Вы находитесь на странице: 1из 142

Año 2017

FAUBA
PRODUCCIÓN DE CONEJOS
PARA CARNE
Docentes a cargo: Ing. Agr
Agr.. Maria Laura Cumini
Med.. Vet
Med Vet.. Maria Lucrecia Della Vedoba
Docentes::
Docentes

Departamento de Producción Animal


Cátedra de Avicultura, Apicultura y Cunicultura
cumini@agro.uba.ar
Disertante Invitada: Lic. Mg. Ernestina Oliva
CRONOGRAMA
Fecha Unidad Tema Docente
INTRODUCCIÓN Y GENERALIDADES CUMINI
09/08/17 1 -EVOLUCIÓN DE LA CUNICULTURA-
CUNICULTURA-
CARACTERÍSTICAS

16/08/2017 3-4
GENETICA-ANATOMIA-FISIOLOGIA DELLA VEDOVA
23/08/2017 2
INSTALACIONES-AMBIENTE DELLA VEDOVA
30/08/2017 6
HIGIENE Y SALUBRIDAD DELLA VEDOVA
06/09/2017 7 NUTRICION Y ALIMENTACION CUMINI
PLANIFICACION Y MANEJO DE
13/09/2017 5-8
CRIADERO-CADENA CUNICOLA CUMINI
20/09/2017 EXAMEN

27/09/2017 RECUPERATORIO
NOTA PARA PROMOCIÓN= 7; 75%asistencia
Unidad 1:
•Introducción.
•La cunicultura en Argentina historia y evolución.
•La cría del conejo para producción de carne en otros países.
•Difusión y mercado de la producción cunícola para carne en
Argentina.
•Importancia económica de la cría del conejo. Características
zoológicas.
CARACTERISTICAS DE LOS
CONEJOS
• Los sistemas de producción de conejo son
principalmente de carácter intensivo, la cría se
realiza en jaulas, con instalaciones que presentan
cada vez más grado de tecnificación y una mano de
obra cada vez más especializada.
• Una explotación cunícola es un sistema donde los
principales insumos son los animales, la
alimentación como la mano de obra y el producto
final -kilogramos de conejo vendidos- que cumplen
las condiciones de comercialización.
CARACTERÍSTICAS DE LOS CONEJOS

En definitiva el conejo es un animal:

-Vivaz, activo siempre atento


-Voraz, con capacidad para ingerir grandes cantidades de alimento
-Fértil dada su corta gestación y ovulación provocada
-Tímido, siempre presto a la huida-no agresivo
-Desconfiado hacia las otras especies
-Sociable entre su especie, forma clanes familiares
-Extraordinariamente sensible a los estímulos externos
CARACTERISTICAS DE LOS CONEJOS
Especie Producción Anual
Unidad Peso vivo Kg. Peso muerto Kg. Índice de conversión
(Kg. Alimento x Kg Carne)

168 7- 1
0,7 280

36 54 3- 1
90

23 1771 3- 1
2530

110 257 2- 1
302

23.5 6,5 - 1
1,5
52
INTRODUCCIÓN
Y
GENERALIDADES
(Pika - Rock Rabbit)

Clasificación zoológica del conejo


Oryctogalus cuniculus
Clase: mamífero
Orden: lagomorfo  2 familias Ochotonidos
Lepóridos
Familia: lepóridos (13 géneros)
lepus (26 especies) liebres
sylvilagus (13 sp) conejo americano
Oryctolagus (1 sp) conejos
Especie: cuniculus
Número cromosómico: 2n = 44
LAGOMORFOS (o DOBLEDENTADOS)
dientes con crecimiento continuo (raíces abiertas)

LEPORIDOS
 notable largo de orejas y cuartos posteriores
 brevedad de la cola

LEPORINOS (subfamilia)
 hendidura en el labio superior que lo divide en dos partes

ORYCTOLAGUS
 Aptitud del conejo a excavar (Oruktes: escavador; Lagos: liebre)

CUNICULUS
 Aptitud del conejo a construir cunicolos o cuevas
Clasificación zoológica del conejo
Fórmula dentaria:
6 0 2+2 0 6
5 0 2 0 5

• Herbívoro
• Alimento duro
• No polvillo
• Comer
permanentemente
Evolución del ‘conejo salvaje’ al criadero racional

Leporarios (116-27A.de C.): parques tapiados dónde se tenían conejos,liebres y otros


animales de caza para facilitar su cacería. Todavía no se trata de conejo doméstico.

Siglo II-III : aunque el conejo no fuera aún criado en recintos al final


del imperio romano, este animal ya constaba entre las especies domesticadas

Al final del siglo VI la cría de conejos enclaustrados llega a ser casi una exclusividad de
los conventos (consumo ‘laurines’), compartida con la nobleza (caza).

1100-1200: Las ‘conejeras’ continuaban siendo criaderos abiertos cuyos límites eran
marcados por mojones. Alimento en invierno. La pululación de los conejos durante la
primavera-verano debía ser controlada en forma obligatoria para evitar daños a los
cultivos (captura de conejos con hurones y redes).

Edad media: poca información


Los principios de la cría en jaula o conejera

o En 1453 Invento de la imprenta El período de 1550 – 1630 tratados de agricultura:


a) la cría en criaderos abiertos, cerrados con una tapia alta (de 2,5-3 m + cimientos de 1 m) o un
foso ancho lleno de agua (3 m de ancho).
b) conejos de las conejeras, destinados a abastecer los criaderos abiertos; aconseja alojar hembra
y macho en celdas separadas (con patio exterior para ejercitación y área de alimentación) con
puerta funcional para acceso del criador.

Al final del siglo XVI: cría de conejos en conejeras está establecida. Los conejos de las
conejeras ya son diferentes de los conejos de criaderos abiertos y engordan más rápido ya que
los criadores retienen los conejos más desarrollados para la reproducción.

En el siglo XIX: modificación de la sociedad. Las poblaciones rurales migran a las nuevas
industrias urbanas. Los obreros implantaron pequeños criaderos de aves de corral y sobre todo de
conejos criados en pequeñas jaulas.

Dickson (Inglaterra, 1824) en su tratado general de cría trata el manejo de los conejos y la
descripción de las jaulas (flat deck) cuyo interés residía en poder recoger fácilmente las cagarrutas
casi "puras", ya que éstas tenían en aquel entonces un buen valor mercantil.

Morant (Inglaterra, 1883) formalizó la descripción de la jaula con fondo


enrejado que el criador pone en una pradera y que desplaza 2 veces al día.
Ha sido retomado y mejorado a finales del siglo XX en el marco de la
producción de conejos biológicos.
En el siglo XX: paso de la cría tradicional a la cría racional

Segunda mitad del siglo XIX primeras creaciones de razas de conejos en el sentido
actual (estabilidad de formato, de conformación y de patrón de coloración).

Principios de siglo XX: gran esfuerzo de creación y de estabilización de las razas puras

Las escuelas de formación agrícola se dotaron de una conejera modelo para enseñar a los
jóvenes, especialmente a las mujeres, cómo criar conejos.
Métodos de cría: similares a los del siglo XIX.

En 1928 en USA creó el 1er(y único) Centro Federal de Investigación


específico para el Conejo en Fontana (California) que funcionó hasta 1965 .
Los trabajos hechos en esos 40 años, fueron publicados entre los años 1950 y 1960 y aportaron
los 3 elementos de la cría moderna:

1. la cría sobre enrejado: limita la incidencia de la coccidiosis


2. los alimentos granulados, para dar una ración completa sin que los conejos
puedan seleccionar .
los conejos de raza Neozelandés Blanco y Californiano seleccionados por
su productividad y que pueden ser criados sobre enrejado.

A partir de los años 1950-1960: instalación de la cría cunícola moderna


basada en la explotación de los conocimientos científicos
Pasos mas importantes: es la elección de los animales para realizar su
actividad productiva.

En la especie cunícola, existe una gran diversidad en los individuos que la


componen.

Las diferencias se presentan en:


- morfología, tamaño, crecimiento, rusticidad o capacidad reproductiva -.

Se debe buscar la agrupación o clasificación con el fin de delimitar


grupos de animales con características más uniformes, en los que
podamos apoyarnos para la elección del tipo de animales más
convenientes para nuestros intereses productivos.
GENETICA

RAZAS
HIBRIDOS
LINEAS
Las razas cunícolas

clasificación
 peso adulto
raza pesada (> 5-6 kg)
raza intermedia (4-5 kg)
raza ligera (2.5-4 kg)
raza enana (< 2.5 kg)

producciones:
Aptitud producción de pelo
Aptitud producción de piel
Aptitud producción de carne
Gigante Razas Pesadas
Son razas tardías
Alcanzan actividad sexual a 6 meses
importante velocidad de crecimiento
Mediocre calidad carcasa
Tasa de ovulación alta pero baja
viabilidad

Razas ligeras Pequeño Ruso


Son razas precoces
Inician actividad sexual aprox. 3 meses
Baja velocidad de crecimiento
Excelente maduración de la carne a faena
Ardor sexual, fertilidad y tasa de gestación: buenos
Tasa de ovulación: baja
Razas para carne

Sobre todo razas ‘intermedias


intermedias y pesadas’

PESO faena: 2,2 – 3,0 kg


RENDIMIENTO a faena: 60-65%
EDAD de faena: 11-13 semanas
Razas para carne
Ancho del lomo, espalda y
pelvis del mismo tamaño, lo que
representa un mayor cantidad de carne
o rendimiento de la canal

El ancho del animal visto desde atrás debe


ser igual al alto del mismo
ANCHO : ALTO

El largo total del cuerpo debe ser 3


veces el alto o ancho del cuerpo
Las características más sobresalientes en un conejo
productor de carne son las siguientes:

• Forma cilíndrica del cuerpo con igual anchura adelante y atrás.


• Actitud calmada, con temperamento linfático.
• Cabeza grande, un poco tosca.
• Cuello corto y grueso.
• Orejas gruesas.
• Pecho y espalda anchos y carnosos.
• Patas cortas y gruesas.
• Lomo, grupa, muslos grandes y carnosos.
Nuova Zelanda Blanca

Californiana

Plateado Champagne
Razas para carne: razas pesadas

Gigante Peso adulto: >5-8 kg

Gigante blanco Gigante manchado


Morfologia: # tronco fuerte y redondeado
# largo mínimo del tronco 62 cm
# orejas en V con largo mínimo de 15.5 cm
Aptitud: raza rústica, elevado índice de productividad de carne
fertilidad tardía y baja prolificidad
raza para X (macho terminal) para aumentar el peso de la prole a la
faena

Morfología: tronco masizo, largo y recogido


orejas caen a herradura, hasta 45 cm de largo
Belier inglés
Razas para carne
Raza intermedia
 NUEVA ZELANDA BLANCA
Origen: América
Difusión: en todo el mundo,
Peso adulto: 4,5-5,0 kg
Manto: blanco uniforme, ojos depigmentados
Morfología: cuerpo compacto, corto y redondeado, dorso y muslos
desarrollados
Aptitud: raza óptima, mejorada x selección, bastante rústica y
resistente, óptimo IC, precoz, prolífica, muy lechera.
Particularidades: patas protegidas por pelo espeso, adaptada a crianza
en jaula.
Cruzamientos: particularmente adaptada como raza materna
Variantes: Nuova Zelanda negra y roja (menos interesante)
Razas para carne
Raza intermedia
 CALIFORNIANA

Origen: América
Difusión: en todo el mundo,
Peso adulto: 4,5-5,0 kg
Manto: blanco con orejas y nariz negra, patas y cola grisáceas
Morfología: cuerpo semi-compacto, dorso y muslos muy desarrollados,
esqueleto ligero.
Aptitud: raza óptima de carne, suficientemente rústica, óptimo IC,
elevado rendimiento a faena, precoz, prolífica, buena
lechera.
Particularidades: adaptada a crianza en jaula.
Cruzamientos: particularmente usada como raza paterna
Razas para carne

Raza intermedia

 AZUL DE VIENA

Origen: Austria
Difusión: España, Italia. Poco difundido
Peso adulto: 4,5-5,0 kg
Manto: azul pizarra intenso y uniforme. Pelaje espeso y suave, rico de
subpelos
Morfología: cuerpo cilíndrico, buen desarrollo muscular
Aptitud: buena raza de carne
Cruzamiento: apta para el cruzamiento como línea paterna.
Particularidades: poco adaptada a crianza en jaula de malla metálica.
Razas para carne

Raza intermedia

 ROJA DE BORGOGNA

Origen: Francia
Difusión: Francia, España, Italia. Poco difundido
Peso adulto: 4,5-5,0 kg
Manto: rojo borgogna. Pelaje espeso y suave, pelo de largo medio.
Morfología: cuerpo compacto, masas musculares notables.
Aptitud: buena raza de carne, prolífica, un poco tardía, óptima calidad
de carne.
Cruzamiento: apta para el cruzamiento como línea paterna.
Particularidades: poco adaptada a crianza en jaula de malla metálica.
¿Porqué producir conejos?

Ventajas
v Poca superficie: la coneja produce, en 40 cm2, 100 – 120 Kg carne / año
v Flexibilidad productiva: permite adaptarse a difer. sistemas de producción
vCorta gestación: 31 días gestación (alto num. gazapos/coneja/año).
vRápido crecimiento 2,5 Kg. en 70-80 días, I.C.: 3–3,5Kg alimento/Kg carne
vCiclos rotativos cortos: Ciclos productivos cortos: permiten realizar una rotación a
intervalos de 42d en las hembras reproduct. y 70d en el engorde
vPoca mano de obra: una persona puede trabajar entre 500 y 800 madres
vMercado Interno: posibilidades de crecimiento
Desventajas
vInversión Inicial alta
vAlimento balanceado: en cunicultura industrial
vUtilización de jaulas: utilizar jaulas de alambre de óptima calidad
vNecesitan nido bien preparado, que garantice en gran medida la camada
vMal manejo x falta de conocimiento, mala información/ asesoramiento
v Sufre estrés: necesita condiciones óptimas de manejo, instalaciones, alimentación y
ambientación, para que pueda desarrollar su potencial genético.
Razas para pelo

 ANGORA
Origen: antigua mutación recesiva. 2 variedades criadas:
inglés (+ pequeño) y francés (+ grande y productivo)
Difusión: en todo el mundo, China, Chile, Francia, Argentina, Rep. Checa
(Italia es el mayor consumidor de ‘lana de angora’)
Peso adulto: 3,5-4,0 kg
Manto: blanco cándido uniforme
Morfología: cuerpo regular y equilibrado, completamente recubierto de
pelo largo
Aptitud: producción de pelo para hilar de óptima calidad.
Obtención pelo: cada 3 meses x 3-4 años (hembras a partir de 3 meses)
producción total – 1kg/animal
Esquila x depilación (mejor) o con tijera (menos estresante pero menor
Calidad del pelo y crecimiento irregular)
Angora
conejo de Angora

• El conejo de Angora es el resultado de una mutación que se expresa por una


prolongación de la fase de actividad (anagena) de los folículos pilosos, lo que se
traduce en un alargamiento de los pelos.
• Un folículo piloso de conejo "mayoría" está en actividad durante aproximadamente
30 a 35 días.
• En el conejo de Angora esta duración es mucho más larga, no siendo inferior, de
una parte, raramente a 80 días, pero es muy variable en el mismo individuo ya que
ha sido demostrado que ciertos pelos pueden crecer durante más de 150 días (5
meses).
• Por término medio, sin embargo, la duración del crecimiento es de 3 meses (o 100
días).
• Es la duración que fijó la frecuencia de las cosechas de los vellones de los conejos
de Angora.
• La duración de crecimiento del pelo es más larga, en el conejo de Angora, en
cambio, la velocidad de crecimiento es más o menos idéntica a la de un conejo
común tal como el neozelandés.
La particularidad de la piel en la
producción de Rex
• Genéticamente, el "Rex" es un carácter recesivo. Se trata de genes mayores
recesivos con relación al carácter normal, anotados «re».
• Es decir que, si se aparea a un Rex y un conejo de piel normal, en primera
generación, se obtiene sólo los conejos de piel normal (por lo menos en
apariencia).
• Y sólo es en 2ª generación, apareando los conejos de 1ª generación entre ellos
(por ejemplo) se obtiene de nuevo el carácter Rex.
• La ventaja del gen recesivo, es quese está seguro de que es puro: conejos Rex,
apareados entre ellos, darán sólo a Rex.
• Aparentemente existen varios genes: re1 gen francés (el Sarthe 1919), re3 otro gen
francés (Normandía 1927), re2, gen alemán (Lubeck 1933).
• Además, numerosos sistemas poligénicos están asociados a «re» (selección de las
jarras, el color, la longitud de los pelos).
Raza para piel
Tipo de pelo: rex y satín
 Pelo Rex:
Rex
pelo uniformemente breve (1,8-2,0 cm) con punta de diámetro
reducido. Semejante al terciopelo

Piel Rex Azul

Castor Rex Rex albino


 Pelo Satin:
Satin Rex Chinchilla

pelo de largo med: 2,5-3,0 cm, muy brillante


con aspectto sedoso
Razas para piel

 REX
Origen: per mutación recesiva del conejo Liebre belga y Normanda (gen
rex, pelo corto, denso, uniforme)
Difusión: en todo el mundo
Peso adulto: 3,0-4,5 kg
Manto: todos los colores (blanco, azul, negro, chinchilla, oro, habano,
gris perla, lince, dálmata)
Morfología: similar a Liebre Belga; buenas masas musculares.
Aptitud: raza para piel, muy apreciada por su densidad, luminosidad y
sedosidad. Válida como raza de carne.
Obtención piel: edad ideal: 6 a 8 meses
Razas para piel

 SATÍN
Origen: per mutación recesiva de la raza Havana

Peso adulto: 3,0-3,5 kg

Manto: blanco, azul, negro, chinchilla, rojo

Aptitud: raza para piel, apreciada por su pelo luminoso, transparente,


delgado y sedoso.
Las variedades de Rex

• Distinguimos:

– Castorrex (rex agouti


original). CASTORREX

– Rex de colores que derivan


del anterior.

REX CIBELINA
el Orylag®

• La historia comienza en Castanet, en las afueras


tolosanas, prosigue en Poitou y va hasta un desfile de
moda al Senado presidido por Catherine Deneuve.
• Todo gracias a Jean Louis Vrillon, hoy fallecido,
investigador en el INRA, quien obtuvo un animal entre
los que la piel y la carne serían comercializadas como
artículo de lujo.
• Durante diez años, un trabajo de selección y de
mejoramiento genético del conejo Rex permitió
constituir una cepa verdadera, Orylag®, y permitir
condiciones de producción ganadera adaptadas en
Charente Marítimo.
• La piel de Orylag® hoy es utilizada por Christian Dior,
John Galliano, Alexandre, Dolce y Gabbana, etc. En la
actualidad, son vendidos 120.000 kilos de carne a los
grandes restauradores y son comercializadas 85.000
pieles.
Conejos compañía
• Un animal de compañía es un animal recibiendo protección del hombre a cambio de su sola
presencia, por su belleza, o por sus talentos (aves canoras, palomas mensajeras), por
oposición a los animales de producción tales como vacas (leche) o gallinas (huevos).
• El conejo puede, en ciertas condiciones, volver a esta definición.
• En las sociedades occidentales desarrolladas y urbanizadas, los animales de compañía se
hicieron un verdadero fenómeno social, con el perro y al desempeñar el gato un papel
excelente.
• Así, en Francia, donde el 52 % de los hogares poseen por lo menos un animal de compañía,
contamos con 9,7 millones de gatos y 8,8 millones de perros; la cifra es todavía más
impresionante si se añade a los roedores (2,3 millones), las aves (8 millones) y, sobre todo,
los peces (28 millones, pero a menudo son varios en los acuarios).
• Estas cifras colocan a Francia en cabeza en Europa, delante de Gran Bretaña (5,9 millones de
perros y 4,5 millones de gatos) y Alemania.
• El animal de compañía es un objeto de afecto cuya presencia es tranquilizadora. Rompe la
soledad y el aislamiento social.
• Es una ayuda preciosa para ciertas categorías sociales, particularmente las personas de edad
y los niños.

• Curso cunicultura- Universidad Politécnica de Valencia. España-2008


El mercado del conejo mascota
El mercado de los conejos de compañía se
desarrolla rápidamente y toca aspectos
diversos:
El comercio de los animales mismos
La distribución de alimentos especializados y cada
vez más transformados
La medicina veterinaria (nuevas técnicas adaptadas
tales como la gestión del dolor, la extracción dentaria)
 Los servicios:
- para la guardia de los animales (vacaciones) - para
los seguros cuidados y enfermedades,
- para el entierro de los animales,
- para la ayuda psicológica en el momento del duelo
A m e r ica n sa b le H im a la y a n

A m fu z zy lo p
H o lla n d lo p sm a ll
sm a ll

B e lg ia n h a r e H o to t

B e v e r en J er s ey w o o ly

B r ita n n ia n p etite L ila c

C a lifo rn ia n sm a ll M in ilo p sm a ll

C ham pagne
M in ir ex
d a rg e n t

N e th e r la n d
C h e ck e r e d g ia n t
d w a rf

C in n a m o n N ew z e la n d sm a ll

C r em e d a rg en t P a lo m in o

D u tc h sm a ll P o lis h sm a ll
Visión de la cunicultura

1. Desarrollo Social

2. Desarrollo Industrial

3. Generación de Empleos

45
Desarrollo Social

La cría de conejos, es una actividad relativamente simple, en cuanto a una


actividad domestica es generadora de pequeños ingresos y contribuye a
mejorar la dieta de las familias urbanas y rurales, con costos mínimos de
insumos y mano de obra.

La carne de conejo provee de un alto nivel de proteina considerandose de


importancia para combatir el hambre en el mundo. Es carne blanca rica en
nutrientes, sana, fácil de cocinar, de buen sabor y adaptable a todas las dietas,
particularmente indicada en dietas para niños, ancianos o enfermos

46
Desarrollo Social

En países pobres, en vías de desarrollo o con problemas de abastecimiento


alimenticio, la cría de conejo significa la posibilidad de introducir una fuente
proteica de alta calidad que se obtendría a partir de recursos alimentarios
no utilizables para los humanos y que pueden existir o generarse en estos
lugares.

47
Desarrollo Social

La actividad cunícola puede intervenir como rubro de


diversificación, utilizando recursos como la mano de obra
familiar desocupada en su cuidado y como alimento las
plantas que no consumen otros animales.
De esta manera se puede obtener carne para la
alimentación de la familia y favorecer a un dinero extra por el
excedente de producción.

48
Desarrollo Industrial

Cuatro pueden ser los propósitos en explotaciones


cunícolas::
cunícolas

· Carne
· Piel
· Pelo (Conejos de angora)
• Raza/Mascota

49
Desarrollo Industrial

Los conejos tienen características importantes como alimento y


comercialización, por distintas razones:

•Producen una carne muy nutritiva, con poca grasa y poco colesterol, rica en proteínas
y algunas vitaminas y minerales;
•Como son herbívoros, no compiten con las personas por los alimentos(en cautiverio) y
se adaptan con facilidad a distintos medios;.
•Los costos de inversión y mano de obra son de características intermedias de
inversión.
•Es fácil transportarlos y comercializarlos como alimentos, por su piel o pelo.
•Son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan hasta 40
crías al año, en comparación con 0.8 del ganado vacuno y 1.4 del ovino).

50
Desarrollo Industrial
Entre los subproductos se encuentran:
· Sangre (de uso de laboratorio).

· Estiércol (de aplicación en agricultura, directamente o a través de la


lombricultura).

· Vísceras: Las verdes (estómago e Intestinos) se usan para la


alimentación de animales y las rojas se comercializan para el consumo
humano. El cerebro para la elaboración de vasodilatadores.

· Cuero: gamuza, plantilla, confecciones.

· Pelo: En combinación con la lana de oveja se obtiene Bremer,


utilizado para tejidos. Fieltro para sombreros.

51
Desarrollo Industrial

Los conejos tienen propiedades únicas como alimento y para el comercio,


por distintas razones:

•Producen una carne muy nutritiva, con bajo nivel de grasa y colesterol, rica en
proteínas y algunas vitaminas y minerales;
•Como son herbívoros, no compiten con las personas por los alimentos (en cautiverio)
y se adaptan con facilidad a distintos medios;.
•Los costos de inversión y mano de obra no son muy altos .
•Es fácil transportarlos y comercializarlos como alimentos, por su piel o pelo.
•Son muy productivos, tienen periodos de gestación y lactancia breves (dan hasta 40
crías al año, en comparación con 0.8 del ganado vacuno y 1.4 del ovino).
•Demanda una alta infraestructura para realizar un sistema de explotación, analizar la
cadena agroalimentaria, logística y sistemas de comercialización

52
Generación de Empleos

Lógicamente la industrialización del conejo favorece a la


generación de empleos.

Ejemplo empleos Ejemplo de empleos indirectos:


directos:
•Fabricantes de jaulas
¨Producción •Fabricantes de alimento
•Fabricantes de infraestructura
•Industria •Fabricantes de envases
•Transporte •Energía eléctrica
•Comercialización •Agua
•Asistencia Técnica •Laboratorios

53
TIPOS DE
PRODUCCION
Y CONSUMO
• Dentro del sector agropecuario argentino
existen subsectores que lo podemos catalogar
como sensibles, debido a la importancia que
éstos han tenido y tienen dentro de la
economía nacional, su alta inestabilidad en el
mercado, sus niveles de inversión y otros
factores tanto de carácter interno como
externo.
• Uno de los subsectores que alcanza a
cumplir con las características antes
señaladas es el cunícola…..

La producción de conejos de carne es la principal actividad


• contemplada en la actualidad aunque se puede derivar en
producciones como:

-la cría de conejos de raza como actividad de entretenimiento,


y con destino a la participación en concursos,
-conejo como animal de compañía (mascota).
-producción de pelo
-producción de piel
TIPOLOGIAS DE PRODUCTORES
-carne-
• Tipo 1. Sistema de minifundio
5-30 madres.
• Tipo 2. Sistema Semiindustrial
50-100 madres
• Tipo 3. Sistema de complemento
200-300 madres
• Tipo 4. Sistema industrial
300-1000 madres
• Tipo 5 Sistema Engorde
Cambio,,,,,,
Vista resumida del Ciclo Productivo

Servicio Cría Recría Engorde


Gestación Lactancia
Parto

0d 31 d 30d 20-30d 20-30d 70-90d


Venta o
Reposición
S
C C
L
e
C
N
N
T O cE
A
O INSTALACIONES
M C
E T
N e J
A
D S
IJR
O E p
CO A
N
B
C
E
JP
E
S
O
Ó
O
N
R
Á
A
cS
O
iF
N
A
F
A
L

S N
S
D
ó
E
R
S
D
G
IAMVEITJnPEUNAL
M V

A
U
D
M
D
A
IA
R
E
C
R
G
O
T
N
O
E
A
F
PRODUCCION
L C rN
S A
M
A
E
H
N
O
G
a
R
O
T
G
E
A O n
O
D
T
S
O
I
R
jR
N
D
Esquema de flujo productivo N E
a
A
E
D
R
CI

EA
A
D
O

GENETICA

MANEJO
El criadero de conejo puede ser:

1. A “ciclo cerrado”:

criadero de hembras, machos (IA interna) y conejos hasta la


faena

2. “Especializado”:
a - criadero de reproductores y gazapos hasta destete

b - criadero de conejos destetados hasta edad de faena


comercial
1.- Se pretende toda aquella persona que desea dedicarse a la
cria de conejos comprenda los requerimientos como cunicultor.

2.- La diferencia entre criar conejos y producir alimentos para


el consumo humano.

3.- Cuales son las partes de la explotación y requerimientos de


los animales.

4.- Que reglamentaciones son las que e deben cumplir para


iniciar una explotación cunícola.
LEY Nº 23.634 DE CUNICULTURA

Articulo 1º :
Declárase de interés nacional y prioritario la promoción, fomento y
desarrollo de la Cunicultura y de toda otra actividad directa o
indirectamente vinculada a la misma.

Articulo 2º :
Créase la Comisión Nacional de Cunicultura, que actuará en el
ámbito de la Secretaria de Agricultura Ganadería y Pesca de la
Nación, como organismo de asesoramiento y consulta del gobierno
nacional y que contará con las siguientes atribuciones, sin perjuicio
de la reclamación que en definitiva se dicte:
Algunos Ítems del lanzamiento “Comisión Nacional de Cunicultura”
Decreto 881/98 – Reglamentación de la Ley Nº 23.634

•Convocatoria de la SAGPyA a los Gobiernos Provinciales

•Ordenar la cunicultura y gestionar su desarrollo desde los gobiernos, nacional y provinciales,


con estrategias y objetivos claros y consensuados.

• Crear foros de discusión y concertación de la problemática cunícola (Consejos Asesores


Provinciales) con representación de todos los sectores de la cadena.

•Fijar como ejes prioritarios la normatización, certificación y control de la sanidad, el origen


genético, la calidad y la trazabilidad de la producción.

•Planes de capacitación de técnicos y profesionales de campo, como apoyo a los productores


sobre todo de los “granjeros”.

•Promover el mercado interno, para sustentar la economía de la cunicultura

•Planificar la Producción y las líneas genéticas a impulsar de acuerdo a los productos y los
mercados consumidores (carne, pelo, piel)

•Capacitación para todos los integrantes de la cadena.

•Sociabilización de la información.

•Crear una base tecnológica, articulando el accionar de todos los institutos oficiales y privados
que desarrollan líneas de investigación en cunicultura.
CADENAS ALTERNATIVAS DE LA CARNE DE
CONEJO elab.propia

FIGURA Nº1: CADENAS ALTERNATIVAS DE LA CARNE DE CONEJO

IMPORTACIONES

CCNSUMO INTERNO
* Supermercados
* Restaurants
* Hoteles
* Catering
* Comercios
minoristas

EXPORTACION

I+D Insumos Poductores Acopiadores Frigoríficos Distribui- DEMANDA


dores
SECTOR DE LA PRODUCCION

Mano de obra familiar (total o part-time) y asalariados


Ciclo cerrado con control de la reproducción
Razas puras (NZ y California), F1 (NZxC) e Híbridos
comerciales
Alimento comercial o “balanceado”
Reducida integración Criadero-Industria
SECTOR DE LA FAENA
Provincias; BsAs, Entre Ríos, Córdoba, La Pampa, San Juan, La
Rioja, Mendoza, Salta
Frigoríficos de exportación, mercado interno, salas de faena

Relación criador-matadero/frigorífico:
Acuerdo verbal o contrato firmado por las partes sobre:
cantidad y modalidad de retiro/entrega
precio (no se tienen en cuenta parámetros de calidad)
productores asociados o independientes

Mejoramiento de la relación:
programación de la producción
equilibrio entre la dimensión del criadero y el frigorífico
aplicación de buenas practicas de carga y transporte
SECTOR DE LA DISTRIBUCIÓN
PROBLEMATICA DEL MERCADO DE LA CARNE DE CONEJO
El Consumo se ve afectado por oscilaciones estacionales (menor en verano,
máxima junio-diciembre; febrero-abril)
La faena requiere homogeneidad de demanda/oferta
Precio variable de la canal en provincias
MODALIDAD DE VENTA
Hiper-Supermercados, compran directamente a frigorífico
Carnicerías, granjas, restaurantes compran a través de mayoristas o
friforificos.
Supermercados: entero; porcionado
Carnicerias: entero
HORECA: escasa diferenciación de platos ofrecidos
Precio minorista elevado y creciente
Actores mas importantes de la cadena cunícola

SALA FAENA
PRODUCTORES
PC
PA
STOCK-COMERCIALIZACION

PB

Distribución y consumo
PA
PB

PC
Tipos de Criaderos Cunícolas

Criadero rural
Criadero racional
1. Producción de carne (prevalente) intermedio
Criadero racional
comercial

2. Producción de pelo o piel (marginal)

3. Producción de conejos como mascotas, exhibición y


muestras (marginal)
Tipos de criaderos de conejos

1. RURAL

Producción prevalente para autoconsumo


Gestión familiar con pocos animales (5-50 hembras)
Alimentos derivados de la granja
Tecnología limitada
Tipos de criaderos de conejos

2. RACIONAL INTERMEDIO

Producción para el mercado y el autoconsumo


Gestión familiar y/o part-time (50-300 hembras)
Alimento comercial y poco uso de productos de la granja
Moderada tecnología
Tipos de criaderos de conejos
3. RACIONAL COMERCIAL

Producción para el mercado interno y externo

Gestión comercial con mano de obra externa (300-1000


hembras)
Alimento comercial
Alta tecnología
Control de la reproducción
Control sanitario
Tipología de consumo

1. Autoconsumo
2. Etnico
3. Exportación
4. Tradicional
Tipología de consumo
1. Autoconsumo
Producción destinada prevalentemente a satisfacer las
exigencias de:
 familia y amistades
 pequeña comunidad de consumidores locales
 mercado muy fragmentado y desorganizado

2. Consumo étnico
 especificos grupos étnicos insertos en una pobalción
que no lo consume tradicionalemente (ej. grupos de
italianos y españoles en EEUU)
 mercado muy fragmentado
Tipología de consumo
3. Exportación
 Producción destinada casi exclusivamente a la
exportación a los países consumidores que no logran
satisfacer la demanda interna

3. Consumo tradicional
 Producción consumida tradicionalmente y en elevada
cantidad (>1,5 kg/por-capita/año) por una buena parte
de la población
 Presencia de estructuras eficientes de producción,
elaboración y comercialización
Cunicultura en Argentina
Se puede decir que desde el año 2002 se inicio en Argentina una nueva
cunicultura a la existente hasta ese año. Debido a la alta demanda por
parte de frigoríficos exportadores de conejos vivos aparecieron en
diversos puntos del país, desde productores independientes, pasando por
asociativas y cooperativas hasta polos de producción de conejos.

Comenzó también el desarrollo de una genética importada de Europa que


comercializa conejos de alta selección genética, denominados “híbridos”,
lo que favoreció a la actividad industrial a mejorar la eficiencia productiva
y la standardización en la calidad final del producto.

Con este párrafo de introducción se puede decir que la actividad cunícola


tuvo una importante base para que pudiera alcanzar los niveles
tecnológicos y de organización de cualquier otra actividad pecuaria.
Cunicultura en Argentina
Se establecieron productores con inversiones en criaderos muy
heterogéneas, nivel de capacitación, rendimiento productivo, dedicación y
otros.
El aporte de capital provenía del sector privado y del sector público
especialmente a través de programas de desarrollo social.
Pero no prosperó debido a una desarticulación de todos los actores de la
cadena, el desconocimiento de técnicas de manejo, y la falta de políticas
gubernamentales en algunos casos.
También se considera que lo que ha detenido el desarrollo de la
cunicultura es no haber puesto el esfuerzo en aprovechar las ventajas
competitivas de esta actividad y la no decisión de fomentar el mercado
interno y generar así el posicionamiento del producto “carne de conejo”
en la mente del consumidor.
El éxito del proceso no se basa en un solo aspecto y son muchos los
posibles puntos que singularmente pueden acarrear problemas en la
producción de conejos para carne, pudiendo relacionarse con:
 Los animales, trabajando como reproductores, para favorecer el
número, como gazapos para aumentar el crecimiento diario.
 El ambiente de cría, que incluye tanto las condiciones ambientales
del alojamiento como la nutrición, el manejo e, incluso, el programa
sanitario.
De manera sintética, podemos indicar como puntos críticos de la
producción (excluyendo la sanidad):
 fertilidad de las hembras
 prolificidad en los partos
 mortalidad de los gazapos desde el nacimiento a la venta
 estado de los gazapos al destete y crecimiento en el engorde.
 ocupación de las jaulas
Cunicultura en Argentina
Se establecieron productores con
inversiones en criaderos muy
heterogéneas.
Evolución faena (cabezas)
Aporte de capital sector privado y del
sector público

2618727
Desarticulación de todos los actores 3000000
de la cadena, el desconocimiento de 2500000
técnicas de manejo, y la falta de

1702557

1531753
políticas gubernamentales en algunos 2000000

casos. 1500000

820612
No haber puesto el esfuerzo en

560707
457048
1000000
aprovechar las ventajas competitivas

250491

262511
241040
202066
161926
131757

132606

130362

117573
de esta actividad y la no decisión de 500000

99664
20725
22754
7547
fomentar el mercado interno y generar 0
así el posicionamiento del producto

1991
1992
1993
1994
1995
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
“carne de conejo” en la mente del
consumidor. Fuente: MinAgri, en base a datos
SENASA.
Cunicultura en Entre Ríos
Con tradición de la cría del angora (inicio decada ´50).
Desde el 2002 amplio desarrollo de la cunicultura de carne.
Años 2005: 236 productores relevados con 13.305 hembras en producción.
2005-2006 Inicio de la crisis cunícola, cese de compra por frigoríficos de
exportación.
Año 2013 20 productores relevados con 2000 hembras en producción en Costa
Uruguay y costa Paraná.
Mercado informal sostuvo a los productores y entregas discontinuas a frigoríficos.
Iniciativa en cuanto a habilitaciones de pequeñas salas de faena con habilitación
provincial.
Ríos es una provincia con tradición en la cría
de animales de granja, especialmente
avícola (primera productora de carne del
país) y con un alto crecimiento en carne
porcina .
Dichas actividades poseen una alta
incorporación de tecnología bajo sistema de
cría intensiva.
Además con aplicación de
conocimientos y normas sanitarias
como de bioseguridad , impacto
ambiental y bienestar animal
Esto hace a una provincia con un futuro
promisorio en cuanto a la oferta de
proteínas animales con un alto estatus
sanitario dirigidas al consumo interno y de
exportación.
SISTEMAS DE PRODUCCIÓN CUNICOLA EN LA
PROVINCIA
PRODUCTORES INDEPENDIENTES
ASOCIADOS PARA COORDINAR ENTREGA A
FRIGORIFICO
1-Costa del Uruguay, sistema Intensivo jaulas
alambre bajo techo, automatizado- más de 200
hembras en producción. Ciclo completo-
Compra de pajuelas a Cabañas , venta a
frigorífico de exportación, trabajan en banda
única.
2-Costa del Paraná, cría en jaula de cemento al
aire libre, sistema mixto (cemento y bajo
galpón), solo bajo galpón. venta a frigorífico de
exportación y venta en mercado informal.
Pequeñas explotaciones (entre 50-100
hembras).
3- Año 2011 proyectos de salas de faena en
ciudad de Paraná y departamento Concepción
del Uruguay
Plan Cunícola Provincial –La Rioja
Desarrollo Rural Territorial
Proceso simultaneo de Transformación Productiva y Cambio de la Arquitectura Institucional de un
espacio rural determinado que contribuye a la reducción de la Pobreza

2004-2007
Subsidios para el Desarrollo o multiplicadores
Equipo Social

Capacitación
Alimento Balanceado • Familia Comercialización
Insumos Veterinarios Marketing
Insumos Tecnológico • Conejos Fletes

Equipo Técnico

Desarrollo de Capacidades Permanentes en la Comunidad


Plan Cunícola Provincial
Desarrollo Rural Territorial
Proceso simultaneo de Transformación Productiva y Cambio de la Arquitectura Institucional de un
espacio rural determinado que contribuye a la reducción de la Pobreza

2008-2009
Desarrollo de la Competitividad del Sistema
Equipo Multidisciplinario Coordinado desde la Estructura del Estado

60 familias
Subsidios Planta para Exportación
Organizadas en
para el fabricar Planta de faena,
Dos Cooperativas
Desarrollo Alimento industrialización
y Una Asociación
aplicados Balanceado y embalaje
Produciendo 6 mil
en la
conejos por mes Mercado
Agricultura Interno
Emergencia Alimenticia Agropecuaria (Cabras)

Construcción de Alianzas Estratégicas


Hipermercados y Supermercados , Hoteles, Agencias de Turismo, Fabricas de Insumos, Veterinarias, Frigoríficos,
Empresas de Logística en Exportación, Hospitales y Clínicas, Universidades, Organismos de Crédito (CFI)
CONDICIONANTES EN UNA GRANJA DE
CONEJOS
ZONA CLIMATICA
TERRENO DISPONIBLE
ORIENTACION GEOGRAFICA
ENVERGADURA DE LA EXPLOTACION
DISPONIBILIDAD DE INVERSION
MANO DE OBRA
CRITERIO DEL CUNICULTOR
EXPECTATIVAS
CARACTERISTICAS DE UNA GRANJA DE CONEJOS-Toni Roca 1995-

-MANEJO

GENETICA--ALIMENTACION-
GENETICA ALIMENTACION-SANIDAD-
SANIDAD-INSTALACIONES
Las 4E de una granja:

• Extensible: que pueda crecer en:


- ubicación
-control.
• Evolutiva: Poder adaptarse a nuevos sistemas de manejos,
técnicas y trabajos :
-materiales,sanidad, distribución, servicios.

• Económica: que genere beneficios.


-Considerar la amortización de: Galpones, jaulas, equipos y
utensilios y la UTH (mano de obra).

• Estética: Proteger el medio ambiente, mantener el equilibrio


ecológico.
-Considerar el diseño, exteriores y medio ambiente.
Elab. propia
Que tener en cuenta para criar conejos

• En toda explotación cunícola el


productor no solo busca tener
ingresos sino también la
rentabilidad de su capital.
Que tener en cuenta para criar conejos

COMO PLANIFICAMOS NUESTRO CRIADERO?

La planificación permite de antemano:


 Mejorar la calidad sanitaria (menor mortalidad)

 Reducir el tiempo de trabajo en la granja (mínimo un 20%).

 Reducir el costo de la mano de obra por Kg. producido.

 Control medioambiental y alimentario en función del estado


fisiológico.
Que tener en cuenta para criar conejos

1. Ver los requisitos del Municipio y del SENASA:

A. CONDICIONES GENERALES Y OPERATIVAS


1) UN (1) profesional médico veterinario matriculado, que será
el responsable sanitario del establecimiento.
2) UN (1) Libro Foliado
3) Plan Sanitario

B. INSTALACIONES
1) Cerco perimetral
2) Sistema de jaulas y tinglado o conejeras
3) Incinerador, composta o fosa.
4) Galpón o recinto para el almacenaje del alimento
5) Lugar o recinto separado del resto de las instalaciones para
el almacenamiento de fármacos y/ o vacunas
6) Los espacios libres que rodean a las jaulas o a las conejeras
deberán estar desmalezados, limpios y libres de desperdicios.
Que tener en cuenta para criar conejos

1. Ver los requisitos del Municipio y del SENASA:


Todos los establecimientos que se dediquen a la reproducción, cría y
engorde de conejos para el consumo humano, o a la producción de
pelo de conejo, deberán registrarse y habilitarse según los
requerimientos de la Resolució Senasa º 618/02.
2.-Para la habilitación
Registro – Habilitación SENASA
• El procedimiento de registro y habilitación implica:
1. Solicitud de inclusión y extensión del RENSPA (Registro Nacional Sanitario
de Productores Agropecuarios). Se tramita en la Oficina Local de Senasa
correspondiente a la ubicación del establecimiento.
• 2. Solicitud de Habilitación del criadero, presentando toda la
documentación requerida para tal fin. Se tramita en la Oficina Local d
Senasa correspondiente a la ubicación del criadero.
• 3. Inspección del establecimiento a cargo de personal autorizado de Senasa.
• 4. La Oficina Local extenderá el Certificado de Habilitación según modelo
anexo de la resolución. Se realizará por duplicado entregando una copia al
interesado.
Que tener en cuenta para criar conejos

Documento para el Tránsito de Animales


(DTA) para el traslado de conejos vivos con
destino a faena u otro destino

Los conejos deberán estar identificados


mediante algún sistema (Nº en las jaulas,
nombre del establecimiento u otro)
Resoluciones
Resolucion 618 2002 (SENASA)
Habilitación de Establecimientos de Producción de Conejos
Resolucion 574 2005
Salida de la Lista de Establecimientos con Antecedentes de Residuos para la actividad cunícola. Incorporación de medidas sanitarias
específicas.
Resolucion 203 2008
Apruébanse las "Condiciones Sanitarias para Autorizar la Importación de Semen de Conejo a la República Argentina". Formulario de
solicitud de importación. Certificado veterinario internacional.
Resolucion 356 2008 (SENASA)
Tránsito o movimientos de mercancías en el territorio de la República Argentina debe efectuarse al amparo documental en el Sistema de
Gestión Sanitaria (SGS) o en el Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA).
Resolucion 553 2009 (SENASA)
Modifica/Complementa la 618/02 - Movimiento a Faena
Resolucion 666 2011 (SENASA)
Modifica/Complemento la 618/02 - Libro de Registro de Tratamientos de los establecimientos pecuarios de producción de animales para
consumo humano
Resolucion 760 2011
Autorízase el ingreso de conejos en calidad de animales de compañía a la República Argentina.
Resolucion 510 2012
Créase categoría de Sala de faena móvil en punto fijo para abastecimiento local.
Resolucion 61-2013 (SENASA)
Condiciones Sanitarias para la Autorizar la importación de Conejos Domésticos.
Resolucion 581 2014 (SENASA)
Creación del Registro Nacional Sanitario de Medios de Transporte de Animales Vivos.
Resolucion 192 2015 (SENASA)
Se modifica la Resolución SAGPA N° 356/08 incorporándose mercaderías al Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal (SIGSA)
siendo el Documento de Tránsito electrónico (DT-e), el único documento válido para su amparo. Procedimiento para movimientos con
declaración de sin arribo.
Ley
Ley 23634
Declárase de interés nacional y prioritario la promoción, fomento y desarrollo de la cunicultura y de toda otra actividad directa o
indirectamente vinculada con la misma.
Decreto 881 1998
Reglamentación de la Ley N° 23.634.
Decreto 626 2005
Modifícase el Decreto N° 881/98, en relación con la incorporación de representantes de todas las provincias argentinas en la Comisión
Nacional de Cunicultura.
Planificación del criadero
• UBICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN
1 Factores de orden económico
2 Factores de orden climático
3 Factores orográficos y geotécnicos

• ASPECTOS LEGALES
1 Normas de instalación (obligatorio)
2 Normas sobre funcionamiento (obligatorio)
3 Granjas cunicolas de sanidad comprobada (voluntarias)
4 Prod. Indiv, Cooperativas, etc. (optativas)
5 Camaras
6 Asociaciones de cunicultores (optativas)
7 Contratos, créditos, etc.

• EXIGENCIAS DE LOS ANIMALES


1 El estrés (bienestar animal)
2 El volumen
3 Cantidad
4 La distribución
5 Tratamiento de deyecciones http://www.conejos-info.com/
6 Higiene
Planificación del criadero
• AMBIENTE DEL CRIADERO
1 La temperatura
2 La humedad
3 La ventilación
4 La iluminación

• DISEÑO DE LA GRANJA CUNICOLA


1 Memoria descriptiva
2 Descripción del galpón/estructuras
3 Características constructivas
4 Material y equipo
5 Planos

• MANEJO
1 Definir sistema de manejo
2 Plan de manejo en granja
TIPO ALIMENTACIÓN
• REPOSICION DE REPRODUCTORES
• SANIDAD
• LOS REGISTROS

• TIPO DE PRODUCTO A VENDER (KG. VIVOS)


• FORMAS DE COMERCIALIZACION
http://www.conejos-info.com/
Planificación del criadero

•1.1.Misión del proyecto


La legalización de la actividad como
explotación cunícola, comercial reconocida.
•1.2.Visión del proyecto….
•2. Etapas a considerar:
A)Emplazamiento
Ubicación de la granja con referencia
Catastral.
Establecimientos vecinos en sus límites y
acceso a la finca.
Planificación del criadero

B) Servicios disponibles
Abastecimiento de agua y suministro eléctrico.
C) Régimen de explotación
Si es mano de obra directa o no y cuantas UTH ocupa.
D) Ejecución del proyecto
1) Marco jurídico en el que se encuadra (Depende de cada
municipio)
-Reglamento Electrotécnico
- Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
- Disposiciones mínimas de Seguridad y salud en las obras
de construcción.
Planificación del criadero

2) Fases que comprende la realización de la explotación


(tiempos construcción y proceso productivo)
1 Descripción del proceso productivo
Capacidad de conejas reproductoras, sistema de manejo y
método de trabajo.
2.Capacidad de la explotación.
Numero de locales y número de jaulas para cada
estado pproductivo.
3. Profilaxis y control sanitario
Protección del medio. Profilaxis higiénica y plan sanitario.
4. Producción y gestión de residuos
Volumen anual de deyecciones. Sistema de recogida y
evacuación.
CUAL ES EL FIN DE CRIAR CONEJOS?
OBTENER CONEJOS DE 2.5 kg. DE PESO VIVO EN EL MENOR
TIEMPO POSIBLE
Para poder planificar la producción debemos considerar
dos aspectos:
El ciclo productivo y las mortandades del producto
Objetivo
• Producir el máximo número de gazapos
–por unidad de tiempo
–con valor comercial
–al menor costo de producción por unidad
–A un determinado peso (nº de jaulas)
• Es difícil actuar sobre
–Precios de compra de insumos (alimentación)
–Precio de venta del kilo de conejo terminado
Organización y gestión de un criadero

• Conocer las características productivas


• Detección de deficiencias productivas
• Control
• Toma de decisiones basadas en resultados objetivos
• Evaluar el efecto de las decisiones
• Replantear acciones
Organización y gestión de un criadero

REGISTROS TÉCNICOS Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO


• Que buscamos:
Mayor rendimiento unidad hombre
Lotes de destetes homogéneos en el tiempo
Mejor control preventivo y sanitario
Mas tiempo para hacer el análisis técnico económico
coneja:
* ovulación: inducida
* en jaulas independientes del macho
* servicio: vulva roja-morada Ciclo productivo
* tacto: 10 – 14 días
* preparar nido: 28 dias
* parto: lactancia controlada - adopciones
* el hombre define el ciclo reproductivo

macho:
* 1 cada 8-10 hembras
* no mas de 2 cubriciones por día y en días
salteados

gazapos:
* destete – desmadre
* mas de 600 grs.
* 3-4 días antes del próximo parto de la madre
Cronograma del ciclo
productivo
- elección reproductores= 100 días
- fecundación= a 17 semanas de vida
- palpación= luego de 12-17d fecundación
- eventual re-fecundación= luego 3 sem.
- parto= 30-31d de fecundación (+)
- 2do servicio= 12,15,21,28d del parto
- destete= desde 25 a 35 días nacimiento
- cría= desde destete a 56-60d
- engorde= hasta 90 días
Ciclo de reproducción de 42 días
destete servicio
palpación palpación
servicio destete

reposo reposo
amamantamiento amamantamiento
gestación gestación

Día 0 10 20 30 40 50 60 70 80

parto parto parto


Programación de actividades
cincronización
(programa Purina)
Palpación
Parto I.A.
Retiro re-I.A. Destete/Desmadre
Llega vacías
nidos
coneja

ma j/v v l mi sa l ma ENGORDE VENTA


Día –3 0 8 11 20 23 25 39

Sem. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
preñadas

Jaulas para vacías


criaderos de conejo: comparación productiva
España Francia Italia Argent.

N. conejos/trabajador 500 500 600 nd

PESO VIVO 1.97 2.44 2.65 2.3/2.50

N. conejos/hembra/año 61 68.4 67 25-30

INDICE de CONV. 3.84 3.79 3.43 4-5


OBJETIVOS PARA UNA CUNICULTURA ALTAMENTE
PRODUCTIVA

HEMBRAS
 N. gazapos/nido: 10-11
 N. destetados/nido: 9-10 y 7 crias/hembra/año
 Producción de leche: 0-3 semanas: > 5kg
 Consumo de alimento: >10% PV

ENGORDE
 Incremento diario: 50g.
 Peso a 9 semanas= 2.4 kg
 ICA: <3.0

CRIADERO
 ICA global: <3.25
Buenas prácticas-Trazabilidad-Bienestar animal

Buenas Prácticas
Las Buenas Prácticas a escala mundial, son el resultado de los requerimientos de
los actores más dominantes (especialmente el mercado consumidor) que definen el
final de la cadena, con intereses sobre la producción, inocuidad, calidad de los
alimentos y sostenibilidad ambiental.
Se debe estudiar la cadena agroalimentaria del conejo a través de un enfoque
relacionado con la inocuidad y calidad de los productos finales con una
responsabilidad compartida entre cada uno de los actores, orientada a prevenir no
solo la salud pública sino al sostenimiento de un medio ambiente, desarrollo social y
cumplir con los mercados globalizados como con los sistemas alimentarios locales y
regionales en donde la comunidad se vea beneficiada.

Una definición de las BP es sencillamente:


Hacer las cosas bien” y “dar garantías de ello”

• La aplicación de las BP implica el conocimiento, la comprensión, la planificación,

mensura, registro y gestión orientados al logro de objetivos sociales,

ambientales y productivos específicos.


Buenas prácticas-Trazabilidad-Bienestar animal

•Las Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) se entienden como la


aplicación del conocimiento disponible para la utilización sustentable de
los recursos naturales básicos en la producción, de manera benévola, de
productos agropecuarios alimentarios y no alimentarios inocuos y
saludables, a la vez que procurar la viabilidad económica y la estabilidad
social.

•Por lo tanto, podemos definir como Buenas Prácticas Cunícolas


(BPC): todas aquellas acciones que se aplican en el almacenaje y el
transporte ya sea de insumos y de conejos vivos y productos intermedios,
para prevenir la ocurrencia de peligros físicos, químicos y biológicos y
dirigidas a asegurar su inocuidad.

Dependen de la voluntad del productor de


aplicarlas con el afán de acompañar a todos los
eslabones de la cadena
Buenas prácticas-Trazabilidad-Bienestar animal

Trazabilidad: registro de todos los elementos


referidos a la historia de un Lote/Animal, desde su
nacimiento hasta la góndola o sea hasta el final de
la cadena comercial incluyendo los cortes.

SEGUIMIENTO o RASTREO del animal

GARANTIA de CALIDAD y CONFIABILIDAD


Buenas prácticas-Trazabilidad-Bienestar animal

la norma ISO 8402 define a la trazabilidad como:


“la relación ininterrumpida del animal desde su nacimiento hasta los productos
derivados de la faena de ese animal, comercializados y puestos a disposición
del consumidor. Es por lo tanto la posibilidad de reencontrar esos datos, los
antecedentes, la locación de una entidad, mediante identificaciones
registradas”.

Es registrar todos los elementos referidos a la historia de un lote/animal, desde su


nacimiento hasta la góndola, es decir hasta el final de la cadena de
comercialización.
De esta manera nos permite encontrar y seguir paso a paso durante todas las etapas
de producción, transformación y distribución de un alimento, conociendo todo lo que
se le suministra al animal ya sea en medicamentos, alimentación y bienestar animal
destinado a la producción de alimentos o como materia prima a ser incorporada para
elaborar otros alimentos.
Objetivos de la Trazabilidad

Seguridad alimentaria
Certificación de Procesos de Producción
Formación base de datos
Mejoramiento genético
Seguimiento epidemiológico
Certificación de Denominación de Origen
Las Exportaciones Argentinas se hacen
con Certificación de Origen
Recepción
Faena
• RENSPA Lote X
• DTA • Declarar producción diaria
• Titular granja/origen • Declarar troceo c/lote
• Seguimiento de c/lote
• Registros
Desposte
Etiqueta del Pack=
datos comerciales
datos sanitarios Encajado
datos de Trazabilidad
Etiqueta de la Caja=
datos comerciales
datos sanitarios
datos de Trazabilidad
El objetivo del Plan Nacional de Control de Residuos e Higiene en Alimentos
(CREHA) es afianzar la sanidad y la inocuidad de los alimentos para minimizar
los riesgos y contar con un nivel adecuado de protección para la salud de los
consumidores.

El Plan de Muestreo, permite detectar la presencia de residuos y


contaminantes que superen los valores permitidos en los productos destinados
al consumo humano.

Contribuyen a mantener los mercados abiertos para la exportación de todas la


especies y productos que elabora la Argentina.

El Plan cuenta con la aprobación de los servicios sanitarios de la Comunidad


Económica Europea (CEE) y de los Estados Unidos, entre otros países, como
así también los convenios bilaterales vigentes
Buenas prácticas-Trazabilidad-Bienestar animal

BIENESTAR ANIMAL-BA

La Asociación Mundial de Veterinarios (AMV), acepta y afirma la primacía de la


profesión en el diagnóstico, de estrés, comprobando su producción, tratamiento y
control de las enfermedades animales pero también reconoce responsabilidad sobre
todo lo necesario para disminuir el sufrimiento, dolor y angustia, promoviendo el BA.
El Comité Permanente de la AMV, desde el mes de mayo de 1990, adoptó una
política sobre BA con alcance mundial, la que es difundida y promovida a través de los
miembros representantes por los continentes y subcontinentes (África, América Latina,
Asia, Australasia y Europa) ante el Comité respectivo sobre "BA y Etología".
A través de las actividades de este Comité, se trata de estimular la implementación en
todos los países de las Políticas sobre BA aprobadas por dicha AMV. podemos
reconocer el grado de “confort”, o sea la afectación El estado o la SITUACIÓN
NORMA, en confort o bienestar, es la ausencia absoluta de estrés A partir de este
estado NORMA, que en animales puede valorarse por su nivel de producción, ya entran
los diversos estados de estrés, que son múltiples y muy variables. Entra aquí la
genética, el manejo, con la etología, y sus relaciones intraespecies e interespecies,
como depredadores y las propias personas; entra el ambiente, el general y el
microambiente; forma parte la alimentación y la nutrición, y el complejo higiénico-
sanitario, como factores principales.
Cada punto negativo estresante que influya, aumentará el nivel de estrés en
conjunto. Los factores de estrés sí existen y son acumulables y la acumulación de
varios estrés hace que los animales puedan morir.
Buenas prácticas-Trazabilidad-Bienestar animal

Se deben respetar las NECESIDADES de los animales, que son esenciales para este
BA:
TERMINOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA
Abuela maternal: hembra de una línea seleccionada por caracteres de prolificidad
utilizada para la producción de madres cruzadas al aparearse con machos (abuelos) de
otra línea también seleccionada genéticamente para la mejora de la prolificidad o del
número de destetados.
Costos variables: dependen de la productividad (alimentación, inseminación,
reposición, tratamientos y productos zoosanitarios y aprovisionamientos).
Costos fijos o estructurales: no dependen de la productividad. Si la productividad
aumenta por economía de escala el coste unitario debido a costes fijos por unidad de
producto, disminuye y puede aumentar el margen comercial (Suministros (agua, luz,
combustibles) y comunicaciones (teléfono), Gastos financieros, Mano de obra ajena,
Seguridad Social, Reparaciones y conservación, Seguros, Tasas y tributos,
Ambientales, Amortizaciones de edificios, instalaciones y ganado, Mano de obra).
Costos de amortización: previsión de gasto necesario para la renovación de nuestros
medios de producción (edificios, jaulas, instalaciones, etc.).
Costo de oportunidad o remuneración del capital: indica la renta que obtendríamos
por nuestra inversión (algo así como cuánto nos tendrían que pagar por disfrutar de
nuestras instalaciones, o cuánto recibiríamos si hubiéramos invertido ese capital a plazo
fijo).
Costo de producción estimado. Coste total dividido por número de kilos vendidos.
Cubrición o monta: acto de llevar la coneja a la jaula del macho y de producirse el
coito.
Multípara: Coneja que ha tenido, al menos, dos partos.
Multípara lactante: Coneja de dos partos o más que en el momento de la
cubrición o inseminación se encuentra todavía
en la fase de lactación. En un ritmo semí-intensivo correspondería a conejas con
gazapos de 10 ó 12 días.
Nulípara: Coneja de 4-5 meses de edad que inicia su vida productiva.
Palpación: Diagnóstico de gestación mediante palpación abdominal.
Primípara lactante: Coneja de primer parto en fase de lactación.
Receptividad: Comportamiento sexual de la coneja que permite la monta del
macho (celo). Esta caracterizado por un reflejo lordósico de la coneja cuando es
montada o cubierta por un macho. También es posible detectar la receptividad o
celo mediante a turgencia y coloración de los labios vulvares.
Ritmo reproductivo: Se definde con el periodo entre dos partos, aunque también
puede establecerse de forma inequívoca indicando el número de días que
transcurren desde el día previsto del parto hasta la cubrición o inseminación.
Destete: separación de los gazapos lactantes de sus madres.
Destete precoz: aquel que se realiza a los 21 días de edad de los gazapos.
Engorde (cebo, ceba,...): periodo que comprende desde el destete hasta que los
animales son enviados a matadero.
Explotación: cualquier instalación, construcción o, en el caso de instalaciones al aire
libre, cualquier lugar utilizado para la cría o tenencia de animales.
Fertilidad = 100 * (partos + abortos + bajas hembras preñadas)/ cubriciones:
Dando idea del número de hembras fértiles sobre cubriciones o inseminaciones
(tendemos a olvidarnos de la parte ‘macho’). Incluso se distingue entre % fertilidad
aparente = palpaciones positivas / cubriciones y % fertilidad real = partos /
cubriciones.
Ficha: conjunto de apuntes pertenecientes a un individuo o a una banda, incluyendo
resultados productivos y fechas. Acumula la información.
Índice de conversión engorde, calculado como el número de kilos de pienso de
engorde dividido por número de kilos de conejo vendidos. Da una idea real de la
eficiencia de los gazapos en el engorde. Se podría mejorar sustancialmente si se
consideraran los kilos de gazapos destetados .
Índice de conversión global: Se calcula como el número de kilos de pienso
consumidos por kilo de conejo vendido. Considera el consumo de pienso de
reproductores y reposición y da una idea de la eficiencia global.
Ingresos: son fáciles de entender como venta de animales. También hemos de
considerar como ingreso el valor de animales actuales menos los pasados, o
diferencias en el llenado de los silos.
Instalación: conjunto de elementos que se utilizan para la cría de conejos
(construcción, conducciones, jaulas, depósitos….).
Intervalo entre bandas o lotes: número de días que transcurren entre dos grupos
consecutivos de animales. Normalmente es un múltiplo de 7.
Intervalo promedio entre partos: Es el número de días entre partos consecutivos, por
lo que no se consideran los primeros ciclos.
IP, Duración del ciclo reproductivo o Días entre partos: depende de (1) tiempo
desde el parto hasta el primer servicio (monta o inseminación), que es función del ritmo
establecido; (2) intervalo entre fechas de servicio, relacionado con la organización de
los lotes, (3) Número de repeticiones del servicio y (4) duración de la gestación.
Gestión: acciones encaminadas a conseguir un deseo o resolver un negocio. La
Gestión Técnica de explotaciones ganaderas pretende la mejorar de los índices
técnicos.
GTE: gestión técnico-económica.
GTE colectiva: se registran los datos de una explotación en modo resumen para un
período.
GTE global (de grupo): que reúne y analiza las informaciones de diferentes GTE
puntuales, ya sean individuales o colectivas.
GTE puntual (particular, o de explotación): que considera una sola unidad de
producción.
GTI: gestión técnica individual. Recoge datos de cada uno de los individuos
(reproductores).
Hembra: es aquélla que se ha cubierto o inseminado al menos una vez. En el futuro
hilaremos más fino y diremos que hembra presente es la que está en edad de haber
sido cubierta, hembra en reproducción la que ha sido cubierta o inseminada alguna vez
y hembra en producción la que ha parido alguna vez (a imagen del porcino).
Hueco, jaula-nido: Ha variado la definición de hueco o jaula-hembra, especialmente
por el cambio de jaulas especializadas con nido para parto al uso de jaulas polivalentes.
Margen bruto: = Ingresos – costes variables.
Margen costo alimentación (MCA o MSA): Se calcula como ingresos por venta de
gazapos menos los gastos de alimentación, y se expresan por hembra o por jaula.
Tiene en cuenta parámetros no productivos como el precio del pienso, el del kilo de
producto vendido y el peso de venta.
Margen de explotación: = Ingresos – costes variables - costes fijos (excepto
amortizaciones).
Margen empresarial: = Margen neto – Mano de obra – Coste de oportunidad.
Margen Neto o Ganancia o Cuenta de explotación o Beneficio antes de impuestos:
= Ingresos – costes totales (incluye MO y amortizaciones).
Madre cruzada: hija del cruzamiento entre abuelos y abuelas maternales de líneas
seleccionadas diferentes.
Mortinatalidad: o porcentaje de gazapos nacidos muertos (a veces se consideran los
muertos en las primeras horas).
Mortalidad lactación: número de destetados respecto a nacidos vivos.
Mortalidad engorde: o mortalidad entre el destete y el momento de la venta, respecto
al número de destetados.
Nidal: lugar donde las conejas paren y crían los gazapos.
Palpación: es el método de diagnóstico de gestación de las conejas. La realiza el
ganadero mediante palpación abdominal externa y se puede realizar a partir de los 12
días de gestación.
Parto: hay al menos un nacido vivo. No es parto si pare todos muertos, pero sí lo sería
si abandonara la camada.
Pesos económicos en los índices de selección genética: importancia de la variación
genética unitaria de un carácter sobre la función de beneficio planteada, o también se
calcula como la derivada de la función de beneficio respecto al carácter considerado.
Planning: Permiten la planificación de las tareas a realizar y sobre qué individuos o
grupos. Existen plannings circulares, en que los sectores fijos son diferentes actividades
y los individuos o grupos aparecen como etiquetas móviles. En otros casos son lineales,
aunque los más utilizados han sido diferentes versiones de casilleros, donde las fichas
van pasando de casilla a casilla, cada una indicando la operación principal a realizar
durante la semana (ver Anexos Capítulo 5).
Prolificidad: Se puede expresar como número de nacidos totales o como gazapos
vivos.
Receptividad: es el porcentaje de hembras que aceptan la monta frente al total de
hembras que he llevado a la monta.
Reposición: hembras que todavía no han sido cubiertas por primera vez o machos que
todavía no han cubierto por primera vez. Comprende animales desde 60 días de
vida hasta 17 semanas de vida.
Ritmo: indica el número de días entre el parto y la monta/inseminación. Los intervalos
teóricos entre partos son mínimos con monta postparto. Los intervalos entre partos son
mayores al pasar de un manejo semi-intensivo (11días) a uno semi-extensivo cubriendo
a 18 días, incluso aunque se produzcan aumentos de la fertilidad (del 70 al 95 %).
Solape gestación-lactación: es el número de día en los que la coneja se encuentra
gestante y todavía está lactando la camada del parto anterior.
Silo: depósito cilíndrico que, cargado por su parte superior, se vacía por la inferior y
sirve para almacenar grano o pienso compuesto.
Sistemas de todo dentro todo fuera: en el engorde, todos los gazapos son
destetados a la vez y entran a la vez en las jaulas de engorde y todos son enviados el
mismo día al matadero. Por nato todas las jaulas se quedan vacías a la vez y permite
realizar un vacío sanitario antes de que entre otro lote de animale
Sobreocupación: Podemos expresar la producción numérica de gazapos por la unidad
técnica de producción, la hembra, recogiendo así el efecto de la gestión de las hembras
(entrada / salida), y expresándose por unidad de tiempo. Sin embargo, la unidad
económica de producción es la jaula de maternidad, y expresándolo así nos da una idea
del manejo y gestión de las jaulas, al existir un mayor número de hembras que jaulas de
maternidad (sobreocupación).
Tasa de reposición: o cociente entre el número de conejas cubiertas o inseminadas
por primera vez respecto al número de hembras presentes.
Tasa de ocupación: se calcula como el número de hembras presentes dividido por el
número de jaulas-madre.
Umbral de rentabilidad, Punto de equilibrio o Punto muerto: El punto muerto se
alcanza cuando el importe de los ingresos se iguala a los costes totales. El umbral de
rentabilidad está relacionado con el anterior, y es el tamaño mínimo necesario para
cubrir costes. O también se define como el volumen de ventas para que el margen bruto
por unidad de producto sea suficiente para cubrir los costes fijos. Es más fácil
expresarlo como precio mínimo que debería haber tenido el kilo conejo para no tener ni
pérdidas ni ganancias.
Vacío sanitario: periodo de tiempo en el que la explotación o una parte de ella se
encuentra sin animales y por tanto es posible realizar tareas de limpieza y desinfección
antes de una nueva entrada de animales.
Condiciones a tener en cuenta
para lograr el éxito productivo
Condiciones ambientales adecuadas
(humedad, amoníaco, temperatura)
Higiene de la jaula, comedero, bebedero
Edad Hembra al primer servicio
Condiciones del nido
Calidad del alimento balanceado
Adquisición reproductores certificada
Medidas higiénicas y profilácticas
1. ESTRUCTURAS IDÓNEAS.-
2. MANEJO CORRECTO.-
3. UTILIZACIÓN DE ANIMALES ADAPTADOS.- animales de
razas autóctonas o sus cruces, o con estirpes o líneas
conservación de nuestro patrimonio genético.
4. ALIMENTACIÓN FISIOLÓGICAMENTE CORRECTA.-
5. UTILIZACIÓN DEMATERIAS PRIMAS CON GARANTIAS.-
6. MANTENIMIENTO DEL OPTIMO ESTADO SANITARIO.-
POTENCIACIÓN DE LAS MEDIDAS HIGIÉNICAS.-
7. REDUCCIÓN DE LOS EFECTOS RESIDUALES.-
8. TRAZABILIDAD Con la finalidad de constatar en cada
TRAZABILIDAD.-
momento el origen de los animales y la totalidad de las fases
productivas, se promoverá la identificación de los animales y
sus productos
9. ACREDITACIÓN.- Para que el consumidor pueda visualizar
la calidad de los productos y su garantía, se promoverán las
marcas y las denominaciones específicas, acreditadas con
los correspondientes registros y controles.
Muchas gracias y hasta la próxima clase!!!

-relean el material
-consulten bibliografía
-generen resúmenes conceptuales
-realicen consulta
-imaginen su posición como futuro profesional ante la
actividad
-estudien.
• http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/conejos/publicaciones/
http://www.minagri.gob.ar/sitio/areas/conejos/publicaciones/_archivos/170125
_Guia%20de%20Recomendaciones%20de%20BP%20en%20Produccion%20de%20
Carne%20de%20CONEJO.pdf
• www.conejolosabu.com.ar
• www.lasrapacinas.com.ar
• www.conecarsa.com.ar
• https://asescu.com
• http://www.agrodigital.com/IndSec.asp?xSector=2&xSubSector=19
• https://asescu.com/wp-
content/uploads/2017/02/b926ce60a3e528fc2c521e28b78a9d9a.pdf
• http://www.fao.org/docrep/014/t1690s/t1690s.pd}
• http://www.agroindustria.gob.ar/sitio/areas/conejos/
• http://www.senasa.gob.ar/senasa-comunica/noticias/produccion-de-conejos
• http://www.avicultura.com/category/main-categories/revista-cunicultura-main/
• http://cunicultura.com/b/paises-mayores-productores-de-conejo.html
• https://www.youtube.com/watch?v=HuhQlTU621U
• https://www.youtube.com/watch?v=hMAOGWQnlZ8
Popular Articles in World Rabbit Science last 12 months:
1. Consumer segmentation based on food related lifestyles and analysis of rabbit meat
consumption. 1988 views since: 2016 09 28
2. Effects of plant extracts and essential oils as feed supplements on quality and
microbial traits of rabbit meat. 1865 views since: 2016 06 29
3. Dietary supplementation of Digestarom® herbal formulation: effect on apparent
digestibility, faecal and caecal microbial counts and live performance of growing rabbits.
1600 views since: 2016 06 29
4. Effect of increased ovulation rate on embryo and foetal survival as a model for
selection by ovulation rate in rabbits. 909 views since: 2016 06 29
5. Effect of turmeric powder (Curcuma longa L.) and ascorbic acid on antioxidant
capacity and oxidative status in rabbit burgers after cooking. 902 views since: 2016 06
1) ¿Conoce a alguien que posea un conejo como mascota?
2) ¿Conoce algún criadero o granja con conejos en la zona?
3) Ha consumido carne de conejo?, donde, de que manera
4) ¿Cuál es la importancia para una familia producir conejos?
5) ¿Qué ventajas y desventajas tienen los conejos?
6) ¿Qué tipos de producciones se realizan ?
7) ¿Qué productos y subproductos se obtienen de la producción cunícola?
8) ¿Qué provincias son las mas importantes en producción cunícola?
9) ¿Cuales son los países mas importantes en producción de conejos?
10)¿Cuáles son las razas mas utilizadas en producción de carne de conejo?
11)¿Qué razas productoras de carne están más difundidas? ¿Puede
diferenciarlas a simple vista?
12) ¿Cuáles son sus características más importantes?
13) ¿Cuáles son las razas productoras de piel?
14) ¿Cuáles son las razas productoras de pelo?
15)¿Que es la trazabilidad?
16)¡Que debe considerar para planificar un criadero?

Вам также может понравиться