Вы находитесь на странице: 1из 16

1.- El navegante.

La sociedad del espectáculo como encrucijada cultural.

Se plantea una nueva cultura, a la cual el educador debe moldearse, esta nueva cultura es la
del espectáculo, es decir la cultura popular, convive con una cultura oficial o tradicional , una se
sobrepone a la otra.

Los ciudadanos jóvenes se siente seducidos por la cultura popular.

La televisión es permisiva ya que como receptores accedemos a cualquier tipo de espectáculo.


Hay un acceso más directo ya que solo encendemos el TV.

La TV tiene una capacidad globalizante donde se une el espectáculo convencional (deporte),


con otros como realities.

Esta nueva cultura es un fenómeno que puede ser analizado desde 5 áreas:

– De lo sensorial: estímulos a través de la piel. Iconósfera, cultura de la imagen, del


espectáculo se contrapone pero que trabaja de la mano de la logósfera, cultura de la palabra.
Lo audiovisual es sensorialmente gratificador, esto esta unido a lo dinámico y sensacional.

– De lo narrativo, relato es una prioridad. Todd tiene sentido mediante el relato, “hagas
lo hagas has que se mueva”

– De lo dinámico, el cambio contínuo.

– De lo emotivo, la logósfera no esta exenta, pero el audiovisual esta cargado de esto,


emociones derivadas de un significante

– De lo sensacional, es importante la capacidad de sorpresa de la TV.


Sinergia de los medios, aumentan colores, sacan tamaño de letras. El estilo actual es más
directo, se relaciona con la informática.

Siempre han existido espectáculos, pero una cosa es una sociedad con espectáculo (como
cuando antes había que ir a un lugar a ver algún show, en esos casos había limitación espacio
temporal) y la otra una sociedad del espectáculo (el espectáculo esta en la casa ya que la TV o
los computadores nos permiten acceder a ello)

Lo que no era espectáculo se convierte en esto por ejemplo, la religión, la política o los medios.
Todo debe transformarse en un espectáculo, de lo contrario parece que no existiera. El
espectáculo nos ha impregnado.

El espectáculo imita la realidad.

En esta cultura del espectáculo ser imagen es garantía de existir, como dice Umberto Ecco “Si
no apareces en la TV, no existes”, como por ejemplo la ganadora del concurso de talento en
Inglaterra (Sarah Boyle) quién antes de aparecer en la televisión y de transformarse en un
fenómeno por su aspecto físico y su voz, no era más que una desconocida.

Algunas características de esta cultura popular emergente:

– La imagen se incorpora a nuestra vida cotidiana.

– Importa más parecer que ser. (ejemplo se asesores de imagen)

– Espectacularización le ha ganado espacio a la cultura oficial.

Teniendo un primer acercamiento con la cultura del espectáculo, surgen interrogantes cómo:

¿De qué manera podemos ser comunicativamente eficaces en los aprendizajes? ¿Cómo
tratamos la cultura del espectáculo en el sistema educativo?

De esto algunas reflexiones:

Hay que conocerla:

a) Se potencia lo sensorial
b) Se potencia lo narrativo

c) Se potencia lo dinámico

d) Se potencia lo emotivo

e) Se potencia lo sensacional

En esta cultura, lo visual es más gratificador, es más fácil de comprender, lo que se contrapone
a lo enseñado en la escuela, esto tiene relación a lo propuesto por Jesús Martín Barbero.

El objetivo del espectáculo es hiperestimular sensorialmente

El aburrimiento, es el gran enemigo del espectáculo y de la educación, si no hay cambios


constantes nos aburrimos, por lo tanto hay que bombardear con estímulos, es por esto que los
estudiantes sienten la gran diferencia de lo que ocurre en la sala de clases y en la experiencia
de ver televisión o ser un personaje de un video juego.

El peligro es el “Secuestro Emocional”, la saturación de estímulos cuando veo un espectáculo y


estoy tan involucrado que muchas veces impide el distanciamiento reflexivo. Soy incapaz de
hacer una opinión crítica de lo que veo, secuestrado por las emociones. (Goleman)

Potenciación de lo narrativo:

– El relato esta omnipresente y es prioritario.

– TV convierte en relato y espectáculo cualquier acontecimientos.

– Triunfo de lo narrativo sobre lo discursivo.

– Relatos cada vez más dinámicos e hiperestimuladores.

Potenciación de lo dinámico:

– La velocidad es la forma de éxtasis que la revolución técnica ha regalado al hombre (M.


Kundera)

– Dinamismo derivado de lo sonoro.

– Ritmo frenético de las imágenes


– Vértigo sensorial

– Persecución es la esencia e la TV.

Potenciación de lo dinámico:

– Audiovisual no paga peaje al intelecto que demandan los significados no hay tiempo
para reflexionar.

– Receptor se identifica en lo que ve (personajes, estructuras)

– Se puede producir una hipertrofia de las emociones que obnubila la mente racional.

Potenciación de lo Sensacional:

– Capacidad de sorprender, impactar, despertar el interés

– TV privilegia lo sensacional, lo exclusivo.

– Cultura del Zapping

– Se produce una sinergia de los medios (envío de mensajes – información Web -Chat)

– La cultura oficial se repliega, es amenazada. (La TV se transforma en un enemigo de la


educación)

Fracaso escolar

Hay una incapacidad de conciliar la cultura del espectáculo con las nuevas generaciones.

Las nuevas tecnologías son concebidas tan sólo como herramientas (Enlaces, ha dotado a las
escuelas chilenas de TV, PC’s, pero el tema es como se aprende con ellos hay una reducción
instrumentalista de las TIC’s en el aula.)

Es necesario crear un nuevo tipo de cultura, porque lo que esta ocurriendo es que los medios
sigan su camino y los profesores nos oponemos o bien, intervenimos e integramos eso en una
cultura simbiótica. Para eso necesitamos la Sintonía.

2.- La SintonÍa

La cultura de la imagen modela el pensamiento, los procesos mentales, la personalidad. Hay


brechas generacionales debido a los cambios vertiginosos. Que ha tenido la tecnología y el uso
de la imagen como nuevo lenguaje.
Actualmente nos damos cuenta que hay otra forma de interpretar, que los estudiantes tienen
hay mas inteligencia espacial. Facilidad para percibir estímulos sincopados = Mayor nivel de
percepción visual, son elípticos. Podemos también definir a los estudiantes como voraces
sensorialmente, se aburren y desmotivan con facilidad.

¿Que es primero, el espectáculo o el espectador?

Homozapping:

– Plantea una dificultad para abstraer, analizar y reflexionar.

– Capacidad de contemplar distinta.

– Frecuencia de onda mental.

– Leer y ver imágenes desarrollan habilidades perceptivas y mentales diferenciadas.

– Iconosfera desarrolla pensamiento continuo y lineal, global, sintético e intuitivo.

Los signos hablan y representan una realidad.

La cultura del espectáculo, favorece la actitud mental de apertura, dispersión y simultaneidad:


estructura de red. (ej: información sobre fiebre porcina, la podemos encontrar en diversos
medios y diverso tipo de información)

Diferente a la estructura lineal, secuencial que nos ofrece el libro.

La cultura del espectáculo responde y es causa de la estructura de red de la sociedad, haciendo


que los medios sean parte del entorno

Zapping mental: hay una percepción espacio-temporal diferente.

Sociedad espectáculo = cultura mosaico. (de percepciones sincopadas, inconexas), lo que


significa que de la lógica lineal de la cultura clásica se pasa a la lógica circular. Lo que provoca
un quiebre con la escuela ya que se evidencia una ruptura de las nuevas generaciones: El
Homo-zappings se inserta en una escuela verbal, abstracta, analítica y racional. Y su vida
cotidiana es totalmente distinta.

Todo lo anterior provoca que:


– Nuevos medios desarrollan una atención dispersa, nace un nuevo analfabetismo
funcional.

– Haya una baja comprensión lectora

– Los estudiantes tengan Pésima ortografía

– Que los estudiantes tengan Gran intuición, rapidez de reflejos multimediaticos.

El Zapping es una actitud de vida, al hablar, en el ocio, en la moda, en las políticas, en las
relaciones personales. Se provoca el nacimiento de un Yo fragmentado que busca la inmediatez
y es impaciente; pero es capaz de procesar de un solo vistazo, está hiperestimulado
sensorialmente, buscan respuestas más emotivas.

Por lo tanto, para lograr sintonía se debe impactar emocionalmente, esto significa que el
sistema escolar se debe transformar, hay que revisar los métodos de aprendizajes y los
maestros sobre todo a los tecnófobos, logocéntricos y apocalípticos, en relación a los medios
(TV, video juegos , Internet y otros)

No debemos olvidar que los medios son los protagonistas de un cambio social y cultural
importante. Por lo tanto se busca educador que es capaz de sintonizar con sus alumnos.

3.- EL naufragio.

La crisis cultural como pérdida de valores.

El naufragio se produce cuando hay una pérdida cultural y tiene relación con el distanciamiento
entre ambas culturas, algunas características de representantes de ambas culturas.

Hiperestimulado Racional

Dinámico Concentrado

Inmediato Abstracto

Concreto Simbólico

Autónomo

Reflexivo
Esta oposición conducen a la cultura hacia el naufragio, los que defienden solo lo emotivo, la
inmediatez no pueden racionalizar, y viceversa.

Postman: Era del show Business = degradación

– Niñ@s pasan entre el 70 – 80% del día viendo TV.

– TV ladrona del tiempo necesario para estudiar

– Es barbarizante, promueve la cultura zombie.

– Las tecnologías (medios), son culpables hasta que no demuestra su inocencia.

Sartori: Homo videns de pensamiento insípido.

– invalidan el lenguaje audiovisual como forma de comunicación educativa.

– Sustituir la palabra por la imagen es una regresión

– Hay un anestesiamiento de la conciencia por lo audiovisual.

– La fascinación por la imagen obliga al individuo a la razón y a la reflexión.

– Satanizar la cultura de la imagen, ya que esta es l responsable de la debacle cultural.

– Hay una imposibilidad de llegar acuerdo a cultura audiovisual (medios) y la cultura del
libro.

– La cultura de masas, de ráfagas de imágenes como un video clip = cultura de la prisa.

– Para activar la racionalidad se exige más tiempo. En una situación de vértigo se acude a
la pura emotividad.

– TV da temas para pensar, pero no tiempo para hacerlo.

– TV atrofia la capacidad de abstracción, por ende, de comprensión.

– Cultura del espectáculo = Cultura del Homo insipiens

De todo esto nacen algunas preguntas para reflexionar: ¿No puede la imagen conducir al
pensamiento conceptual? ¿La impulsividad bloquea la reflexión?¿Son siempre las emociones
negativas y anestésicas? Los homo videns, ¿son ávidos de emociones, inmaduros?¿El homo
sapiens solo existe para lo verbal?
Por lo tanto es necesario que el educador se transforme en Educomunicador y este capacitado
para afrontar la encrucijada. Entre la sintonía y el naufragio = CRISIS

4.- El conflicto.

Del conflicto inevitable al conflicto provechoso.

– El conflicto es inevitable y dota de sentido a la existencia.

– Perméa lo individual, lo laboral, lo ético, lo religioso, lo político, lo ideológico, es


omnipresente. Implica dualidad, hay diferentes posturas.

– Es la base de cualquier obra literaria, teatral.

– No existe progreso sin conflicto ni crisis.

– Sólo desde el conflicto cognitivo pude explicarse el proceso de aprendizaje.

– El querer resolver el conflicto es un símbolo de madurez.

Pese a las características expresadas arriba, la cultura occidental ve el conflicto como algo
negativo, incapaz de sintetizar oposiciones, es menos madura de lo que aparenta.

Las experiencias humanas más enriquecedoras son las conciliadores, la que intenta llegar a un
punto de encuentro.

La emotividad de lo audiovisual y la experiencia cognitiva del aprendizaje exigen conflicto. Si no


hay conflicto no hay aprendizaje.

Conflicto inherente a todo relato permite que el espectador se identifique y proyecte, un relato
tiene dualidades (Tensión – Equilibrio; Amor – Odio; Novedad – Seguridad)

Los medios afrontan un conflicto más complicado: lo cognitivo v/s lo emotivo. Ofrecer
conocimientos mediante herramientas emotivas, como se hace? Por mensajes que gratifican
los sentidos, por mensajes que estereotipan la realidad, por mensajes interpeladotes de la
realidad, por mensajes con capacidad de suscitar ideas.

Mensajes que tienden a ofrecer espejismos, prejuicios y conflictos emotivos.


Se plantea un conflicto ente: el Conflicto emotivo y el conflicto cognitivo, al momento de
plantearse la educación en medios.

Dialéctica entre el equilibrio – desequilibrio – reequilibrio. Asimiación – acomodación.

Tres maneras de enfrentarlo

1) Se pretende la creación de un conflicto emotivo y elude la relación de un conflicto


cognitivo Se recurre a las sensaciones y emociones como gratificaciones autónomas y
suficientes. Es el caso de la mayor parte del cine y la TV comercial.

2) Se pretende la creación de un conflicto emotivo con el objetivo de que no se produzca


conflicto cognitivo. Se aprovecha intencionalmente la capacidad de las emociones de bloquear
la mente consciente. Ej: Los mensajes publicitarios rabiosamente emotivos en los que la
activación de la mente racional pondría al descubierto el sinsentido de lo que comunica.

3) Se pretende la creación de un conflicto emotivo con el objetivo de que de produzca un


conflicto cognitivo: Se aprovecha la potencialidad desveladota de las emociones, su capacidad
para activar la mente racional y consciente. Los mensajes buscan la provocación, el
aprendizaje.

No puede haber un aprendizaje si no se planta un conflicto cognitivo, solo se que estoy


aprendiendo cuando experimento el desequilibrio de lo que no conozco. El conflicto cognitivo
está en el origen de cualquier forma de aprendizaje. Las personas solo toman conciencia del
equilibrio que comporta el conocimiento cuando experimentan el desequilibrio propio del
desconocimiento.

Al darse cuenta que algo que no se me desequilibra mi vida, eso ocurre con las personas
mayores que tienes problemas con las nuevas tecnologías, que usan transparencias, etc.

El real problema para la comunicación y educación es cuando no se consigue conciliar la


racionalidad y la emotividad, esto porque implica no conciliar el placer y el esfuerzo. Se
considera que el aprendizaje requiere de un esfuerzo, pero el sistema educativo tradicional ,
considera que los medios de televisión proporcionan una gratificación inmediata y que esta es
un enemigo no solo del conocimiento sino que de la actitud del alumno, que prefiere el placer
inmediato y no tiene la capacidad de esforzarse.
La escuela por otro lado exige un esfuerzo.

5.- De Ítaca.

Recuperar la Seducción

Actitud cultura oficial ante la seducción

– recelo

– Prejuicio

– Animadversación

Con todo lo anterior no se aprende, se naufraga en el conocimiento, la seducción en si misma


es un naufragio cognitivo.

La seducción como metonimia. De la parte al todo.

– Fascina la parte y, desde ella (y sólo desde ella), el seducido construye un todo. (la
seducción tiene sentido cuando parte del mensaje que me seduce y a partir de esta parte
construir racionalmente un todo)

– El conocimiento no se refiere directamente a las cosas sino a la experiencia de las


cosas.

– NO existe acceso a la realidad observada prescindiendo del observador.

– Percibir es construir. Conocer es construir.

El conocimiento existe a medida que se aprehende, mientras no hay experiencia, no conozco.

Las dos maneras de construir el conociendo

1. Vía consciente y racional, es lo que hace el adulto en una situación mental consciente y
reflexiva.

2. Vía inconsciente, automática, emocional, la realizan los niños que no han alcanzado el
desarrollo mental necesario o los adultos dominados por la emotividad primaria o de forma
inconsciente. No se construye mediante la argumentación sino mediante transferencia
emotiva.

Aspectos positivos de la seducción:

– Las emociones pueden ser integradoras o desintegradoras. Pueden paralizar o


movilizar, bloquear o estimular.

– Dependen de la habilidad con que son manejadas.

– La seducción es el motor de vida.

– Ulises ejemplifica la doble cara de la seducción: Las sirenas son el principio del placer
inmediato e Ítaca, la satisfacción diferida.

– Es necesario asumir una seducción integradora.

Educación como seducción liberadora.

• Leonardo Da Vinci: Hay una arte por vía de poner (pintura) y por la vía de quitar (escultura).
Esta última saca de la piedra el material que cubre la forma artística potencialmente contenida
en ella. Educar tiene una connotación del segundo aspecto.

• Etimología del verbo educar: e-ducere, sacar hacia fuera.

• Implica ayudar a desarrollar lo que está latente.

• La seducción ayuda a ello.

• “El sistema de enseñanza más seguro y que siempre se olvida, es el deseo de aprender”
(Rousseau)

Las emociones construyen desde una lógica en la que todo es blanco y negro. Por otro lado la
racionalidad asume el matiz.

La construcción de sentido y de valor por transferencia emotiva y no por la argumentación.

Origen del mecanismo de seducción dos operaciones:

1.- Percepción Fragmentada:


– La percepción es siempre fragmentada.

– Puede ser impuesta por el seductor, dirigiendo la atención del receptor a algunos rasgos (la
publicidad). Suele estar basada en la seducción formal (fascinación por la forma, la estética)

– No siempre funciona

2.- La experiencia narcisista:

– En la realidad seductora de la persona seducida ve una manifestación de ella misma, de sus


deseos o anhelos, de su yo real ideal.

– El narcisismo está en la base de toda experiencia emotiva. Para que una realidad emocione
necesita conectar consciente o inconscientemente con sentimientos más o menos latentes. Ej.:
Sólo se envidia la fama de otra persona si uno miso aspira a ser famoso

– Para despertar emociones hay que conectar con los sentimientos de la persona.

6.- La Paloma.

Conciliación entre Emotividad y Racionalidad.

Metáfora de la Vacuna:

La eficacia de las vacunas radica en inocular en ellas una pequeña dosis del mismo virus que se
quiere combatir.

La defensa de la racionalidad frente a la emotividad, precisa incorporar ciertas dosis de


emotividad en los procesos educativa para activar la racionalidad y combatir la emocionalidad.

KANT:

Para Kant, la paloma siente la resistencia del aire para volar libremente. Podría decirse que en
el vacío volaría mejor, pero no es así. Necesita una oposición, un punto de apoyo para
mantener el vuelo.

“No negare que la emoción controlada o mal dirigida puede ser la causa principal de
comportamiento irracional. Per de igual forma la reducción de las emociones puede constituir
una causa igualmente importante de comportamiento irracional” (Antonio Damaso).

La neurobiología conforma que para poder pensar es imprescindible pero no suficiente el


cerebro racional.
Paradoja: el cerebro emocional, que a veces nos impide reflexionar es necesaria para las
situaciones en que debemos pensar.

Ferrés plantea que el conflicto entre placer y esfuerzo es falso.

– El placer no suele estar presente en el aula

– Hay conflicto entre el esfuerzo de aprender y el placer. Pero deben conciliarse

– Hay educadores que contraponen placer y esfuerzo, que consideran el esfuerzo como lo
contrario del placer y no como su antesala inevitable.

– Hay que suscitar el esfuerzo DESDE el placer o PARA llegar al placer.

Emociones primarias y secundarias

Las emociones primarias estarían ligadas a las facultades humanas inferiores o mas
elementales (ligadas a la inmediatez) y las secundarias a las superiores (satisfacción diferida)

Ejemplo: la escala de placeres que ofrece una obra audiovisual.

– Placer derivado de la sensorialidad: ver, oír.

– Placer derivado de las implicaciones emotivas: Proyección, identificación.

– Placer derivado de la fabulación: la historia activa la imaginación, la fantasía.

– Placer derivado de la interpretación estereotipada de la realidad: Permite justificar mediante


la razón el amor o los odios más elementales.

– Placer derivado de la toma de conciencia de los niveles anteriores: Conciencia de porqué se


disfruta. Entiendo los motivos. Es un placer que integra a los otros, hay reflexión.

– Placer derivado de la función estética: se produce a partir del análisis forma, del
reconocimiento de los recursos expresivos.

– Placer derivado de los aprendizajes de carácter reflexivo: Placer derivado de la comprensión


de los significados del mensaje. Esto me lleva a pensar y me motiva intelectualmente.

– Placer derivado del análisis crítico: Placer de la valoración desde todos los puntos de vista.
(ética, ideología, etc)

Los primeros niveles de placer pueden ser disfrutados por todos los receptores sin apenas
desarrollo cognitivo.
Los niveles superiores del placer exigen la activación de las facultades humanas superiores y se
reservan a aquellos espectadores que han desarrollado las habilidades pertinentes.

Educación del deseo

Aristóteles: “La educación es sobre todo la educación del deseo”

La respuesta emotiva a estimular de mayor complejidad ha de ser aprendida. Desarrollar la


capacidad de respuesta emotiva a estímulos más sofisticados es el gran desafío de los
educadores.

Trabajar en la zona de desarrollo próximo (Vigotsky) es importante para conciliar la razón y la


emoción. Trabajar en esa zona comporta partir del nivel de placer que es capaz de gozar el
alumno para llevarla a un nivel superior. Para ellos el educador debe realizar dos acciones:
Conectar y reestructurar.

El educador ha de ser un creador del deseo.

7.- El Puente.

Metodología conciliadora.

El educador ha de ser un buen comunicador es decir un mediador.

El educador/puente: Dos pilares y un arco.

– Un pilar en la orilla de los contenidos: dominio de la materia a enseñar.

– Otro pilar en la orilla de los receptores: sintonía empatía con los alumnos.

– Arco (unión de los pilares): comunicación, pedagogía, capacidad didáctica.

El educador debe tender el puente entre el cerebro pensante y el emotivo. La ejercitación


madura de la emotividad y la racionalidad precisan interactuar, esto es lo que se denomina
Inteligencia Emocional. Se trata de encauzar esta inteligencia a una reflexión

Inteligencias de Howard Gadner.


Corresponden a siete manera distintas de conocer (acceder al conocimiento) y, por lo tanto, de
aprender.

• Verbal

• Lógico matemática

• Espacial

• Musical

• Cinestética

• Interpersonal: capacidad de relacionarse con los demás.

• Intrapersonal: resiliencia, superación, esfuerzo.

El educador debe tener puentes entre:

– Abstracción y concreción: Convertir las imágenes en pensamiento y el pensamiento en


imágenes.

– Aula y vida cotidiana: Medios en la escuela.

– La imagen como puente: Entre la motivación y cognición.

– Estrategia: Mantener la atención del alumno

8.- La suma que resta.

Ventajas y Riesgos del lenguaje de síntesis.

Para educar en la cultura del espectáculo no basta con incorporar las TIC’s

El lenguaje audiovisual es un lenguaje de síntesis: Tecnologías acumuladas.

En el caso de la comunicación audiovisual hablar de sumas que restan es hablar de estímulos


que han sido concebidos de manera independiente y no se han integrado. Muchos estímulos.
El resultado es negativo.
En el ámbito del audiovisual didáctico o cultural se suele dar cuando a las imágenes y la música
(que conectan con la mente emocional), se les yuxtapone un texto verbal abstracto,
conceptual, concebido con una lógica lineal.

Se produce un efecto perverso: las imágenes y la musuca concebidas como apoyo al texto,
acaba por anularlo. La suma que resta.

9.- Frankenstein.

Una educación Multimedial.

La multimedia es una tecnología de acumulación y por lo tanto da una oportunidad para la


conciliación.

Cuanto mayor sea el número de medios implicados en el proceso de enseñanza/aprendizaje,


más rica será la experiencia.

Cada medios de comunicación privilegia una modalidades de pensamiento y desarrolla un tipo


de habilidades.

La educación multimedial. Tiene carácter integrador (Analogía con le mito de Frankenstein)

El educador debería ser capaz de crear una metodología educativa a partir de un adecuada
interacción de componentes, de fragmentos, seleccionados en función de un valor intrínseco y
de la integración de un todo.

Вам также может понравиться