Вы находитесь на странице: 1из 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

GUÍA DE PRÁCTICAS DE QUÍMICA ORGÁNICA II


CQ 342

PERIODO ACADÉMICO 2018-I

ELENA A. CÓNDOR CUYUBAMBA


Guía de Práctica de Química Orgánica II 2

CONTENIDO

Pág

I. Aldehídos y cetonas 03
Reacción de adición o condensación aldólica 04
Síntesis del Dibenzilideneacetona 04
Reacción de Cannizzaro 04
Síntesis del Acido Benzoico y Alcohol Bencilico 05
II. Acidos carboxílicos 06
Reacción con alcoholes: Esterificación 06
Síntesis de salicilato de metilo, aceite de gaulteria 07
III. Esteres 08
Hidrólisis Básica. Saponificación 08
Preparación de Jabones 09
V. Compuestos Aromáticos 10
Introducción 10
Reacciones de Sustitución aromática electrofílica 10
Síntesis de la p-bromoacetanilida 11
Reactividad y orientación en las
reacciones de sustitución aromática electrofílica
VI. Fenoles
Introducción 14
Síntesis del ácido acetil salicílico “Aspirina” 15
VII.Aminas
Introducción 16
Hidrólisis de la p-nitroacetanilida 16

VIII. Referencia Bibliográfica 17


Guía de Práctica de Química Orgánica II 3

I. ALDEHIDOS Y CETONAS
A. Introducción (10)

Entre los compuestos orgánicos que presentan olores fuertes y variados, destacan
aquellos que poseen un enlace doble entre carbono y oxígeno, es decir, un grupo
carbonílico.
Dentro de los grupos que presentan en su estructura el grupo carbonílico tenemos
a los aldehídos, cuyo átomo de carbono está enlazado, al menos, a un átomo de
hidrógeno; y las cetonas, en las cuales el grupo carbonílico está enlazado a dos
átomos de carbono.

- -
O O
+ +
C C
R R` R H
Cetona
Aldehido

Estos compuestos se encuentran distribuidos ampliamente en la naturaleza, son en


parte responsables de los sabores y aromas de muchos alimentos y participan en
la actividad biológica de diversas enzimas.
Estos compuestos al poseer un grupo carbonílico en su estructura presenta tres
centros sobre los cuales tiene lugar la mayoría de las reacciones: el oxígeno, el
átomo de carbono carbonílico y el átomo de carbono adyacente.

-
O
ataque de electrófilos
+
C
C
H
R` ataque de nucleófilo

ácido

centros reactivos de aldehídos y cetonas

Dentro de las reacciones que experimentan los aldehídos y cetonas tenemos las
reacciones de adición aldólica y la reacción de Cannizzaro.

B. Reacción de adición o condensación aldólica


Los aldehídos y cetonas reaccionan en medio básico (catalizador) a bajas
temperaturas formando compuestos denominados aldoles. Sin embargo, cuando
ésta reacción se lleva a cabo a elevadas temperaturas o temperatura ambiente se
deshidratan formando como producto enal.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 4

C. Síntesis del Dibenzilideneacetona (3, 11)

Procedimiento
i En un Erlenmeyer de 300mL, en el cual se ha colocado una pequeña barra
magnética (enfriado exteriormente con un baño de hielo) se disuelve 8,3g de
hidróxido de sodio en 33mL de agua y 66,6mL de etanol.
ii Al Erlenmeyer, se adiciona con agitación constante, la mitad de una mezcla
previamente preparada de 8,5mL de benzaldehído (8,8g, 0,08mol) y 3,1 mL de
acetona (2,4g, 0,04mol) dispuesta en un embudo de decantación.
Durante la adición de la mezcla, la temperatura se mantiene entre 20 – 25ºC.
iii Luego de 2 a 3 minutos se adiciona el resto de la mezcla benzaldehído –
acetona, y se continúa la agitación durante 30 minutos más.
iv Se filtra la mezcla de reacción a través de un embudo Büchner con ayuda de
una bomba de vacío, lavando el producto varias veces con pequeñas porciones
de agua helada, para eliminar los restos de álcali.
v Se seca el sólido, a temperatura ambiente, sobre papel de filtro hasta peso
constante. Punto de fusión 105 – 107ºC.
vi Se recristaliza el producto con acetato de etilo (2,5 mL por gramo) o etanol
caliente. Punto de fusión del compuesto recristalizado 112ºC.

Nota
1. Las soluciones del hidróxido de potasio son cáusticas y pueden afectar los tejidos de
la piel, por lo que debe manipular tales sustancias cuidadosamente. En caso de
hacer contacto con la piel, se debe lavar la zona afectada con abundante agua.

D. Reacción de Cannizzaro (3)

Otra de las reacciones características de este tipo de compuestos es la reacción de


Cannizzaro, nombre que se puso a estas reacciones en honor a su descubridor.
Suele llamarse también a este tipo de reacción como una dismutación.
En esta reacción los aldehídos aromáticos (u otros aldehídos que no presentan
hidrógeno α) bajo la influencia de una elevada concentración de base, logra
simultáneamente dar como producto de una oxidación y reducción, el alcohol y su
correspondiente ion carboxilato.

E. Síntesis del Acido Benzoico y Alcohol Bencilico (3,11)


i En un frasco Erlenmeyer de 50mL en el cual se ha colocado una pequeña
barra magnética (enfriado exteriormente con un baño de hielo) se disuelve 10
g de hidróxido de potasio (0,18 mol) en 10 mL de agua (Nota 1).
ii En seguida se dispone el agitador magnético debajo del frasco Erlenmeyer, y
se regula la agitación de manera de evitar salpicaduras.
iii Cuando la solución sea homogénea y esté a la temperatura ambiente, se
vierte ésta al balón de destilación de 100mL (Nota 2).
Guía de Práctica de Química Orgánica II 5

iv Luego, se adiciona 10mL de benzaldehído (0,1 mol) y se adapta al balón un


refrigerante de reflujo, y la solución se calienta a ebullición durante 1h30` con
agitación continua.
v Se retira el sistema de calentamiento y se adiciona a la mezcla de reacción
de 10 a 20 mL de agua hasta obtener una solución homogénea.
vi Se enfría la mezcla de reacción y se extrae con cuatro porciones de 30mL de
cloroformo. Tener cuidado de conservar la fase acuosa (contiene benzoato de
potasio).
vii Se seca la solución orgánica con sulfato de sodio anhidro, se filtra y se destila
el n-hexano mediante destilación simple. El aceite restante que queda
constituye el alcohol bencílico.
viii Se enfría la fase acuosa en un baño de hielo y se acidifica con ácido
clorhídrico concentrado (12N). La reacción es exotérmica. Se controla el pH
con papel indicador hasta pH 6; un sólido blanquecino empieza a aparecer, y
se deja que repose unos minutos.
ix Se filtra el producto a través de un embudo de vidrio fritado con la ayuda de
una bomba de vacío, lavando finalmente los cristales con agua helada.
El ácido benzoico se obtienen como cristales blancos, los cuales se secan a
la estufa a 50-60ºC ( Punto de fusión 122ºC).
x El producto se puede recristalizar con agua.
Se determina experimentalmente el punto de fusión y el peso.

Notas
1. Las soluciones del hidróxido de potasio son cáusticas y pueden afectar los tejidos de
la piel, por lo que debe manipular tales sustancias cuidadosamente. En caso de
hacer contacto con la piel, se debe lavar la zona afectada con abundante agua.
2. Las soluciones cáusticas pueden dañar los equipos de vidrio, por lo que se debe
evitar que tales sustancias entren en contacto con uniones de vidrio esmeriladas, por
lo que se debe utilizar un embudo de vástago largo pera transferir la solución
cáustica al balón.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 6

II. ACIDOS CARBOXÍLICOS

A. Introducción (12)
Los ácidos carboxílicos son compuestos que se encuentran abundantemente en la
naturaleza. Por ejemplo, las espinacas y otras verduras de hojas verdes son ricas
en ácido oxálico. El ácido cítrico que se encuentran en concentraciones elevadas
en los limones, menor en las toronjas y todavía menor en las naranjas.
Estos compuestos al poseer un grupo carbonílico y un grupo hidroxilo en su
estructura presenta tres centros sobre los cuales tiene lugar la mayoría de las
reacciones: el oxígeno, el átomo de carbono carbonílico y el átomo de hidrógeno
del grupo hidroxilo.

Dentro de las reacciones que experimentan los ácidos carboxílicos tenemos la


reacción de esterificación, en la cual reacciona el ácido carboxílico con alcohol para
dar como producto a los ésteres.

B. Reacción con alcoholes: Esterificación

La reacción de esterificación es una reacción nucleofílica en el acilo, catalizada por


medios ácidos. Los ácidos carboxílicos no son lo suficientemente reactivos para
que sean atacados por alcoholes, pero su reactividad puede ser incrementada en
presencia de ácidos como el clorhídrico o el sulfúrico.
El ácido mineral protona al átomo de oxígeno del grupo carbonílico, de tal manera
que se genera una carga positiva en el ácido carboxílico y lo vuelve mucho más
reactivo.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 7

C. Síntesis de salicilato de metilo, aceite de gaulteria (8,11)


i Se colocan 5,5 de ácido salicílico en un balón de 100 mL (Nota 1), y luego se
adicionan 12 mL de metanol anhidro. Enseguida se añade 1,4 mL de ácido
sulfúrico concentrado H2SO4 36N con agitación frecuente (Nota 2).
ii Se adapta al balón un refrigerante y la solución se calienta a ebullición durante
dos horas.
iii Luego se vierte la mezcla reaccional en un vaso de 150 mL y se enfria en un
baño de hielo hasta que la mezcla reaccional esté a temperatura inferior a la del
ambiente.
iv Lentamente se añade con agitación frecuente pequeñas porciones de carbonato
de sodio Na2CO3(ac) al 20%, hasta que la solución sea básica (Nota 3).
v Vierta la solución básica en una pera de decantación de 125 mL y realice la
extracción del producto con una porción de 10 mL de n-hexano.
Se deja separar las fases durante unos 5 minutos, luego se separa de la fase
acuosa y se guarda en un vaso de 150 mL. Esta fase contiene el exceso de
ácido salicílico, en forma de sal sódica, que no llegó a reaccionar (Nota 4).
vi Se seca la solución orgánica que contiene el producto con sulfato de magnesio
anhidro MgSO4, se filtra y se evapora el n-hexano en un baño de vapor en una
campana.
vii Se coloca el producto salicilato de metilo (aceite de Gaulteria) en un frasco
tarado y etiquetado y se determina el peso obtenido.

Notas
1. El balón debe estar seco. Tener cuidado que no entre agua en el balón en ningún
momento o se reducirá el rendimiento del producto.
2. Se añade siempre ácido sulfúrico concentrado H2SO4 36N al líquido y no viceversa.
3. Tener cuidado de agregar lentamente la solución de carbonato de sodio,Na2CO3, pues
la reacción de neutralización produce liberación de CO2 gaseoso, y puede haber
salpicaduras de solución al exterior del recipiente.
4. Determinación de la cantidad del ácido salicílico no reaccionado:
- A la solución básica que contiene salicilato sódico se añade lentamente ácido
clorhídrico 6N, con agitación frecuente hasta que se forme un precipitado espeso
blanco.
- Se filtra el ácido salicílico impuro de la solución ácida a través de un embudo Büchner
con ayuda de una bomba de vacío y se lo recristaliza en la mínima cantidad de agua
caliente (20 – 25 mL).
- El ácido salicílico recristalizado se seca en la estufa a 100ºC y se determina el peso.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 8

III. ESTERES

A. Introducción (13)
Los ésteres figuran entre los compuestos naturales más diseminados. Muchos
ésteres sencillos son líquidos de olor agradable que son los responsables de los
olores aromáticos de los frutos y las flores. Por ejemplo, el butanoato de metilo se
encuentra en el aceite de piña y el acetato de isopropilo es un constituyente del
aceite de plátano. El enlace éster también se halla en las grasa animales y en
muchas moléculas con importancia biológica.
Los éster pueden obtenerse a través de una reacción SN 2 de un ion carboxilato con
un halogenuro de alquilo primario o por la esterificación de Fisher de un ácido
carboxílico con un alcohol en presencia de un ácido mineral como catalizador.
Entre las reacciones de los ésteres podemos mencionar la hidrólisis de los ésteres
en solución básica llamada también saponificación, mediante la cual se logra
obtener los jabones.

B. Hidrólisis Básica. Saponificación


La grasa o aceite de un animal es una mezcla de ésteres (triglicéridos) que
presenta una fórmula general: ROOCCH2 – CH (OOCR`) – CH2OOR``.
Mediante la hidrólisis alcalina (“saponificación”) de triglicéridos (éster) se produce el
glicerol y una mezcla de sales de ácido carboxílicos, conocido también como
“jabón”, tal como se muestra en la siguiente reacción:

O O
CH2OCR CH2OH RCO- Na+
O O
H2O/CH3CH2OH
CHOCR` 3NaOH(ac) CHOH R`CO- Na+
O O
CH2OCR`` CH2OH (l) R´´CO- Na+ (s)
(s)

Ester Glicerol Carboxilato de sodio


(jabón)

Estas sales de carboxilato de sodio (jabón) son casi completamente miscibles en


agua. Sin embargo, no se disuelve como podríamos esperarlo. Excepto en
disoluciones muy diluidas en la cual el jabón se encuentra como micelas, que son
aglomeraciones de iones carboxilatos dispersas en la fase líquida. Gracias a la
presencia de los jabones como micelas se explica la solubilidad del jabón en el
agua. Es decir, los iones carboxilato están empacados junto con sus grupos
carboxilatos de carga negativa (polares) en la superficie y con sus cadenas
hidrocarbonadas no polares hacia el interior. Los iones sodio están dispersos en
toda la fase acuosa como iones solvatados individuales.
Las cadenas alquílicas no polares (hidrofílicas) del jabón permanecen en un medio
no polar (en el interior de la micela). Los grupos carboxilatos polares están
expuestos a un medio polar. Como la superficie de la micela tiene carga negativa,
las micelas individuales se repelen entre sí y permanecen dispersan en la fase
líquida. (Fig. 1)
Guía de Práctica de Química Orgánica II 9

O Na+
O-
C
O Na+
O-
C
O Na+
O-
C
fase acuosa
O - Na+
micela interior O
C
O O- Na+
C
O Na+
-
C O

Fig. 1: Formación de micelas del jabón en disolución acuosa

C. Preparación de Jabones (8,11)

i Se coloca 10g de grasa, previamente fundidad, (Nota1) en un vaso de 250 mL y


se disuelve 5g de hidróxido de sodio NaOH en 40 mL de solución etanol-agua al
50% v/v (Nota 2).
ii Luego se vierte la solución alcohólica básica a la grasa, y se calienta la mezcla
reaccional en un baño de agua durante 20 min. Agitando constantemente. Si se
produce mucha espuma se añade 1 ó 2 mL de etanol (Nota 3).
iii Terminada la hidrólisis alcalina (“saponificación”) se deja enfriar la mezcla
reaccional a temperatura ambiente durante unos 5 min.
iv Luego se añade a la mezcla reaccional 150 mL de solución saturada de cloruro
de sodio NaCl (“salmuera”), proceso que se denomina “salinación”, la sal de
ácido graso (“jabón”) que es soluble en agua, es insoluble en salmuera (debido
al efecto del ion común).
v Se filtra el jabón a través de un embudo Büchner con ayuda de una bomba de
vacío y enseguida se lava dos veces con dos porciones de 25 mL de agua
helada.
vi Luego se seca en la estufa a 50ºC y finalmente se determina experimentalmente
el peso.

Notas
1. Las principales grasas y aceites son utilizados como materia prima para la fabricación
de jabones y entre ellos está el sebo y los aceites de coco, de almendras, de pino, etc.
El sebo se utiliza en la fabricación de jabones en mayor cantidad que cualquier otra
grasa, se obtiene derritiendo grasa de ganado vacuno, lanar, caballar, etc.
2. El hidróxido de sodio NaOH y las soluciones de NaOH son cáusticas y pueden destruir
los tejidos de la piel mediante reacciones químicas, manejar tales sustancias
cuidadosamente y si se hace contacto con la piel lavar la zona afectada con abundante
agua.
3. La pequeña cantidad de alcohol que se añade es para disminuir la tensión superficial y
aumentar la solubilidad de la grasa facilitando la saponificación (3)
Guía de Práctica de Química Orgánica II 10

IV.COMPUESTOS AROMÁTICOS

A. Introducción (13)
Michael Faraday aisló por primera vez el benceno, en 1825, a partir del residuo
oleoso dejado por el gas de iluminación en las lámparas de las calles de Londres,
dando el inicio del estudio de compuestos novedoso en esa época denominados
compuestos aromáticos. Al principio el nombre resultó debido a los olores
agradables que desprendían estos compuestos, pero posteriormente se dio ese
nombre a un grupo de compuestos que presentaban una relación estrecha,
hablando estructuralmente, con el benceno. Estos compuestos presentan una
reactividad particular con respecto a los otros compuestos orgánicos.

B. Reacciones de Sustitución aromática electrofílica


A pesar de que el benceno es un compuesto insaturado, es mucho más estable
que otros alquenos y no experimenta las reacciones típicas de los alquenos, es
decir, reacciones de adición. El benceno tiende a reaccionar a través de reacciones
de Sustitución electrofílica. Ejemplo:
Guía de Práctica de Química Orgánica II 11

C. Síntesis de la p-bromoacetanilida (2,3,6 y 11)

i Disuelva 2g de acetanilida finamente pulverizada en 10ml de ácido acético


glacial, colocado en un erlenmeyer de 50ml.
ii Sobre esta solución adicione lentamente, y con agitación, para asegurar una
completa mezcla, 6 ml de solución de bromo en ácido acético (concentración:
1,34g de bromo/6ml de ácido acético glacial).
iii Deje reposar a la mezcla de reacción a la temperatura ambiente durante 20
minutos.
iv Luego, vierta la solución naranja-rojiza pálida, que puede contener algunos
cristales de p-bromoacetanilida, dentro de un erlenmeyer de 250ml que contiene
120ml de agua fría, de manera de que la p-bromoacetanilida precipite.
v Agite la mezcla resultante de manera que los cristales eliminen el ácido acético,
y el bromo residual.
vi En seguida se filtra con ayuda de una bomba de vacío y se lava bien con agua
fría, y se seca a la estufa a 80°C. La p-bromoacetanilida se obtiene como
cristales incoloros.
vii Realice la recristalización, en metanol, con la mitad del producto, y determine el
punto de fusión del producto sin recristalizar y recristalizado (Punto de fusión de
referencias:167ºC).
Guía de Práctica de Química Orgánica II 12

D. Reactividad y orientación en las reacciones de sustitución aromática


electrofílica
Cuando la reacción de sustitución electrofílica se efectúa con el benceno,
solamente se puede formar un producto; pero cuando un sustituyente se encuentra
en el anillo tiene dos efectos:
i. Efecto de la reactividad del anillo aromático. Algunos sustituyentes activan el
anillo, habiéndolo más reactivo que el benceno, y otros los desactivan,
haciéndolo menos reactivo. A continuación se muestra la velocidad de reacción
relativa para la nitración, con diferentes sustituyentes:

ii. Efecto de la orientación de la reacción por parte de los sustituyentes. El


sustituyente influye en l orientación del nuevo grupo que va ingresar al anillo
aromático. Asi tenemos algunos orientadores orto y para:
Guía de Práctica de Química Orgánica II 13

E. Reactividad en las reacciones de Sustitución Aromática Electrofílica (7, 11).

Reactivos.- Se utilizará soluciones 0.2M en acetato de etilo, de las siguientes


sustancias: tolueno, fenol, ácido acetilsalicilico, ácido benzoico y acetanilida.
Se utilizará una solución de bromo 0.05M en ácido acético al 90%. Todas estas
soluciones estarán colocadas en frascos con gotero en la campana de extracción.

i Coloque 2ml de cada solución de sustancia aromática en tubos de ensayo


separados (si alguna solución es coloreada coloque otros 2 ml de esa muestra
en otro tubo de manera de utilizarlo como color de comparación).
ii Cuidadosamente, agregue 2ml de la solución de bromo a cada uno de los tubos
que contienen al tolueno, fenol, ácido acetilsalicílico, ácido benzoico y
acetanilida, respectivamente.
iii Anote la hora (el tiempo) en que se inició la adición del bromo, agite los tubos y
observe la perdida de color de la solución de bromo, la cual le indicará la
terminación de la reacción.
iv Si la pérdida de color no es inmediata, coloque el tubo, o los tubos, a un costado,
y obsérvelos de tiempo en tiempo.
v En caso de que una mezcla de reacción adquiera una coloración amarillo pálido,
asuma que la reacción ha concluido.

F. Orientación. Nitración de la Acetanilida: Síntesis de la p-nitroacetanilida (11)

i En un frasco erlenmeyer de 50ml en el cual se ha colocado una pequeña barra


magnética se colocan 5ml de ácido sulfúrico y concentrado, se dispone el
agitador magnético debajo del frasco erlenmeyer.
ii En seguida se adiciona en pequeñas porciones y con agitación permanente,
2.25g (16.6 milimoles) de acetanilida.
iii Luego que se ha adicionado toda la acetanilida, y está se ha disuelto
completamente, se pone el frasco erlenmeyer en un baño de hielo.
iv Desde una pera de decantación se agrega a la mezcla reaccional una solución
de 2ml de ácido nítrico en 2ml de ácido sulfúrico concentrado. Esta mezcla
ácida se añade en porciones de unas pocas gotas cada vez agitando
suavemente y regulando la adición de tal forma que la temperatura de la mezcla
no exceda de 35°C.
v Cuando se ha adicionado toda la mezcla ácida se retira el frasco erlenmeyer del
baño de hielo y se deja en reposo a la temperatura ambiente durante 5 minutos.
vi La mezcla reaccional de acetanilida nitrada se vierte dentro de un vaso de 400
ml que contiene 100ml de agua y 15g de hielo, agitando con una bagueta
durante 5 minutos, de manera de lograr una mezcla homogénea. Luego se deja
en reposo.
vii Cuando el producto ha cristalizado, se filtra la mezcla reaccional a través de un
embudo Buchner con ayuda de una bomba de vacío, lavando finalmente el
producto con dos porciones de 50ml de agua helada.
viii Se presionan los cristales sobre papel de filtro con ayuda de una bagueta de
extremo ancho. La p-nitroacetanilida se obtiene impurificada y con coloración
ligeramente amarilla, y se seca en la estufa a 50-60°C (Punto de fusión 215-
216°C).
ix Se determina experimentalmente el punto de fusión y el peso.
x Se procede ala purificación mediante la recristalización del producto.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 14

Preparación de benzoato de fenilo

Duración : 4 horas
0.48 fenol
7,5 L de NaOH al 10%
1 mL de cloruro de benzoilo
2 Rendimiento: 54 %
3 Se otuvo un cristal blanco punto de fusión 65.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 15

V. FENOLES

A. Introducción (4,5, 9 y 11)


Desde la antigüedad y en pueblos diversos se han utilizado los extractos de hojas,
corteza y raíces de los árboles de sauce (Salís sp.) para aliviar los dolores,
disminuir la fiebre (acción antipirética), y tratar otras afecciones como la gota.
Los efectos terapéuticos de los extractos de la corteza de sauce se deben en parte
a la actividad del glicosido salicilina, el cual fue aislado de diversas especies de
Salís durante el siglo XIX. La salicilina se utiliza actualmente como antirreumático.
Luego de ingerirse oralmente los extractos, la salicilina se hidroliza fácilmente a
saligenina (alcohol salicílico) el cual se transforma en el organismo mediante
oxidación enzimática, en ácido salicílico.

Asimismo, durante el siglo XIX el ácido salicílico pudo obtenerse a partir del aceite
wintergreen, extraído de la Gaultheria procumbis, el cual se utilizaba por sus
propiedades antirreumáticas. El ácido salicílico, fue sintetizado en 1857.
Los usos iniciales de ácido salicílico para aliviar el dolor (neuralgias, ciática, dolores
de cabeza) y bajar la fiebre fueron muy favorables, sin embargo, este compuesto
producía irritaciones gástricas y náuseas. Por ello, las compañías farmacéuticas
dirigieron sus investigaciones para encontrar un derivado de este compuesto que
retuviese sus propiedades analgésicas, antipiréticas y antinflamatorias y que no
presentase los efectos secundarios indeseables. Así, el ácido acetilsalicílico fue
redescubierto en 1899 denominándose “aspirina”. La “aspirina” se hidroliza en el
hígado y en otros tejidos al agente activo, el ácido salicílico (4).
Las tabletas de “aspirina” se componen de una pequeña cantidad de almidón que
sirve para dar cohesión. La “aspirina” tamponada suele contener un producto
alcalino para evitar la irritación de la mucosa gástrica que también produce el ácido
acetilsalicílico. Los analgésicos combinados contiene “aspirina”, fenacetina y
cafeína.
La historia de la “aspirina” es análoga a la de muchos medicamentos, los cuales
empezaron siendo extractos de plantas, hasta que pudo aislarse el principio activo
y se consiguió determinar su estructura, realizando su síntesis en el laboratorio e
introduciendo modificaciones en la estructura original para intentar mejorar las
propiedades terapéuticas de dicho principio activo (9), y poder registrarlo como
patente.
Desde inicios del siglo XX y con el desarrollo de la química orgánica, se lograron
sintetizar los principios activos (mayoritarios) presentes en las plantas orientándose
los estudios farmacológicos y clínicos hacia los compuestos puros y dejándose de
lado los extractos de plantas. Hay quienes afirman que los efectos farmacológicos
de estos extractos, que contienen una mezcla compleja de compuestos, son en
Guía de Práctica de Química Orgánica II 16

muchos casos superiores a aquellos que se obtienen con los compuestos puros
individuales.

B. Ecuación Química de la Reacción


Los métodos de síntesis en el laboratorio del ácido acetilsalicílico se encuentran
publicados en los textos básicos de Química Orgánica Experimental (2,9) en los
cuales se proporciona diferentes alternativas de síntesis de cantidades pequeñas
(5–20g) de este compuesto a partir de ácido salicílico y de anhídrido acético,
utilizando como catalizador ácido fosfórico H3PO4(ac) 85% (2) ó ácido sulfúrico
concentrado H2SO4(l) 36N (9).
La ecuación química de la reacción realizada en nuestro laboratorio utilizando
como catalizador ácido fosfórico H3PO4 (ac) 85% (ver procedimiento experimental)
es la siguiente:

C. Síntesis del ácido acetil salicílico “Aspirina”


i. Se colocan 3g de ácido salicílico en un balón de reacción de 100mL (ó en frasco
Erlenmeyer de 125mL) y luego se adicionan 6 mL de anhídrido acético (Nota 1),
agitando hasta que la disolución sea completa. Enseguida se adiciona de 6 a 8
gotas de ácido fosfórico al 85%.
ii. La mezcla reaccional se calienta en un baño maría (85-90°C) durante 15 min.
iii. Se retira el balón de reacción del baño y, mientras aún está caliente, se
adiciona gota a gota, aproximadamente 1mL de agua destilada (Nota 2),
agitando después de cada adición.
Luego de esta primera adición de agua, se adiciona rápidamente 20mL
adicionales de agua.
iv. Enseguida, se enfría la mezcla en un baño de hielo, con lo cual el producto de
la reacción comienza a cristalizar. En caso de que después de 5 minutos, aún
no se formaran cristales, agregue 10 mL de agua helada.
v. Cuando el producto haya cristalizado, se filtra la mezcla reaccional a través de
un embudo Buchner con ayuda de una bomba de vacío (Nota 3), lavando
finalmente el producto varias veces con pequeñas porciones de agua helada.
vi. El ácido acetilsalicílico “aspirina” se obtiene como cristales blancos, los cuales
se secan a la estufa a 40ºC durante 6 horas (Punto de fusión 135-136ºC).
vii. Se determina experimentalmente el punto de fusión y el peso.

Notas
1. Inicialmente la reacción puede ser exotérmica. Llévese a cabo en una campana.
2. El anhídrido acético reacciona vigorosamente con el agua y la mezcla puede salpicar.
Evítese respirar sus vapores y efectúense todos los trasvases en la campana.
3. Las “aguas madre” se guardan en una botella en el refrigerante, para ver si cristaliza
más producto.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 17

VI. AMINAS

A. Introducción (12)
Las aminas son compuestos en los que un grupo alquilo sustituye a uno o más
hidrógenos del amoníaco, por lo que se comportan como bases orgánicas. Se
presentan en la naturaleza, y tienen una gran importancia biológica.
Ejemplos de aminas:

Las Aminas no pueden experimentar las reacciones de sustitución y de eliminación


que presentan los haluros de alquilo, los alcoholes y éteres, debido a que el grupo
_:NH , es un mal grupo saliente, por lo que estos compuestos presentan otros tipos
2
de reacciones como:
La alquilación o acilación de la amina, mediante reacciones de sustitución
nucleofílica; forman iminas y enaminas, cuando se hacen reaccionar con aldehídos
y cetonas.
Asimismo, las arilaminas reaccionan con ácido nitroso para formar sales estables
de arildiazoniao. Estas últimas tienen aplicación en síntesis porque una gran
variedad de nuecleófilos puede sustituir el grupo diazonio.

B. Hidrólisis de la p-nitroacetanilida (11)


La nitración de la anilina no puede llevarse a cabo directamente debido a la gran
reactividad de este compuesto aromático, que conllevaría a la obtención del
producto trisustituido. Por ello, para sintetizar la p-nitroanilina se debe realizar la
siguiente secuencia de síntesis, que involucra tres etapas:

NH2 NHCOCH3 NHCOCH3 NO2


R2 R3
R1 HNO3 (l)-H2SO4 (l) Hidrólisis

(CH3CO2)O (l) < 35ºC, 30'


CH3COOH (l)
reflujo, 10' NO2 NO2
Anilina Acetanilida p-nitroacetanilida
(P.L. Nº 4B) (P.L. Nº 6B)

i 2g de p-nitroacetanilida (obtenida de una práctica de laboratorio precedente) se


coloca en un vaso de 150 mL y se forma con ella una pasta muy fina
adicionando 25 mL de agua y agitando.
ii La mezcla se transfiere a un balón de 100 mL, adicionando un poco de agua
para lavar el vaso y se adicionan 9 mL de ácido clorhídrico concentrado.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 18

iii Se adapta al balón un refrigerante de reflujo y la solución se calienta a ebullición


durante 30-35 minutos.
iv Terminada la hidrólisis, el balón se enfría un poco, en un baño de agua, y la
mezcla de reacción se vierte en un vaso de 150 mL.
v Se adicionan 15-20g de hielo picado y se precipita la p-nitroanilina alcalinizando
la solución con amoniaco.
Debido a la escasa basicidad de la p-nitroanilina, una pequeña parte de ella se
separa ya en la solución ácida diluida, antes de adicionar el hidróxido amónico.
vi Cuando el producto ha cristalizado, se filtra la mezcla reaccional a través de un
embudo Büchner con ayuda de una bomba de vacío, lavando finalmente el
producto varias veces con pequeñas porciones de agua helada.
vii La p-nitroanilina se obtiene como cristales amarillos (Punto de fusión 146º C).
viii Se determina experimentalmente el punto de fusión y el peso.

D. Síntesis del Diazoaminobenceno (11)


Ecuaciones Químicas de la Reacción

2HCl(ac) 12N
i NH2 ( sol ) NaNO2(ac) N N , Cl + NaCl (ac) + 2H2O
0 - 5 ºC ( sol )

H2O
ii N N , Cl H2N N N NH HCl ( ac )
( sol ) (s)
a) T amb, 10 min
b) CH3COONa (ac)
T amb, 55 min

Procedimiento Experimental
i En un vaso de 150 mL se colocan 20 mL de agua, luego se adicionan 5 mL (6g)
de ácido clorhídrico concentrado HCl 12N y 3,4 mL (3,5 g, 3,75 milimoles) de
anilina.
ii Agitando vigorosamente se añaden 13 g de hielo picado.
iii La mezcla reaccional se vierte a una solución de 1,3 g (18,75 milimoles) de
nitrito de sodio NaNO2 en 3 mL de agua con agitación frecuente durante un
período de 5 – 10 min.
iv Se deja reaccionar a baja temperatura con agitación frecuente durante 15 min.
v Luego, se añade a la mezcla reaccional una solución de 5,2 g de acetato de
sodio CH3COONa en 10 mL de agua durante 5 minutos. Al cabo de este tiempo
el producto de reacción comienza a precipitar.
vi Se deja reposar a temperatura ambiente con agitación frecuente por 45 minutos,
teniendo cuidado de que la temperatura de la mezcla de reacción no exceda
20 ºC, añada hielo si fuera necesario.
vii Se filtra la mezcla reaccional a través de un embudo Büchner con ayuda de una
bomba de vacío, lavando finalmente los cristales con 70 mL de agua helada.
viii Se escurre el producto tanto como sea posible y extiende sobre una hoja de
papel filtro para secarlo en la estufa a 40 ºC.
ix El producto se puede recristalizar en éter de petróleo (fracción 60 – 80 ºC):
Punto de fusión 97 ºC.
Guía de Práctica de Química Orgánica II 19

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

(1) Brewster, R.Q., C.A. Van Der Werf y W.E. Mc Even, Curso Práctico de
Química Orgánica, Ed. Alhambra, Madrid, 1970, pág. 196-197.
(2) Durst, H. y G. Gokel., Química Orgánica Experimental, Editorial Reverté.
S.A., 1985, pág. 220-223 (Sec. II.3 Aspirina); 389-391.
(3) Furniss, B. et al., (Eds), Vogel`s Textbook of Practical Organic Chemistry.
Longman, London, 1981(c. 1978), págs 684-685; 791; 790 – 795.
(4) Lednicer, D and L. Hitscher, The Organic Chemistry of Drug Synthesis, Vol 1.
John Wiley & Sons, 1977, pág. 108-109.
(5) Lewis, W. and P. Elvin. Lewis, Medical Botany. Plants affecting man`s health,
John Wiley & Sons. USA, 1977, pág. 150-152.
(6) Mann, F. and B. Saunders, Practical Organic Chemistry, Longman, Bristol,
4th, Ed., 1964 (c. 1936), Pág 165.
(7) McKenzie, Experimental Organic Chemistry, Prentice-Hall, USA, 1967 (c.
1955), Págs. 91-93.
(8) Miller, J. and E. Neuzil, Modern Experimental Organic Chemistry, D.C.
Heath and Co., Massachussets, 1982, págs 198-202; 500-508.
(9) Pavia, D., G. Lampman y G. Kriz, Química Orgánica Experimental. Editorial
Universitaria de Barcelona, Barcelona, 1978, pàg. 19-24 (La aspirina).
(10) Peter, K., Volhardt, C. y Schore, N., Química Orgánica, 3era. Edición, Ed.
Omega, Barcelona, 2000. Pág. 730-761.
(11) Reyna P., Victor, Guía de Prácticas de Química Orgánica, 1990.
(12) Yurkanis Bruice, Paula, Química Orgánica, 5ta. Ed., Pearson, México, 2008,
págs.943-949,1319.
(13) McMurry, J., Química Orgánica, 6ta. Ed. Edamsa Imresiones, S.A., España,
2006, págs.1175.

Вам также может понравиться