemáticamente datos sobre políticas de reparación de todos los países del
mundo emitidas entre el año 1979 a 2013. Investigamos más de 120 posibles políticas de

14
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

reparación, de las cuales sólo 45 cumplieron con los criterios de inclusión (abordan abusos de
derechos humanos, tienen una cobertura amplia y beneficios coordinados). Al desagregar estas
45 políticas de reparación por región, se puede observar que América Latina lidera otras
regiones en la adopción de políticas de reparación (lo cual se representa en la Figura No. 2).

Figura No. 2. Regional/45 Políticas de reparación/ 1979-2013

MENA Africa
13% 9%
Europe
18% Americas
36%
Asia
24%

La Figura 3 muestra que no parece haber un aumento, a través del tiempo, de la adopción de
nuevas políticas de reparación. Hay dos posibles razones: En primer lugar, las normas
internacionales establecidas a través de tratados internacionales o directrices y principios
internacionales están aún siendo desarrolladas.2. La resolución no-vinculante de la ONU No.
60/147 del 2005 es un punto de inflexión en la norma emergente hacia una visión más amplia
de la reparación, que incluye no sólo la indemnización y restitución, sino también la

2
Sin embargo, una norma bastante aceptada en el Derecho Internacional establece que las víctimas
tienen derecho a recibir reparación, y que tal reparación incluye diferentes formas de indemnización.
Véase, por ejemplo, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (Artículo 3), la Convención
Contra la Tortura (Artículo 14), el Estatuto de Roma del 2002 (Artículos 75 y 79) y la Convención
Americana Sobre Derechos Humanos (Artículos 25 y 63).

15
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

rehabilitación, satisfacción y garantías de no repetición. La segunda razón, es que hasta hace


poco habían sólo unos pocos modelos globales de programas de reparación integrales, que
incluyeran una cobertura más amplia, beneficios coordinados, criterios generales de
elegibilidad para los diferentes tipos de víctimas y múltiples formas de reparación. La mayoría
de estas políticas integrales fueron adoptadas después del año 2002 (por ejemplo, Guatemala
en el 2013 y Perú en el 2005).

Figura 3. Global/ 45 Políticas de Reparación/ 1979-2013/ por año de adopción

5
4,5
4
3,5
Policy Count

3
2,5
2
1,5
1
0,5
0
1979 1986 1991 1994 1996 2000 2003 2005 2007 2009 2011 2013

2013: Ecuador, México, Nepal y Filipinas adoptaron políticas de reparación para abordar abusos del
pasado contra los derechos humanos.

Aunque no existen tendencias evidentes desde la perspectiva global, a través del tiempo,
cuando los datos se desagregan a nivel regional surgen algunos patrones. Por ejemplo, desde
que el Estatuto de Roma entró en vigor en el año 2002, América Latina y Asia han adoptado el
70% de las políticas. Así mismo, desde 2008 América Latina y Asia representan el 100% de las
políticas adoptadas, a pesar de haber vivido pocas transiciones después del año 2000.

16
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Esta tendencia es particularmente interesante ya que la mayoría de los conflictos, y las


violaciones de derechos humanos que se dan en relación a éstos, ocurren actualmente en
África. No tenemos una explicación clara para esta tendencia, pero puede estar relacionada con
la capacidad financiera e institucional que tienen los países para ofrecer programas de
reparación, ya que los países asiáticos y latinoamericanos tienen mayor capacidad de este tipo
que los países africanos. En el caso de América, la tendencia ciertamente debe estar
relacionada con el trabajo realizado por el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, que
“sin ninguna duda, ha desarrollado la más innovadora jurisprudencia en materia de
reparación.” iv

Figura 4. Regional/ 45 Políticas de Reparación/ 2002-2013/ por Año de Adopción


6

4
Policy Count

0
2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

Africa America Asia MENA Europe

Desde 2002, Asia y América Latina han adoptado más políticas de reparación que cualquier otra
región, a pesar de tener sólo unas pocas nuevas transiciones democráticas o conflictos armados.

17
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

2.5 Evaluación Comparativa: Colombia


El primer punto que surge en nuestra comparación global es la definición de quién puede
definirse como una víctima, teniendo en cuenta que el número de víctimas que el programa de
reparación de Colombia pretende atender es, de lejos, más amplio y más grande que el de
cualquier otro programa de reparación, tanto en términos relativos como absolutos.

La Unidad para las Víctimas utiliza una lista de al menos 12 diferentes tipos de actos de
victimización, que incluye asesinatos, amenazas, desapariciones forzadas y otros daños graves.
Colombia tiene aproximadamente 6.9 millones de personas registradas como víctimas en el
Registro Único de Víctimas; de las cuales, aproximadamente el 85% han sido desplazadas
internamente. No encontramos ningún otro programa de reparación en nuestra base de datos
con una lista tan exhaustiva de actos de victimización y con un número tan grande de víctimas.

El tamaño del programa colombiano es, en parte, resultado de la gran escala del conflicto y del
número de víctimas, especialmente el número de personas desplazadas, y de la definición tan
amplia de los actos de victimización. De hecho, ningún otro caso en nuestra base de datos se
aproxima al número de víctimas ya incluido en el Registro Único de Víctimas. Este Registro
incluye, actualmente, más del 14% de la población del país. Ninguno de los otros programas ha
registrado o reparado a más del 1% de su población, aunque Perú y Marruecos podrían llegar a
beneficiar a un poco más del 1% de su población a través de reparaciones colectivas. En
síntesis, realmente no existe un grupo de referencia genuino para el programa de reparación de
Colombia, en términos del tamaño del número de víctimas registradas. Parte de las diferencias
entre el programa colombiano y otros programas son, en gran medida, resultado de la decisión
que adoptó Colombia de incluir a la población desplazada como parte del programa de
reparación, por el gran tamaño de la misma. Si la población desplazada no estuviera incluida, el
número de las víctimas registradas sería equivalente, aproximadamente, al 2% de la población;
lo que, aun así, duplicaría el tamaño de otros grandes programas de reparación incluidos en
nuestra base de datos, pero estaría un poco más en consonancia con los mismos.

18
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Debido a esta característica única del programa de reparación en Colombia, en este Informe
intentamos hacer dos cosas distintas. En primer lugar, tratamos de compararlo con otros
programas de otras partes del mundo que, aunque más pequeños, son en cierto modo
similares. En segundo lugar, tratamos de adentrarnos en un programa enorme y sin
precedentes, que busca reparar a millones de personas desplazadas. Respecto a ésto,
admitimos que nuestras contribuciones, para este segundo caso, serán más modestas, puesto
que no tenemos ningún caso comparable que podamos utilizar para realizar un paralelo en
nuestra evaluación.

En términos de tamaño, el caso más cercano al colombiano es el peruano, con 182.350


individuos y 7.678 comunidades registradas. El programa peruano ha estado vigente por más
tiempo y ha avanzado más en la entrega de reparaciones que el programa colombiano. Este
programa ha reparado a 37.138 individuos y 1.946 comunidades. De otra parte, el programa de
reparación de Guatemala ha identificado ocho violaciones reparables y registrado 54.000
víctimas, de las cuales, según un estimado, de 24.000 a 29.000 ya han sido objeto de
reparación. El numero potencial de víctimas estimado en Guatemala es mucho más grande, se
podría hablar de 200.000 muertos o desaparecidos y de 500.000 a 1,5 millones de personas
desplazadas; pero no todas esas víctimas potenciales están incluidas como beneficiarias en el
programa de reparación de ese país. En el caso de Indonesia, este país no tiene un registro de
víctimas, pero se estima que 233.282 personas en 1.724 comunidades se han beneficiado
directamente de reparaciones colectivas; y otras 30.000 personas se han beneficiado de
reparaciones monetarias individuales.

En Sudáfrica, de las 120.000 víctimas que pudieron haber sido elegidas para recibir reparación,
de acuerdo con el informe de una ONG, sólo 22.000 individuos se registraron ante la Comisión
Para la Verdad y la Reconciliación, y sólo 18 comunidades fueron reconocidas, volviéndose
elegibles oficialmente. De éstos 22.000, sólo 14.000 a 17.000 individuos, aproximadamente,
fueron reparados. En resumen, realmente no existe un grupo de referencia genuino para el

19
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

programa de reparación de Colombia, en términos del tamaño del número de víctimas


registradas.

Para facilitar la comparación entre la Ley No 1448/2011 de Colombia y otras políticas,


desarrollamos dos índices compuestos. El primero está compuesto por dos dimensiones críticas
de la Resolución No. 60/147v de la ONU. La primera dimensión es la "integridad"; ésto se refiere
a la capacidad que tiene la política para cubrir a todo el conjunto de beneficiarios potenciales.
Calculamos la "integridad" concediendo un punto por cada víctima individual (víctima directa o
indirecta), un punto por dependiente de víctima (víctima indirecta) y un punto por víctimas
colectivas (víctimas directas o indirectas), hasta llegar a un máximo de 3 puntos.

La segunda dimensión es la “complejidad”, que se refiere al rango de beneficios que ofrece una
política para enfrentar daños ocurridos en el pasado. Por ejemplo, políticas que ofrecen un
único beneficio como el pago por una sola vez o una disculpa son menos complejas que las
políticas que ofrecen indemnizaciones monetarias, restitución de tierras y rehabilitación.
Calculamos la "complejidad" otorgando un punto por la indemnización monetaria, un punto por
la restitución de tierras, y un punto por medidas adicionales, para un máximo de tres puntos. El
Índice "2C" (Integridad y Complejidad) oscila entre un mínimo de 2 puntos (todas las políticas
tienen por lo menos un beneficiario y una forma de reparación) y un máximo de 6 puntos
(véase la Tabla No. 1 incluida en el Apéndice). Destacamos que únicamente 6 políticas de
reparación en el mundo tienen un puntaje de 6 puntos: Colombia, Guatemala, Indonesia,
Líbano, Perú y Filipinas. Los tres países incluidos como caso de estudio en este informe
pertenecen a este grupo.

Al aplicar el índice “2C”, tres tendencias o percepciones se hacen visibles. En primer lugar, con
el tiempo las políticas llegan a ser, en promedio, más completas y complejas. Si analizamos los
años 2002 y 2005 (cuando el Estatuto de Roma y la Resolución No. 60/147 de la ONU entraron
en vigor, respectivamente) como puntos de inflexión, se observa que los Puntajes “2C” mejoran
sustancialmente en comparación con períodos anteriores. En promedio, las políticas adoptadas

20
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

después del año 2002 tienen un Puntaje “2C” 22% más alto que las políticas adoptadas antes
del 2002 (3,74 Vs 4,54). Desde que entró en vigencia la Resolución No. 60/147 de la ONU, en el
año 2005, institucionalizando las normas internacionales de reparación, los puntajes “2C” han
seguido mejorando.

Como se expuso anteriormente, los países latinoamericanos están adoptando políticas de


reparación con mayor frecuencia que los países de otras regiones. En segundo lugar, las
mediciones del Puntaje 2C demuestran que las políticas latinoamericanas tienen en promedio
un puntaje más alto en las dimensiones de "integridad" y "complejidad". Ambas tendencias se
mantienen durante múltiples periodos de tiempo. Una explicación de estos patrones es que ha
surgido un modelo regional de reparación, forjado tanto por factores internacionales como el
desarrollo de las normas internacionales de reparación, como por factores regionales tales
como el papel que ha desempeñado la Corte Interamericana de Derechos Humanos en la
creación de un nuevo paradigma para la reparación bajo el Derecho Internacional de los
Derechos Humanos.

El impacto de dicho modelo regional puede ser múltiple. Desde la perspectiva del diseño de
políticas, el modelo regional exige políticas “integrales” y “complejas”. En condiciones de pleno
cumplimiento, todo el conjunto de víctimas potenciales podría ser reparado y su reparación
sería holística y diferenciada, de acuerdo a sus necesidades (a través de formas focalizadas de
reparación). Sin embargo, la desventaja de la aparición de un modelo regional y su rápida
difusión es que probablemente los Estados no podrán cumplir sus compromisos. En algunos
casos, es posible que el modelo regional no se ajuste a las demandas o recursos locales.
Exploraremos este tema en el análisis comparativo.

21
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Figura 5: Evaluación Comparativa de América Latina por Integridad y Complejidad (Regional /


14 Políticas de reparación / 1979-2013)

6 6 6 6

5 5 5 5
2C Index

4 4 4 4

3 3 3 3 3

0
1980 1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

Argentina Bolivia Brazil Chile Colombia


Guatemala Paraguay Peru Uruguay

La visión definitiva surge cuando categorizamos las políticas de acuerdo a su contexto de


transición. Podemos categorizar contextos transicionales como conflictos internos, conflictos
transnacionales o autoritarios. La Tabla No. 2 organiza los países por su contexto de transición
y luego desagrega el Puntaje 2C para cada país con un Puntaje 2C de cuatro o más. Utilizando
el Puntaje 2C y el contexto transicional, podemos identificar un grupo de referencia para
Colombia que utilizaremos más adelante para realizar una evaluación comparativa y la
selección de caso.

Tabla 2. Índice 2C Desagregado para Políticas con Índices > 4 (Global / 43 Políticas de
reparación / 1979-2013 / excluye Ecuador 2013 y México 2013)

Contexto
Política Puntaje Indiv. Depen. Colectiva Comp. Restitución Otro
Transicional

22
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Conflicto
Colombia (2011) 6 1 1 1 1 1 1
Interno
Conflicto Guatemala
6 1 1 1 1 1 1
Interno (2003)
Conflicto
Indonesia (2006) 6 1 1 1 1 1 1
Interno
Conflicto
Líbano (2006) 6 1 1 1 1 1 1
Transicional
Conflicto
Perú (2005) 6 1 1 1 1 1 1
Interno
Conflicto Marruecos
5 1 0 1 1 1 1
Interno (2004)
Conflicto
Nepal (2008) 5 1 1 0 1 1 1
Interno
Conflicto
Nepal (2013) 5 1 1 0 1 1 1
Interno
Conflicto
Serbia (1996) 5 1 1 0 1 1 1
Transicional
Conflicto
Sudáfrica (2003) 5 1 0 1 1 1 1
Interno
Conflicto
Zimbabue (1980) 5 1 1 0 1 1 1
Transicional
Autoritario Filipinas (2013) 6 1 1 1 1 1 1
República Checa
Autoritario 5 1 1 0 1 1 1
(1990)
Autoritario Rumania (1990) 5 1 1 0 1 1 1
Autoritario Brasil (2002) 5 1 1 0 1 1 1
Autoritario Bolivia (2004) 5 1 1 0 1 1 1

23
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Autoritario Chile (2004) 5 1 1 0 1 1 1


Autoritario Uruguay (2009) 5 1 1 0 1 1 1
Autoritario Kyrgystan (2010) 5 1 1 0 1 1 1

Índice 2C: Índice simple compuesto en el cual se otorgan puntos por la elegibilidad de la víctima (por
ejemplo: directa, indirecta y colectiva) y por múltiples formas de reparación (por ejemplo
indemnización, restitución y otras). La puntuación calcula dos aspectos críticos incluidos en la
Resolución No. 60/147 de la ONU: Integridad de la política en términos de la inclusión de todo el
conjunto completo de beneficiarios potenciales y la complejidad de la política en cuanto a la variedad
de los beneficios ofrecidos. El rango de este Índice es de 2 a 6 puntos, donde la puntuación más
elevada implica una política más integral y compleja.

2.6 Utilización del Puntaje 2C y el Contexto de Transición Para Desarrollar un Grupo de


Referencia
El Puntaje 2C es una herramienta muy útil porque nos permite comparar la política de Colombia
con todas las políticas de reparación incluidas en la base de datos de la TJRC, utilizando dos
dimensiones importantes de las políticas: integridad y complejidad (véase la Figura 6, a
continuación).

Figura No. 6: Comparación de Tendencias de Adopción de Políticas y Tendencias 2C

6 7

5 6
Ave. Yearly 2C Score

5
4
Policy Count

4
3
3
2
2

1 1

0 0
2006
1979
1980
1986
1990
1991
1992
1994
1995
1996
1999
2000
2002
2003
2004
2005

2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013

Count 2C Score Global 2C Score LA

24
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

No obstante, el puntaje no es lo suficientemente detallado para facilitar un análisis más


profundo de los múltiples aspectos de las políticas. Por lo tanto, construyendo a partir del
Puntaje 2C y del contexto de transición, discutido anteriormente, clasificamos las políticas e
identificamos un grupo de referencia inicial para una comparación más precisa. Aunque el
contexto de transición de Colombia tiene más matices de lo que permite cualquiera de las
categorías de transición, las políticas de reparación que pretenden abordar las violaciones a los
derechos humanos cometidas en el pasado, en el contexto del conflicto armado, son más
relevantes para nuestro estudio.

Utilizando el Puntaje 2C y el contexto de transición, logramos identificar 5 políticas que


conforman el grupo de referencia de Colombia. Todo el grupo de referencia -Guatemala,
Indonesia, Perú, Sudáfrica y Marruecos- se utiliza para comparar la política de Colombia a
través de diversas dimensiones, como los tipos de daños cubiertos, los criterios de elegibilidad y
la diferenciación de las víctimas. A este análisis lo llamamos “Tarjeta de Puntuación Integral”, la
cual describiremos con mayor detalle en la próxima sección. Aunque no es la única línea de
base, el grupo de referencia también nos proporciona una guía para seleccionar los casos para
un estudio comparativo.

Al utilizar la “Tarjeta de Puntuación Integral”, Perú, Guatemala e Indonesia presentan un


puntaje alto, medio y bajo, respectivamente. Exploramos esta variación –así como las
dimensiones políticas, legales, institucionales y de implementación de las políticas- en la
sección de estudio de casos comparativos.

2.7 Tarjeta de Puntuación Integral: Definiciones


La “Tarjeta de Puntuación Integral” desagrega 5 dimensiones de las políticas de reparación: 1)
tipos de daños cubiertos; 2) alcance de los perjuicios cubiertos; 3) elegibilidad; 4) formas de
reparación; y 5) diferenciación de víctimas. Seleccionamos estas dimensiones por dos razones.
La primera, aunque no fueron tomadas directamente de una política o instrumento, estas
dimensiones operativizan lo que algunos académicos, actores políticos y defensores consideran

25
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

estándares internacionales para las políticas de reparación. La segunda razón es que nuestro
equipo observó un alto grado de variación entre estas dimensiones durante nuestra
investigación inicial. Hemos desarrollado la “Tarjeta de Puntuación Integral” para poder
cuantificar, con mayor precisión, los atributos de las políticas y hacer una evaluación
comparativa de la política colombiana contra un grupo similar.

Para simplificar la codificación y no imponer un grado de precisión muy alto, utilizamos una
codificación binaria para todas las variables de la Tarjeta. Codificamos con “1” para indicar "sí"
o "de acuerdo", respecto a la variable que se esté midiendo. Por ejemplo, codificamos con "1"
todas las políticas para la variable "desapariciones forzadas", para indicar que todas las políticas
proveen reparación a los beneficiarios por el daño de desapariciones forzadas. Codificamos con
"0" para indicar "no" o que una política no se pronuncia sobre, es ambigua o está en
desacuerdo con la variable que está siendo medida. Por ejemplo, codificamos con "0" a
Indonesia y Marruecos por los daños de "tortura", porque ninguna política nombra
explícitamente la tortura como un daño cubierto y tampoco encontramos ninguna literatura
que sugiera lo contrario. La siguiente sección describe en detalle cada una de las 5 dimensiones
de la “Tarjeta de Puntuación Integral”.

La primera dimensión de la Tarjeta hace un conteo de cuántos daños son cubiertos por la
política. Nos enfocamos en siete de los daños más prevalentes en las políticas de reparación
alrededor del mundo. Estos daños incluyen: 1) asesinatos, homicidios, masacres u otra
privación de la vida; 2) tortura; 3) arresto y/o detención arbitraria; 4) secuestro y/o
desaparición forzada; 5) el reclutamiento forzado de menores en conflictos armados; 6)
violencia sexual y de género; y 7) desplazamiento. Finalmente, incluimos una octava categoría
de daños denominada "otros", que pueda ser conectada a contextos nacionales específicos. La
categoría "otros" incluye, por ejemplo, la inclusión que hizo Colombia de los daños sufridos por
minas antipersonales, amenazas y actos de terrorismo; y la inclusión que hizo Marruecos de los
daños sufridos por disturbios urbanos y exilio forzado. El puntaje máximo es de 8 puntos.

26
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

La segunda dimensión mide el alcance de los daños que cubre la política. Nos centramos en
daños físicos, daños emocionales3, pérdidas económicas y el deterioro sustancial de los
derechos fundamentales. La última variable, el deterioro sustancial de los derechos
fundamentales, es bastante vaga, por lo que dependemos, en gran medida, del uso de un
discurso de “derechos” en la política para poder codificar la variable. El puntaje máximo es de 4
puntos.

La tercera dimensión mide dos aspectos de la elegibilidad. En primer lugar, nos preguntamos si
la política da a las víctimas una indefinida o larga ventana de tiempo para registrarse y recibir
sus beneficios. Las políticas con tiempos de registro indefinidos, de larga duración o abiertos se
codifican con “1”. Si una política no tiene un registro, como en el caso de Marruecos, o tiene un
registro condicional, como en Sudáfrica, codificamos la política con “0”. Perú es el único caso
que no encaja perfectamente en el esquema de codificación binaria. El registro del Perú puede
ser dividido en dos fases temporales. Del 2005 al 2011, Perú mantuvo un registro abierto, y
todas las víctimas que calificaron para registrarse durante este periodo de seis años fueron
elegibles para recibir beneficios, incluida la indemnización. Después del 2011, las víctimas
podían seguir registrándose y recibir el beneficio único del reconocimiento, pero no podían
recibir ningún otro beneficio como el de indemnización, rehabilitación, etc. Debido a la
naturaleza del conflicto, y el hecho de que muchas de las víctimas estaban localizadas en
comunidades indígenas y rurales, el plazo de 6 años fue muy corto. Por lo tanto, nosotros
codificamos a Perú con “0” en elegibilidad. En segundo lugar, para medir el otro aspecto de la
elegibilidad, preguntamos qué clases de víctimas pueden ser elegidas para recibir beneficios.
Codificamos por separado a los beneficiarios directos individuales, los beneficiarios indirectos
individuales (parientes o personas dependientes) y beneficiarios colectivos. El puntaje máximo
es de 4 puntos.

3
Las políticas que mencionan solamente la prestación de servicios de salud no son codificadas con un "1" por el
hecho de cubrir daños emocionales. Para ser codificadas con un "1" por cubrir los daños emocionales, las políticas
deben indicar explícitamente que ofrecen rehabilitación psicológica, de salud mental o psicosocial.

27
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

La cuarta dimensión tiene en cuenta el número de formas de reparación que ofrece una
política. Siguiendo los estándares internacionales más utilizados como formas de reparación,
nos centramos en la restitución, indemnización, rehabilitación, satisfacción y garantías de no
repetición. También codificamos una sexta forma de reparación denominada "asistencia
inmediata”. Aunque no existe una buena definición de lo que constituye una "asistencia
inmediata", quisimos entender mejor si la política colombiana es la única en la oferta de
asistencia y la escala necesaria de la oferta (debido al gran número de población desplazada).
Codificamos con “1” todas las políticas que ofrecen asistencia "inmediata" o "de emergencia" o
"humanitaria" a las víctimas, sin distinguir entre las diferentes formas de asistencia (por
ejemplo: vivienda, servicios de salud etc.). Analizaremos este tema en mayor detalle en una
sección posterior. El puntaje máximo es de 6 puntos.

La dimensión final analiza si la política tiene un enfoque diferencial o reconoce diferentes clases
de víctimas. Las políticas que ofrecen diferentes beneficios a diferentes clases de víctimas (por
ejemplo, individual directo, individual indirecto, colectivo) y diferentes tipos de daños (por
ejemplo, asesinatos, torturas etc.) son codificados con "1". Las políticas que ofrecen un pago
único o un pequeño rango de beneficios diferenciados son codificados con “0”. El puntaje
máximo es de 1 punto.

2.8 Tarjeta de Puntuación Integral: Resultados


La Figura 6 (abajo) presenta los resultados del análisis de la “Tarjeta de Puntuación Integral”,
del cual obtenemos tres conclusiones. En primer lugar, Colombia tiene la política más amplia e
integral de todo el grupo de referencia. Este resultado se mantiene, independientemente de la
comparación de Colombia con los demás desde una perspectiva agregada (puntaje total) o a
través de cualquiera de las medidas cuantificadas. En segundo lugar, confirmamos que la
política peruana es la más similar a la colombiana desde la perspectiva agregada. En tercer
lugar, podemos identificar las dimensiones de la política en las cuales Colombia difiere del Perú
y del grupo de referencia. Esta última conclusión es el foco de los siguientes párrafos.

28
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Figura 7. Tarjeta de Puntuación Integral

25
1
0
20 6
5
0
15 4 1
5 0 3 0 3
4 3
4 3 4 2
10 2
2 3
2 2
2
5 8 8
6 5 6 6

0
Colombia Guatemala Indonesia Peru 2005 South Morocco
2011 2003 2006 Africa 2003 2004, 2007

Type of harms Scope of injuries Eligibility Reparations form Differentiation

La política colombiana de reparación difiere de las políticas del grupo de referencia en áreas
específicas, de cada una de las cinco dimensiones. Al centrarnos en los tipos de daños
cubiertos, todas las políticas cubren el asesinato, la detención arbitraria y el desplazamiento.
Las políticas difieren en su inclusión de la tortura, el reclutamiento de menores en el conflicto
armado y la violencia sexual y de género. Existe una variedad de criterios y motivaciones (desde
la manera cómo el Estado enmarca el conflicto y los daños asociados a éste, hasta la
prevalencia de diferentes tipos de daños en conflictos específicos) que explican el motivo por el
cual ciertos daños son incluidos y otros no. Sin embargo, para los efectos de este análisis,
queremos enfocarnos en la categoría denominada "otros". La política colombiana difiere de las
demás políticas en el número de daños que cubre. Además de los 7 tipos de daños
identificados, en Colombia se incluyen 3 tipos adicionales: amenazas, rehenes y actos de
terrorismo, minas antipersonales, y otros. Ninguna otra política se aproxima a incluir tantos
daños como la política colombiana. La más cercana comparación es Perú, que en su política
incluye los 7 daños identificados más un daño adicional: niños nacidos como consecuencia de
una violación.

29
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Al observar el alcance de daños cubiertos, Colombia y Perú incluyen todas las clases de daños
posibles (por ejemplo, daños físicos, emocionales, económicos y de derechos fundamentales).
Excepto Perú, ninguno otro país del grupo de referencia cubre explícitamente los daños
emocionales. La mayoría de las políticas no se pronuncian o son ambiguas sobre la inclusión de
daños emocionales y lo único que ofrecen son servicios generales de salud. Pero en la práctica,
debido a la falta de programas de salud mental y de profesionales que puedan atender estos
casos en muchos lugares, generalmente no hay disponibilidad de servicios o atención
psicosocial.

Políticas como las de Colombia y Perú, que establecen los "derechos fundamentales" como una
categoría de daños, se denominan a sí mismas “políticas transformadoras" en el sentido de que
se enfocan no sólo en reparar los daños tangibles sino también en restaurar la plena ciudadanía
de las víctimas. No obstante, por muy admirables que sean estas aspiraciones en principio,
debido a que no existen definiciones claras sobre lo que es la plena ciudadanía, se presenta una
incertidumbre y la posibilidad de aumentar, constantemente, las tareas de reparación que ya
alcanzan proporciones masivas.

De otra parte, enfocándonos en el proceso de elegibilidad (por ejemplo, abierto o cerrado) y


quien puede ser clasificado como víctima (individual, pariente, colectivo), Colombia difiere de
los otros países en su proceso de elegibilidad abierto y difiere, además, de Indonesia, Sudáfrica
y Marruecos en su inclusión de parientes y personas dependientes de las víctimas. Las
definiciones y el proceso de elegibilidad de Colombia (descritos en diversos artículos de la ley
1448/2011) establecen que pueden inscribirse en el registro para recibir compensación quienes
hayan sido víctimas desde el año 1985 hasta el final de la aplicabilidad de la ley, es decir 10
años después de que la Ley entrara en vigor (aproximadamente hasta el año 2021). Dada la
magnitud del número ya conocido de víctimas (actualmente 6.9 millones de víctimas
registradas) y la naturaleza permanente del conflicto, Colombia ha tomado la decisión, sin
precedentes, de establecer pocas restricciones en cuanto al tiempo dentro del cual las víctimas
pueden registrarse para recibir beneficios monetarios, excepto al final del ciclo de vida de la Ley

30
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

(en el año 2021). Aunque esto reduce drásticamente las barreras para que las víctimas puedan
inscribirse –y sigue algunas pautas internacionales de no imponer límites gravosos para el
registro de las víctimas- esta gran ventana de tiempo hace que Colombia esté expuesta a un
considerable aumento en el número de víctimas que puedan registrarse y, también, al
problema de la demanda de una ampliación de la oferta institucional (la Unidad para las
Víctimas tendría que crecer para poder cumplir con las necesidades del nuevo número de
víctimas).

Finalmente, al enfocarnos en la diferenciación, las políticas de Colombia y Marruecos son las


únicas que definen las diferentes clases de víctimas y compensan de manera diferencial con
base en dichas clasificaciones. Aunque Perú, Guatemala, Sudáfrica e Indonesia han intentado
en varias ocasiones diferenciar entre las diferentes clases de víctimas y desarrollar planes
focalizados de beneficios, cada país, finalmente, estableció rangos muy estrechos de
compensación (por ejemplo, Sudáfrica y Guatemala), distribuyó pagos únicos (por ejemplo,
Perú) o simplemente interrumpieron las reparaciones individuales por completo y se
concentraron en las reparaciones colectivas (por ejemplo, Indonesia). Estas decisiones fueron
tomadas por diversas razones económicas y políticas, pero el punto clave a recordar es que casi
todos los programas que trataron de definir las diferentes clases de víctimas y compensarlas de
manera diferencial, fueron eventualmente abrumados económica o administrativamente por
sus esfuerzos, y se vieron obligados a regresar a soluciones menos diferenciadas.

Las políticas establecidas en un número de países se ajustan a los estándares internacionales,


siendo el programa colombiano el que obtiene los mejores puntajes en términos de abordar
todas las cuestiones pertinentes. La próxima prueba crucial consiste en explorar la
implementación de las políticas y la medida en la cual los Estados están pasando de sus
compromisos en el papel, de cumplir los estándares internacionales de las políticas de
reparación, a un cumplimiento real de esos estándares a través de la implementación de leyes y
el cambio del comportamiento del Estado. Como ocurre en la mayoría de las áreas del Derecho
de los Derechos Humanos, los Estados han progresado en el área de realizar compromisos pero,

31
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

frecuentemente, tienen problemas en traducir estos compromisos en cumplimiento. Las


brechas entre el compromiso y el cumplimiento siguen existiendo en la mayoría de los
programas de reparación de nuestra base de datos.

Debido a que el programa colombiano es relativamente nuevo, en muchos sentidos es aún


demasiado pronto para evaluar el grado en que está siendo implementado plenamente y dando
cumplimiento a las nuevas leyes. Sin embargo, los casos de estudio incluidos en la próxima
sección destacan lo difícil que ha sido para otros grandes y complejos programas el
implementar y cumplir con sus compromisos legales.

Hay varias razones para esta brecha entre compromiso y cumplimiento. En algunos casos, los
Estados se comprometen a cumplir ciertas políticas sin ser totalmente sinceros en su deseo de
implementar y cumplir con las mismas. Además, la falta de recursos suficientes y la falta de la
capacidad administrativa del Estado impide el pleno cumplimiento. Algunas veces vemos una
mezcla de estos dos problemas. Debido al carácter ambicioso del programa de reparación de
Colombia, y al tamaño tan grande y sin precedentes del mismo, los problemas que se asocian a
la implementación y el cumplimiento seguramente se presentarán, tal y como ha sucedido con
otros casos de nuestra base de datos.

2.9 Implementación:
Tabla No. 3. Resumen de Implementación de Colombia y el Grupo de Referencia
Casos Número de Número de Número de Número de
Víctimas Grupos Individuos Grupos Colectivos
Registradas Registrados Compensados Compensados
Colombiavi 6,9 millones 303 comunidades 426,031 280 en progreso
y grupos
Perúvii 182.350 7.678 20.000-37.138 1.946
(US$ 61.7 millones
fueron asignados

32
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

entre el periodo del


2011 al 2013 para
compensar a 37.138
individuos)
Guatemalaviii 54.000 de la No existe 24.000-29.000 No existe
Comisión de la información información
Verdad pública pública (no existe
evidencia de su
implementación)
Indonesiaix No existe ningún No existe ningún De programas Del BRA-KDP:
registro registro complementarios 1.724
del BRA-KDP tales comunidades;
como Diyat: 30.000 233.000
beneficiarios
directos; 250.000
beneficiarios
indirectos
aproximadamente.
Sudáfricax 22.000 de la 18 comunidades 14.000-17.000 No hay
Comisión de la información
Verdad pública (no hay
evidencia de la
implementación)
Marruecosxi No existe ningún No existe ningún 9.779 33 proyectos de la
registro registro comunidad.

La Tabla 3 sigue enfatizando un tema que está presente a lo largo de este informe: los logros
del programa colombiano de reparación y los grandes desafíos que enfrenta Colombia para
lograr reparar integralmente a tan alto número de personas.

33
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

En primer lugar, tan sólo el trabajo de registro de las víctimas en Colombia es ya un logro. Dos
de los otros casos del grupo de referencia, Indonesia y Marruecos, no tienen ni siquiera un
registro; Guatemala y Sudáfrica tienen las listas de sus Comisiones de la Verdad pero no son
registros completos. Del grupo de referencia, sólo Perú tiene un registro. Tenemos que
reconocer que la creación del Registro Único de Víctimas y la capacidad que ha tenido Colombia
para registrar 6.9 millones de víctimas es uno de los puntos clave de la implementación del
programa colombiano de reparación. Además de registrar las personas y los hogares, Colombia
también ha reconocido 303 comunidades y grupos, 280 de los cuales ya están en el proceso de
recibir algunas reparaciones y compensaciones colectivas. Perú, Marruecos, y, especialmente,
Indonesia, han sido más activos que Colombia en cuanto a reparaciones colectivas. Indonesia
es un miembro atípico en nuestra base de datos, debido a que ha tomado la decisión, sin
precedentes, de entregar únicamente reparaciones colectivas, a través de la comunidad
organizada. Aunque Colombia está ofreciendo una multitud de programas y servicios a las
víctimas a través de reparaciones colectivas (incluyendo, por ejemplo, el Programa
Entrelazando que se enfoca en la rehabilitación colectiva), se encuentra rezagada detrás de
Perú, Marruecos e Indonesia en cuanto al número de grupos colectivos que son reparados a
través de una compensación monetaria. Se necesita seguir trabajando para entender como los
grupos y las comunidades de víctimas valoran las diferentes formas de reparación colectiva,
toda vez que la Unidad para las Víctimas pueda centrar su atención en las áreas más
importantes de la reparación colectiva (por ejemplo: indemnización, satisfacción y
rehabilitación). Ya que Colombia está rezagada, detrás de varios países, en cuanto a su
implementación de reparaciones colectivas monetarias, la Unidad para las Víctimas puede
aprender de otros casos para implementar esta clase de reparación.

La Unidad para las Víctimas ha compensado ya a un gran número de individuos en un periodo


de tiempo relativamente corto: 426.000 víctimas han sido compensadas en menos de cuatro
años. En este sentido, la Unidad para las Víctimas ha sido muy eficiente en la entrega de
compensaciones a las víctimas en comparación con otros casos de nuestra base de datos.
Ninguno de los otros países del grupo de referencia ha compensado a tantas personas.

34
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Indonesia puede haber alcanzado a más individuos, pero han logrado ésto sólo a través de
reparaciones colectivas, que tienen tanto beneficiarios directos como indirectos. Solamente al
sumar los beneficiaros directos e indirectos se obtiene un número mayor de víctimas
compensadas del que registra Colombia. La Unidad Para las Víctimas no sólo ha compensado
más víctimas, sino que también lo ha hecho en un periodo de tiempo relativamente corto. Pero
si comparamos éste número de víctimas compensadas con el conjunto total de víctimas que se
debe compensar, encontramos que a Colombia todavía le falta por reparar cerca del 94% de las
6.9 millones de víctimas. Incluso si se continúa con la alta tasa de compensación que se tiene
hasta el momento, la Unidad para las Víctimas no logrará finalizar la compensación a las
víctimas antes del término de la Ley, en el año 2021. Colombia o deberá extender esta ley
cundo llegue a su término (2021) o deberá aumentar dramáticamente la tasa de compensación
para lograr reparar a toda la población objetivo. La Unidad Para las Víctimas tendría que
reparar aproximadamente a 450.000 víctimas por año durante los próximos 8 años para lograr
compensar a las 6,9 millones de víctimas para 2021. Estos cálculos no toman en cuenta que
miles de nuevas víctimas se registran cada mes y es probable que continúe esta tendencia
durante algún tiempo. Destacamos, una vez más, que la Unidad Para las Víctimas enfrenta un
gran reto, que aumenta cada día. Deben elevar su tasa anual de reparación (es decir, el número
de víctimas reparadas por año) para lograr su meta de reparar a 6.9 millones de víctimas (y
aumentando) para el 2021.

Hemos recopilado algunos datos sobre los presupuestos, tanto anuales como totales, de los
programas de reparación más destacados (no incluidos en la Tabla 3). Sin embargo, es muy
difícil recopilar datos precisos, y cuando los recopilamos no es fácil interpretarlos o
compararlos. Por lo tanto, a pesar de utilizar las mejores fuentes disponibles, no estamos
seguros de que nuestros datos de los presupuestos sean precisos ni estén completos; pero
queremos resaltar algunas observaciones sobre los presupuestos. Aunque Colombia ha
emprendido un esfuerzo serio de planificación, por ejemplo a través del "Plan de Financiación"
(Conpes 3712 del 2011) y del Plan Nacional de Atención y Reparación de Víctimas (Conpes 3726
del 2012), el presupuesto total asignado de 2.8 billones de dólares en el 2011 no es suficiente

35
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

para financiar las actividades que ha proyectado la Unidad Para las Víctimas hasta terminar la
vigencia de la Ley. Nuestra preocupación proviene, en parte, de la siguiente evidencia. Primero,
la asignación de 2.8 billones de dólares fue realizada teniendo en cuenta un número estimado
de víctimas de 4.5 millones. El registro ha aumentado en más del 50% desde que el presupuesto
inicial fue asignado, pero el monto del presupuesto ha permanecido igual. Esto sugiere que
aunque ha habido un serio esfuerzo de planificación, no se le están proporcionando a la Unidad
para las Víctimas los recursos necesarios para abordar sus desafíos actuales. Segundo,
presupuestos comparativos sugieren que 2.8 billones de dólares pueden no ser suficientes para
proporcionarles una reparación integral a 6.9 millones de víctimas. Indonesia gastó 26.5
millones de dólares en 233.000 beneficiarios directos y entregó programas y servicios a través
de reparaciones comunitarias. Siguiendo con estas cifras, y si pusiéramos a Indonesia a atender
6.9 millones de beneficiarios directos (es decir, el tamaño del registro colombiano), esto tendría
un costo estimado de 785 millones de dólares. Este número representa, de una manera
preliminar y somera, el mínimo necesario para proveer una reparación limitada (es decir;
reparación no integral) a 6.9 millones personas a través de programas comunitarios (no
individuales).

Otro presupuesto interesante de comparar es el solicitado, en el año 2012, por la Comisión


Multisectorial de Alto Nivel CMAN (una de los órganos institucionales responsables de la
reparación) en Perú. La CMAN proyectó que se necesitaba un presupuesto total de 1.4 billones
de dólares para implementar el Plan Integral de Reparaciones durante un período de 10 añosxii.
Aunque el presupuesto no fue aprobado, ésto sugiere dos cosas: Primero, que el costo de
proporcionar reparaciones integrales es mucho más alto que el necesario para proporcionar
reparaciones más limitadas (comparando los programas y servicios proporcionados, el número
de víctimas y el presupuesto total entre, por ejemplo, Indonesia y Perú). Segundo, esto nos
hace preguntarnos si el presupuesto colombiano es suficiente para proveer reparación integral
a 6.9 millones de víctimas.

36
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Es difícil hacer una comparación directa pero parece que el presupuesto solicitado en Perú
equivale al 50% del presupuesto asignado en Colombia, aunque el número de víctimas en Perú
es mucho menor al de Colombia. Estas cifras son sólo comparaciones aproximadas, pero son
suficientes para que podamos sugerir que los recursos asignados en Colombia son pocos,
probablemente, para cubrir las demandas de ofrecer una reparación integral a 6.9 millones de
víctimas

Parte III: Análisis Comparativo de Casos (Guatemala, Perú e Indonesia)


3.1 Metodología Utilizada para la Selección de Casos
Seleccionamos los casos que consideramos son los más ilustrativos para la evaluación y que
facilitarán una comparación interesante. Perú fue elegido principalmente por su similitud
geográfica y en tiempo a Colombia, y porque gran parte de su marco institucional es muy
similar al de Colombia. Guatemala fue elegida debido a su proximidad regional a Colombia y,
además, porque también tuvo un largo conflicto armado interno, con una población grande de
víctimas. El caso de Guatemala es también un "caso difícil" debido al ambiente político y
normativo. Indonesia fue elegida porque, aunque el caso es relativamente integral, éste es muy
distinto al caso colombiano. El caso de Indonesia nos permite analizar un programa integral que
se enfoca, en primera instancia, en el desarrollo y la reinserción más que en la reparación, y se
entrega a través de un programa comunitario.

Validamos nuestra selección de casos utilizando dos métodos: 1) Solicitamos retroalimentación


de la Unidad Para las Víctimas y de la AID e incorporamos sus comentarios en nuestra selección
de casos y, por ejemplo, sustituimos el caso de Indonesia por el caso de Sudáfrica. 2) Utilizamos
el Puntaje 2C y la Tarjeta de Puntuación Integral para examinar la manera cómo se asemejan y
diferencian los casos. La Tarjeta de Puntuación Integral, además, mostró que los casos elegidos-
Perú, Guatemala e Indonesia- son ejemplos de casos de Puntaje Alto, Medio y Bajo, conforme a
la medición de la misma.

37
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

3.2 Introducción (Guatemala, 2003)


De 1960 a 1996, Guatemala sufrió un largo conflicto de 36 años entre el Gobierno (GoG), la
Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca (URNG-MAIZ) y las patrullas de autodefensa civil
(PAC) creadas por el gobierno. En febrero de 1999, la Comisión para el Esclarecimiento
Histórico (CEH) publicó La Memoria del Silencio, en la cual se exploraron las causas, violaciones
y consecuencias del "enfrentamiento armado interno". La CEH registró 42.275 víctimas, pero se
estima que el conflicto causó 200.000 personas asesinadas, 45.000 desaparecidos y 1.500.000
personas desplazadas.xiii Mientras que el gobierno, a través del Ejército Nacional, las PAC, los
comisionados militares, otras fuerzas de seguridad del Estado y los escuadrones de la muerte,
fue responsable del 93% de las violaciones registradas por la CEH, el 83% de las víctimas
registradas eran mayas.xiv

La CEH solicitó al Gobierno crear un Programa Nacional de Reparaciones para incluir la


restitución, indemnización, rehabilitación y satisfacción como parte de sus esfuerzos más
amplios para lograr la reconciliación y la paz.xv Cuatro años después de la publicación de La
Memoria del Silencio, bajo el gobierno del presidente Alfonso Portillo, se creó el Programa
Nacional de Resarcimiento (PNR), a través del Acuerdo Gubernativo No. 258/2003, para
proporcionar reparación individual y colectiva, bajo la dirección de la Comisión Nacional de
Resarcimiento (CNR).xvi Aunque el PNR ha proporcionado, hasta el día de hoy, "resarcimiento
integral" a 29.000 familias víctimas del conflicto armado, este Programa ha sufrido retrasos
significativos en la implementación y debilitado cambios regulatorios, lo cual ha causado
frustración en los ciudadanos. Sin lugar a dudas, el PNR enfatiza los peligros de no cumplir con
las expectativas de las víctimas y los ciudadanos, especialmente en un contexto en el cual se
sabe que el Estado ha cometido graves violaciones a los derechos humanos.

3.3 Marco Normativo


Guatemala ha firmado la Convención Americana sobre Derechos Humanos y ratificó el Pacto
Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o
Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes. A nivel nacional, el Estado es responsable, por

38
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

mandato de la Constitución de 1985, por violaciones contra sus ciudadanos, y la Ley de


Reconciliación Nacional de 1996 obliga al Estado a asistir a las víctimas de violaciones de
derechos humanos por motivo de un "deber humanitario".xvii

La CEH estableció el marco más claro y fuerte para el programa de reparación nacional, no visto
como una necesidad humanitaria, sino como el pilar de la paz y la reconciliación. Desde el
punto de vista de la CEH, un programa de reparación integral, basado en principios de igualdad,
respeto y participación, era tan importante como la verdad, la justicia y el perdón.xviii

A pesar de los llamados que realizó la CEH sobre la importancia de la reparación, el Programa
Nacional de Resarcimiento (PNR) fue creado solamente cuatro años más tarde, después de lo
que el mismo Programa ha llamado el periodo de “la Difícil Gestación”xix. El marco normativo de
este Programa fue establecido sólo dos años después, en el año 2005, en el Acuerdo 619-2005,
en el que se adoptan medidas de restitución material, indemnización económica, reparación
psicosocial y rehabilitación, dignificación de las víctimas y resarcimiento cultural; y se
identifican ocho violaciones reparables definidas de acuerdo a la duración del conflicto, de 1960
a 1996.xx Es importante señalar que el genocidio no fue incluido. En un principio, el PNR fue
concebido para tener una duración de 11 años, lo que más tarde, en el año 2004, fue
modificado para que durara al mínimo 13 años. En el año 2006, como resultado de un informe
crítico realizado por el Procurador de Derechos Humanos, la Comisión Nacional de
Resarcimiento (CNR) inició un amplio proceso de reestructuración institucional, aumentando
drásticamente los pagos de indemnizaciones y anunciando un nuevo enfoque "integral"
denominado "Maya Kem”.xxi Sin embargo, la estructura de la CNR fue modificada nuevamente
en el año 2008, bajo la administración del Presidente entrante Álvaro Colom. En 2013, el
Presidente Otto Molina extendió nuevamente el programa hasta el año 2023.xxii

Muchos observadores han sido críticos sobre el constante cambio normativo del Programa
Nacional de Resarcimiento (PNR), llamando la atención sobre "la frágil base legislativa del PNR
[que] ha permitido a sucesivos gobiernos cambiar la composición del Programa”xxiii o

39
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

declarando que "Guatemala no tiene establecida una política de reparación”.xxiv Gran parte de
estas deficiencias normativas provienen del hecho que el PNR se estableció por un acuerdo
gubernamental y no por ley, conforme lo manifiesta el informe de la Procuraduría del 2006, “la
normativa que regula el Programa es de un rango tal que sus acciones son de gobierno y no de
Estado”.xxv

3.4 Marco Institucional


Pese a tales cambios normativos, el PNR fue finalmente ubicado y establecido dentro de la
Secretaría de la Paz (SEPAZ), la cual se encuentra adscrita directamente a la Presidencia de la
República. Como fue previsto desde el comienzo, la Comisión Nacional de Resarcimiento (CNR)
tuvo representación del gobierno y la sociedad civil. Sin embargo, se conoció que las divisiones
entre los miembros de la sociedad civil prácticamente paralizaron su operaciónxxvi y, en 2005, la
CNR fue reestructurada para tener sólo cinco representantes de varios ministerios y agencias
del gobierno.xxvii Internamente, el PNR se divide entre el personal ubicado en la ciudad de
Guatemala y el personal distribuido en las 14 sedes regionales. Además de los cambios
normativos, el Programa ha sufrido de rotaciones de personal, causadas a menudo por nuevas
administraciones presidenciales o cambios en el liderazgo del PNR; y de otras debilidades
internas. Evaluadores externos, tanto del PNUD como de la GTZ, han señalado que debido a la
falta de documentos que den cuenta de una planificación interna, "medir la eficacia del PNR ha
sido una tarea compleja, debido a que el mismo Programa no cuenta con una planificación
estratégica, planes operativos, ni con un censo de las víctimas”.xxviii

Aunque últimamente el PNR ha buscado alianzas para recibir colaboración en la coordinación y


prestación de servicios, este Programa aún parece presentar defectos internos importantes,
particularmente relacionados con la gestión de la información.xxix A pesar del apoyo que el
PNUD y la GTZ le han proporcionado al PNR, en parte para implementar un Registro Nacional
de Víctimas (RNV), el PNR parece no haber consolidado, hasta el día de hoy, un registro de
víctimas.xxx La experiencia que han tenido las víctimas con el proceso de registro del PNR y con
la prestación de servicios refleja tales limitaciones. En un estudio antropológico citado por el

40
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

PNR en el año 2007, por ejemplo, miembros de la comunidad maya Q'eqchi señalaron su
frustración con el proceso de registro, quejándose de tener que contratar "tramitadores" para
superar los obstáculos burocráticos; o que se les ha negado la reparación porque no tienen una
identificación válida; o a veces simplemente porque sus nombres estaban mal escritos. Un
grupo de víctimas entrevistado para la evaluación citada anteriormente, señalaron que sentían
que "los agentes del PNR parecían estar más interesados en la recopilación de información
precisa que en prestar atención a la dignidad de las víctimas”.xxxi

3.5 Resultados
A pesar de la existencia de dichas debilidades normativas e institucionales, en los últimos siete
años el PNR ha aumentado, lentamente, la entrega de reparaciones, enfocándose
principalmente en la indemnización financiera, pero también implementando otras
dimensiones de su programa integral. Según un informe del 2007, las víctimas y sus parientes
estaban recibiendo una indemnización monetaria de US$3,200 por muerte y desplazamiento
forzado y una indemnización de US$2.667 por tortura, violación o violencia sexual. Además, las
familias con múltiples víctimas recibieron una indemnización máxima de US$5.863, por haber
perdido más de un miembro de la familia o haber sufrido múltiples violaciones.xxxii
Adicionalmente, el PNR ha proporcionado vivienda, monumentos y centros interculturales.xxxiii
En enero del 2013, el actual Director del PNR, Jorge Herrera, anunció que el Programa había
pagado un total de 622 millones de quetzales (aproximadamente 81 millones de dólares) a
29.000 familias, para un promedio de 24.000 quetzales (3.124 dólares) por víctima.xxxiv

La Política Pública Nacional de Resarcimiento más reciente del gobierno de Guatemala, emitida
por el Presidente Molina en julio del 2012, describe la reparación como parte de la estrategia
amplia del Estado para el desarrollo y la superación de la pobreza. Lamentando que en sus
primeros nueve años el Programa ha hecho todavía muy poco para mejorar el bienestar de las
víctimas en Guatemala, Herrera prometió un nuevo enfoque que “va dirigido a crear desarrollo
en términos de condiciones de vida, de productividad, y así romper el ciclo de pobreza y
pobreza extrema. Lo que hicimos fue abrir la visión”.xxxv Para lograr esto, el PNR ha comenzado

41
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

a favorecer los casos más vulnerables, utilizando una metodología para evaluar la
vulnerabilidad de las víctimas que toma en cuenta cuestiones como la edad y la pobreza. En el
año 2011, también se lanzó un programa de servicios integrales de salud, pero en el año 2012 el
Comité de Derechos Humanos manifestó su preocupación de que el PNR "sólo ha tenido un
enfoque económico y no le ha prestado suficiente atención al apoyo psicosocial, la restauración
de la dignidad y la recuperación de la memoria histórica”.xxxvi

La investigación etnográfica entre diferentes comunidades mayas en Guatemala arroja una


perspectiva única sobre la experiencia que han tenido los beneficiarios objetivo del PNR con
respecto a la reparación; destacando tanto las diferencias entre la Ciudad de Guatemala y la
región montañosa de los mayas como con la diversidad misma que existe en la región.xxxvii Las
víctimas de la comunidad de Q'eqchi, por ejemplo, han destacado la capacidad que tiene la
compensación colectiva para promover la cohesión social y expresado su molestia con la
compensación individual.4 "Es como si…ellos estuvieran solamente pagando por los muertos”,
señaló uno de estos beneficiarios. "Es como el caso de mi madre. Ellos me van a pagar por ella;
yo me voy a comer a mi madre”.xxxviii Los encuestados también indicaron una fuerte preferencia
por la restitución de los bienes perdidos durante el conflicto, particularmente las viviendas.
Para ellos, la compensación individualizada que estaban recibiendo del Estado era más una
forma de "ayuda" que una reparación por su sufrimiento.

3.6 Análisis
En los casos de Guatemala se destacan una serie de lecciones significativas e interconectadas
para Colombia, tres de las cuales señalamos aquí. En primer lugar, el PNR tomó unos cuantos
años para empezar realmente a implementar sus acciones, las que a su vez se quedaron cortas
con respecto a las metas integrales establecidas por la CEH. Tales deficiencias de tiempo e
implementación, con respecto a las metas más amplias de paz y reconciliación establecidas por
La Memoria del Silencio, obstaculizaron la capacidad del PNR para satisfacer tanto las
expectativas de las víctimas como las de la CEH. Aunque estas debilidades de Guatemala tal vez

4
Viaene, “La Vida no Tiene Precio”

42
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

no son tan profundas como las del programa de reparación de Sudáfrica, que limitó la
elegibilidad de los beneficiarios solamente a aquellas víctimas que testificaron ante la Comisión
Para la Verdad y la Reconciliación, no obstante son significativas.
Colombia está procediendo a reparar a las víctimas antes de instalar una comisión de la verdad,
sin embargo su programa es aclamado como parte integral para la paz y la reconciliación
nacional. El tiempo que se tome y la implementación son, quizás, los dos ejes más importantes
sobre los cuales se formaran inicialmente las experiencias de las víctimas en estos ideales.

Las deficiencias que tiene el PNR en términos de tiempo e implementación no pueden ser
separadas de su debilidad institucional y normativa. Quizás lo más importante es que la falta de
una ley oficial que le de sustento, ha dejado al PNR vulnerable ante los constantes cambios de
administración y de prioridades. En esta instancia, el caso de Colombia también es diferente ya
que tanto la política de reparación como la Unidad para las Víctimas son producto de la Ley
1448 de 2011. Pero este hecho no las protegerá totalmente de los cambios de
administraciones. De hecho, los resultados electorales presidenciales tan reñidos del 2014, y los
enfoques tan diferentes del conflicto de los dos candidatos que lideraron las encuestas,
destacan los desafíos que el programa de reparación puede enfrentar en los próximos años.

De igual manera, y tal vez de manera más profunda, la vacilación del Estado guatemalteco para
aceptar plenamente los resultados de la CEH ha obstaculizado al PNR de manera importante.
Mientras el presidente Colom fue el primero de los presidentes de Guatemala en aceptar
públicamente la veracidad de los hallazgos de la CEH, el Presidente Molina llamó a la CEH una
entidad sesgada y rechazó sus hallazgos sobre genocidio.xxxix Como se ha señalado, el
presidente Molina incluyó la reparación dentro de una iniciativa más amplia dirigida a la lucha
contra la pobreza. Estos enfoques con respecto a la reparación tienen importantes
implicaciones para el reconocimiento del sufrimiento en un país donde "el crimen de genocidio
es ahora parte de la psiquis nacional", y en donde el genocidio no se cuenta entre los crímenes
a reparar.xl El PNR podría reformular la relación entre el Estado y los ciudadanos guatemaltecos
profundamente, pero el Estado no ha acogido este potencial. Aunque el Estado colombiano

43
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

tiene una relación muy diferente con su propio conflicto en comparación con Guatemala, estas
lecciones son importantes.
3.7 Introducción (Perú, 2005)
Desde 1980 hasta 2000, Perú soportó un largo conflicto de 20 años que dejó más de 69.280
personas muertas o desaparecidos y 430.000 desplazados, la gran mayoría de los cuales eran
campesinos e indígenas que hablaban principalmente Quechua u otras lenguas nativas.xli Del
año 2001 al 2003, la Comisión Peruana de la Verdad y la Reconciliación (CVR) escuchó el
testimonio de 24.000 víctimas y encontró al Partido Comunista del Perú - Sendero Luminoso
(SL), al Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y al Estado, la policía y las fuerzas
armadas de Perú responsables de asesinatos, desplazamientos y otras violaciones graves a los
derechos humanos.xlii En su informe final se describe como el ataque a los indígenas peruanos
había destruido el tejido social y demostrado un "racismo velado" en la sociedad peruana.xliii

La CVR llamó a un proceso consolidado de reparación integral y reconciliación nacional, el


“Gran Horizonte”, del cual pudiera surgir la inclusión de todos los peruanos como ciudadanos:
"un nuevo pacto fundacional entre el Estado y la sociedad”.xliv En noviembre del 2003, el
Presidente Alejandro Toledo se comprometió a implementar la propuesta de reparación
integral de la CVR y se disculpó públicamente en nombre del Estado.xlv En el año 2004, el
presidente Toledo creó la Comisión Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) para diseñar, coordinar
y monitorear la creación de una política de reparación, y en el año 2005 el Plan Integral de
Reparaciones (PIR) se convirtió en una ley.xlvi A través de esta Ley se estableció un Consejo de
Reparaciones (CR), cuyo objetivo fue crear y supervisar el Registro Único de Víctimas (RUV).
Para finales del 2012, el RUV había registrado 182.350 víctimas individuales (106.919 víctimas y
75.431 miembros de familia) y 7.678 comunidades.xlvii Perú es, tal vez, el único país del mundo
cuyos intentos de reparación integral se asemejan más a los de Colombia, aunque en una escala
mucho menor.

44
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

3.8 Marco Normativo


Tras el Informe de la CVR, el Gobierno de Perú (GoP) redactó una serie de leyes en respuesta a
la exhortación de la CVR. En primer lugar, en el año 2004, la "Ley Sobre Desplazamientos
Internos" estableció un programa de asistencia humanitaria y el registro de Personas
Internamente Desplazadas.xlviii Siguiendo una ley en 2005 que estableció la categoría de
"ausencia por desaparición forzada",xlixel PIR completo fue aprobado el 28 de julio de 2005,
creando siete programas complementarios de reparación para las víctimas del conflicto (el
marco legal completo se analiza más adelante en este documento). Ésto tomó lugar en el
contexto del Plan Nacional de Derechos Humanos del 2005, en donde se trazaban los
compromisos oficiales del Estado para cumplir con sus obligaciones internacionales respecto a
los derechos humanos.l Pero mientras el Gobierno daba pasos importantes bajo la
administración del Presidente Toledo para establecer el marco normativo para la reparación en
Perú, las administraciones posteriores han fallado en cumplir esta meta. Muchas de estas
obligaciones están relacionadas con la institucionalización y la implementación. El marco
político dentro del cual se establecieron las metas del PIR también ha cambiado de formas que
han impedido el desempeño de su función como una herramienta de inclusión social. Cambios
en la administración han obstaculizado la capacidad del PIR para implementar estrategias y
políticas de largo plazo.

El programa de reparación del Perú no llega hasta el punto de enfocarse en la "transformación”


de los ciudadanos como lo hace el programa colombiano, pero sí está dirigido a lograr
reparaciones integrales. Como política integral, y conforme fue redactado inicialmente por la
CVR en el año 2003, el PIR busca reparar a las víctimas más allá de sus pérdidas materiales y/o
físicas con el fin de restaurar su esperanza en el futuro.5 El PIR cubre las víctimas directas e
indirectas de violaciones a los derechos humanos cometidas entre el mes de mayo del año 1980
y el mes de noviembre del año 2000.li Los criterios de elegibilidad para tener la condición de
víctima están basados en el actor y excluyen a organizaciones subversivas, como en Colombia.

45
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Sin embargo, los grupos de derechos humanos han criticado ésto y las limitaciones para el
reconocimiento de las víctimas de violencia sexual.lii El PIR está compuesto por siete
programas- restitución de los derechos civiles, reparación en educación y en salud,
reparaciones colectivas, reparaciones simbólicas, reparaciones económicas y acceso a vivienda-,
los cuales no fueron implementados simultáneamente. El gobierno de Perú, argumentando que
no podía implementar las reparaciones individuales sino hasta que las víctimas y los
beneficiarios fueran identificados individualmente, primero inició el Programa de Reparaciones
Colectivas en el año 2007; lo cual fue contrario a las recomendaciones originales de la CVR.

3.9 Marco Institucional


El Plan Integral de Reparaciones (PIR) es una política bien integrada en el papel, pero el alcance
de la cooperación horizontal y vertical requerida ha sido desafiante. A diferencia de la Unidad
Para las Víctimas de Colombia, el PIR está dividido en dos entidades separadas: la Comisión
Multisectorial de Alto Nivel (CMAN) y el Consejo de Reparaciones (CR). La composición de la
CMAN y su ubicación dentro del Gobierno ha variado desde el año 2004 con el cambio de
administraciones. En el año 2005, esta entidad pasó de estar adscrita a la Oficina del Primer
Ministro a estar adscrita al Ministerio de Justicia; un año más tarde pasó nuevamente a la
Oficina del Primer Ministro; y luego, en el año 2012, regresó nuevamente al Ministerio de
Justicia, donde funciona hoy en día, en cooperación con los Ministerios de Economía y Finanzas.
Al principio, la CMAN tenía únicamente autoridad de supervisión. A pesar de la recomendación
de la CVR de que "la asignación de un financiamiento específico al PIR constituye por sí mismo
un acto reparador”, éste nunca se benefició de una estrategia consolidada de financiamiento.liii
La CMAN también se ha enfrentado con frecuencia a la falta de voluntad política , ya que las
diversas administraciones y ministros han ofrecido diferentes niveles de soporte y han
implementado diferentes prioridades. Como consecuencia, el Gobierno ha tomado decisiones
unilaterales basadas más en las prioridades de los ministros que en la participación de las
víctimas.liv

46
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Al igual que en Colombia, el programa de reparación del Perú ha tenido que enfrentarse a
importantes retos en el manejo de la información. El Registro Único de Víctimas (RUV), bajo la
dirección del CR, combinó diez registros anteriores, incluyendo los de los desplazados y los
desaparecidos, y cerca de 15.000 de las 24.000 víctimas que dieron su testimonio a la CVR.lv Las
víctimas elegibles no se limitaron sólo a aquellas que fueron documentadas por la Comisión de
la Verdad, como en el caso de Sudáfrica. El RUV del Perú basa las decisiones de inclusión y
exclusión en un estándar probatorio de motivos razonables utilizando una variedad de
herramientas.lvi Luego categoriza el "nivel de afectación” de las comunidades y centros
poblados en una escala de 5 puntos, que va de un nivel muy alto a un nivel muy bajo.lvii Y
mientras se acercaba el plazo para realizar el cierre del Registro de Víctimas en diciembre de
2011, la sociedad civil y los grupos de víctimas ejercieron presión para que se revisará esta
decisión. En noviembre de 2011, la CMAN aceptó esta demanda haciendo que el registro fuera
permanente, pero limitando la entrega de compensación a aquellos que se registraron en 2011
o antes.lviii

A diferencia de Colombia, donde funcionarios del Ministerio Público son los principales
responsables de tomar las declaraciones de las personas que solicitan su inclusión en el RUV, el
CR peruano utiliza su propio personal para tomar declaraciones y registrar a las víctimas. La
experiencia de la víctima con el PIR es bifurcada entre el CR, que administra el RUV, y la CMAN,
que administra la prestación de servicios. Este arreglo fue establecido para evitar la
manipulación política en la fase de declaración.lix La sociedad civil, los grupos de derechos
humanos, así como la Defensoría, también están integrados en gran medida en el proceso de
reparación en el Perú y, como tal, también han sido puntos principales de contacto para las
víctimas. Antes del CR, la Comisión de Verdad y Reconciliación (CVR) también fue un importante
punto de contacto. Pero el CR probablemente ha sido la más penetrante de estas instituciones,
debido a que realizó trabajo de campo en lugares remotos para llegar a las víctimas que no
habían sido previamente registradas por la CVR u otros registros.

47
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

3.10 Resultados
La implementación del PIR ha sido lenta, particularmente en lo concerniente a las metas
integrales establecidas por la CVR. Como en Guatemala, estas metas nunca fueron legisladas,
pero fueron establecidas teniendo en cuenta la documentación de la CVR sobre el conflicto
armado y la prescripción para la reconciliación y pacificación del País. El registro se desarrolló
sólo hasta mediados del año 2007. Para finales del año 2012, el RUV había registrado 182.530
de un estimado de 280.000 víctimas individuales y 7.678 de un estimado de 9.000
comunidadeslx .

Al principio, los esfuerzos del gobierno del Perú se enfocaron principalmente en la reparación
colectiva, centrándose en 2.537 comunidades categorizadas como las más gravemente
afectadas, de las cuales 1.946 fueron beneficiadas para finales del 2013.lxi Durante los primeros
cinco años de su implementación, el programa de reparación colectiva se centró en
proporcionarles proyectos de pequeña infraestructura a las comunidades que habían sido
altamente afectadas. Para el año 2011, 165 millones de soles habían sido asignados para 1.672
proyectos implementados en 1.649 comunidades.lxii Sin embargo, después de la elección del
Presidente Humala en el año 2011, la CMAN puso más énfasis en la reparación individual,
asignando la suma de 10.000 soles (US$3.500), sin tomar en cuenta las propuestas de las
víctimas o de la sociedad civil.lxiii Este monto fue inferior al recomendado por la CVR de
US$10.000 por familia, el cual fue fijado con base en el monto máximo recibido por los
miembros de los comités de autodefensa como parte de su programa de desmovilización.lxiv
Desde el año 2011 hasta el año 2013, el PIR ha asignado 166.2 millones de soles (61,7 millones
de dólares) para la compensación de 37.138 personas.lxv

Este énfasis en la reparación individual durante la Administración del presidente Humala es un


ejemplo del patrón que se observa en el Perú, a través del cual la implementación de las
políticas de reparación depende más de las prioridades que tengan las distintas
administraciones que de un plan integrado.lxvi En consecuencia, las medidas particulares

48
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

articuladas por la CMAN han tendido a tener un “un efecto poco reparador debido a que han
fallado en articularse entre sí y en no responder a la integralidad del PIR”.lxvii

Una investigación primaria realizada con los receptores de las reparaciones llevadas a cabo en
el Perú, señala que en adición a la aplicación mixta de las mismas, la experiencia que han tenido
los beneficiarios individuales y colectivos del PIR, con respecto a las reparaciones, se ha
caracterizado por deficiencias claves, incluida la falta de una participación significativa de las
víctimas en el proceso, y una falta de claridad por parte del gobierno del Perú sobre la intención
y el significado de la reparación. Kimberly Theidon también ha hecho referencia a las "políticas
beligerantes sobre el victimismo” en el Perú, en las cuales la exclusión de grupos subversivos de
la definición de víctima ha creado víctimas "buenas" y "malas".lxviii En encuestas realizadas en el
año 2011, en comunidades receptoras de reparaciones colectivas, el Centro Internacional para
la Justicia Transicional (ICTJ, por sus siglas en inglés) y la Asociación Pro Derechos Humanos
(APRODEH) encontraron que el 45% de los habitantes consideraban que las reparaciones eran
un beneficio concreto; pero cerca del 47% consideraban que éstas “no eran suficientes para
reparar el daño sufrido.’lxix Sólo el 6.5% de los entrevistados respondieron que los proyectos
suplían sus necesidades específicas. Es interesante que casi un tercio (el 29%) de los
encuestados no supieran que los proyectos eran una forma de reparación. El ICTJ y la APRODEH
concluyeron que el programa de reparación colectiva del PIR no se conectaba con la
comunidad, ni reflejaba sus puntos de vista de lo que era realmente necesario dentro de la
misma.

3.11 Análisis
Existen diferencias significativas entre Colombia y Perú, particularmente en la secuenciación de
las reparaciones en cada país. El hecho de que tanto el programa de reparación de Guatemala
como el de Perú hayan provenido directamente de comisiones de la verdad, establece un alto
estándar contra el cuál estos programas han sido y continuarán siendo juzgados. Esto deja un
estrecho margen para adaptar las políticas y un alto riesgo de incumplir las expectativas de las
víctimas. La Unidad para las Víctimas todavía tiene un alto estándar que alcanzar, ni Perú ni

49
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Guatemala establecieron programas de una escala similar a la de Colombia, que cuenta


actualmente con casi 7 millones de víctimas registradas. Pero a diferencia de estos programas,
la relativa autonomía con la que cuenta la Unidad, al ser una entidad técnica y
administrativamente independiente, puede proporcionarle mayor independencia y autoridad
para diseñar políticas y tomar decisiones dirigidas a implementar más eficazmente el programa
de reparación en Colombia. Aun así, el caso del Perú destaca varias de las mismas lecciones
claves obtenidas de Guatemala, particularmente aquellas relacionadas con la voluntad política
y la disposición del Estado para reconocer totalmente su culpabilidad por los daños que está
buscando reparar. Nos centramos en éstos aquí.

Hasta el momento, la Unidad para las Víctimas ha trabajado sólo bajo una administración, que
ha estado más abierta que administraciones anteriores a reconocer que Colombia ha estado
sufriendo de un conflicto armado interno y no sólo de una lucha contra los terroristas".lxx Pero
en algún momento tendrá que trabajar con otras administraciones, con diferentes visiones
acerca del conflicto y la culpabilidad del Estado y su responsabilidad en reparar a las víctimas.
En Perú, como en Guatemala, el cambio de administraciones, prioridades y puntos de vista
sobre el conflicto ha perjudicado la capacidad del PIR para cumplir las metas que le había
establecido la CVR. En otras palabras, 'la implementación del PIR no ha seguido una lógica de
acción coherente y sistemática, sino que sus avances se deben a los intereses iniciales del
gobierno de turno y a la presión y negociación permanente de los directamente interesados.’lxxi

Además, aunque el Presidente Toledo ofreció una disculpa, y se han construido monumentos
para conmemorar a las víctimas del conflicto, el gobierno peruano ha fracasado, en gran
medida, en reconocer la magnitud del conflicto, al enfocarse, por ejemplo, sólo en hablar de
“terroristas”.lxxii Este tipo de gestos no están relacionados con la normatividad o la implementación,
pero se constituyen en el contexto político a través del cual las víctimas ven al Estado. Tales experiencias
son significativas para tener en cuenta en la política de reparación de Colombia.

3.12 Introducción (Indonesia, 2006)

50
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

El caso de Indonesia no es fácil para comparar con el caso de Colombia. La política de Indonesia
se centra en la reinserción de los antiguos insurgentes de Aceh y en un programa de reducción
de la pobreza que está orientado, en parte, a reducir el apoyo popular al grupo separatista
GAM o “The Free Aceh Movement”. La historia de la reparación en Indonesia también es
complicada porque incluye por lo menos tres procesos de reparación sobrepuestos- judicial,
consuetudinario (Diyat) y administrativo- y una multitud de donantes y socios internacionales.
Relacionada con el último punto, la política de Indonesia que estamos más interesados en
analizar y relacionar a la experiencia colombiana es en realidad un programa de reinserción de
base comunitaria, que está siendo fuertemente apoyado por el Banco Mundial y, en cierta
medida, por USAID, a través de diversas instituciones y proyectos orientados a la consolidación
de la paz. Aunque el caso de Indonesia no es una fácil comparación con el caso de Colombia,
existen importantes aspectos de los cuales podemos aprender: sobre el uso de la reparación
administrativa como parte de la consolidación de la paz; acerca de los beneficios de la
reparación a la comunidad, especialmente cuando no hay suficiente capacidad del Estado para
reparar a las víctimas individualmente y sobre los riesgos asociados con el empoderamiento de
las élites locales.6

Las raíces del conflicto en Aceh se remontan al siglo XIX cuando la región de Aceh se resistió a
su incorporación al imperio colonial holandés. En la década de los cuarenta, Aceh estuvo al
frente del movimiento de independencia de Indonesia. Cuando Indonesia declaró su
independencia en el año 1945, a la región de Aceh le fue prometida autonomía pero esta
promesa nunca se cumplió. Bajo la dictadura de Suharto (1965-1998), la región de Aceh fue
despojada de sus recursos como gas, madera, pescado y otros recursos naturales, en beneficio
de Suharto y el gobierno de Yakarta; mientras la mayoría de la población de Aceh vivía en una
terrible pobreza. Durante la época de Suharto, muchos acehneses fueron devastados por la
pérdida de sus tierras tradicionales de labranza, debido a la apropiación de tierras por parte del

6
Por estas razones, estamos utilizando una estructura organizacional ligeramente diferente para este caso de
estudio. En lugar de discutir largamente el marco normativo, el marco institucional y los resultados, nos enfocamos
en el asunto más relevante para el caso de Colombia.

51
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

gobierno (para fines de desarrollo) y a la degradación del agua y las tierras de labranza. Con
este trasfondo, en la década de 1970 se conformó el “Gerakan Aceh Merdeka (GAM)”. Sin
embargo, no fue sino hasta finales de la década de los ochenta que GAM se convirtió en un
movimiento activo de oposición. El Régimen de Suharto declaró a la Región de Aceh una zona
de operaciones militares e inició una larga operación de contrainsurgencia contra el GAM.
Debido a que el GAM tenía una fuerte base popular en la región, muchos civiles fueron
asesinados, torturados, detenidos y desaparecidos por el Gobierno (aunque GAM también
atacó a los civiles en varios puntos del conflicto).lxxiii La caída del Régimen de Suharto (1998) y el
exitoso Referéndum de Timor Oriental a favor de la independencia (1999) desestabilizó aún
más la región, en la medida en que los partidarios del GAM presionaron por una mayor
autonomía frente al Estado. Entre los años 1998 y 2004, la región de Aceh ganó concesiones
por parte del gobierno de Indonesia (GdI), que incluyeron el control regional sobre sus recursos
naturales y el establecimiento de la Ley Sharia.

En el año 2004, la región de Aceh fue devastada por un tsunami que mató a 130.000 personas y
desplazó a más de 500.000 habitantes (esto además de las aproximadamente 15.000 personas
que fueron asesinadas y 500.000 desplazadas durante el conflicto armado de 30 años).lxxiv Este
desastre enfocó la atención internacional y el apoyo de donaciones sobre la Región, y actuó
como un catalizador para iniciar unos diálogos de paz entre el GAM y el gobierno de Indonesia.
En 2005, el GAM y el gobierno firmaron el Memorándum de Entendimiento de Helsinki, en el
cual se establecieron los fundamentos para el futuro gobierno de Aceh y se trató de abordar las
principales causas sociales, políticas y económicas que llevaron a la violencia.lxxv Según lo
acordado en el Memorándum, a la Región de Aceh le fue otorgada autonomía política,
económica, jurídica y social, la cual fue implementada a través de la Ley Sobre la Gobernación
de Aceh (LoGA/2006). GAM se fue transformado, lentamente, de un movimiento separatista a
una organización política democrática. En las primeras elecciones, los candidatos del GAM
ganaron la Gobernación y la mitad de los escaños de las siete legislaturas distritales.lxxvi La
fuerza política de los militantes del GAM es algo relevante para nuestra próxima discusión
sobre el programa de reparación de BRA-KDP. A medida que la región adquirió un mayor

52
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

control de los recursos existentes y los funcionarios elegidos por el GAM ganaban más control
sobre los ingresos derivados del post-conflicto y de las donaciones para hacer frente a los
desastres naturales (aproximadamente se gastaron 365 millones de dólares en la consolidación
de la paz entre el año 2005 y 2009), las élites locales fueron empoderadas.lxxvii Las
consecuencias de su empoderamiento en el programa de reparación y la consolidación de la
paz se analizarán en una sección posterior.

3.13 Marco Normativo, Marco Institucional, Resultados


Cuando hablamos de reparación en la Región de Aceh en Indonesia, tenemos que aclarar que
se utilizaron diferentes instrumentos para poder implementar las reparaciones judiciales, las
reparaciones religiosas o consuetudinarias y las reparaciones administrativas. Hubo muy poca
sobreposición entre las políticas, y existe una muy pobre o estrecha implementación de las
reparaciones judiciales y consuetudinarias.7 En el año 2005, el Gobernador de Aceh desarrolló
un Programa Diyat.lxxviii Dependiendo del contexto y la manera cómo las prácticas locales se han
desarrollado, el Diyat es una tradición musulmana donde los parientes reciben compensación
por daños graves causados a sus familiares, tales como asesinatos y desapariciones. En
Indonesia, las familias de las personas que fueron asesinadas o desaparecidas durante el
conflicto fueron elegibles para recibir compensación a través de este programa. Aunque el
programa inició con la priorización de un pequeño grupo de familias afectadas por el conflicto,
eventualmente se fue ampliando hasta llegar a incluir 30.000 familias. En algunos años, el
Programa Diyat fue integrado a otros programas de reparación que eran administrados por el
BRA (el BRA-KDP es el programa de reparación administrativa que se analiza en la siguiente
sección). Las familias elegibles podían recibir hasta US$1.300, que eran desembolsados en un

7
Para obtener reparación judicial (institucionalizada en al menos tres leyes (por ejemplo: Ley 26/2000, Ley
13/2006 y la Reglamentación 44/ 2008), las víctimas y sus parientes tenían que aplicar para la indemnización a
través de la Agencia Para la Protección de Víctimas y Testigos (LPSK). Hay muy pocos datos disponibles sobre
procesos de reparación judicial o su implementación. Sin embargo, si evaluamos el acceso que tienen las víctimas
a las reparación judicial y su implementación general, utilizando datos sobre procesos penales nacionales por
abusos de los derechos humanos en Indonesia (donde encontramos únicamente 13 juicios de derechos humanos
ejecutados durante los años 1998, 1999 y 2003), podemos sacar la conclusión de que la ruta de reparación judicial
no fue ampliamente utilizada por las víctimas que buscaban compensación.

.
53
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

periodo de cinco años. Debido a los déficits presupuestarios, el Programa Diyat estaba
programado para terminar en el año 2011, pero cuando el BRA terminó el programa cientos de
víctimas hicieron manifestaciones. El BRA presionó al gobierno nacional para obtener
financiación complementaria, pero no hay evidencia de que ellos hayan recibido nuevos fondos
o hayan continuado con el programa. Finalmente, después de un fallido intento de establecer
un programa de reparación administrativa enfocado en los solicitantes individuales, Indonesia
estableció un programa de reparación administrativa, en asociación con el Banco Mundial,
dirigido a proporcionar reparaciones comunitarias como parte de un programa de
reintegración, consolidación de la paz y desarrollo denominado BRA-KDP. Para el resto del caso
de estudio de Indonesia, nos enfocaremos en el Programa BRA-KDP.

El BRA es un organismo gubernamental creado por el Gobernador de Aceh para administrar el


Fondo de Reintegración y sus programas, conforme a lo establecido en el Memorándum de
Entendimiento. El BRA fue creado inicialmente a través de la Decisión del Gobernador No.
330/032/2006, y posteriormente No. 330/213/2006, la cual ha sido revisada a través de una
serie de decisiones emitidas por el Gobernador. El Gobierno de Indonesia adjudicó un total de
150 millones de dólares, del año 2005 al 2007, para un Fondo de Reintegración orientado a
proveer ayuda económica y otras formas de asistencia (por ejemplo, restitución de tierras,
capacitación laboral, servicios médicos) a personas afectadas por el conflicto. El BRA se
estableció con el fin de implementar los compromisos de reintegración acordados en el
Memorándum, incluyendo la gestión del Fondo de Reintegración. En el año 2006, el BRA invitó
a las personas afectadas por el conflicto a presentar propuestas para obtener asistencia. El BRA
quedó rápidamente abrumado al recibir 48.500 solicitudes de asistencia.lxxix Como una
alternativa a la reparación administrativa individual, el BRA decidió asociarse con el gobierno de
Indonesia y el Banco Mundial, y utilizar el Programa de Desarrollo Kecamatan (KDP), existente
ya en toda Indonesia, para ofrecer reparaciones comunitarias. El KDP era un programa conjunto
de desarrollo comunitario del Banco Mundial y el Gobierno de Indonesia, constituido por
primera vez en el año 1998 en respuesta a la crisis financiera asiática.lxxx Entre 1998 y 2007, el
programa canalizó 1.4 billones de dólares en donaciones realizadas a las comunidades más

54
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

pobres de Indonesia. En Aceh, el KDP operó durante los años de conflicto y después del tsunami
se extendió a todas las aldeas de Aceh como parte del programa de recuperación de dos años.
Otro grupo de instituciones que debe tenerse en cuenta son los programas de asistencia
financiera y desarrollo de aldeas, financiados por los gobiernos provinciales y distritales. Estos
programas ofrecen otra fuente de financiamiento y un mecanismo de entrega preestablecido
que complementan los Programas KDP. Desde que fueron lanzados, en el año 2009, los
programas han proporcionado US$15.000 en asistencia para el desarrollo. Todos estos
programas- KDP, BRA-KDP y los programas para el desarrollo de las aldeas- se sobreponen en
términos de períodos de tiempo, poblaciones atendidas y servicios prestados. Esto último, hace
especialmente difícil aislar los efectos del Programa de reparación BRA-KDP de los obtenidos a
través de otros programas relacionados.

El Programa de reparación comunitaria BRA-KDP utilizó el marco institucional ya existente para


el Programa KDP (así mismo desarrolló algunos nuevos aspectos para dar cabida a los objetivos
de reintegración del Programa BRA-KDP). Ambos programas enfatizan la participación de la
comunidad. Todas las decisiones son tomadas a nivel sub-distrital y de aldea. Este enfoque es
algunas veces utilizado por programas de desarrollo y de reconstrucción post-conflicto, donde
la participación local es necesaria para aumentar la apropiación local de los proyectos y
garantizar que los programas relevantes alcancen los beneficiarios correctos. Este tipo de
marco es especialmente útil en lugares donde ha habido una ausencia del Estado o donde el
gobierno local no ha construido instituciones sólidas.

Los objetivos del Programa de reparación comunitaria BRA-KDP son prestar una asistencia
rápida a los pobladores afectados por el conflicto y mejorar su bienestar material en el corto
plazo a través de programas económicos y de infraestructura. Los objetivos del programa son
muy diferentes de los programas de reparación integral que tienen como objetivo hacer algo
más que simplemente proporcionar asistencia y compensación monetaria (por ejemplo

55
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Colombia).8 El programa también pretende mejorar la capacidad institucional y de gobernanza


a nivel de la aldea, mejorar las relaciones entre los grupos (entre las élites locales y sus
constituyentes) y mejorar las relaciones entre el Estado y la sociedad (entre Aceh y Yakarta). El
Programa BRA-KDP estaba dirigido a 1.724 aldeas distribuidas en 67 sub-distritos y 17 distritos
(aproximadamente 1/3 de las aldeas de Aceh). Las aldeas objetivo recibieron donaciones en
bloque de US$6.000 y US$17.000, dependiendo de la intensidad de conflictos pasados y la
población de la aldea. Siguiendo el formato de "menú-abierto" del KDP, las comunidades
propusieron sus propios proyectos.lxxxi Durante reuniones públicas, las comunidades decidieron
cuáles beneficios podrían distribuirse y quiénes (individuos o grupos propuestos) recibirían
beneficios. Idealmente, los vulnerables (identificados a través de un ejercicio de mapeo de los
conflictos y las víctimas) fueron priorizados para recibir asistencia. Casi todos los aspectos del
Programa BRA-KDP (desde la aprobación de la propuesta hasta la implementación y la rendición
de cuentas) se producen a nivel comunitario con alguna asistencia técnica del BRA o KDP
(generalmente a través de la facilitación).

Los resultados del Programa BRA-KDP son mixtos. El programa tuvo un amplio alcance
(aproximadamente 233.282 individuos o el 22% de la población total de las áreas objetivo se
beneficiaron directamente; y aproximadamente 209.026 individuos se beneficiaron
indirectamente de la asistencia BRA-KDP) pero los recursos fueron dirigidos con frecuencia a
personas que no eran víctimas y a otros grupos vulnerables “ordinarios” con el fin de mantener
la cohesión social. El programa está asociado con grandes ganancias de bienestar para sus
beneficiarios (con una disminución de 11 puntos en el porcentaje de personas clasificadas como
"pobres" por los jefes de aldeas).lxxxii Aunque el programa tuvo altas tasas de satisfacción (96%
de las víctimas del conflicto lo encontraron útil), las evidencias del mejoramiento de la cohesión
social y la confianza en el gobierno, tanto local como a niveles más altos, son débiles.lxxxiii Una
posible razón por la cual los beneficiarios estuvieron satisfechos con el programa pero a la vez
resultaron pocas ganancias medibles dentro de la comunidad es debido a que casi la mitad de

8
Encontramos que el BRA se refiere especialmente a todos los programas y servicios asociados con el
Memorandum de Entendimiento, el Fondo de Reintegración o el BRA-KDP como "reintegración" más que como
"reparación".

56
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

los fondos fueron asignados a través de transferencias directas para la compra de bienes
privados (por ejemplo: ganado y equipo agrícola), que no requiere la cooperación de la
comunidad.

Otro resultado importante es que el éxito del programa algunas veces dependía de la manera
como los excombatientes interactuaban con el programa. Los excombatientes no eran elegibles
para recibir beneficios directos del Programa BRA-KDP (a ellos se les asignaron reparaciones a
través de otro programa) pero se los animaba a participar en los procesos de toma de
decisiones, especialmente porque muchos proyectos de infraestructura beneficiaban a toda la
comunidad. Dependiendo de la relación preexistente entre el GAM y la comunidad, los ex
combatientes actuaban como saqueadores (pidiendo asistencia e intentando hacer extorsión),
o ejercieron cargos de liderazgo o desempeñaron papeles constructivos dentro de los
programas.

Finalmente, se observaron dos fallas importantes en la implementación. Primero, las víctimas


del conflicto no fueron bien focalizadas. Según una encuesta del Banco Mundial, sólo el 24% de
las víctimas del conflicto del área de estudio recibieron beneficios; y las víctimas del conflicto
no tenían mayores posibilidades de recibir beneficios que aquellos que no eran víctimas.lxxxiv
Fue incluso una práctica en muchas aldeas, el distribuir recursos sin tener en cuenta que se
cumpliera la condición de ser una víctima o la necesidad. Aunque los facilitadores del Programa
BRA-KDP intentaron desmotivar dichas prácticas, muchos pobladores exigían la división
igualitaria de los fondos.

Análisis
Esta sección se centra en dos aspectos de la política del BRA-KDP que son especialmente
relevantes para la experiencia colombiana. En primer lugar, la política de Indonesia sugiere un
modelo de reparaciones alternativas para Colombia. El programa inicial de reparación
administrativa BRA, que se enfocó en proporcionar reparación individual a las víctimas del
conflicto, rápidamente quedó abrumado por las peticiones individuales. El BRA respondió

57
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

utilizando el marco institucional preexistente, el apalancamiento del Banco Mundial y el apoyo


de otros donantes para obtener recursos financieros y técnicos. Aunque no estamos haciendo
una recomendación a Colombia para que priorice la reparación colectiva sobre la individual, si
queremos proporcionar información útil sobre los beneficios e inconvenientes del modelo
implementado en Indonesia. En segundo lugar, el Programa BRA-KDP también destaca algunos
problemas asociados con un programa de reparación distribuido por la comunidad y asociado
con programas de diversos motivos que sobreponen objetivos de justicia transicional,
desarrollo y consolidación de la paz.
Si tomamos el caso peruano y el caso de indonesia juntos, hay alguna información relevante
para Colombia sobre secuenciación. En el caso peruano, Perú priorizó la reparación colectiva.
Ellos hicieron esto porque para ellos era más fácil identificar, localizar y entregar beneficios a
las comunidades que a los individuos; debido a que a través del trabajo de la Comisión de la
Verdad y otras instituciones de consolidación de la paz, ellos tenían un registro preliminar de
todas las comunidades afectadas por el conflicto.lxxxv Ellos también priorizaron la reparación
colectiva porque el Estado quería focalizar estratégicamente comunidades marginadas para
mejorar la confianza entre los grupos y las relaciones entre Estado y sociedad.lxxxvi Esta
secuenciación también es importante porque a medida que el tamaño del registro individual
crecía- contemporáneo a la implementación de la reparación colectiva- y el panorama político
se tornaba más hostil al programa de reparación, la disposición y capacidad del Estado para
proveer todos los aspectos del programa de reparación disminuía. En el caso de indonesia, el
BRA fue abrumado con las solicitudes individuales presentadas para obtener reparación
administrativa. Al reconocer que eran incapaces de ampliar el Programa BRA para servir a la
creciente población solicitante, ellos cancelaron los programas de reparación individual y se
enfocaron en el Programa BRA-KDP impulsado por la comunidad.

La experiencia colombiana sigue, en muchos aspectos, una secuencia diferente. En primer


lugar, se está en medio del conflicto y no hay, todavía, una Comisión de la Verdad oficial o un
instrumento de paz (como el Memorandum de Entendimiento suscrito entre el GAM y el
gobierno de Indonesia), que ayude a guiar la orientación normativa de la reparación –en

58
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

cambio, la política colombiana está guiada por la Corte Constitucional y el derecho


internacional. Por lo tanto, la política colombiana enfatiza la restauración de los derechos
individuales de todas las víctimas, y especialmente de los 5.5 millones de personas
internamente desplazadas, que se encuentran actualmente registradas. En segundo lugar, el
programa colombiano está, en este momento, altamente enfocado en brindar ayuda inmediata
y asistencia humanitaria a individuos y familias, y desarrollar el registro. Se ha reparado un
estimado de 400.000 individuos y familias a través de reparaciones individuales, pero aún
quedan todavía cerca de 6.5 millones personas esperando recibir compensación.lxxxvii La Unidad
para las Víctimas ha empezado a realizar reparaciones colectivas. Sin embargo, sus esfuerzos se
han centrado principalmente en medidas de satisfacción (por ejemplo, construyendo
monumentos conmemorativos) y rehabilitación colectiva (por ejemplo, a través del programa
Entrelazando) sin compensación. Este enfoque tiene sus beneficios. Debido a que la mayoría
de las víctimas colombianas están desplazadas, podría ser difícil implementar un modelo
colectivo de reparaciones basado en la comunidad. El contexto colombiano es muy diferente al
de indonesia, en el cual los combatientes del GAM se reintegraron a sus aldeas de origen. Para
poder implementar programas de reparación basados en la comunidad es necesario que
existan por lo menos algunos mecanismos de gobernanza previos y un nivel básico de confianza
social que permitan desarrollar estos programas y no es claro si esto funcionaría, y cómo, en
Colombia.

Aunque la secuencia colombiana tiene beneficios, el enfoque actual no está libre de


inconvenientes. En Colombia, las reparaciones individuales son altamente diferenciadas. Si
consideramos, por ejemplo, la matriz que utiliza Colombia para compensar a las víctimas, salen
a la luz la complejidad y las exigencias administrativas del programa.9 Al considerar, además,
que de 100.000 a 150.000 nuevas víctimas se registran cada mes, surgen preguntas acerca de
cómo se va a ampliar la Unidad para las Víctimas. Si el ritmo del registro de nuevas víctimas

9
A través de un enfoque diferenciado que clasifica a las víctimas de acuerdo con por lo menos 10 tipos de daños
en al menos 3 categorías de víctimas (por ejemplo: directas individuales, indirectas individuales o colectivas),
quienes reciben diferentes niveles de beneficios (por ejemplo: las víctimas de homicidio reciben 40 salarios
mínimos; las víctimas de violencia sexual y de género reciben 30 salarios mínimos).

59
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

fuera mucho más lento, la Unidad para las Víctimas estaría bien posicionada para crecer con el
registro y, a su vez, extender gradualmente el alcance del Estado, a través de las reparaciones, a
las áreas afectadas por el conflicto. Sin embargo, debido a que el ritmo de registro de nuevas
víctimas es tan rápido (aumentado el tamaño de una base de datos de 6.9 millones de
víctimas), y puesto que el programa colombiano se centra en la reparación individual altamente
diferenciada, existen barreras significativas para ampliarse. Una barrera es que enfocándose en
las necesidades diferenciadas de los individuos, frente a las necesidades generales de una
comunidad, es difícil establecer "mejores prácticas" organizacionales y aprender cómo se
pueden ampliar, eficiente y efectivamente, los servicios. Una desventaja relacionada de la
secuencia actual es que la Unidad para las Víctimas no puede "aprender" que programas y
servicios pueden ser distribuidos a través de una reparación colectiva en lugar de una
reparación individual. Es posible que las víctimas no valoren necesariamente la entrega
individual de algunos programas y servicios, y puedan aceptar, y aún se beneficien, de un
enfoque más colectivo. Finalmente, una secuencia alternativa podría permitir la construcción
de un registro como en el caso de Perú (dándole a la Unidad para las Víctimas una visión más
completa del conjunto entero de víctimas y permitiendo que la Unidad construya programas
más coherentes) y le dé a la Unidad Para las Víctimas más tiempo para construir la
infraestructura necesaria para atender a los millones de víctimas registradas.

El segundo punto que se relaciona con la experiencia colombiana se centra en las ventajas y
desventajas de las reparaciones comunitarias. Hay una leve distinción entre las reparaciones
colectivas y las reparaciones comunitarias. Para nuestros propósitos, la principal diferencia
entre las reparaciones colectivas y las reparaciones comunitarias es que las comunitarias son
determinadas, implementadas y monitoreadas a nivel local. Es posible que un programa de
reparación colectiva esté basado en la comunidad (como en el caso de Indonesia) o ser más
centralizado (como en el caso del Perú). El enfoque basado en la comunidad se utiliza algunas
veces en programas de desarrollo y reconstrucción de post-conflicto. Los beneficios, como se
mencionó anteriormente, incluyen altos niveles de participación local y un diseño y entrega
más efectivo del programa.lxxxviii Sin embargo, el caso de Indonesia también ilustra que la

60
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

implementación de programas comunitarios en antiguas zonas de conflicto no está libre de


problemas. El Programa BRA-KDP trajo una gran cantidad de recursos a una región que tenía
débiles mecanismos de gobernanza y altos niveles de participación en el Gobierno de afiliados
al GAM (incluso algunas veces en la Gobernación que es responsable del BRA). Esto abrió la
puerta para la captura de estos recursos por parte de la élite y otras formas de corrupción. Un
crítico señaló el aumento de conflictos entre los grupos y "el control político y económico casi
oligárquico de Aceh por parte de dirigentes ex rebeldes”.lxxxix Un último punto es que aunque el
bienestar económico de muchas de las víctimas si mejoró a través del Programa BRA-KDP, la
falta de enfoque en las víctimas es problemática desde una perspectiva de justicia transicional.

4. Conclusión:
Aunque el Resumen Ejecutivo sirve como la conclusión general del Informe, agregamos aquí
algunas breves observaciones. Colombia, a través de sus gobernantes, ha hecho un
compromiso impresionante para reparar a las víctimas, a través de la ley 1448 del 2011 y de la
creación, dotación y financiamiento de la Unidad para las Victimas. Esta Unidad, por lo tanto, es
una expresión del compromiso nacional que existe de reparar a las víctimas. Hemos enfatizado
la complejidad, integridad y exhaustividad del programa de reparación que Colombia ha
iniciado y comenzado a implementar; así como que el reto que el país se ha puesto a sí mismo
es de proporciones históricas y enfrentará muchas dificultades en los próximos meses y años
para superarlo. Para que la Unidad para las Víctimas pueda llevar a cabo su misión, en nombre
del Gobierno y del pueblo colombiano, va a necesitar seguir recibiendo los suficientes recursos
financieros y el apoyo político necesario. Para poder proporcionar un número tan grande, y sin
precedentes, de reparaciones, el país necesita pensar más ampliamente la manera de integrar
su política de reparación a su economía política. No es suficiente que el Gobierno le asigne
algunos recursos adicionales a la Unidad para las Víctimas. Para reparar el 14% de la población
colombiana, el Gobierno, en su conjunto, debe incorporar la política de reparación en su
política macroeconómica. En los próximos años, la reparación deberá estar en el centro de
cualquier discusión de economía política en Colombia. Los recursos financieros necesarios para
el programa de reparación podrían venir de un nuevo impuesto. Para poder cumplir con sus

61
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

compromisos de reparar a los individuos y los colectivos perjudicados por el conflicto en


Colombia, el país necesita un pacto social para llevar a cabo el ambicioso programa que ha
puesto en marcha. Ningún esfuerzo de la Unidad Para las Víctimas podrá sustentar este
programa de reparación sin el apoyo financiero y político del Gobierno y de la sociedad en
general.

i
http://www.ohchr.org/EN/ProfessionalInterest/Pages/RemedyAndReparation.aspx,
ii
Christine Evans, The Right to Reparation in International Law for Victims of Armed Conflict, (Cambridge:
Cambridge University Press, 2012), p. 36.
iii
Evans, p. 36.
iv
Evans, p. 66.
v
Capítulo introductorio de Pablo de Greiff en el Oxford Handbook of Reparations (2006) indicó la codificación de la
TJRC que utilizaremos en este Informe para desarrollar el Puntaje 2C (p. 8-13)
vi
Proporcionado por la Unidad para las Víctimas
vii
Proporcionado por la Unidad para las Víctimas; véase caso de estudio para obtener información más detallada y
las citas para obtener fuentes.
viii
Véase caso de estudio para obtener información más detallada y las citas para obtener las fuentes.
ix
Véase caso de estudio para obtener información más detallada y las citas para obtener las fuentes.
x
Datos sobre Sudáfrica obtenidos de los siguientes documentos de conocimiento público: South African Coalition
for Transitional Justice (documento interno fechado 6/2011); Reparations in South Africa: the unfinished business
of the TRC by Sufiya Bray (artículo publicado nuevamente por la ONG Khulumani Support Group, fechado 7/2014);
“Reparations still on the back foot” publicado en el Mail & Guardian (artículo fechado 11/2012)
xi
Datos sobre Marruecos obtenidos de los siguientes documentos de conocimiento público: The Rabat Report: The
Concept and Challenges of Collective Reparations (informe fechado 2/2009); “Marruecos assesses reparations
programme” (artículo publicado por el sitio web de noticias Magharebia fechado 2/2012).
xii
The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013: http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ_Report_Peru_Reparations_2013.pdf
xiii
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala memoria del silencio (Comisión para el Esclarecimiento
Histórico, 1999), Tomo 2. El CEH también cita: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala,
Guatemala: nunca más: informe del Proyecto Interdiocesano Recuperación de la Memoria Histórica ([Tegucigalpa,
Honduras]: Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala, 1998).
xiv
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala memoria del silencio, Tomo 2.
xv
Ibíd., Tomo 5.
xvi
La terminología utilizada aquí es importante. En lugar de los términos "conflicto" y "reparaciones", que son
utilizadas tanto por los peruanos como por los colombianos, el PNR utiliza "enfrentamiento" y "resarcimiento". Sin
embargo, según un antropólogo, el verbo resarcir no formaba parte del lenguaje cotidiano en Guatemala antes del
año 2003, y hoy en día es comúnmente asociado sólo con la compensación financiera, a pesar de las ambiciones
originales integrales de la CEH. Lieselotte Viaene, “Life Is Priceless: Mayan Q’eqchi’ Voices on the Guatemalan
National Reparations Program,” International Journal of Transitional Justice, Diciembre 9, 2009, ijp024,
doi:10.1093/ijtj/ijp024.
xvii
Decreto 145-1996, Ley de Reconciliación Nacional, 27 de diciembre de 1996, Artículo 9: “El Estado como un
deber humanitario asistirá a las víctimas de violaciones a los derechos humanos en el enfrentamiento armado
interno. La asistencia se hará efectiva a través de la coordinación de la Secretaria de la Paz con medidas y
programas gubernamentales de carácter civil y socioeconómico dirigidos en forma prioritaria a quienes más lo
necesiten dada su condición económica y social. La Secretaria de la Paz tomará en cuenta las recomendaciones que
formule al respecto la comisión para el esclarecimiento histórico.”

62
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

xviii
Comisión para el Esclarecimiento Histórico, Guatemala memoria del silencio, Tomo 5.
xix
Programa Nacional de Resarcimiento, La Vida No Tiene Precio (Guatemala: Programa Nacional de Resarcimiento,
2008), 41.
xx
El Artículo 2 identifica la desaparición forzada, ejecución extrajudicial, tortura física y psicológica, desplazamiento
forzado, reclutamiento forzado de menores, violencia sexual y violación sexual, violaciones en contra de la niñez,
masacres y otras violaciones no contenidas en el reglamento que sean resueltas por el Consejo Nacional de
Resarcimiento
xxi
Programa Nacional de Resarcimiento, La Vida No Tiene Precio, 65; Procurador de Derechos Humanos, Informe
Del Procurador de Derechos Humanos. Aspectos Sustantivos de La Política de Reparaciones Ejecutada Por El
Programa Nacional de Resarcimiento (Guatemala: Procurador de Derechos Humanos, 2006).
xxii
Acuerdo Gubernativo 539-2013, 27 de diciembre de 2013
xxiii
Impunity Watch, RECONOCIENDO EL PASADO Desafíos Para Combatir La Impunidad En Guatemala
(Netherlands: Impunity Watch, 2008), 82.
xxiv
Mónica Leonardo, “Guatemala: Lights and Shado s on the Road to Truth, ustice and Reparation,” in
Contribution of Truth, Justice and Reparation Policies to Latin American Democracies, ed. Carlos M Beristain et al.
(Inter-American Institute of Human Rights, 2011), 197.
xxv
Procurador de Derechos Humanos, Informe Del Procurador de Derechos Humanos. Aspectos Sustantivos de La
Política de Reparaciones Ejecutada Por El Programa Nacional de Resarcimiento.
xxvi
L. Arriaza and N. Roht-Arriaza, “Social Reconstruction as a Local Process,” International Journal of Transitional
Justice 2, no. 2 (July 1, 2008): 152–72, doi:10.1093/ijtj/ijn010.
xxvii
Estos cargos son: a) Un delegado del Presidente de la República, quien la presidirá, b) Ministerio de Finanzas
Públicas, c) Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia de la República de Guatemala (SEGEPLAN),
d) Secretaría de la Paz (SEPAZ), y e) La Comisión Presidencial coordinadora de la Política del Ejecutivo en materia
de Derechos Humanos (COPREDEH). Para el año 2012, la participación de la sociedad civil no parecía haber
mejorado: “Se ve con profunda preocupación el hecho que desde la creación del Programa Nacional de
Resarcimiento El Estado ha venido realizando medidas pragmáticas y preferenciales para con sus propios afiliados
partidarios y organizaciones afines, negando la participación en los procesos integrales a otros grupos con lo que la
ansiada reconciliación nacional se diluye en una conflictividad y el estímulo a la competencia entre víctimas.” La
Red de Organizaciones Sociales y Víctimas del Conflicto Armado Interno de Guatemala, Situación de La Política
Pública de Reparación Del Estado de Guatemala: Presentado Al Consejo de Derecho Humanos de La ONU
(Guatemala: La Red de Organizaciones Sociales y Víctimas del Conflicto Armado Interno de Guatemala, 2012).
xxviii
Programa Nacional de Resarcimiento, Informe de La Evaluación Conjunta Del Programa Nacional de
Resarcimiento Y de Los Programas de Apoyo Al PNR de GTZ Y PNUD (Guatemala: Programa Nacional de
Resarcimiento, 2007).
xxix
En el año 2010 comenzó trabajando con el Ministerio de Bienestar y Salud Pública bajo el Programa Nacional de
Salud Mental para diseñar e implementar un programa de rehabilitación integral. En el año 2014, firmó un
acuerdo de colaboración con el Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) y la Fundación de Antropología
Forense de Guatemala para compartir información sobre las víctimas de desaparición forzada.
xxx
Última del 2012: La Red de Organizaciones Sociales y Víctimas del Conflicto Armado Interno de Guatemala,
Situación de La Política Pública de Reparación Del Estado de Guatemala: Presentado Al Consejo de Derecho
Humanos de La ONU.
xxxi
Programa Nacional de Resarcimiento, Informe de La Evaluación Conjunta Del Program Nacional de
Resarcimiento Y de Los Programas de Apoyo Al PNR de GTZ Y PNUD, 235.
xxxii
Impunity Watch, RECONOCIENDO EL PASADO Desafíos Para Combatir La Impunidad En Guatemala.
xxxiii
Combined Fifth and Sixth Periodic Reports of States Parties Due in 2011, Submitted in Response to the List of
Issues (CAT/C/GTM/Q/6) Transmitted to the State Party pursuant to the Optional Reporting Procedure (A/62/44,
Paras. 23 y 24): Guatemala (Naciones Unidas, 2012).
xxxiv
orge Herrera, “Programa Nacional de Resarcimiento Ha Pagado Q622 Millones En Nueve Años | Radio
Emisoras Unidas - En Línea Desde Guatemala,” Emisoras Unidas, Febrero 13, 2014,
http://noticias.emisorasunidas.com/noticias/nacionales/programa-nacional-resarcimiento-ha-pagado-q622-
millones-nueve-anos.

63
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

xxxv
Secretaría de Comunicación Social de la Presidencia de la República de Guatemala, “Política de Resarcimiento
Pretende Romper El Ciclo de Pobreza,” 2012, http://www.guatemala.gob.gt/index.php/2011-08-04-18-06-
26/item/940-pol%C3%ADtica-de-resarcimiento-pretende-romper-el-ciclo-de-pobreza.
xxxvi
Comité de Derechos Humanos, Concluding Observations of the Comité de Derechos Humanos, Guatemala
(Naciones Unidas, 2012).
xxxvii
Patricia Foxen, “Local Narratives of Distress and Resilience: Lessons in Psychosocial Well-Being among the
K’iche’ Maya in Postwar Guatemala,” The Journal of Latin American and Caribbean Anthropology 15, no. 1 (April 1,
2010): 66–89, doi:10.1111/j.1935-4940.2010.01063.x.Lieselotte Viaene, “Dealing ith the Legacy of Gross Human
Rights Violations in Guatemala: Grasping the Mismatch between Macro Level Policies and Micro Level Processes,”
The International Journal of Human Rights 15, no. 7 (Septiembre 30, 2010): 1160–81,
doi:10.1080/13642987.2010.511995.Viaene, “Life Is Priceless.”
xxxviii
Ibid., 16.
xxxix
Martín Rodríguez Pellecer, “‘Quiero Que Alguien Me Demuestre Que Hubo Genocidio,’” Plaza Pública, 2011,
http://www.plazapublica.com.gt/content/quiero-que-alguien-me-demuestre-que-hubo-genocidio.
xl
C. Duggan, C. P. y P. Bailey, and . Guillerot, “Reparations for Sexual and Reproductive Violence: Prospects for
Achieving Gender Justice in Guatemala and Perú,” International Journal of Transitional Justice 2, no. 2 (July 1,
2008): 207, doi:10.1093/ijtj/ijn013.
xli
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final [CVR Final Report] (Lima, 2003), Anexo 2 Estimación del
total de víctimas, at p. 13: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf
xlii
Comisión de la Verdad y Reconciliación, Informe Final [CVR Final Report] (Lima, 2003), Anexo 2 Estimación del
total de víctimas, at p. 13: http://www.cverdad.org.pe/ifinal/pdf/Tomo%20-%20ANEXOS/ANEXO%202.pdf.
xliii
CVR GC 9
xliv
CVR GC 170
xlv
Toledo speech, Noviembre 22, 2003.
xlvi
CMAN: Decreto Supremo Nº 003-2004-JUS. PIR: Law 28,592/2005, Decreto 015-2006-JUS, modified by Decreto
003-2008 JUS.
xlvii
Todos los Nombres: Memoria Institucional del Consejo de Reparaciones 2006-2013. Ministerio de Justicia y
Derecho Humanos, p. 52. http://www.ruv.gob.pe/archivos/Todos_Los_Nombres_MINJUS.pdf
xlviii
Ley 28, 223/2004.
xlix
Ley 28, 592/2005
l
Decreto Supremo 017-2005-JUS.
li
Ley No. 28592 de 2005 que crea el plan integral de reparaciones.
lii
Ley No. 28592/2005 Artículos 5-7, En junio del 2012, por ejemplo, después de años de campaña por parte de las
organizaciones de los derechos de las mujeres, el Congreso peruano aprobó una ley para ampliar la definición de
“víctimas de violencia sexual”. La Administración del presidente Humala luego vetó la ley, deteniendo así la
enmienda propuesta.
liii
The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013: http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ_Report_Perú_Reparations_2013.pdf, p. 5,
citing ‘ ulie Guillerot and Lisa Magarrell, ICT . “Reparaciones en la transición peruana: Memorias de un proceso
inacabado,” 2006, 174–75’.
liv
Véase Jairo Rivas, Reparaciones a las Víctimas del Conflicto en el Perú: Un Balance. CVR +10 A diez años del
Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación; The International Center for Transitional Justice,
Reparations in Perú: From Recommendations to Implementation, Junio 2013.
lv
Las víctimas registradas por la CVR que pertenecían a grupos subversivos fueron excluidas del RUV. Además, de
las cerca de 24.000 víctimas registradas por la CVR, el CR tomó en cuenta únicamente a las 18.503 víctimas que
tenían los nombres completos. Para aquellos a quienes les faltaban datos adicionales sobre su localización y actos
de victimización, buscó información adicional consultando otras bases de datos, hablando con los testigos y
utilizando otros métodos. Véase Protocolo de Integración de Víctimas Calificadas por la Comisión de la Verdad y
Reconciliación. Consejo de Reparaciones, Registro Único de Víctimas.
http://www.ruv.gob.pe/archivos/ProtocoloCVR.doc.

64
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

lvi
Para obtener las normas internas que rigen el registro, véase Consejo de Reparaciones. “Registro de Víctimas:
Marco Legal,” www.ruv.gob.pe/normas.html: verificaciones individuales o colectivas in situ, solicitudes a cualquier
autoridad estatal de la localidad, búsqueda de información o documentación sobre el caso en las instituciones
públicas o privadas, entrevistas a los familiares o personas que conocieron o tuvieron relación con la víctima o el
beneficiario o con su caso, y consultas a las otras fuentes de información del RUV
lvii
http://www.ruv.gob.pe/archivos/Nivel_de_Afectacion.pdf En la práctica, sin embargo, esta escala ha sido
controversial: International Center for Transitional Justice, The Rabat Report: The Concept and Challenges of
Collective Reparations, Febrero, 12 -14 2009, http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Marruecos-Reparations-
Report-2009-English.pdf, p. 31.
lviii
Decreto 051-2011-PCM, Reglamento de la Ley 28592. Los procesos de registro en Argentina y Chile fueron
reabiertos por la presión social. Ibid.
lix
Jairo Rivas, Reparaciones a las Víctimas del Conflicto en el Perú: Un Balance. CVR +10 A diez años del Informe
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
https://palabrasyviolencias.lamula.pe/2013/08/29/reparaciones-a-las-victimas-del-conflicto-en-el-peru-un-
balance/jairorivas/
lx
Ministerio de usticia y Derechos Humanos, “Plan Operativo Institucional del Ministerio de Justicia y Derechos
Humanos - Actualizado - 2012” , aprobado por la Resolución Ministerial 0287-2012-JUS,
http://sistemas3.minjus.gob.pe/sites/default/files/normatividad/RM0287-2012-JUS.pdf
lxi
Véase registro en: http://www.ruv.gob.pe/
lxii
The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013, p. 12.
lxiii
Desde el año 2011, la CMAN ha entregado 195.185.755 soles por concepto de compensación a 54.840 personas.
Véase The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013, p. 16. La Defensoría del Pueblo ha sido particularmente crítica de las consecuencias,
señalando que las comunidades enfrentaban dificultades para tener acceso al soporte técnico y tomar decisiones
informadas sobre la implementación de proyectos; y que muchas comunidades no tenían acceso a información
confiable para responder preguntas sobre el proceso administrativo. Al parecer, esta falta de información ha
llevado, en algunos casos, a la manipulación a nivel local, donde funcionarios del gobierno trataban de asignar
fondos para proyectos que no se enfocaban principalmente en los intereses de la comunidad'. Defensoría del
Pueblo, "Informe Defensorial No 128" e "Informe Defensorial No 139. www.defensoria.gob.pe/informes-
publicaciones.php.
lxiv
The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013, p. 8.
lxv
Informe Anual, 2103, CMAN. https://www.scribd.com/doc/233889646/Informe-Anual-2013-Cman
lxvi
Jairo Rivas, Reparaciones a las Víctimas del Conflicto en el Perú: Un Balance. CVR +10 A diez años del Informe
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación
lxvii
International Center for Transitional Justice, The Rabat Report: The Concept and Challenges of Collective
Reparations, Febrero, 12th -14th 2009, http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Marruecos-Reparations-Report-2009-
English.pdf, p. 30.
lxviii
Theidon, Kimberly. Histories of Innocence: Postwar Stories in Peru
in Localizing transitional justice: interventions and priorities after mass violence, Rosalind Shaw, Lars Waldorf and
Pierre Hazan, eds. p. 92-110. Theidon, Kimberly. Intimate Enemies: Violence and Reconciliation in Perú. University
of Pennsylvania Press, 2012. Theidon, Kimberly. “ ustice in Transition The Micropolitics of Reconciliation in Post ar
Perú.” ournal of Conflict Resolution 50, no. 3 (Junio 1, 2006): 433–57.
lxix
The International Center for Transitional Justice and APRODEH, ¿Cuánto se ha reparado en nuestras
comunidades? Avances, percepciones y recomendaciones sobre reparaciones colectivas en Perú (2007– 2011),
(2011): http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ-Perú-Reparaciones-2011-Espa%C3%B1ol.pdf.
lxx
The Economist, “Santos v Uribe”. April 7, 2012. http:// .economist.com/node/21552204
lxxi
Jairo Rivas, Reparaciones a las Víctimas del Conflicto en el Perú: Un Balance. CVR +10 A diez años del Informe
Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.

65
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

https://palabrasyviolencias.lamula.pe/2013/08/29/reparaciones-a-las-victimas-del-conflicto-en-el-peru-un-
balance/jairorivas/
lxxii
‘Senior authorities […] chose to attend reparations ceremonies in communities affected by the Sendero
Luminoso, not in communities affected by massacres committed by armed forces’. The International Center for
Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to Implementation, Junio 2013:
http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ_Report_Perú_Reparations_2013.pdf, p. 14, pie de página 53.
lxxiii
Véase, por ejemplo, Human Rights Watch, Indonesia: the War in Aceh (2001) and Amnesty International, The
Impact of Impunity on Women in Aceh (Noviembre 2000)
lxxiv
USAID, 2005 in Rofi, Abddur, Shannon Doocy and Courtland Robinson (2006). Tsunami mortality and
displacement in Aceh province, Indonesia. Oversees Development Institute published by Blackwell Publishing (UK).
For conflict numbers see, for example, World Bank, Delivering Assistance to Conflict-Affected Communities: the
BRA-KDP Program in Aceh, Indonesia Social Development Paper No. 13 (2009).
lxxv
Harvard Kennedy School Indonesia Program, From Reforms to Institutional Transformation, Ash Center for
Democratic Governance and Innovation (2011); Memorandum of Understanding between the Government of the
Republic of Indonesia and the Free Aceh Movement, Helsinki, 2005: http://www.unhcr.org/4aa76f629.pdf, and
President of the Republic of Indonesia, LAW OF THE REPUBLIC OF INDONESIA NUMBER 11 OF THE YEAR 2006 on
the Governing of Aceh: http://www.ifrc.org/docs/idrl/968EN.pdf.
lxxvi
World Bank, Delivering Assistance to Conflict-Affected Communities: the BRA-KDP Program in Aceh, Indonesia
Social Development Paper No. 13 (2009)
lxxvii
http://asiafoundation.org/in-asia/2013/06/12/lessons-from-aceh-early-focus-on-institutions-critical-to-
cementing-peace/
lxxviii
Crisis Management Initiative (2012). Reintegration BRA’s Role in the past and its future vision.
lxxix
World Bank, Delivering Assistance to Conflict-Affected Communities: the BRA-KDP Program in Aceh, Indonesia
Social Development Paper No. 13 (2009)
lxxx
World Bank, Delivering Assistance to Conflict-Affected Communities: the BRA-KDP Program in Aceh, Indonesia
Social Development Paper No. 13 (2009)
lxxxi
World Bank, Community-Based Reintegration in Aceh: Assessing the impacts of the BRA-KDP. Social
Development Paper No. 13 (2009)
lxxxii
World Bank, Community-Based Reintegration in Aceh: Assessing the impacts of the BRA-KDP. Social
Development Paper No. 13 (2009)
lxxxiii
World Bank, Community-Based Reintegration in Aceh: Assessing the impacts of the BRA-KDP. Social
Development Paper No. 13 (2009)
lxxxiv
World Bank, Delivering Assistance to Conflict-Affected Communities: the BRA-KDP Program in Aceh, Indonesia
Social Development Paper No. 13 (2009);
lxxxv
The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013: http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ_Report_Perú_Reparations_2013.pdf
lxxxvi
The International Center for Transitional Justice, Reparations in Perú: From Recommendations to
Implementation, Junio 2013: http://ictj.org/sites/default/files/ICTJ_Report_Perú_Reparations_2013.pdf
lxxxvii
Unidad Para las Víctimas, hasta 9/2014
lxxxviii
Requiere cita
lxxxix
http://asiafoundation.org/in-asia/2013/06/12/lessons-from-aceh-early-focus-on-institutions-critical-to-
cementing-peace/

66
Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy BORRADOR 10/24/2014
Kathryn Sikkink, Bridget Marchesi, Peter Dixon, and Federica D’Alessandra
Apéndice

Tabla 1. Evaluación comparativa de Colombia por integridad y complejidad (Global/ 45 políticas de reparación/ 1979-2013)

Región País Año de Nombre de la política Índice


adopción 2C*
Ley 23.466 Otórgase una pensión no contributiva a familiares de personas
LA Argentina 1986 4
desaparecidas
Ley 24.043
Otórgase beneficios a las personas que hubieran sido puestas a disposición del P.E.N.
LA Argentina 1991 3
durante la vigencia del estado de sitio, o siendo civiles hubiesen sufrido detención en
virtud de actos emanados de tribunales militares
Ley 19.123
LA Chile 1992 4
Crea la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación; Pensión de Reparación
Ley 24.411
Otorgó una reparación económica a las víctimas de desaparición forzada y a los
LA Argentina 1994 3
sucesores de personas asesinadas por los militares, miembros de las fuerzas de
seguridad o grupos paramilitares
LA Brasil 1995 Decreto No. 1.500 de 24 de mayo de 1995. Creó la Comisión Especial de Amnistía 4
Ley N° 838/96 establece un régimen especial para reclamar indemnizaciones en
LA Paraguay 1996 metálico y otras reparaciones de carácter moral para las personas que hubieren sido 3
víctimas de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura de 1954 a 1989
Ley 10.559 que reglamenta el artículo 8º de las Disposiciones Constitucionales
LA Brasil 2002 5
Transitorias, de la Declaración de Amnistiado Político y Reparación Económica
LA Guatemala 2003 Programa Nacional Resarcimiento 6
Ley No 2640 de resarcimiento a victimas
LA Bolivia 2004 5
de la violencia política
Ley No. 19.992 de 2004, Establece Pensión de Reparación y Otorga Otros Beneficios a
LA Chile 2004 5
Favor de las Personas que Indica
LA Perú 2005 Ley 28592 que crea el Programa Integral de Reparaciones -PIR 6
Ley 18.596 Repárense integralmente a las víctimas de la actuación ilegítima del
LA Uruguay 2006 3
Estado en el período comprendido entre el 13 de junio de 1968 y el 28 de febrero de
Harvard Kennedy School Carr Center for Human Rights Policy BORRADOR 10/24/2014
Kathryn Sikkink, Bridget Marchesi, Peter Dixon, and Federica D’Alessandra
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

1985
Ley No 18.596 de 18 de septiembre de 2009 – Ley de Reparación a las víctimas de la
LA Uruguay 2009 5
actuación ilegítima del estado
LA Colombia 2011 Ley 1448- Ley de víctimas y restitución de tierras 6
Ley para la Reparación de las Víctimas y la Judicialización de graves Violaciones de Derechos
LA Ecuador 2013 -
Humanos y Delitos de Lesa Humanidad
Ley de Atención y Reparación a Víctimas del Delito y de Violaciones a los Derechos
LA México 2013 -
Humanos para el Estado de Morelos
Asia Corea del Sur 1980 3
Ley No 4226 de 1990 Acto para la Compensación de las Víctimas en la
Asia Corea del Sur 1990 3
Democratización del Movimiento en Kwangju
Ley No 6123 del 12 de enero de 2000, Acto de Restauración del Honor y la
Asia Corea del Sur 2000 2
Compensación a las Víctimas en Conexión con los Movimientos de Democratización
Ley No 7121 Acto de Restauración del Honor y la Compensación a las Víctimas del
Asia Corea del Sur 2004 3
Campo de Entrenamiento Samcheong
Programa de Asistencia de Reintegración basado en la Comunidad para Víctimas del
Asia Indonesia 2006 6
Conflicto (BRA‐KDP)
Asia Nepal 2008 Interim Relief Program (IRP) 5
Asia Kyrgyzstan 2010 5
Fondo de Compensación para las “Camisas Rojas” y otras Víctimas de Violencia
Asia Tailandia 2012 2
Política
Asia Tailandia 2012 Compensación por la violencia del Estado en las Provincias del Sur en Tailandia 4
Una ordenanza gubernamental creó la Comisión para la investigación de las Personas
Asia Nepal 2013 5
Desaparecidas, la Verdad y la Reconciliación
Asia Filipinas 2013 Acto de Reparación y Reconocimiento a las Víctimas de Derechos Humanos de 2013 6
África Zimbabue 1980 Acto de Compensación a las Víctimas de Guerra 5
África Malawi 1995 Compensación Nacional 4
África Sudáfrica 2003 Acto de Promoción de la Unidad Nacional y la Reconciliación 5
África Ghana 2006 Comisión Nacional de Reconciliación 3
Ley 5/1979 de Memoria Histórica
Europa España 1979 4
Europa España 1990 LEY 4/1990, de presupuestos generales del estado para 1990 3

2
Reparaciones Integrales de Colombia: Logros y Desafíos | Harvard University
Documento de Trabajo

Europa Checoslovaquia 1990 Acto No 119/1999 Acto de Rehabilitación Judicial 5


Ley-Decreto No. 118/1990, por medio de la cual se concede la Restauración de
Europa Rumania 1990 Derechos a Personas Perseguidas por Razones Políticas durante la Dictadura iniciada 5
en Marzo 6 de 1945
Europa Alemania 1992 Ley de Indemnización 4
Europa Serbia 1996 Ley de Derechos Civiles para los Inválidos de Guerra (Gaceta Oficial de RS) No 52/96 5
Acto de Mitigación de Ciertas Injusticias a Personas Deportadas a Prisiones y Campos
Europa Eslovaquia 1999 3
de Concentración
Europa Eslovaquia 2002 Ley de Compensación para los Prisioneros Políticos de la Época Comunista 3
Medio Oriente
y África del Marruecos 2004 Equity and Reconciliation Commissions policy on reparations 4
Norte
Medio Oriente
y África del Turquía 2004 Ley No 5233 Ley de Compensación por Daños Combatiendo el Terror 3
Norte
Medio Oriente
y África del Marruecos 2004 Equity and Reconciliation Commissions policy on reparations 5
Norte
Medio Oriente
Ordenanza No. 06-01 de 2006, Decreto de Implementación del Capítulo para la Paz y
y África del Argelia 2006 3
la Reconciliación Nacional
Norte
Medio Oriente
y África del Líbano 2006 Reconstrucción del Líbano 6
Norte
Medio Oriente
y África del Marruecos 2007 Programa de Reparaciones Comunitaria 4
Norte

Вам также может понравиться