Вы находитесь на странице: 1из 24

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria


Ciencia y Tecnología
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría Pública
Convenio CUAM – UNIPAP

ACCIONES

Profesora:
M/s Daneé Jimenez
Integrantes:
T.S.U. Darbis De Barros C.I. 17.514.392
T.S.U. Adriana Rivero C.I. 17.868.055
T.S.U. Irene Milla C.I. 22.030.309
T.S.U. Melvin Terreros C.I. 21.269.594
Sección: 45 Contaduría Pública
43 Administración de Empresas

Caracas, Junio 2017


ACCIONES

Definición.

Las acciones son las partes iguales en las que se divide el capital social de
una sociedad anónima. Estas partes son poseídas por una persona, que recibe el
nombre de accionista, y representan la propiedad que la persona tiene de la empresa,
es decir, el porcentaje de la empresa que le pertenece al accionista.

Otra definición de acciones dice que son valores negociables de renta variable que
representan la fracción o parte alícuota mediante la cual una persona física o jurídica
participa en el capital social de una sociedad anónima o sociedad comercial por
acciones.

Así mismo se puede decir que las acciones son títulos de crédito nominativos, que
representan una parte, en que se ha dividido el importe del capital social de una
sociedad mercantil capitalista.

Además las acciones se negocian en los mercados de acciones o bolsas de comercio,


de acuerdo a la cotización de las mismas (según la valoración que le da el mercado a
las distintas empresas).

Las acciones se caracterizan por ser acumulables, indivisibles e iguales la de una


misma serie o clase.

Que las acciones sean acumulables significa que una persona puede ser titular de más
de una acción, lo que le permitirá tener un mayor dominio y control en la sociedad y
disfrutar con mayor intensidad de los derechos que la acción le confiere, en la medida
que sea mayor el número de las acciones que posea.
Indivisibles porque en caso de copropiedad de las acciones, las mismas no son
susceptibles de división y por tanto se debe designar que uno de los copropietarios en
nombre de la copropiedad ejercite los derechos que la acción le confiere.

Las acciones pueden pertenecer a una misma o distinta series o a una misma clase.
Las series recaen sobre el valor nominal de ellas, por tanto, todas las acciones de una
misma serie tendrán igual valor nominal. En cambio la clase, en las acciones dan
derechos, y por ende serán iguales, es decir, contendrán el mismo conjunto de
derechos aquellas que pertenezcan a una misma clase.

Clasificación.

Las acciones pueden clasificarse, según la representación en el capital social,


tenemos:
 Las acciones al capital numerario: Son las que se exhiben en
efectivo (numerario).
 Las acciones del capital de especie: Son aquellas que habrán de todo
o en parte, con bienes distintos al numerario.
 Las acciones nominativas: Son aquellas en las cuales, consta el
nombre del socio o accionista; serán negociables cuando puedan circular de
acuerdo al contrato social, serán no negables; cuando el contrato social no
permita su circulación.
 Las acciones al portador: Son aquellas en las cuales no consta el
nombre del socio o accionista, solo en el extranjero. Serán sencillas, cuando el
titulo principal represente una acción. Serán múltiples, cuando el titulo
principal represente dos o más acciones.
 Las acciones liberadas: Son aquellas que han sido exhibidas
totalmente. Son acciones pagaderas que han sido exhibidas totalmente. Son
acciones ordinarias, aquellas que confieren a sus poseedores legítimos los
derechos y las obligaciones establecidos en el contrato social.
 Acciones liquidas: Son aquellas que se han negociado en bolsa en los
últimos siete días hábiles bursátiles.
 Acciones medianamente liquidas: Son aquellas que no habiéndose
negociado en bolsa en los últimos siete días hábiles, si lo han hecho en los
últimos treinta días.
 Acciones no liquidas: Son aquellas que se han negociado en los
últimos treinta días hábiles.

Además dentro de los distintos tipos de acciones que existen, las más comunes son
las siguientes:
 Acciones ordinarias: Son las acciones normales.
 Acciones preferentes: En esta clase, los accionistas poseen un
derecho superior para cobrar el dinero derivado de la adquisición de las
mismas, incluso antes de realizar el reparto de dividendos a los socios, si así
se hubiera decidido.
 Acciones sin voto: Confieren al accionista derechos económicos (el
cobro de dividendos) pero no otro tipo de derecho, como el de ejercer el voto
en una Junta.

Así mismo las acciones de acuerdo a diversas clasificaciones doctrinales y


legislativas se dividen en 3 grupos:

 Acciones reales y personales.


Las acciones reales: son las que se fundan en un derecho real, mientras que
las acciones personales se fundan en un derecho personal.

Las acciones personales: se deducirán para exigir el cumplimiento de una obligación


personal, ya sea de dar, de hacer o no hacer determinado acto.

 Acciones de condena, declarativas, constitutivas, cautelares y ejecutivas.


Acciones de condenas: el actor busca que con el fallo del juzgador que condene al
demandado a la realización de una conducta de dar, hacer o no hacer. Su
incumplimiento traería como resultado la ejecución forzosa a través de la vía de
apremio.

Acciones declarativas: el actor busca que con el fallo del juzgador se limite
a reconocer oficialmente un derecho a favor del actor en la forma que le ha sido
reclamada.

Acciones constitutivas: el actor busca que con el fallo del juzgador se obtenga
la creación, modificación o la extinción de un derecho, una obligación o una situación
jurídica específica.

Acciones cautelares: también llamadas como acciones cautelares, preservativas o


preventivas, el actor busca que con el fallo del juzgador se pueda conservar la futura
efectividad de una acción definitiva para el actor o para sus bienes.

Acciones ejecutivas: el actor busca que desde su ejercicio hasta la emisión del fallo
definitivo del juzgador, se afecte provisionalmente el patrimonio del autor. Ejemplo
claro es un título de crédito.

 Acciones nominadas e innominadas


Acciones nominadas: son las que el legislador estableció expresamente en una
norma con una determinada denominación, es decir que en la norma cada acción
tenga un nombre correspondiente. Ejemplo: Acción ejecutiva civil, acción
hipotecaria, acción de desahucio, etc.

Acciones innominadas: son las que el legislador no estableció con una


denominación específica en una norma. Para este tipo de acciones, si bien es cierto
puedes ejercer cualquier acción en un Órgano Jurisdiccional, al no haber un capítulo
o artículo relacionado a la acción que estás ejerciendo, únicamente serán aplicables
las reglas generales de la acción que se contemplen en dicha norma. Ejemplo: si la
acción que ejercitarás no es la acción ejecutiva civil, no deberías de fundamentar tu
demanda en artículos de la acción ejecutiva civil porque no es la misma.

Derechos que Confieren las Acciones.

Poseer acciones de una compañía confiere legitimidad al accionista para exigir sus
derechos y cumplir con sus obligaciones. Así, cualquier persona que tenga acciones
de una empresa puede considerarse como uno de sus propietarios. Otorgan derechos
políticos y económicos a su poseedor, y pueden venderse y comprarse en el mercado.

Las acciones confieren derechos de direccionamiento, económicos, legales y


comerciales. Los derechos de direccionamiento se relacionan con la aprobación de
aquellos temas que se salen de las responsabilidades de la administración de la
empresa. Los económicos con la posibilidad de recibir dividendos en forma
proporcional a las utilidades del negocio, los legales atañen a la aprobación de los
estados financieros de la empresa, y los comerciales tienen que ver con la posibilidad
de negociar su derecho y percibir utilidad correspondiente a la inversión realizada.

El derecho de las acciones más polémico tiene su origen en la toma de


decisiones sobre la empresa, ya que solo se puede ejercer este beneficio si se cuenta
con el volumen y participación suficiente dentro de la sociedad, en donde la mayoría
por supuesto siempre termina decidiendo por las minorías. Algunas sociedades y
legislaciones protegen este derecho exigiendo que las minorías siempre tengan
asiento con un representante en las asambleas y juntas decisorias.

Los derechos de las acciones de voto y obtención de dividendos, varían según el tipo
de título que se otorgue, sea ordinaria, preferencial, de industria y acciones seriadas,
las cuales se emiten especialmente. Algunas tienen o no derecho de voto, y otras
tienen una repartición variable o fija de dividendos.

El derecho de las acciones que más perjudica a la empresa es el de la venta y


comercialización de las mismas, ya que dependiendo del volumen de negociación, se
puede modificar la estructura de poder y toma de decisiones en las juntas directivas y
asambleas, llegando a repercutir hasta en la elección del gerente y su equipo de
trabajo más cercano.

Entre las obligaciones, el accionista tendrá también que soportar las pérdidas, si
durante un periodo la empresa no obtiene buenos resultados.

Diferencias con los Bonos u Obligaciones.

Los bonos y las acciones dos activos totalmente diferentes. En finanzas, tanto el bono
como la acción se consideran activos financieros.

Cuando compramos un bono entregamos una cantidad de dinero (el capital de la


operación) a la entidad emisora del bono que se compromete a devolvérnosla al final
del plazo establecido junto a un tanto por ciento de interés (el beneficio que
obtendremos de esta operación). La empresa emite esa deuda a través de bonos para
que pueda comprarla el público general, por lo que emitir bonos suele ser exclusivo
de grandes empresas.

En cambio, una acción, representa una parte alícuota del capital social de
una Sociedad Anónima. Al adquirir acciones estamos obteniendo la categoría de
socio, contrayendo unos derechos y obligaciones. Nuestra capacidad de decisión irá
en función del porcentaje del capital social que representen nuestras acciones. Si la
empresa obtiene beneficios podremos participar de ellos mediante los dividendos
percibidos.
Comprar un bono es ofrecerle un préstamo a la compañía que lo emite. Desde
el punto de vista del emisor del bono, la cantidad prestada se sitúa en
el pasivo, porque es deuda. Mientras que con las acciones, estamos adquiriendo parte
de la sociedad y nos convertimos en socios, por lo que para la empresa el capital
invertido en acciones se sitúa en su capital social, dentro del patrimonio neto, al ser el
capital desembolsado por los dueños de la compañía, los socios.

El rendimiento del bono es independiente de cómo le hayan ido las cosas a la


empresa. Se trata de un instrumento de renta fija porque sabemos de antemano que
vamos a recibir un interés, el cual puede ser fijo o variable. El bono no nos da
derecho a voto, los poseedores de los bonos son meramente acreedores de la
compañía.

Las acciones a diferencia de los bonos, son un instrumento de renta variable, lo que
quiere decir que no hay establecido por contrato una retribución económica al
accionista, sino que dependerá de cómo sea la situación que atraviesa la compañía. Si
la sociedad lo cree conveniente repartirá dividendos (rendimiento de la operación) en
caso contrario, no recibiremos ninguna retribución pero seguiremos siendo socios
mientras mantengamos las acciones.

Una de las características no económicas de los bonos es no tener poder de decisión.


Otra característica importante de los bonos se encuentra en el plazo de la operación.
En éstos se acuerda un periodo durante el que está vigente el contrato, mientras que
las acciones tienen un carácter perpetuo, se es titular de las acciones mientras no las
vendan.
Ejemplos de Acciones:

Ejemplo 1:
Existen tres tipos de acciones:
 Acciones de clase “A”
 Acciones de clase “B” y
 Acciones de clase “C”.

Cada una de estas acciones produce beneficios diferentes; pues si una persona
adquiere acciones de clase “C”, solo recibe la participación que producen sus
acciones, pero no se entera de que, como ni cuando producen capital sus acciones, y
solo recibe los beneficios.

Las acciones de clase “B” llevan una participación limitada, y no tienen derecho de
toma de decisiones en la empresa que las emite.

Las acciones de clase “A”, son las acciones primordiales y son las acciones que dan
control de la empresa al accionista que tenga la mayor cantidad de acciones y por
ende, es quien tiene voz, voto y decisión sobre el destino del capital, la inversión
hecha y el destino de la empresa.

Adquisición de Acciones:
Un grupo de nueve amigos, decide juntarse para invertir, y uno de ellos, propone
comprar acciones en la casa de bolsa.

Después de una pequeña discusión, juntan 500.000.00 (quinientos mil bolívares por
cada uno) y comienzan a comprar acciones del tipo “C” para probar como funcionan
e invierten tratando de tener poco riesgo.
Para ellos la inversión fue muy fuerte, y vivieron en fuerte tención esperando los
resultados.

La inversión la realizaron a seis meses, y aun siendo un lapso corto sintieron que era
una eternidad, la llegada del reparto de utilidades.

Cuando repartieron sus utilidades, cada uno triplico su capital inicial, por lo que
decidieron invertir como prueba los primeros 500.000.00 originales adquiriendo
acciones de tipo “B” pero ahora en un plazo de un año, tratando de ver la forma y
resultado que les producía.

Al cabo de cinco años, ya compraban acciones de clase “A” y recibían


participaciones de diferentes empresas, y aunque llegaban a perder capital,
comenzaron a distinguir cuales acciones producían más ganancias, como fueron las
de telecomunicaciones, y acciones de empresas agroalimentarias.

Hoy en día, formaron su empresa de accionistas y son capaces de especular en la


bolsa de valores.

Ejemplo 2:
Una sociedad anónima que opera en el sector alimenticio, «PAN, SA», emite
acciones de 10 Bs., de valor nominal cada una, al 150 por 100. Un empresario
adquiere 10 de estas acciones, dejando pendiente de desembolso el 50 por 100 de su
valor nominal.

Dos meses más tarde, «PAN, SA» exige a sus accionistas un dividendo pasivo del 25
por 100, que es atendido por todos ellos en la forma y en el plazo establecido.

Se pide:

Efectuar las anotaciones pertinentes en la contabilidad de la empresa.


En el momento de la suscripción:

Valor de emisión de la acción = 150% x 10 = 15 Bs./acción


Prima de emisión por acción = Valor emisión – Valor nominal =
= 15 – 10 = 5 Bs./acción
Valor desembolsado por acción = Prima de emisión + 50% Valor nominal
=
Valor pendiente de desembolso = 5 + 50% x 10 = 10 Bs./acción
= 50% Valor nominal = 50% x 10 =
= 5 Bs./acción

Concepto Debe Haber


Inversiones financieras en capital (250, 540) 150
Desembolsos pendientes sobre acciones (259, 549) 50
Bancos, c/c a la vista (572) 50

Al exigir «PAN, SA» el dividendo pasivo:

La obligación del empresario ascenderá a 25 Bs (10 acciones x 25% x Valor


nominal).

Concepto Debe Haber


Desembolsos pendientes sobre acciones (259, 549) 25
Desembolsos exigidos sobre acciones (556) 25

En la fecha en la que el empresario haga efectivo este dividendo pasivo:

Concepto Debe Haber


Desembolsos exigidos sobre acciones (556) 25
Bancos, c/c a la vista (572) 25
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Ciencia y Tecnología
Universidad Panamericana del Puerto
Facultad de Ciencias Económicas y Sociales
Escuela de Administración y Contaduría Pública
Convenio CUAM – UNIPAP

PRESTACIONES SOCIALES

Profesora:
M/s Daneé Jimenez
Integrantes:
T.S.U. Darbis De Barros C.I. 17.514.392
T.S.U. Adriana Rivero C.I. 17.868.055
T.S.U. Irene Milla C.I. 22.030.309
T.S.U. Melvin Terreros C.I. 21.269.594
Sección: 45 Contaduría Pública
43 Administración de Empresas

Caracas, Junio 2017


PRESTACIONES SOCIALES

Definición de Prestaciones y Prestaciones Sociales.

Prestación es la acción y efecto de prestar (entregar algo a alguien para que lo use y
después lo devuelva, ayudar al logro de algo, ofrecerse). Una prestación puede ser
el servicio convenido en un acuerdo o exigido por una autoridad. Lo habitual es que
la prestación esté estipulada mediante un contrato que impone derechos y
obligaciones.

Así mismo se entiende por prestaciones sociales, cualquier complemento al salario que
se entrega a los trabajadores. Pueden ser vacaciones, la pensión, reparto de utilidades,
seguros de vida, descuentos en los productos de la compañía. Cada día toman más
importancia estos temas, ya que dentro de una organización deben estar legalmente
instituidas.

Por ende las prestaciones sociales, son beneficios legales que el empleador debe pagar
a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o
cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral.

Se entiende por prestaciones sociales en sentido general, los pagos que el empleador
hace al trabajador en dinero, en especie, servicios u otros beneficios, con el fin de
cubrir los riesgos o necesidades del trabajador, que tienen origen durante la relación de
trabajo o con motivo de dicha relación. En otras palabras es un mecanismo de
seguridad social, para cubrir los riesgos laborales que afectan el desempleo, la salud y
la vida de trabajador.
Clasificación de las Prestaciones.

La prestación es una entrega patrimonial, que puede consistir en dinero o en especie,


que tiene por objeto hacer frente a una situación de necesidad que se ha actualizado
en el beneficiario.

Las clases de prestaciones son: prestaciones económicas o en especie.

 Las prestaciones económicas: son aquellas prestaciones que consisten en la


entrega de una cantidad de dinero.
 Las prestaciones en especie: son aquellas prestaciones consistentes en la
entrega de un bien o un servicio, por ejemplo la asistencia sanitaria y los
servicios sociales.

Dentro de las prestaciones económicas hay dos modalidades básicas que afectan a la
forma de pago:
1. Las prestaciones de tracto único o de pago único: son aquellas que
consisten en la entrega de una única cantidad de dinero, por ejemplo, el
auxilio por defunción, la indemnización por lesión permanente.

2. Las prestaciones de tracto sucesivo o de pago periódico: son aquellas


consistentes en la entrega de cantidades periódicas, por ejemplo la prestación
de incapacidad temporal, la prestación de maternidad.

Ahora bien, Dentro de las prestaciones de tracto sucesivo existen dos tipos:

1. Los subsidios: son aquellas prestaciones económicas de pago periódico que


tiene limitada en el tiempo su duración máxima, por ejemplo el desempleo, la
maternidad.
2. La pensión: son aquellas prestaciones económicas de pago periódico que no
tienen a priori limitado el tiempo de duración máxima. Por ejemplo la
jubilación, la viudedad.

De igual manera están las prestaciones económicas de cuantía fija y cuantía variable.

 Las prestaciones económicas de cuantía fija: son aquellas prestaciones


consistentes en la entrega de una cantidad de dinero igual para todos los
beneficiarios y puede afectar tanto a prestaciones de tracto único como de
tracto sucesivo.

 Las prestaciones económicas de cuantía variable: son aquellas cuya cuantía


va a depender de las circunstancias que afectan al beneficiario: El periodo de
cotización, la base de cotización.

Así mismo las clases de prestaciones mencionadas anteriormente están compuestas por
los siguientes:

 Prestaciones obligadas por la ley: seguridad social, compensaciones a los


trabajadores, seguro de desempleo, bajas médicas o por motivos familiares.
 Seguros médicos: cubren los costes de hospitales, médicos y otros servicios
médicos.
 Seguros: protegen a los empleados y sus familiares de dificultades financieras
que puedan surgir por incapacidad o defunción.
 Tiempo libre remunerado: ofrecen a los empleados tiempo libre, algunos
pagados y otros no.
 Servicios a los empleados: son servicios libres de impuestos, o con
impuestos diferidos.
 Prestación por desempleo, de fomento de empleo o de formación
profesional. Incluye todas las prestaciones destinadas a garantizar la
subsistencia de las personas protegidas en caso de pérdida total o parcial de
rentas del trabajo por causa de desempleo. Se registran aquí también las
prestaciones de promoción de empleo, así como las indemnizaciones por
despido.
 Pensión o prestación de Vejez, Jubilación o Retiro. Es una prestación que
se otorga por el hecho de haberse alcanzado una cierta edad mínima, a partir
de la cual, en la mayor parte de los casos (pensiones contributivas) puede
cesar la actividad profesional principal.
 Pensión o prestación de supervivencia: viudez, orfandad o en favor de
familiares. Son las prestaciones concedidas en virtud de un derecho derivado,
esto es, adquiridos originalmente por otra persona, cuyo fallecimiento
condiciona la atribución de esta prestación. Incluye todas las pensiones
pagadas por los agentes de protección social cuya causa sea la muerte del
titular del derecho.
 Prestación de Protección a la Familia:
Prestaciones por natalidad.
Maternidad.
O cualquier otra de protección familiar.
 Prestaciones de Enfermedad. Son las prestaciones percibidas por la
alteración más o menos profunda de la salud, que afecta a la integridad física
o mental de los individuos.
 Tienen la consideración de situaciones determinantes de la incapacidad
temporal: Las debidas a enfermedad, común o profesional, y a accidente, sea
o no de trabajo, mientras el trabajador esté impedido para el trabajo y reciba
asistencia sanitaria.
 Prestaciones de Invalidez. Recoge todas las pensiones pagadas por los
agentes de protección social cuya causa sea la incapacidad permanente para el
trabajo, cualquiera que sea su grado. Se excluyen los reembolsos por
medicamentos, asistencia sanitaria o material terapéutico.
 Ayudas Escolares o Becas. Incluye becas o ayudas para las enseñanzas
obligatorias y no obligatorias pagadas por instituciones públicas. Se excluyen
las ayudas o becas por realización de cursos de formación ocupacional del
Plan Nacional de Formación e Inserción Profesional, que se recogen en
prestaciones de desempleo.
 Otras Prestaciones o Ayudas. Incluye otras prestaciones o ayudas no
recogidas anteriormente como: ayuda por el sacrificio de ganado, ayudas por
dejar la tierra en barbecho, subvenciones a la no explotación, entre otras.

Características de las Prestaciones.

 Tienen el fin de cubrir los riesgos o necesidades del trabajador.


 Tienen origen durante la relación de trabajo o con motivo de dicha relación.
 Son un mecanismo de seguridad social.
 Están destinadas a cubrir los riesgos laborales que afectan el desempleo, la
salud y la vida de trabajador.

Porcentajes para Calcular las Prestaciones Sociales.

Por prestaciones sociales generalmente nos referimos a la prima de servicios,


las cesantías, intereses sobre las cesantías, la dotación y a las vacaciones, aunque
estas últimas no corresponden técnicamente a una prestación social, pero por
costumbre y por simplicidad, se incluye dentro de ellas.

Los porcentajes aplicables son los siguientes:

Prima de servicios: 8.33%


Cesantías: 8.33%
Intereses sobre cesantías: 12%
Vacaciones: 4.17%
Dotación: No aplica porcentaje ni valor determinado.
Fórmula para el cálculo de la Alícuota de Bonos Vacacionales y de Utilidades.

La alícuota, es una proporción o parte de un beneficio, en este caso, de carácter


salarial.

La legislación laboral venezolana a través de la Ley Orgánica del Trabajo, los


trabajadores y las trabajadoras (LOTTT) establece que para el cálculo del salario
integral (Art. 104) al momento de calcular la garantía de prestaciones sociales se debe
imputar la incidencia sobre vacaciones y utilidades.
Pasos para calcular la alícuota de Bono Vacacional.

1.-Determina el salario normal del trabajador.


2.-Divide el salario normal entre treinta (30) días así obtendrás el salario diario.
3.-Estipula los días de bono vacacional que le corresponden al trabajador
calculándose en base a su antigüedad.
4.-Multiplica el salario diario por los días de bono vacacional que le corresponden a
ese trabajador.
5.-Luego, divide ese resultado entre los doce (12) meses del año para obtener así el
valor de la incidencia o alícuota mes.

Formula:
Salario Integral/30*días de bono vacacional/12

Ejemplo:
86.900/30= 2.896,67*15= 43.450,05/12= 3.620,84

Pasos para calcular la alícuota de Utilidades.

1.- Determina el número de días a pagar por año por concepto de utilidades
convencionales, mínimo de treinta (30) días, un máximo de ciento veinte (120) días.
2.- Establece el salario normal mes del trabajador.
3.- Divide el salario normal mes entre treinta (30) días para obtener el salario normal
diario.
4.- Posteriormente, multiplica el salario normal diario por el número de días a pagar
por concepto de utilidades convencionales, así obtendrás un estimado del monto.
5.- Procede a dividir el monto obtenido entre doce (12) meses.

Formula:
Salario Integral/30*días de utilidades a pagar/12

Ejemplo:
86.900/30= 2.896,67*120= 347.600,40/12= 28.966,70

Métodos de Cálculo de las Prestaciones Sociales.

El beneficio de las prestaciones se otorga a aquellos trabajadores con más de tres


meses de trabajo ininterrumpido bajo relación de dependencia. Existen dos instancias
de cálculo. Una mientras el trabajador está activo:

LOTTT: Art. 142 - 15 días de garantía de prestaciones sociales cada trimestre, con
todas las pautas señaladas en el mencionado artículo. Esos 15 días deben ser pagados
al último salario y desde el primer año suman 60 días.

La otra instancia se da cuando se produce la terminación de la relación laboral:

LOTTT: Art. 142 (literal c) - 30 días de prestaciones sociales por cada año o
fracción superior a los 6 meses calculados al último salario.

Ahora bien, el monto a pagarle al trabajador será el que resulte mayor y más
favorable para él, claro está compensando lo entregado al trabajador por concepto de
anticipos. No debe pagar los dos montos, aunque en el caso de que se encuentren en
un fideicomiso debería pagársele al trabajador la diferencia y que el banco le pague lo
depositado.

Nuevo Cálculo para Prestaciones Sociales (Retroactividad de las Prestaciones


Sociales)

a) El patrono depositará a cada trabajador por concepto de prestaciones sociales el


equivalente a quince (15) días cada trimestre calculado con el último salario
devengado, este derecho se adquiere desde el inicio del trimestre.

b) Después del primer año de servicio, el patrono depositará a cada trabajador dos (2)
días de salario por cada año, estos son acumulativos con un máximo de treinta (30)
días.

c) Cuando por cualquier causa la relación de trabajo termine, las prestaciones sociales
serán calculadas con base a treinta (30) días por cada año o fracción superior a los
seis (6) meses calculados con el último salario.

d) El trabajador recibirá por concepto de prestaciones sociales, el monto que sea


mayor entre lo depositado según los puntos a y b, y el cálculo efectuado en el punto c.

e) Si por cualquier causa termina la relación de trabajo antes de los tres (3) primeros
meses, el trabajador tendrá derecho a cinco (5) días de salario por cada mes trabajado
o fracción.

f) El pago de las prestaciones sociales debe hacerse dentro de los cinco (5) días
siguientes a la terminación de la relación laboral, de no cumplirse el pago dentro de
los cinco (5) días, generará intereses de mora a la tasa activa determinada por el BCV.

 Método Garantía de Prestaciones o Trimestral: este tipo de cálculo hay


que aprenderlo, ya que no sólo se usa para calcular las “prestaciones sociales”,
sino que también este cálculo es la base del concepto “intereses” y se utiliza
para realizar las “notificaciones trimestrales ”, a los trabajadores.

Para hallar la alícuota trimestral, se debe dividir los días bonificados entre 12 meses
por 3 meses, esto da como resultado el cálculo trimestral. Alícuota trimestral.

Se calcula de la siguiente manera:

Salario mensual normal: El salario normal contiene lo que se paga por domingos
trabajados, bono nocturno, comisiones, y cualquier pago que continuamente reciba el
trabajador. El cálculo de las prestaciones sociales se realizará con base al salario
bruto, es decir, el salario antes de realizar las deducciones de seguro social, régimen
prestacional de empleo y política habitacional.

Salario diario normal: Se divide el salario mensual (ver explicación anterior) entre
30.

Alícuota de utilidades: Se multiplica el salario diario (ver explicación anterior) por


la cantidad de días que dio la empresa por “utilidades”, y se divide entre 360. Esa es
la alícuota de utilidades que debes colocar al lado de cada salario diario.

Hay que saber cuántos días dio la empresa por “utilidades” en cada año.
Generalmente es lo que se da en diciembre y lo llaman aguinaldo y son 30 días.

Alícuota de bono vacacional: Se multiplica el salario diario por 15 y se divide entre


360. Al cumplir el trabajador 1 año, el salario diario se multiplicará por 16, y se
divide entre 360 y así sucesivamente, es decir, por cada un año se multiplica por un
día más.

Salario integral: Se suma el salario diario, más la alícuota de utilidades, más la


alícuota de bono vacacional, es decir, los tres últimos conceptos que hemos calculado.

Prestaciones sociales: el primer mes es “0”, el segundo mes es “0,” y el tercer mes se
multiplica el SALARIO INTEGRAL por 15. El cuarto mes es 0, el quinto mes es “0”
y luego – el sexto mes – se multiplica el salario integral por 15. Es decir,
trimestralmente se multiplica por 15, pues las prestaciones sociales se generan
trimestralmente. (Art. 142 LOTTT, literal a)

Prestaciones sociales acumuladas: El tercer mes es igual a la columna de


prestaciones sociales, pero el cuarto mes se repite el tercero y el quinto también, pero
el sexto mes de trabajo se vuelven a generar prestaciones sociales, y éstas se le suman
a lo generado en el trimestre anterior y así sucesivamente se va acumulando, es decir,
se va sumando todo lo que se produzca según el punto anterior.
Ejemplo:
FECHA DE INGRESO DEL TRABAJADOR: 01/04/2015

FECHA SALARIO SALARIO ALÍCUOTA ALÍCUOT SALARIO PRESTACI PRESTACION


MENSUAL DIARIO BONO A INTEGRAL ONES ES SOCIALES
VACACIONAL UTILIDA SOCIALES ACUMULAD
DES AS
Del 7653,54 255,12 11,34
01/04/2015 al
01/05/2015 21,26 287,72 0,00 0,00

Del 9108,43 303,61 13,49


01/05/2015 al
01/06/2015 25,30 342,41 0,00 0,00

Del 9277,1 309,24 14,60


01/06/2015 al
01/07/2015 25,77 349,61 5943,36 5943,36

Del 9918,07 330,60 15,61


01/07/2015 al
01/08/2015 27,55 373,76 0,00 5943,36
Del 10053,01 335,10 15,82
01/08/2015 al
01/09/2015 27,93 378,85 0,00 5943,36

Del 9546,98 318,23 15,03


01/09/2015 al
01/10/2015 26,52 359,78 5396,70 11340,05

Del 9929,31 330,98 15,63


01/10/2015 al
01/11/2015 27,58 374,19 0,00 11340,05

Del 13068,89 435,63 20,57


01/11/2015 al
01/12/2015 36,30 492,50 0,00 11340,05

Del 13902,15 463,41 21,88


01/12/2015 al
01/01/2016 38,62 523,91 7858,58 19198,63

Del 12498,78 416,63 19,67


01/01/2016 al
01/02/2016 34,72 471,02 0,00 19198,63

Del 11621,67 387,39 18,29


01/02/2016 al
01/03/2016 32,28 437,96 0,00 19198,63

Del 14947,18 498,24 23,53 41,52 563,29 8449,31 27647,94


01/03/2016 al
01/04/2016

 Método Retroactivo o Anual: Impone un método muy simple de cálculo


treinta días, por cada año de servicio o fracción superior a los seis meses
calculada al último salario. Por tanto, si el trabajador tiene un año en la
empresa, le corresponden bajo este sistema, treinta días calculado con base al
último salario integral y si tiene por ejemplo un año, seis meses y un día, ya le
corresponden sesenta días calculado a último salario integral y así
sucesivamente.

Para Bono Vacacional.


15 días mínimos entre 12 meses, da como resultado la cantidad total a pagar.
Para Utilidades.
30 días de salarios del empleado entre 12 meses.

Método Garantía de Prestaciones o Trimestral vs Método Retroactivo o Anual.

Método Garantía de Prestaciones o Método Retroactivo o Anual


Trimestral
15 días x c/u de los trimestres 30 días x año o fracción superior a 6
2 días adicionales x año a partir del 2do meses
año
Cada trimestre se calcula con el último Todo el tiempo de trabajo se computa al
salario de ese trimestre finalizar la relación con base al último
salario
Se suma también la prestación de El cálculo retroactivo incluye en su
antigüedad art. 108 LOT del sistema computo el tiempo de trabajo bajo la
derogado a partir del 19/06/97 de ser el LOT a partir de 19/06/97 de ser el caso
caso

Вам также может понравиться