Вы находитесь на странице: 1из 6

Capítulo 2: Familias

Familia: contexto natural para crecer y recibir auxilio. Grupo natural que en el curso del tiempo ha
elaborado pautas de interacción. Estas pautas constituyen la estructura familiar, que rigue el
funcionamiento de los miembros que la componen, definiendo su gama de conductas y facilitando
su interacción.

Los miembros de la familia no se suelen vivenciar a sí mismos como parte de esta estructura. Todo
ser humanos e considera una unidad, un todo en interacción con otras unidades. El individuo, rara
vez vivencia la red familiar como una Gestalt.

El terapeuta de familia se enfrenta a la familia en su complejidad. El contempla esta como un todo.


Como un organismo.

Simbiosis: unidad de dos personas en circunstancias en extremo patológicas, uno de cuyos


miembros, se siente íntegramente una parte y posee una vivencia inadecuada de sí mismo en su
condición de todo.

Holón (holos:todo; sufijo on: evoca una partícula o parte): la unidad de intervención en la terapia
familiar, es siempre un holón. Cada holón – individuo, familia nuclear, extensa, comunidad -, es un
todo y una parte al mismo tiempo, no es más uno que lo otro.

El holón individual

En ningún lugar encontraremos un ser vivo en tal falta de vínculos como para ser solo un
individuo, y no un holón.

El holón individual incluye el concepto de sí mismo en contexto. Contiene los determinantes


personales e históricos del individuo. Abarca los aportes actuales del contexto social, interacciones
específicas con los demás que visibilizan y refuerzan aspectos de la personalidad individual,
apropiados a tal contexto. Recíprocamente el individuo influye sobre las personas que interactúa.

Si bien la familia puede ser visto como un todo, y al individuo como un holón de ese todo, el sí
mismo propio de ese holón, es más que aquello contenido en el contexto de la familia.

La interacción contsante dentro de diferentes holones en tiempos distintos requiere de la


actualización de los respectivos segmentos del sí mismo. Ej: un niño e interacción con su madre
demasiado unida aparecerá desvalido a fin de provocar los cuidados de ella, pero con su hermano
mayor se mostrará decidido y entrará en competencia par aobtener lo que desea. Contextos
diferentes reclaman diferentes facetas.

En ese sentido: la quiebra, ampliación o modificación de un contexto, puede permitir el


surgimiento de nuevas posibilidades. El terapeuta crea un contexto en que es posible explorar lo
desusado, confirma a miembros y los alienta a ensayar conductas antes coartadas por el sistema
familiar. A medida que surgen nuevas posibilidades, el organismo familiar se complejiza en torno a
ellas, y elabora alternativas viables para la solucioón de problemas, que considera estas nuevas
ocurrencias como posibilidades del sistema.

Holón conyugal

Comienzo de la familia: momento en que dos adultos se unen con el propósito de formarla.

Los nuevos compañeros traen un conjunto de valores y expectativas, individuales a ellos. Para que
la vida en común sea posible, es preciso que estos se concilien con el paso del tiempo. Cada uno
debe resignar una parte de sus ideas y preferencias, perder individualidad, pero ganando
pertenencia. Esto forma un sistema nuevo.

Las pautas de interacción que poco a poco se elaboran no suelen ser discernidas con conciencia.
Sin embargo, las hay (hoy te toca cocinar). Estas pautas gobiernan el modo en que cada cónyuge
se experimenta a sí mismo y experimenta al compañero dentro del contexto.

Tarea vital de este contexto: fijar límites que los protejan procuranto la satisfacción de sus
necesidades psicológicas. El tino con que estén trazadas estas fronteras, determinan la viabilidad
de la estructura familiar.

Es un contexto para la confirmación y descalificación. (esto de ti es bueno, esto no).

Si las reglas del sistema son muy rigidaz, los cónyuges pueden quedar atados a reglas inadecuadas
de supervivencia.

Es vital para el crecimiento de los hijo,s es su modelo de relaciones íntimas. Mdos de expresar
afecto, afrontar conflictos, valores y expectativas en contacto con el mundo exterior.

Holón parental

Crianza de los hijos y funciones de socialización, son las interacciones características de este holón.
Desarrollo en general. Temáticas con la autoridad, comunicación con ésta, satisfacción de
necesidades. Conductas recompensadas y desalentadas. Negociaciones.

No necesariament ese componen por el padre, madre e hijo. (A veces abuela, o cosas así).

Holón de los hermanos

El primer grupo de iguales en que participa el niño. Se apoyan se divierten se atacan, aprenden a
negociar, cooperar y competir. Promueve su individualidad vivenciada en el acto de elegir y optar
por una alternativa.

Los terapeutas tienden a descuidar los contextos e la relación entre hermanos y a recurrir en
exceso a estrategias en lo parental. Movilizar diálogos entre el holón hermanos y el parental
puede ser eficaz.

El desarrollo y el cambio
La familia no es una entidad estática, está en permanente cambio. Los terapeutas detienen el
tiempo cuando ivnestigan familias. Cuando se experimentan cambios, se activan mecanismos de
estabilización. La familia tiende a la conservación y a la evolución. Complejidad creciente.

Entrar en una crisis trae una transformación, que resulta en un nivel diferente de funcionamiento,
capaz de superar las alteraciones de la crisis. Desequilibrio- homeostasis – desequilibrio –
homeostasis… En equilibrio hay adaptación, ante la novedad se desequilibra, y origina un nuevo
estadio, elabora tareas y aptitudes nuevas, que adaptan y equilibran. Ej: hijo que al crecer.. deja
de ser una guagua… padres tienen que dejar de tratarlo como tal. Etc.

Cuatro etapas principales de desarrollo de la familia

A. La formación de pareja
Se establecen mediante negociación las fronteras que regulan la relación, la unidad con las
fmailias de origen de cada conyuge, los amigos, el mundo del trabajo, etc. La pareja debe
definer nuevas pautas para la relación con los demás. La tarea consiste en mantener
contactos y al mismo tiempo crear un holón que permite el crecimiento de una relación
íntima de pareja. Preguntas: con qué frecuencia visitan a la familia de cada uno; cómo
resolver la aversión que uno siente por el mejor amigo del otro… Rollos sobre equilibrarse
a los sistemas propios de cada cónyuge.
Elaborar pautas viables para expresar y resolver conflictos.
B. La familia con hijos pequeños
Nace el primer hijo, aparecen nuevos holones: padre, madre, padre-hijo, madre-hijo.
Necesario generar nuevas reglas. Cuidadores responsables, elaborar la demanda del hijo
con respecto a la individualidad de cada padre. Control – libertad - autoridad – seguridad:
temáticas que deben enfrentar en el crecimiento del niño (dejarlo explorar, normar
algunas cosas..)
C. Familia con hijos en edad escolar o adolescentes
Un cambio tajante s produce cuando los hijos empiezan a ir a la escuela. Familia debe
elaborar nuevas pautas: responsabilidad del niño, ayudarlo con los estudios.. Quién lo
hace, cuándo, cuánto.
Con la adolescencia se torna poderoso el grupo de pares del niño. La familia tiene que
interactuar con un sistema poderoso y competitivo. Se desorganizan y reorganizan pautas
anteriormente establecidas.
D. La familia con hijos adultos
Los hijos, ahora adultos jóvenes, han cread sus propios compromisos con un estilo de vida,
amigos, cónyuges… La familia vuelve a ser de dos membros, y traen una larga historia de
modificación de pautas en conjunto. Este nuevo estadio requiere una nítida
reorganización cuyo eje será el modo en que padres e hijos se quieren relacionar como
adultos.
Es una etapa de pérdida (nido vacío).
Las familias tienen que atravesar ciertas etapas de crecimiento y envejiciemiento. Debe enfrentar
períodos de crisis y de transición.

Cuando una familia demanda tratamiento, se ha atascado en la fase homeostática. Las exigencia
de mantener el estado de cosas limitan la aptitud de los miembros para enfrentar de manera
adaptativa las circunstancias modificadas. Mucha rigidez, poca flexibilidad…

Una meta de la terapia: que la familia ingrese “en un período de torbellino creador” (xd) en que lo
existente encuentre reemplazo mediante la búsqueda de nuevas modalidades. Es preciso
introducir flexibilidad aumentan las fluctuaciones del sistema, llevándolo a un nivel de compljidad
más elevado. Se crea una crisis que le empujará en el sentido de su propia evolución.

Capítulo 3: Coparticipación

Es posible y frecuente que los miembros de la familia y el terapeuta no entienda de la misma


manera la localización del sufrimiento, su causa y el proceso de curación. Para el terapeuta el
paciente, individualizado, es solo el protador del síntoma; la causa son cierta sinteracciones
dsfuncionales de la familia.

Los miembros de la familia tenderán a destacar en exceso el sector problemático, e inclinarán a


aferrarse a las respuestas familiares. Como consecuencia tendrán menos libertad que la habitual,
ys e reduce su capacidad para buscar modalidades nuevas.

Meta: librar de síntomas a quien es su portador, reducir el conflicto y la tensión para la familia, y
aprender nuevos modos para superar dificultades.Entran en coparticipación dos sistemas sociales
para un propósito específico y por un plazo específico.

Terapeuta se encuentra con la singularidad del caso, con su experiencia como terapeuta, su
experiencia de vida, y su propio código genético.

La instrumentación del terapeuta

No hay acuerdo teórico en esto.

Se valora el aporte del análisis de la contratransferencia.

Cuando los terapeutas empezaron a considerar la familia como un todo, y trabajar directamente
con todos… Se torno peligroso que la familia lo absorbniera hasta el punto de hacerle perder su
capacidad de maniobra terapéutica. Algunos proponen, para conservar el “poder terapéutico”,
recurrir a un coterapeuta. “No creo que un terapeuta solo posea la cantidad de poder (xd) que se
necesita para entrar en la familia, cambiarla y volver a salir… No deseo permanecer el resto de mis
días con el dedo metido en la rajadura del dique”.

Meta del coterapeuta: procurar una eexpansión creadora para la familia, y él mismo entra en una
intensa participación con ésta, aceptado el influjo que ésta ejerce sobre él, como algo inevitable y
beneficioso.
Se promueve que los miembros de la familia hablen sobre proceso afectivos y no que los
experimenten en la sesión. El terapeuta se empeña en mantener un ambiente tranquilo en lo
emocional. El resultado es un sistema terapéutico enteramente disímil a las interacciones
naturales de la familia, y menos intenso que éstas. Las reglas así debilitadas solo cnservan un
limitado poder para absorber al terapeuta. Éste conduce la sesión en buena parte según su
albedrío.

El terapeuta se debe sentir cómodo en diferentes niveles de participación con respecto al sistema
familiar, según el terapeuta, la familia y el momento.

Coparticipar con una familia es más una actitud que una técnica y constituye la cobertura bajo la
cual se producen todas las interacciones terapéuticas. Coparticipar con una familia es hacer saber
a sus miembros que el terapeuta los comprende y trabaja con ellos y para ellos. Solo con esta
protección puede la familia sentirse segura para ensayar alternativas, intentar lo no habitual.

¿Cómo se introduce el terapeuta en la familia?

Tendrá que sacar a relucir aspectos e su personalidad que faciliten edificar un terreno compartido
con los miembros de la famiali.

Coparticipará de un modo que le deje libertad para oponerse a los miembros. Se adaptará a ´esta,
pero también le exigirá que se acomoden a él.

El proceso de copartipación no es solo brindar apoyo. Sino esto unido al cuestionamiento de las
modalidades disfuncionales de interacción, lo que insita en la familia la esperanza de que l
terapeuta será capaz de mejorar las cosas.

Técnica del objeto inmóvil: terapeuta demanda que la familia se acomode a él.

El terapeuta debe tener presente el alcance de su repertorio de coparticipación. Un terapeuta


joven y voz acariciante no será indicado para establecer copartcipicacioón en el papel de padre
indigando.

Posición de cercanía

Entrar en connivencia con miembros de la familia, coligándose a con unos miembros contra otros
(suele ser con el sintomático, contra otros)

El terapeuta valida la realidad de los holones en que coparticipa. Confirma y valida aspetos
positivos. Detecta sectores de tensión y dificultad, da a entender que no pretende evitarlos, pero
tampoco afrontarlos con brutalidad.

Confirmar a un miembro, pone al terapeuta en una fuente de autoestima para ese miembro. Y los
demás contemplan a la persona confirmada con nuevos ojos.

Posición intermedia
Coparticipa como un oyente activo neutral. Asiste a la gente para que cuente lo que le pasa. A esto
se le llama rastreo.

Posición distante

Se apoya en su condición de especialista para crar contextos terapéuticos que procuran a los
miembros d ela familia el sentimiento de ser competentes, o la esperanza del cambio. No ahce el
papel de actor, sino de director. Percibe las pautas de la danza familiar y dispone secuencias de
interacción, así promueve la escenificación de movimientos habituales o introduce novedades
forzando a los miembros de la familia a empeñarse unos con otros en interacciones
desacostumbradas. Sirven para producir cambios, a la vez que aumentan el liderazgo del
terapeuta, en tantos e le experimenta como árbitro.

El tearpeuta verifica, acepta y apoya, o evita e ignora, determinados valores de la cosmovisión de


la familia. Para construir una cosmovisión más amplia enla familia, que se adapte al cambio.

Вам также может понравиться