Вы находитесь на странице: 1из 12

EL ORIGEN DE LA VIDA,

PASO A PASO

Incluye 276 preguntas y respuestas

sobre el origen de la vida

Àngels Hernández

Tibidabo Ediciones, SA

EL ORIGEN DE LA VIDA, PASO A PASO

Incluye 276 preguntas y respuestas sobre el origen de la vida

Obra colectiva dirigida por Àngels Hernández

Derechos exclusivos de Edición:

©Tibidabo Ediciones, SA

Calle Muntaner, 479

Barcelona

Teléfono: +34932126949

Correo electrónico: tibidabo@tibidaboediciones.com

Primera edición e-book: julio de 2016


ISBN: 978-84-9117-113-3

Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta obra se puede reproducir fotocopiar total o
parcialmente, por ningún procedimiento mecánico, electrónico, fotocopiado o grabado sin
consentimiento escrito del editor. Si necesita fotocopiar o escanear fragmentos de esta obra
diríjase a CEDRO (+34917021970/+34932720445) ó www.CEDRO.org

ÍNDICE

PRIMERA PARTE

LA MATERIA DE LA VIDA

1. Interacción planeta-vida

2. Los inicios

3. La Tierra es única

4. Marte

5. Venus

6. Comparación de las atmósferas de Marte, Venus y la Tierra

7. Meteoritos y panspermia

8. Caldo primigenio

9. Primer y último ancestro común.

10. Las primeras diversificaciones celulares

SEGUNDA PARTE

LA VIDA SE ORGANIZA

11. Organizaciones procariota y eucariota

12. Teoría de la endosimbiosis

13. Tamaño del genoma

14. Modificando los genomas

15. Baile de cromosomas

16. La hipótesis Gaia


17. El dominio de los microbios

18. Las Móneras

19. Los Protoctistos o Protistos

20. Los virus

TERCERA PARTE

LA VIDA EVOLUCIONA

21. La vida modifica la atmósfera

22. La atmósfera modifica la vida

23. La Tierra primitiva

24. Escenarios para los orígenes

25. Los primitivos océanos y la vida

26. Fluctuaciones de los océanos y del oxígeno.

27. Expansión y extinción

28. Impactos y erupciones

29. La vida conquista los continentes

30. La vida conquista los cielos

31. La humanidad modifica la vida

Ampliación de conceptos de genética, bioquímica y metabolismo

32. Bioelementos

33. ¿Por qué el carbono?

34. La materia orgánica

35. Biomoléculas

36. El RNA, primer ácido nucleico

37. El DNA y el código genético

38. Los códigos orgánicos

39. Los genes y el genoma


40. Concepto de autopoiesis

41. Competencia y cooperación celular

42. Metabolismo

43. Acoplamiento entre catabolismo y anabolismo

44. Diversidad metabólica

45. Fotosíntesis oxigénica y respiración aeróbica

Actividades

BIBLIOGRAFÍA

PRIMERA PARTE

LA MATERIA DE LA VIDA

1. Interacción planeta-vida

La edad de la Tierra se estima en unos 4.600 millones de años, pero la geología y la biología han
hallado indicios de que la vida existía en la Tierra en épocas tan primarias como hace 3.800
millones de años. Durante los primeros tiempos el ambiente era extremadamente hostil a causa
del infernal ritmo de impactos al que estaban sometidos todos los cuerpos del Sistema Solar; los
primeros indicios de vida en la Tierra coinciden con la época en la que el planeta empezó a ser un
lugar mínimamente estable y habitable. En otros términos: la vida surgió en la Tierra tan pronto
como le fue posible, aprovechó la primera oportunidad.

Este hecho plantea una incógnita muy importante: ¿la vida aparece siempre cuando se le presenta
la primera oportunidad? O, contrariamente, ¿es habitual que la vida tarde muchos millones de
años en aparecer incluso en lugares donde las condiciones son adecuadas? En este caso, la
aparición de vida en la Tierra en épocas tan primarias constituiría una excepción, más que la
norma.

La materia viva es una fuerza geológica, la propia vida transforma la materia tanto en los océanos
como en los continentes ya que todos los seres vivos mueven y transportan químicamente
fracciones materiales del planeta. Para James Lovelock (1919), médico y biofísico inglés, la biosfera
autorreguladora es un enorme cuerpo vivo, mientras que otros científicos rechazan la idea de que
el planeta y la vida formen una compleja organización autorregulable. Pero el funcionamiento del
planeta es el resultado de la acción de seres vivos ordinarios, tanto el planeta como cualquier
célula son sistemas capaces de automantenerse.

James Lovelock inventó un aparato para medir los fluoruros de carbono implicados en la
destrucción de la protectora capa de ozono. También midió los gases atmosféricos y quedó
sorprendido al comprobar que la atmósfera terrestre era completamente diferente a las de Marte
y Venus. Observando a Marte, Lovelock empezó a comprender la Tierra; en los planetas vecinos
nueve de cada diez partes son dióxido de carbono y en la Tierra, en cambio, son tres de cada diez
mil partes. La biosfera de la Tierra está formada por seres consumidores de dióxido de carbono
(plantas, algas, cianobacterias y bacterias fotosintéticas), de no ser por estos seres consumidores
de CO2, la atmósfera terrestre contendría unos niveles muy altos de dióxido de carbono.

Los seres vivos sólo pueden sobrevivir entre unos límites determinados de temperatura que
permiten la existencia de agua en estado líquido. Se cree, por evidencias geológicas, que el agua
líquida era abundante en la superficie terrestre hace 4.000 millones de años y los fósiles de hace
3.000 millones de años nos permiten suponer que la temperatura no ha variado demasiado. Pero
la luminosidad del Sol no es la misma de hace 4.000 millones de años, sino que se ha
incrementado considerablemente. En cambio, la temperatura terrestre se ha mantenido estable
porque es la vida quien mantiene la temperatura estable. Por otro lado la oceanografía aporta
datos que indican que si no fuera por los seres vivos las sales marinas estarían tan concentradas
que sólo podrían vivir en los océanos algunos tipos de bacterias. Diversos científicos no creen que
la vida exista sobre la superficie de la Tierra, sino que más bien la vida es la propia superficie de la
Tierra.

2. Los inicios

Hay dos requisitos para la aparición de la vida: los ingredientes correctos y las condiciones
favorables. ¿Cuáles son los ingredientes de la vida? Son los elementos carbono, nitrógeno, oxígeno
e hidrógeno. En el espacio se han detectado elementos esenciales para la vida: carbono,
hidrógeno, nitrógeno, oxígeno, fósforo y azufre, de hecho carbono, hidrógeno, nitrógeno y oxígeno
son los cuatro elementos más abundantes en el cosmos. El más importante de los cuatro para la
vida es el carbono, el átomo de carbono tiene una estructura atómica única que permite formar
cadenas y anillos a los cuales se unen otros átomos.

Hace 4.600 millones de años la Tierra estaba en sus inicios: una atmósfera de gases muy calientes y
tormentas eléctricas envolvía una superficie de roca fundida y meteoritos de todos los tamaños
bombardeaban la Tierra. Este período tan violento, que se extiende entre 4.600 y 4.000 millones
de años, recibe el nombre de Hadeano. Al final del Hadeano podría haber aparecido vida en la
Tierra pero no tenemos ningún rastro y actualmente no queda vestigio alguno de la vida primitiva,
además hace 4.000 millones de años no existían seres vivos, pero sí un gran número de moléculas
orgánicas.

La vida apareció en la Tierra hace 3.800 millones de años. ¿Cómo lo sabemos? Hace 3.900 millones
de años el planeta tenía agua: se han encontrado guijarros pulidos por el agua; por otro lado,
disponemos de rocas, de 3.500 millones de años, llenas de bacterias. Cuando la Tierra se formó, la
vida no era posible, con el enfriamiento del planeta el agua se presentó en estado líquido. Las
moléculas originales de la atmósfera primitiva, por la acción de los rayos ultravioleta solares, de los
rayos y de otras formas de energía, se rompían formando fragmentos moleculares activos; de la
combinación de éstos surgían moléculas nuevas más complejas que las originales. Las moléculas
constituidas de carbono, hidrógeno y nitrógeno fueron especialmente importantes.

En los inicios de la aparición de la vida en la Tierra nuestro planeta era un lugar diferente al que
conocemos ahora, toda la superficie estaba cubierta de agua. Los océanos, que se habían podido
evaporar diversas veces, eran poco profundos y empezaban a formarse los continentes. Hace entre
3.800 y 3.500 millones de años la vida ya se había establecido en la Tierra y durante los 3.000
millones de años siguientes la vida se mantuvo en forma de seres microscópicos.

En la Tierra se han encontrado bacterias que viven a kilómetros de profundidad bajo la superficie,
dentro de rocas, en desiertos calientes y fríos, en lagos de la Antártida, dentro de hielo de diversos
metros de grosor, en las dorsales oceánicas, bajo kilómetros de agua donde no llega nunca la luz
solar.

3. La Tierra es única

¿Por qué la Tierra es tan diferente de los planetas vecinos Marte y Venus si originariamente eran
muy parecidos?

¿Por qué sólo en la Tierra se han dado las condiciones adecuadas para la aparición de la vida?

La Tierra es tan especial por su extraordinaria estabilidad climática, que ha mantenido durante un
período de tiempo muy largo; el agua líquida ha existido en su superficie durante casi 4.000
millones de años.

El motivo es que el dióxido de carbono que modula su clima no ha quedado ni en sus rocas ni en su
atmósfera, el dióxido de carbono en la Tierra se recicla continuamente.

Esto sucede porque la Tierra, a diferencia de todos sus vecinos del Sistema Solar, está dividida en
placas litosféricas que se mueven a la deriva.

Durante millones de años las placas han desplazado los continentes por la superficie de la Tierra y,
simultáneamente, este movimiento ha sido el motor de un proceso mediante el cual se recicla el
dióxido de carbono del planeta.

En la Tierra hay procesos geológicos que fijan el dióxido de carbono y arrastran a las rocas que se
forman en la superficie y las conducen hasta las profundidades del planeta, estas rocas se calientan
y se funden en el interior de la Tierra y el dióxido de carbono que contenían se vuelve a liberar a
través de los volcanes.

Este ciclo de dióxido de carbono en la Tierra se produce porque nuestro planeta está
geológicamente activo desde hace 4.500 millones de años.

En la Tierra los volcanes expulsan dióxido de carbono como hacen en Venus. Más tarde la lluvia lo
disuelve, tal y como pasaba en Marte al principio de su historia, y después el dióxido de carbono
queda fijado en las rocas. Pero en la Tierra la mayoría de las rocas van a parar a los fondos
oceánicos, aunque a veces, a causa del movimiento de las placas a la deriva, estas rocas finalmente
finalmente quedan bajo los continentes; por el aumento de la presión y de la temperatura se
convierten en lava y, a continuación, el dióxido de carbono sale expulsado de los volcanes y va a
parar a la atmósfera terrestre. Así se cierra el ciclo que estabiliza el clima del planeta.

Este ciclo, que sólo se produce en la Tierra, ha proporcionado 4.000 millones de años de
estabilidad climática. Ello ha permitido que la vida dispusiera de la inmensa cantidad de tiempo
necesaria para que se produjera el lento proceso de la evolución.

4. Marte

Algunas características geológicas de la superficie de Marte se parecen mucho a las de la Tierra,


ello hace pensar que no ha sido siempre tan frío y seco como ahora. Ahora bien, sabemos que en
el pasado lejano, hace miles de millones de años, las condiciones ambientales en Marte eran muy
diferentes, incluso acogedoras para la vida. Existen pruebas de que Marte y la Tierra se formaron
como dos planetas similares, ya que compartieron unas condiciones ambientales similares en el
momento en que en nuestro planeta apareció la vida hace unos 3.800 millones de años.

Todos los modelos sobre el clima marciano primitivo invocan la presencia de agua líquida sobre el
planeta y no hay duda en afirmar que ésta es una condición absolutamente necesaria para el
origen y desarrollo de la vida. Sin embargo, no hay evidencia definitiva de que haya o haya habido
vida en Marte. Incluso, a pesar de las adversas condiciones que encontramos actualmente en
Marte, no se puede descartar la posibilidad de que algunos microorganismos sobrevivan en
algunos lugares aislados y protegidos del planeta. Si la vida apareció en Marte como en la Tierra, el
único nicho ecológico que actualmente podría ofrecer cobijo a unos organismos supervivientes es
el subsuelo, protegido de la radiación ultravioleta y cercano a zonas con actividad volcánica que
permitan la existencia de sistemas hidrotermales.

Hace 4.000 millones de años Marte no era tan diferente a la Tierra. El cielo debía estar lleno de
nubes de vapor de agua que originaron lluvia, ya que cuando miramos los terrenos más viejos de
Marte vemos pequeños valles de ríos formados por la erosión lenta de agua corriente y para que
hubiera agua en la superficie era necesario que hiciera calor, es decir, unas condiciones cálidas.
¿Qué hacía que el Marte primitivo fuera tan cálido y húmedo? La respuesta está en los volcanes.

El monte Olimpo de Marte es el volcán más grande del Sistema Solar. Los volcanes producen gases
que se incorporan en la atmósfera, como el dióxido de carbono, un gas que interviene en el
llamado efecto invernadero y que tiene un papel decisivo sobre la temperatura de la superficie del
planeta.

Se cree que hace 4.000 millones de años los volcanes de Marte expulsaban suficiente dióxido de
carbono para mantener cálida la superficie del planeta.

¿Qué puede haber sucedido en Marte para que pasara de cálido y húmedo a gélido y seco?

La explicación más probable es la desaparición de los gases de la atmósfera que antes rodeaba el
planeta.

Cuando Marte era joven el proceso podría haber sido así: los volcanes activos expulsaban grandes
cantidades de dióxido de carbono, el agua de lluvia tomaba este dióxido de carbono y formaba un
ácido débil (ácido carbónico) que poco a poco disolvía las rocas de la superficie. De esta manera la
materia mineral y el dióxido de carbono se fueron depositando en las aguas de los lagos, una vez
en el lago el material se concentró y el dióxido de carbono se acabó fijando en forma de rocas
calcáreas.

Mientras Marte fue joven el dióxido de carbono que se fijaba en sus rocas era sustituido por el
dióxido de carbono que expulsaban los volcanes pero con el tiempo esta actividad volcánica se
paró. ¿Por qué? Porque Marte es más pequeño que la Tierra y sus reservas internas de calor se
agotaron impidiendo toda actividad volcánica.

5. Venus

¿Por qué Venus está permanentemente bajo una capa de nubes y tiene una temperatura
superficial de plomo fundido?

Porque Venus tiene volcanes, se parece a algunas partes de la Tierra pero con una temperatura
más alta.

¿Qué hemos aprendido a partir del estudio de la vida, que nos resulte valioso a la hora de
averiguar si hay vida en Venus?

Sabemos que la vida es más resistente de lo que creíamos en un principio y esto queda
demostrado en los organismos que llamamos extremófilos.

Sabemos que la vida es tenaz porque encontramos unos tiempos de supervivencia muy largos, más
largos de lo que muchos creían hace 20 años.

Sabemos que la vida es muy diversa metabólicamente, puede consumir todo tipo de alimentos y
puede respirar todo tipo de aires.

¿Cuáles son los rasgos fundamentales que debemos poder medir para encontrar evidencias de
vida? Todo el mundo estaría de acuerdo en el hecho de que la energía fluye a través de la vida y
que la vida la usa para producir más copias de sí misma y así perpetuarse.

En la superficie de Venus la lava, una vez sale, se esparce formando una capa lisa de rocas a causa
de la presión increíblemente alta que proviene de la atmósfera llena de dióxido de carbono.
¿Cómo se ha llegado a eso?
Hace 3.500 millones de años Venus y la Tierra tenían unas atmósferas muy similares pero con una
diferencia importante: Venus está más cerca del Sol y, por tanto, su temperatura es más elevada,
este calor significa que el agua que pueda haber en la superficie de Venus está siempre próxima al
punto en que se convierte en vapor de agua.

Los volcanes expulsan dióxido de carbono y dióxido de silicio a la atmósfera, estos gases que se van
acumulando producen un efecto invernadero que aísla el planeta y retiene el calor del Sol y esto
hace que la temperatura de la superficie del planeta aumente cada vez más. A medida que Venus
se fue calentando (se ha ido calentando hasta llegar a unos 500ºC) su clima se fue volviendo
inestable, la clave de por qué pasó esto está en el papel del agua, para eliminar el dióxido de
carbono de la atmósfera se necesita agua líquida.

El problema en Venus es que en su superficie la temperatura es demasiado alta para tener agua
líquida, el dióxido de carbono de la atmósfera se va acumulando y no se fija en las rocas y ésta es la
causa de que Venus sufra un efecto invernadero incontrolable.

Venus estaba demasiado cerca del Sol y Marte era demasiado pequeño. Los climas y las
condiciones de los dos vecinos de la Tierra han cambiado drásticamente desde sus principios y
ahora se encuentran en extremos opuestos: en el caso del glacial planeta Marte el dióxido de
carbono ha quedado casi completamente fijado en sus rocas, mientras que la mayor parte del
dióxido de carbono de Venus ha quedado atrapado en su atmósfera.

6. Comparación de las atmósferas de Marte, Venus y la Tierra

Venus Tierra sin vida Marte Tierra con vida

Dióxido de carbono 96,5 % 98 % 95 % 0,036 Nitrógeno 3,5 % 1,9


% 2,7 % 78, 084 % Oxígeno Traces 0,0 % 0,13 % 20,946 %
Argón 70 ppm 0,1 % 1,6 % 0,934 % Metano 0,0 % 0,0 % 0,0 %
1,7 % Temperaturas 459 240 a 340 -53 13 superficiales en
ºC__________________________________________ Presión en
bares 90 60 0,0064 1.0

Los % son en volumen.

ppm quiere decir partes por millón.

Estimación de la composición de la atmósfera arcaica antes y después de que apareciera la vida

GAS ANTES DE LA VIDA DESPUÉS DE LA VIDA

Dióxido de carbono Dominante 0,6 % Nitrógeno Desconocido


99 % Oxígeno 0 1 ppm Metano 0 100
ppm Hidrógeno Una pequeña cantidad 1 ppm

7. Meteoritos y panspermia

La panspermia es la teoría según la cual la vida es llevada al azar de sistema solar en sistema solar
y de planeta en planeta.

El químico sueco Svante Arrhenius (1859-1929) recuperó la teoría de la panspermia del científico
griego Anaxágoras, según el cual la vida estaba formada de semillas que viajaban por todo el
universo. Arrhenius propuso que esporas bacterianas viajaban empujadas por vientos solares.
También Francis Crick, codescubridor de la doble hélice de DNA, defendió una especie de
panspermia directa de la Tierra. El interés por la panspermia se vio renovado después de estudiar
el meteorito Allende, caído en la localidad mexicana de Chihuahua el 8 de febrero de 1969. En este
meteorito se encontraron por primera vez hidrocarburos policíclicos aromáticos (PHAs), moléculas
orgánicas complejas que se supusieron de origen abiótico.

Actualmente hay una gran controversia a raíz del examen del meteorito Allan Hills o ALH8400,
procedente de Marte y caído en Tierra Victoria, Antártida, hace unos 13.000 años.

Un grupo de investigadores encabezados por David McKay sostiene haber encontrado restos de
bacterias fósiles en este meteorito.

Más recientemente se han hecho investigaciones sobre bacterias, viajando al espacio exterior, que
confirman la resistencia de la célula bacteriana a la radiación cósmica y su capacidad de sobrevivir
intacta.

Se ha determinado la existencia de agua bajo la superficie de algunos cuerpos planetarios


planetarios del Sistema Solar, éste es el caso de Marte o de Europa, la luna de Júpiter cubierta de
hielo, y se ha comprobado la presencia de fuentes termales bajo la capa de hielo que podría
sostener organismos vivos. La relación entre la hipótesis hidrotermal y la panspermia abre la
posibilidad de la existencia de vida a otros lugares del Sistema Solar.

En los últimos años se ha encontrado agua en algunos meteoritos: el primer descubrimiento


descubrimiento de agua líquida en un meteorito se dio en Monahans, Texas, el 22 de marzo de
1998. El asteroide del cual procedía este meteorito consistía en material rocoso que contenía agua
calentada por desintegración radioactiva. El mes de agosto de 1998 en Marruecos y,
posteriormente en diciembre de 2000 en el Sahara, en dos meteoritos procedentes de Marte
también se han encontrado rastros de agua.

Las rocas terrestres más antiguas que conocemos son rocas ígneas y, por tanto, no pueden
contener fósiles, proceden de la provincia Northwestern Territories de Canadá, se conocen con el
nombre de Gneis Acasta y tienen una antigüedad de 4.030 millones de años.

La panspermia está ganando impulso a causa del hecho que parece ser que la vida apareció sobre
la Tierra poco después de sus inicios como planeta. Esto estaría apoyado por el hecho de haber
encontrado formasde vida con cierta complejidad en las rocas sedimentarias más antiguas de la
Tierra, rocas de unos 3.850 millones de años que se encuentran en Groenlandia y Canadá.

8. Caldo primigenio

El paso que va desde la previda (caldo primitivo) a la vida (células procariotas como las bacterias)
está lleno de interrogantes, sabemos que tuvo lugar hace unos 3.800 millones de años, después de
que el enfriamiento de la Tierra hiciera posible la presencia presencia de agua líquida, que es
indispensable tanto para la aparición de la vida como para su mantenimiento.

Aún así sigue en pie la pregunta sobre qué hizo posible que un conjunto de moléculas orgánicas
agrupadas adquiriera las características que definen a los seres vivos. La hipótesis que,
independientemente, formularon el bioquímico soviético Aleksandr Oparin y el biólogo inglés John
Haldane supuso un gran paso en el estudio del origen de la vida. Oparin, en 1924, abrió caminos
cuando investigó la formación de compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos.
Oparin y Haldane concluyeron que las condiciones de la Tierra en formación eran muy diferentes
de las actuales, la atmósfera, sin oxígeno, era una mezcla inhóspita de hidrógeno, metano,
amoníaco y vapor de agua; bombardeada por la intensa radiación energética del sol, la mezcla
habría propiciado la formación de una gran cantidad de moléculas orgánicas.

Estos compuestos orgánicos, al caer de la atmósfera al agua durante millones de años, fueron
constituyendo un verdadero caldo de cultivo para los primeros seres vivos.

La situación hipotética que Oparin y Haldane prefiguraron fue reconstruida en el laboratorio, en


1953, por el químico Stanley Lloyd Miller: simulando en un matraz las condiciones de la Tierra en
formación -una atmósfera primitiva y un constante bombardeo eléctrico-, consiguió hacer aparecer
una sustancia anaranjada que contenía compuestos orgánicos, especialmente aminoácidos, las
moléculas que componen las proteínas. Ésta y otras reconstrucciones parecidas han permitido
establecer una hipótesis sobre el origen de la vida en la Tierra. Hoy en día, sin embargo, se cree
que la atmósfera de la primitiva Tierra no era tan reductora como pensaban Oparin y Haldane, y
que debía contener bastante dióxido de carbono.

9. Primer y último ancestro común.

En marzo de 2003 un grupo de evolucionistas moleculares del Instituto Nacional de la Salud de


Bethesda, estados Unidos, y del Birbeck College de Londres, anunció haber encontrado el último
ancestro común de todos los seres vivos actuales. LUCA, iniciales inglesas de last universal
common ancestor, es una bacteria de 572 genes. De hecho nadie lo ha visto, se trata de un cálculo
de biocomputación a partir del mínimo común múltiple de los genomas de todos sus
descendientes, es decir, los seres vivos actuales.

Los seres vivos se clasifican en tres grandes dominios: las bacterias (o eubacterias), las
arqueobacterias y las eucariotas. Las bacterias y arqueobacterias tienen un antepasado común
llamado ancestro común. Según anunció Marcello Barbieri también en 2003, ello implica que
necesariamente hubo también un primer ancestro común.

Al alba de la historia de la vida, según Barbieri, hubo dos dicotomías: la primera dio lugar a las
bacterias, la segunda separó las arqueobacterias de las eucariotas. Los tres grandes dominios de la
vida tienen en común el mismo código genético, la misma moneda metabólica en forma de
adenosina trifosfato y, además, bacterias y eucariotas comparten aproximadamente un 50% de los
genes. Debe hablarse de un primer ancestro común, una célula en la que su genoma era de RNA.
En la transición entre el primer y el último ancestro común las células substituyeron en sus genes
el RNA por el DNA. El DNA es más estable que el RNA y más apropiado para constituir el material
hereditario.

Otra razón es el hecho de que el RNA actúa

Hernández, Àngels. EL ORIGEN DE LA VIDA: Incluye 276 preguntas y respuestas sobre el origen de
la vida (Spanish Edition) (Posición en Kindle322-325). Tibidabo Ediciones. Edición de Kindle.

Hernández, Àngels. EL ORIGEN DE LA VIDA: Incluye 276 preguntas y respuestas sobre el origen de
la vida (Spanish Edition) (Posición en Kindle318-322). Tibidabo Ediciones. Edición de Kindle.

Вам также может понравиться