Вы находитесь на странице: 1из 16

INTRODUCCION

Para diseñar los elementos de una red de drenaje es necesario conocer el origen y la magnitud de los
caudales máximos que pueden llegar a la red.

En este artículo se tratará del drenaje superficial exclusivamente. Se hará una descripción de los factores
que generan los caudales, y se presentarán procedimientos de cálculo para la determinación de caudales de
creciente. Posteriormente, se hará un análisis sobre las obras de drenaje y se darán recomendaciones para su
diseño.

¿Qué es drenaje? Drenaje, extracción del agua superficial o subterránea de una zona determinada por
medios naturales o artificiales. El término drenaje suele aplicarse a la eliminación del exceso de agua con
canales, desagües, zanjas, alcantarillas y otros tipos de sistemas para recoger y transportar agua con ayuda
de bombas o por la fuerza de la gravedad. Los proyectos de drenaje llegan a suponer operaciones a gran
escala de recuperación y protección de pantanos, tierras sumergidas o expuestas a inundaciones frecuentes.
Estos proyectos suelen consistir en sistemas de zanjas y diques de drenaje, y a menudo se emplean bombas
para elevar el agua hasta la red de drenaje.

En drenajes a gran escala, en los que resulta esencial el buen funcionamiento de las salidas de agua para
proteger las propiedades cercanas, es frecuente ampliar los canales naturales de la corriente para conseguir
una capacidad de desagüe suficiente, y excavar drenajes principales y laterales, como zanjas o canales
abiertos, para conducir el agua drenada por los sistemas de desagüe de los campos a estos canales
ampliados. En este sistema, los drenajes conectados siguen las vías naturales de desagüe de la superficie de
la zona, interceptando la escorrentía superficial que tiene lugar en periodos de grandes lluvias.

Los granjeros y agricultores suelen practicar drenajes a pequeña escala para extraer el agua de la superficie
de sus campos de labranza o para aumentar la cantidad de agua en el suelo. Un buen sistema de drenaje
puede ser eficaz para prevenir la erosión y la acción del agua sobre las laderas, deteniendo el agua
superficial antes de que alcance las zonas en desnivel. Otro objetivo de los drenajes es evitar una
acumulación excesiva de sales solubles en la tierra, que pueden perjudicar el crecimiento normal de las
plantas.

TIPOS DE DRENAJE

La base de todo drenaje es la construcción de un canal adecuado y accesible por el que pueda correr el agua
de la superficie o del subsuelo. Para ello se pueden utilizar zanjas abiertas, pero no siempre son
aconsejables ya que se atascan a menudo con sedimentos y vegetación. Más frecuentes son los drenajes
subterráneos, sobre todo en tierras de labranza, siendo el más eficaz el llamado drenaje de tejas, que
consiste en una cañería hecha de secciones huecas de tejas de barro o cemento, enterrada a uno o dos
metros de profundidad. El exceso de agua en la tierra se filtra en la cañería a través de agujeros en las tejas.

En drenajes de tierras más o menos llanas lo más frecuente es practicar un desagüe principal en un extremo
lateral del terreno, y diversos desagües transversales conectados al principal. Los desagües laterales pueden
ir en sentido paralelo al principal, confluyendo al final de la parte baja del terreno. Las características
especiales de cada suelo condicionan la distancia entre los drenajes laterales y su profundidad. Los drenajes
laterales pueden ubicarse a una distancia de 5 a 100 m entre sí y a una profundidad no mayor de un metro.

Para evitar que el agua procedente de tierras más altas alcance zonas más bajas, se suelen construir drenajes
de interceptación o contención. Consisten en diques o drenajes subterráneos que atraviesan las pendientes,
para interceptar el agua y desviarla antes de que alcance las tierras bajas.
Los drenajes suelen funcionar por la fuerza de la gravedad, pero en zonas bajas no siempre se pueden tener
los desagües lo bastante bajos para que el agua discurra de forma natural. Cuando no se puede utilizar la
fuerza de la gravedad se emplean bombas para llevar el agua de los sistemas de drenaje a canales que a
menudo están situados a un nivel superior que las tierras drenadas. Éstas suelen hundirse al disminuir su
contenido de humedad, aumentando la dificultad del drenaje de las zonas bajas. Cuando el suelo descansa
en basamentos portadores de aguas subterráneas, como la grava, el drenaje subterráneo se efectúa
bombeando el agua desde los manantiales para disminuir el nivel de agua del suelo.

DRENAJES FAMOSOS

Las tierras pantanosas de diversos lugares del mundo, como la extensa región del este de Inglaterra entre Cambridge y
Lincoln, han sido desecadas. Esta recuperación de las tierras, un proceso constante de varios siglos, es el producto de
un drenaje extensivo, de la construcción de diques y de la re canalización de los ríos de la región para evitar
obstrucciones por sedimentos de lodos.

Los Países Bajos (Holanda) cuentan con los mejores y más grandes sistemas de drenaje y recuperación de tierras de
todo el mundo. La mayor parte del país es llana y se localiza bajo el nivel del mar, necesitando la protección de diques
para evitar la inundación. El suelo, de origen pantanoso y con numerosos lagos, se ha trasformado en tierras
cultivables mediante el drenaje y el bombeo del exceso de agua por medio de molinos. En 1923 los Países Bajos
iniciaron su mayor proyecto, la recuperación de 223.000 ha de tierras sumergidas en el IJsselmeer, antiguamente
llamado Zuider Zee. Las tierras recuperadas deben ser drenadas de forma constante. Otro proyecto parecido, conocido
como el Plan Delta, se inició en la década de 1950 para proteger el sur del país de las invasiones periódicas del mar.
Se finalizó en 1986 y tuvo un costo total de 5.000 millones de dólares. Utilizando un método de recuperación
denominado poldering se crearon grandes lagos con ayuda de diques y presas.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA FORMACION DE LOS CAUDALES.

Son básicamente dos, factores de la lluvia y factores de la cuenca.

La Duración ( t ) es el período de análisis. Las lluvias de corta duración, conocidas también como
tormentas, son eventos que por lo general tienen duraciones entre 5 minutos y 24 horas, y se
utilizan para el cálculo de crecientes.
La Intensidad ( i ) se define como el volumen de precipitación por unidad de tiempo. Se expresa en
milímetros por hora (mm/h)

La Frecuencia ( f ) es una medida de la probabilidad de ocurrencia de eventos mayores o iguales que el


que se analiza. Generalmente se relaciona con el período de retorno ( Tr ). Por ejemplo, el aguacero que
tiene una frecuencia del uno por mil tiene una probabilidad de ser igualado o excedido una vez cada mil
años en promedio. Para este aguacero el período de retorno es de mil años.

La Variación temporal, o patrón, está representada por el hietograma de la lluvia. La duración del
aguacero se divide en "n" intervalos iguales, y a cada intervalo le corresponde una parte de la
precipitación total.

La Morfometría se refiere a las características físicas de la cuenca vertiente. Las principales son el Area,
la Longitud del cáuce principal, la Forma, la Pendiente del cáuce, y la Pendiente de la ladera.

El Suelo y su uso tienen importancia en lo que hace relación con la capacidad de infiltración y con los
estimativos de evapotranspiración.

La Capacidad de regulación por almacenamiento tiene que ver con los tipos de almacenamiento que
predominan en la cuenca; por ejemplo, concentrados en embalses, o repartidos en las corrientes de drenaje
o en los depósitos subterráneos.

OBRAS DE DRENAJE.

El objetivo de las obras de drenaje es el de conducir las aguas de escorrentía, o de flujo superficial, rápida y
controladamente hasta su disposición final.

En su diseño existen tres componentes básicas:

1. Entrada a la red de drenaje,


2. Conducción,

3. Entrega al dispositivo final.

Las condiciones de diseño de estas componentes dependen de las características propias de cada sistema de
drenaje.

1. Entrada a la red de drenaje.

Canales interceptores.

Los canales interceptores reciben agua por una sola de sus orillas o márgenes. El caso más común es el de
una ladera que vierte sus aguas de escorrentía sobre un área plana adyacente: el canal interceptor, trazado a
lo largo de la divisoria entre la vertiente inclinada y la zona plana, recibe las aguas de escorrentía y
conserva el área plana libre de estos caudales. Para el diseño del canal interceptor el caudal se incrementa a
lo largo del recorrido, de manera que las dimensiones del canal aumentan en la dirección hacia aguas abajo.

Canales recolectores.

Los canales recolectores reciben agua por sus dos márgenes; pueden ser corrientes naturales o canales
artificiales. Los caudales de diseño y las capacidades de los canales se incrementan a lo largo del recorrido.

Cunetas, sumideros y alcantarillas.

Las cunetas son canales pequeños que se utilizan en combinación con los sumideros y las alcantarillas en
los sistemas de drenaje de vías, aeropuertos, calles y patios. La localización de los sumideros limita las
magnitudes de los caudales en las cunetas. Las alcantarillas son conductos cerrados, parcialmente llenos,
que reciben los caudales de los sumideros en forma puntual a lo largo de su recorrido hasta el sitio de
entrega del sistema de alcantarillado.

Estaciones de bombeo.

En casos especiales se utilizan equipos de bombeo para drenar áreas bajas; las aguas bombeadas se
entregan luego a un sistema principal de drenaje en forma puntual.

2. Conducción de las aguas de drenaje.

Con pocas excepciones las aguas de drenaje se transportan por corrientes naturales o por canales, que son
conductos a superficie libre, abiertos o cerrados.

Corrientes naturales.

En las corrientes naturales se determina el nivel máximo de flujo para la creciente de diseño, y se compara
con el nivel a cauce lleno. Cuando este último resulta inferior que el de la creciente se presentan
desbordamientos, los cuales afectarán una zona inundable adyacente cuya amplitud debe determinarse. Para
este objetivo se utilizan procedimientos de hidráulica de canales naturales, con caudales variables y curvas
de remanso.

La capacidad del cáuce puede ampliarse mediante la ejecución de dragados. Para garantizar la estabilidad
de las secciones de flujo se diseñan obras de encauzamiento y de protección de márgenes. En cada diseño
particular se deben tenerse en cuenta tanto la magnitud de la carga de sedimentos que transporta la corriente
natural como los efectos que las obras pueden causar aguas arriba y abajo de su localización.

Canales.

El diseño de canales para conducción de aguas de drenaje debe aprovechar al máximo la topografía del
terreno con el fín de garantizar la conducción por gravedad, con un costo mínimo.

Cuando la diferencia de cotas entre los puntos inicial y final del canal es muy pequeña el diseño resulta en
estructuras muy grandes con velocidades bajas y peligro de sedimentación.

De otro lado, diferencias muy grandes de nivel ocasionan el trazado de canales de gran pendiente, o
requieren del diseño de estructuras de caída entre tramos de baja pendiente.

Además, dependiendo de la topografía, del tipo de suelo y de las velocidades de flujo, los canales pueden
ser excavados o revestidos.

Canales excavados.

El diseño de los canales excavados está limitado por las velocidades de flujo, la carga de sedimentos y las
filtraciones hacia terrenos adyacentes a través del fondo y las orillas. En terrenos erosionables los canales
excavados terminan siendo similares a las corrientes naturales al cabo del tiempo, porque pierden su
geometría inicial por causa de los procesos de agradación, socavación y ataque contra las márgenes.

Canales revestidos.

Los canales revestidos permiten velocidades altas, disminuyen las filtraciones y requieren de secciones
transversales más reducidas que los anteriores. Sin embargo, su costo y su duración dependen de la calidad
del revestimiento y del manejo adecuado que se de a las aguas subsuperficiales. Los materiales de
revestimiento pueden ser arcilla, suelo-cemento, ladrillo, losas de concreto simple o reforzado, piedra
pegada, etc.

Dimensionamiento de los canales.

El dimensionamiento de los canales se hace mediante la aplicación de fórmulas convencionales de flujo a


superficie libre, teniendo en cuenta los aumentos de caudal en la dirección aguas abajo, las pendientes de
los tramos y los remansos que se generan con los cambios de pendiente y con la localización de estructuras
de caída, o de cruce con obras civiles, por ejemplo con vías o con otros canales.

Para la relación entre caudal y nivel en secciones dadas del canal se utiliza la ecuación de Manning, en la
forma:

Q = A R 2/3 S1/2 / n
Las curvas de remanso que se generan por transiciones, cambios de pendiente o localización de estructuras,
se calculan por medio del método directo de pasos, que es el más sencillo del flujo gradualmente variado.

Estructuras de caída.

Cuando las condiciones topográficas de la línea de trazado del canal no permiten el trazado de un canal de
pendiente constante deberá trabajarse por tramos, los cuales empalman con el siguiente al mismo nivel o
por medio de una caída.

Las estructuras de caída pueden ser rampas, escalones sencillos o gradas.

Las rampas son tramos de pendiente fuerte de corta longitud. Deben ser suficientemente fuertes para
soportar velocidades altas y generalmente se prolongan hacia aguas arriba y abajo con obras de protección
contra la socavación. Su capacidad para disipar energía hidráulica es muy baja.

Los escalones sencillos son caídas verticales que se colocan en el extremo inferior de canales de flujo
subcrítico. El agua pasa por el escalón en caída libre hasta una placa de fondo que debe proteger la
estructura contra la acción erosiva del chorro. Esta placa opera adicionalmente como disipador de energía.
Dependiendo de la magnitud de la velocidad de caída, la estructura puede ser de concreto o de piedra
pegada, y en algunos casos de gaviones.

Una serie de escalones consecutivos constituye un sistema en gradas. Las dimensiones horizontales y
verticales de las gradas deben seleccionarse de tal manera que estas puedan cimentarse dentro del terreno
natural; además, el sistema debe permitir un flujo de agua controlado, con importante disipación de energía.

3. Estructuras de entrega.

Los canales de conducción de un sistema de drenaje pueden descargar en otros conductos mayores, en
corrientes naturales o en almacenamientos concentrados.
El diseño de las obras de entrega debe tener en cuenta la magnitud de las fluctuaciones de nivel en los sitios
de descarga y la estabilidad del área adyacente a la misma. Si se trata de descarga a ríos, por ejemplo, la
margen que recibe el caudal de drenaje deberá tener una protección en gaviones o piedra pegada que evite
su deterioro. A su vez, si la parte final de la conducción queda localizada en una zona inundable, deberán
tomarse las medidas del caso para asegurar la estabilidad de las estructuras de drenaje, y su óptimo
funcionamiento hidráulico.

En general, una obra de entrega debe tratarse como un disipador de energía que garantiza la llegada
controlada del agua a su destino final, y la estabilidad de las obras de drenaje.

Las obras de entrega más comunes están comprendidas dentro de las siguientes:

1. Transiciones de salida, con aletas divergentes.


2. Disipadores de tanque.

3. Escalones.

4. Pozos o estanques.

5. Conductos cerrados hasta el fondo del colector final.


Prueba de Drenaje

Notas y Consejos

1. CAPA FREATICA

2. DRENAJE PARCIAL O ESTACIONAL

3. CONDICIONES CLIMATICAS

4. INCLINACION MAXIMA

5. DIRECCION DEL AGUA

Prueba de Drenaje o de Porosidad Antes de construir un sistema de infiltración o drenaje para


dispersar el efluente de su depuradora, es indispensable realizar una prueba de porosidad del
terreno.

Los sistemas de drenaje o sub irrigación para efluentes de aguas residuales deberían construirse por
encima del nivel de la capa freática invernal. En todo caso, el utilizar una bomba permite superar
las dificultades que presenta una capa freática alta, bombeando el efluente a un sistema de drenaje
superficial, que funciona sin problemas en la mayoría de los casos. El drenaje “parcial” o
“estacional” se utiliza en terrenos de poca porosidad y en cauces de agua que pueden secarse. Estos
consisten en sistemas de drenaje del agua tratada que desbordan a un cauce. sí cuando el terreno
está seco, el efluente se drena y en condiciones húmedas desborda al cauce que contiene suficiente
agua para diluirlo. Se recomienda no realizar las pruebas de porosidad en condiciones climáticas
extremas, tanto secas como húmedas. La valoración en condiciones secas de terrenos que puedan
ser húmedos en invierno exige un cuidado especial.

Los drenajes de aguas tratadas efluentes no deberían tener inclinaciones superiores a 1 metro en
200 metros.

En terrenos con drenaje deficiente, es importante construir sistemas de infiltración orientados en la


misma dirección que la inclinación del terreno, hacia abajo.

El tamaño del sistema de drenaje necesario para drenar el efluente se calcula del siguiente modo:
Los sistemas de drenaje o sub irrigación se construyen habitualmente de un ancho de 600mm o
900mm. Para el ejemplo anterior, si utilizamos un ancho de 600mm, dividimos 28m2 por 600mm
(0,6m) y la longitud necesaria de la zanja resulta ser 46,7 metros.1.2.3.4.5. A.B.C.

Determinar la profundidad de la tubería de infiltración. Esta dependerá de la profundidad del


sistema de drenaje, considerando la caída necesaria de la salida del efluente y la inclinación del
terreno (caída máxima de 1 metro cada 200 metros). En viviendas unifamiliares, excavar tres
agujeros distantes con la profundidad prevista del sistema de drenaje. Luego construir una “cámara
de prueba” en cada agujero, 250mm más profunda que la profundidad de drenaje, así cada agujero
tiene la profundidad del drenaje +250mm. Llene de agua las 3 cámaras de prueba hasta los 250mm
y deje que se infiltre durante la noche. Al día siguiente, llene otra vez las cámaras de prueba hasta
los 250mm. Registre el tiempo que tarda vaciarse cada cámara. Repetir la prueba dos veces más en
cada uno de los 3 agujeros.

Así tendrá 3 tiempos para cada uno de los 3 agujeros. Calcular el tiempo de vaciado de cada uno
de los agujeros en segundos y divida cada uno de los 9 resultados por 250mm.

Así se obtiene el valor de porosidad Vp en segundos para cada una de las 9 pruebas. Sumar los 9
valores y dividir por 9 para obtener el valor promedio de Vp en segundos. Usar la siguiente fórmula
para calcular los m2 de terreno necesario para el drenaje (esta fórmula es válida únicamente para
aguas residuales tratadas): Segundos Vp x Población Equivalente (PE) x 0,2 = m2 de

área de drenaje Por ejemplo: Para una vivienda con 5 personas y un Vp de 28 segundos: Vp 28 x 5
de PE x 0,2 = 28 m2 de área de drenaje.

6. SISTEMAS DE CUADRICULA

7. TIEMPO MAXIMO DE ABSORSION / DRENAJE POBRE

8. TAMAÑO DE LA GRAVA

9. TIPO DE TUBERIA

1 0 .TERRENO INCLINADO
Prueba de Drenaje

1 1 .DIMENSIONES MINIMAS

1 2 .AGUAS SUBTERRANEAS - INTERESES

1 3 .MAS DE UNA VIVIENDA

EJEMPLO: CONSTRUCCION DE UN SISTEMA DE

DRENAJE TERRENO VIVIENDA UNIFAMILIAR POBLACION

5 SUPERFICIE

28M 2

LONGITUD 46,7M

ANCHO 600mm

SALIDA 600mm aprox.

CAIDA Máximo 1 en 200

TIPO TUBERIA 110mm de plástico rígido perforado

GRAVA piedra limpia de +25mm

CAPA DE GRAVA 400mm

VOLUMEN DE GRAVA 11,2M 3

Un sistema de drenaje de cuadrícula es preferible al clásico con forma de árbol. La razón es que la
forma de cuadrícula permite vías alternativas y una absorción continuada en caso de bloqueo. A
pesar de que los cálculos para una vivienda con una buena prueba de porosidad indiquen la
necesidad de sólo una pequeña área de drenaje, el tamaño mínimo del sistema de drenaje debería
ser el de una zanja de 20-30 metros de largo por 600mm de ancho.

Antes de construir un sistema de drenaje es indispensable verificar el impacto sobre los pozos y
guas subterráneos en la localidad. Algunas zonas son especialmente sensibles al utilizarse las aguas
subterráneas como agua potable. Las autoridades hidrográficas locales mantienen un buen control
de estas zonas, suelen disponer de registros y se aconseja realizar una consulta. Cuando hay que
drenar el efluente de más de una vivienda, puede ser necesario realizar más de 3 pruebas de
porosidad. En algunas zonas, será necesario realizar una perforación de 3 metros para establecer el
perfil del suelo y verificar la profundidad de la capa freática. No utilice grava muy pequeña para
construir un drenaje, puede producir bloqueos. Utilice piedra limpia de 25mm o de mayor tamaño.
No utilice una tubería flexible con agujeros pequeños, ya que estos pueden bloquearse. Se
recomienda utilizar una tubería rígida de PVC con perforaciones de +-500mm, cortados con una
sierra.
Si el drenaje ha de construirse en un terreno con pendiente pronunciada, será necesario utilizar un
sistema de terrazas, con una sola tubería (recta o en zig zag) por terraza, que desborde a la terraza
siguiente. Superar en 6 horas la prueba de dispersión de los 250mm de agua, es un tiempo que se
considera oficialmente un fracaso para una prueba de porosidad. Sin embargo, en realidad, un
tiempo de vaciado como este sugiere la necesidad de buscar otras opciones. Pruebe en otro terreno,
es muy común encontrar diferentes tipos de terreno en un pequeño entorno. Si es necesario pruebe
en un terreno más elevado y considere la posibilidad de utilizar una bomba para subir el agua.

Вам также может понравиться