Вы находитесь на странице: 1из 26

El hueso frontal (os frontale PNA) es un hueso del cráneo humano.

Es de tipo plano, impar, central, simétrico con dos caras


(endocraneal y exocraneal) y un borde circunferencial.

Descripción anatómica

Situación

El hueso frontal se encuentra en la parte anterosuperior del cráneo por delante de los huesos parietales y un poco por arriba del
esfenoides, y montado sobre el etmoides, y el macizo facial. El hueso frontal ocupa la superficie de la cara que se corresponde con la
frente y la prominencia cubierta por las cejas.

Regiones

El hueso frontal presenta dos porciones:

una porción vertical y superior, regularmente convexa que suele recibir el nombre de escama frontal y forma parte de la bóveda
craneal; y

una porción horizontal e inferior, que constituye parte de la base del cráneo (piso etmoido-frontal), parte del techo de las órbitas y
parte de los senos etmoidofrontales (cavidades pneumáticas paranasales).

Visto en conjunto, el hueso frontal presenta dos caras y un borde. Una cara es posterior y cóncava: la cara endocraneal o cerebral; la
otra cara es anterior, convexa hacia adelante: es la superficie exocraneal o cara cutánea. Ambas caras están separadas por un borde
circunferencial o borde supraorbital.

Cara exocraneal

La cara exocraneal del hueso frontal también se conoce como cara cutánea por ser la parte del hueso sobre la que se apoya parte de la
piel facial.

Porción vertical o frontal, en la línea media se encuentran vestigios de la sutura metópica. Por encima de la escotadura nasal, situada
en la parte inferior de la línea media se observa una eminencia llamada giba frontal media o glabela, a los lados de ésta parten dos
salientes, arqueadas; los arcos superciliares. Por encima de estos, dos eminencias lisas llamadas gibas frontales laterales. A los lados y
partiendo de la apófisis orbitaria externa; salen las crestas laterales del frontal, éstas se continúan con la línea curva temporal superior
del parietal y limitan las fosas temporales, a la vez que unas superficies triangulares del hueso frontal, facetas laterales, donde se
insertan haces de los músculos temporales.

Porción horizontal u orbitonasal:

escotadura etmoidal

superficie etmoidal

Cresta órbitonasal es una arista angulosa que separa las porciones vertical de horizontal, y se hallan los siguientes accidentes:

escotadura nasal y espina nasal, articula con los huesos propios de la nariz y con el maxilar superior apófisis frontal (ascendente).

arcos orbitarios, que forman el reborde superior de la cavidad orbitaria.

escotadura supraorbitaria o agujero supraorbitario, para el paso de los vasos y nervios supraorbitarios

escotadura frontal interna, para el paso de los vasos homónimos.

apófisis orbitaria externa (proceso cigomático), articula con el Hueso cigomático.

Cara endocraneal

Accidentes óseos sobre la cara endocraneal del hueso frontal:


Escotadura etmoidal

Agujero ciego

Cresta frontal media

Canal del seno longitudinal superior

Fositas de Pacchioni

Bóvedas orbitarias

Impresiones digitales

Eminencias mamilares

Fosas frontales

Borde circunferencial

El borde circunferencial es la línea ósea límite entre las caras exocraneal y endocraneal del frontal. Se lo puede dividir en dos
segmentos:

segmento semicircular, superior, articulado con ambos parietales (sutura coronal) hacia arriba, y con las alas mayores del esfenoides en
las porciones más inferiores.

segmento horizontal, se articula con las alas menores del esfenoides

Arquitectura del hueso

El hueso frontal es un hueso plano, diseñado para conformar una cavidad ósea de protección y contención: el cráneo. La parte vertical
del frontal está constituida (como la de todos los huesos craneales) por una doble lámina de hueso compacto: las tablas externa e
interna, que encierran una lámina media de tejido esponjoso, llamado "diploe". Es el hueso más duro del cráneo.1

Desarrollo y osificación

Entre los 40 y 50 días de la vida intrauterina aparecen dos puntos primitivos en las arcadas orbitarias que irradian hacia las porciones
horizontal y vertical del hueso, en el nacimiento el hueso se presenta dividido en dos porciones por la sutura metópica, que
aproximadamente a la edad de 10 años desaparece por completo. El desarrollo de los senos frontales se produce siempre después del
nacimiento y se relacionan con la función respiratoria.

centros de osificación: El hueso frontal se desarrolla a partir de 2 pares de esbozos (4 puntos de osificación), uno condral y otro
membranoso. Sólo la espina del frontal se origina desde 2 puntos de osificación endocondral. El resto del hueso frontal se origina por
osificación endomembranosa desde dos primordios conjuntivos, que hasta su fusión definitiva se hallan separados por la sutura
mediofrontal (sutura metópica).

celdas pneumáticas: senos frontales y etmoidofrontales. Normalmente, en el espesor del hueso frontal, se forma una cavidad
pneumática de dimensiones variables conocida como seno frontal. Esto se da a partir del "crecimiento" y desarrollo de alguna de las
hemicélulas frontales anteriores de la superficie etmoidal del frontal que excavan el espesor del hueso a ambos lados. El seno frontal
forma parte del conjunto de cavidades pneumáticas que rodean las fosas nasales (también conocidos como los senos paranasales). El
hueso frontal también contribuye con una porción ósea (hemiceldas frontales) a la conformación de los senos etmoidales
(etmoidofrontales).

Articulaciones

El hueso frontal se articula con 12 huesos: huesos parietales (2), etmoides (1), esfenoides (1), maxilar (2), cigomático o malar (2),
lagrimales (2), y nasales (2).

Inserciones musculares

Músculo occipitofrontal ([TA]: musculus occipitofrontalis).


Visión lateral del músculo occipitofrontal.

En otros animales

En la mayoría de los vertebrados, el hueso frontal está emparejado, en lugar de presentar una estructura única, fundida que se
encuentra en los seres humanos . Por lo general se encuentra en la parte superior de la cabeza, entre los ojos, pero en muchos
animales no mamíferos no forma parte de la cavidad orbital. En cambio, en los reptiles, peces óseos y anfibios que a menudo se separa
de las órbitas por uno o dos huesos adicionales que no se encuentran en los mamíferos. Estos huesos, los prefrontales y postfrontales,
juntos forman el margen superior de las cuencas de los ojos, y se encuentran a ambos lados de los huesos frontales.2

En los dinosaurios

El hueso frontal es una de las principales huesos emparejado por la línea media en los cráneos de los dinosaurios. Este hueso es parte
del techo del cráneo, que es un conjunto de huesos que cubren el cerebro, los ojos y la nariz. El frontal se pone en contacto con varios
huesos en el cráneo. La parte anterior del hueso se articula con el hueso nasal y el hueso prefrontal. La parte posterior del hueso se
articula con el hueso postorbital y el hueso parietal. Este hueso define todos parte del borde superior de la órbita.

Hueso occipital

Hueso occipital

Occipital bone lateral4.png

Calavera con hueso occipital coloreado en verde.

WhiteDesertSkullCropped.png

Calavera humana. Hueso occipital abajo a la derecha.

Latín [TA]: os occipitale

TA A02.1.04.001

Enlaces externos

Gray pág.129

MeSH Occipital+Bone

FMA 52735

[editar datos en Wikidata]

El hueso occipital es un hueso impar, central y simétrico del cráneo que constituye la parte posterior, inferior y media del cráneo.
Colabora en la formación tanto de la base como de la bóveda craneal. Es cóncavo hacia arriba y adelante y convexo hacia abajo y atrás.
Tiene una forma irregularmente romboidal. En él se pueden distinguir una cara pósteroinferior (exocraneal) y una ánterosuperior
(endocraneal).1

Índice

1 Caras

2 Imágenes adicionales

3 Véase también

4 Referencias

5 Enlaces externos

Caras
Cara pósteroinferior o exocraneal:

En su extremidad inferior se encuentra el agujero occipital, el cual en estado fresco da paso al bulbo y sus cubiertas, a los dos nervios
espinales, a las raíces ascendentes del hipogloso y a las dos arterias vertebrales. Por delante del agujero occipital se encuentra la
superficie basilar del occipital, la cual presenta en la línea media y el punto de unión de los dos quintos posteriores con los tres quintos
anteriores una eminencia denominada tubérculo faríngeo donde se inserta la aponeurosis de la faringe. La porción de la superficie
basilar ubicada por delante de este tubérculo se corresponde con la bóveda de la faringe, en la cual se suele observar la fosita navicular.
Por detrás del agujero occipital se extiende la porción escamosa o concha del occipital. En su centro se encuentra la protuberancia
occipital externa. Por encima de este accidente, el hueso es liso y se corresponde con los tegumentos. Por debajo de la protuberancia
se encuentra la cresta occipital externa que llega hasta el agujero occipital. De cada lado de esta cresta surgen dos líneas curvas de
concavidad anterior que parten de la línea media a la cara anterior del hueso: línea curva occipital superior y línea curva occipital
inferior. A cada lado del Foramen magnum se encuentran los cóndilos del occipital que articulan con las cavidades glenoideas del atlas.
La cara externa del cóndilo está separada del borde del hueso por una superficie rugosa denominada superficie yugular. Por delante y
detrás del cóndilo se encuentran las fositas condiloidea anterior (con el agujero condileo anterior) y posterior respectivamente.

Cara ánterosuperior o endocraneal:

Esta cara está en relación con la masa encefálica. Por delante del agujero occipital se encuentra el canal basilar, que aloja la
protuberancia anular y una parte del bulbo raquídeo. Por detrás del agujero occipital nos encontramos con cuatro fosas occipitales,
siendo las dos inferiores fosas cerebelosas (por su relación con el cerebelo) y las dos superiores fosas cerebrales. Estas fosas se
encuentran separadas claramente por canales y crestas que confluyen en la parte media en la protuberancia occipital interna. Las dos
fosas cerebelosas están separadas entre si por la cresta occipital interna, que parte desde la protuberancia occipital interna al agujero
occipital. Las dos fosas cerebrales están separadas entre sí por la terminación del canal longitudinal superior. Las fosas cerebrales están
separadas de las cerebelosas por la presencia de los canales para el seno lateral.

Hueso parietal

Parietal

Gray132.png

Vista externa del hueso parietal.

Gray133.png

Vista interna del hueso parietal.

Latín [TA]: Os parietale

TA A02.1.02.001

Enlaces externos

Gray pág.133

MeSH Parietal+Bone

FMA 9613

[editar datos en Wikidata]

El hueso parietal es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna (endocraneal) y externa (exocraneal),
y cuatro bordes con sus respectivos ángulos.

Se encuentra cubriendo la porción superior y lateral del cráneo, por detrás del frontal, por delante del occipital y montado sobre el
temporal y el esfenoides. Ambos huesos parietales se articulan, a través de una línea media: la sutura sagital.1

El término parietal significa de la pared.


Índice

1 Descripción anatómica

1.1 Cara exocraneal

1.2 Cara endocraneal

1.3 Bordes

1.4 Ángulos

2 Arquitectura ósea

3 Osificación

4 Articulaciones

5 Inserciones musculares

6 En otras especies

7 En dinosaurios

8 Galería

9 Véase también

10 Referencias

11 Enlaces externos

Descripción anatómica

Para el estudio del hueso parietal, se le reconocen dos caras, cuatro bordes y sus respectivos ángulos. Se detallan para cada parte, los
accidentes óseos con más importancia.

Cara exocraneal

Vista lateral del cráneo humano y sus huesos (en blanco, arriba, el hueso parietal).

Se corresponde con la cara lateral del cráneo, y en ella se distinguen:

la línea curva temporal superior: para la inserción de la aponeurosis temporal.

la línea curva temporal inferior: donde se inserta el músculo temporal.

la giba parietal (eminencia parietal), un abultamiento curvado del hueso.

el agujero parietal: por donde pasa la vena emisaria de Santorini.

Cara endocraneal

Vista medial del cráneo humano y sus huesos (en blanco, arriba, el hueso parietal).

Se corresponde con la cara medial del cráneo, y en ella se distinguen:

la fosa parietal, recorrida por surcos vasculares ramificados que se han comparado a los nervios de una hoja de higuera, es producto de
la impresión sobre el hueso de las ramas de la arteria meníngea media y sus venas satélites.
el hemicanal del seno longitudinal frontal

las fositas de Pacchioni alojan a los corpúsculos de Pacchioni,también las podemos encontrar en el hueso frontal.

la cresta silviana, excrecencia ósea amoldada por la correspondiente cisura lateral del hemisferio cerebral.

Bordes

Se describen 5 bordes:

la articulación del borde superior de ambos parietales da origen a la sutura sagital (articulación interparietal o parietoparietal).

el borde inferior se articula con la escama del temporal formando la Sutura escamosa.

el borde anterior se articula con el frontal formando la sutura coronal o frontoparietal.

el borde posterior se une a la escama del occipital formando la sutura lambdoidea o parietooccipital.

el obelión es un punto craneométrico situado sobre la línea de la sutura sagital un poco por delante de los agujeros parietales.

Ángulos

Se describen 4 ángulos:

el ángulo anterosuperior o frontal indica la unión de las suturas sagital y coronal. Bregma es el nombre del punto craneométrico situado
sobre este ángulo.

el ángulo posterosuperior u occipital indica la unión de las suturas sagital y lambdoidea. Sobre este ángulo se halla el punto
craneométrico lambda.

el ángulo anteroinferior o esfenoidal. Punto craneométrico pterion.

el ángulo posteroinferior o mastoideo. Punto craneométrico asterion.

Arquitectura ósea

Es un hueso plano y comparte la estructura de los huesos de la bóveda craneal. Dos tablas de tejido óseo compacto que cubren una
región media de tejido esponjoso. Dos tablas de tejido óseo compacto, una externa y otra interna, cubren una región media de tejido
óseo esponjoso denominada diploe

Osificación

Cada hueso parietal está formado por la osificación endomembranosa de un único primordio mesenquimal fibroso que se desarrolla
hacia la mitad del segundo mes de vida fetal.

Articulaciones

El hueso parietal se articula mediante sinfibrosis con otros huesos craneales:

el hueso parietal contralateral: sutura sagital;

el hueso frontal : sutura coronal;

el hueso temporal y parte del esfenoides : sutura escamosa;

el hueso occipital : sutura lambdoidea.

Inserciones musculares
Músculo temporal.

Visión lateral de la inserción del músculo temporal en el hueso parietal, hueso frontal y hueso temporal.

En otras especies

En otras especies de vertebrados , los huesos parietales forman típicamente la parte posterior o central del techo del cráneo, situada
detrás de los huesos frontales. En muchos tetrápodos, están bordeando en la parte posterio por un par de huesos postparietales que
pueden estar únicamente en el techo del cráneo, o hacia abajo de pendiente para contribuir a la parte posterior del cráneo,
dependiendo de la especie. En los tuatara y muchas especies fósiles del mismo género, hay una pequeña abertura, el foramen parietal,
se encuentra entre los dos huesos parietales. Esta apertura es la ubicación de un tercer ojo en la línea media del cráneo, que es mucho
menor que los dos ojos principales2

En dinosaurios

El hueso parietal está normalmente presente en el extremo posterior del cráneo y está cerca de la línea media. Este hueso es parte del
techo del cráneo, que es un conjunto de huesos que cubren el cerebro, los ojos y la nariz. Los huesos parietales se ponen en contacto
con varios otros huesos en el cráneo. La parte anterior del hueso se articula con el hueso frontal y el hueso postorbital. La parte
posterior del hueso se articula con el hueso escamoso, y con menos frecuencia el hueso supraoccipital. los huesos de soporte de los de
los volantes de la nuca de los ceratópsidos se formaron por las extensiones del hueso parietal. Estos lujos, que sobresalen por encima
del cuello y se extienden más allá del resto del cráneo es un rasgo de diagnóstico de ceratópsidos. Las cúpulas del cráneo reconocibles
presentes en paquicefalosaurios se formaron por la fusión de los huesos frontal y parietal y la adición de gruesos depósitos de hueso
para esa unidad.3

Hueso temporal

Temporal

Gray137.png

Temporal izquierdo (cara exocraneal). Esta vista no muestra el peñasco o porción petrosa.

Gray188.png

Cráneo Humano (lateral izquierda). El temporal, en el centro, con el orificio auditivo externo.

Latín [TA]: os temporale

TA A02.1.06.001

Articulaciones occipital, parietal, esfenoides, mandíbula y cigomático

Enlaces externos

Gray pág.138

FMA 52737

[editar datos en Wikidata]

El hueso temporal (Os temporale), hueso del cráneo, es un hueso par, irregular, neumático, situado en la parte lateral, media e inferior
del cráneo. Contiene en su espesor el órgano vestibulococlear o de la audición.1

De manera oficial el temporal solo tiene tres porciones: porción escamosa, porción mastoidea y porción petrosa. Para poder dar una
mejor descripción se le agregan dos más: porción timpánica y la Apófisis estiloides (porción estiloidea) dando un total de cinco
porciones.23

Índice
1 Desarrollo y osificación

2 Porción escamosa o concha (Pars squamosa)

3 Porción mastoidea (Pars mastoidea)

4 Porción timpánica (Pars tympanica)

5 Porción petrosa, porción pétrea, peñasco, hueso petroso (Pars petrosa)

6 Eminencias

7 Depresiones

8 Articulaciones

9 Inserciones musculares

10 Función

11 Véase también

12 Referencias

Desarrollo y osificación

Su forma varía según las edades, en el feto y recién nacido se pueden distinguir tres porciones diferentes:

Porción Escamosa (Pars squamosa)

Porción Timpánica (Pars tympanica)

Porción Petrosa (Pars petrosa)

Se osifica a mediados del segundo mes de vida fetal aparecen dos centros de osificación, uno origina la escama y el otro el hueso
timpánico, junto a este se desarrollan otros centros de osificación, tres para cada una de estas partes. En el tercer mes de vida fetal se
delimitan ocho centros que producen la petrosa. Otro centro origina la apófisis estiloide.4

En el recién nacido en el que las tres porciones no se han soldado todavía a dicha porción se denomina Petromastoidea. En el primer
año de vida estas tres porciones se unen mediante una sinostosis para formar un hueso único. Estas tres piezas, al soldarse unas con
otras en su desarrollo, originan una serie de suturas más o menos visibles y permanentes. Debido a esta fusión sólo la porción
escamosa conserva casi los mismos límites primitivos, las otras dos porciones cambian su disposición primordial, quedando de la
siguiente manera:5

Porción escamosa

Porción mastoidea (en el feto es la parte externa de la porción petrosa)

Porción petrosa (en el feto es la parte interna de la porción petrosa y la porción timpánica)

Porción escamosa o concha (Pars squamosa)

La porción escamosa del temporal, plana, gruesa, irregularmente circular, se asemeja a una escama de pez, de donde deriva su nombre
(de squama, escama). Se encuentra en la parte superior y lateral del temporal.6

Circunferencia: por su borde anterior (Margo sphenoidalis) está soldada con las alas mayores del esfenoides y por su borde posterior o
escamoso (margo parietalis) con el borde inferior del parietal (formando en este la sutura temporo-parietal).7

Cara externa (Facies temporalis): es convexa, forma parte de la fosa temporal y región frontal; se observa, el surco vascular de la arteria
temporal profunda posterior (Sulcus arteriae temporalis mediae); más abajo la apófisis cigomática del temporal (Processus
zygomaticus) en su comienzo se encuentra dos raíces, una anterior y otra posterior y entre ellas encontramos la fosa mandibular, en la
cara inferior de la raíz anterior encontramos el cóndilo del temporal o tubérculo articular.

Cara interna (Facies cerebralis) es cóncava. Se observan las impresiones digitales y el surco para las ramas de la arteria meníngea media
(Sulcus arteriae temporalis mediae) dirigido hacia arriba.

Porción mastoidea (Pars mastoidea)

Hueso temporal. Cara inferior.

Situada en la parte posteroinferior del temporal, por detrás del conducto auditivo externo, formada por la parte más externa del
peñasco fetal. Se distinguen en ella una cara externa, otra interna y una circunferencial:8

Cara externa: es plana, convexa, muy irregular y termina inferiormente por una eminencia voluminosa de forma cónica, la apófisis
mastoides (Processus mastoideus). Esta cara presenta frecuentemente una cisura dirigida hacia abajo y adelante, vestigio de la cisura
petroescamosa posterior. Por encima y atrás del orificio del conducto auditivo externo se observa un saliente pequeño, o espina de
Henle (Spina suprameatalis) y algo hacia atrás de ésta, una superficie con múltiples orificios vasculares, denominada zona cribosa. Cerca
del borde posterior de esta cara, se encuentra el orificio externo del conducto mastoideo (Foramen mastoideum), para la vena emisaria
mastoidea que une el seno sigmoideo con venas del sistema yugular.

Cara interna: se confunde por delante con la base. En este lugar se observa un amplio surco vertical o canal del seno sigmoideo (Sulcus
sinus sigmoidei) que lleva hacia la parte media del orificio interno del conducto mastoideo.

Circunferencia: es libre en su parte superior y posterior, se confunde en el resto de su contorno, por una parte en la concha, y por otra
con el peñasco, del que la porción mastoidea, no debemos olvidarlo, constituye una dependencia. Su porción libre es muy gruesa y
rugosa sin ser dentada. Está biselada por arriba a expensas de la tabla externa, y por atrás a expensas de la tabla interna. Su porción
superior se articula con el parietal; su porción posterior con el occipital. Aquí encontramos la incisura parietal (Incisura parietalis)

Configuración interna: Aquí encontramos las células mastoideas que son cavidades neumáticas huecas9

Porción timpánica (Pars tympanica)

También se le denomina hueso timpánico o timpanal, es un segmento embrionario distinto de las demás porciones, en su desarrollo,
desde los tres meses de gestación hasta los dos años de edad aproximadamente, tiene la forma de un anillo abierto en su parte
superior llamado anillo timpánico (anulus tympanicus), el cual se osifica durante el proceso ontogenético.10 El hueso timpánico en el
adulto se presenta como una superficie regular, y constituye solo la pared inferior del conducto auditivo externo (meatus acusticus
externus) en la parte posterior esta el orificio del conducto auditivo externo (porus acusticus externus) y en la parte anterior
encontramos la ranura timpanica (sulcus tympanicus) para la membrana timpánica cuyo borde anterior contiene la espina timpánica
mayor (spina tympanica major) y en su borde posterior encontramos la espina timpánica menor ( spina tympanica minor ). Entre estas
dos espinas esta la insisura tímpánica (incisura tympanica), una pequeña prolongación del hueso timpánico que forma una vaina por
delante de la base de la apófisis estiloides llamada apófisis vaginal de la apófisis estiloides (vagina processus styloidei).11

Porción petrosa, porción pétrea, peñasco, hueso petroso (Pars petrosa)

Hueso temporal. Cara interna o endocraneana.

Tiene forma de pirámide cuadrangular, con la base vuelta para afuera y hacia atrás, en tanto que el vértice, truncado, se dirige hacia
dentro y adelante, formado por la parte interna del peñasco y porción timpánica fetal. Esta porción contiene numerosas cavidades y
múltiples conductos que lo atraviesan. Presenta cuatro caras, dos superiores o endocraneanas y dos inferiores o exocraneanas, que van
a formar la cara anterosuperior y la posterosuperior, la cara anteroinferior y la posteroinferior.12

Base: Formada por:

Orificio del conducto auditivo externo (Porus acusticus externus)

(Spina supraneatum)
Vértice (apex partis petrosae):

Orificio interno del conducto carotídeo (Apertura interna canalis carotici)

Cara Anterosuperior (endocraneana)(Facies anterior partis petrosae). Está conformada por:

Eminencia arcuata (Eminentia arcuata)

Techo de la caja del tímpano (Tegmen tympani): Dentro de esta se encuentran dos hiatos principales y numerosos hiatos accesorios

Hiato de Falopio (Hiatus canalis nervi petrosi majoris)

Fosa de gasser (Impressio trigeminalis): (Formada por la impresión del ganglio de gasser, el cual pertenece al nervio trigémino, V)

Cara posterosuperior (endocraneana) (Facies posterior partis petrosae). Está formada por:

Fosa subarcuata (Fossa subarcuata)

Orificio del acueducto del vestíbulo ( Apertura externa canaliculi vestibuli )

Conducto auditivo interno (Meatus acusticus internus)

Cara anteroinferior (exocraneana) (Facies anterior partis petrosae). Consta de:

Apófisis vaginal (Vagina processus styloidei)

Apófisis tubaria (Tubal Apophysis)

Superficie superior en donde está la inserción del músculo del martillo (Semicanalis musculi tensoris tympani)

Canal óseo de la trompa de Eustaquio (Semicanalis tubae auditivae)

Cara posteroinferior (exocraneana) ( Facies inferior partis petrosae). Constituida por:

Apófisis estiloides (Processus styloideus)

Agujero estilomastoideo (Foramen stylomastoideum)

Acueducto de Falopio (Canalis nervi facialis)

Fosa yugular (Fossa jugularis)

Ostium introitus o Canaliculus mastoideus

Conducto carotídeo (Canalis caroticus)

Conducto de Jacobson(Canaliculus tympanicus)

Superficie rugosa en donde se insertan los músculos peristafilinos

Borde superior (Margo superior partis petrosae) (margo superior partis petrosae):

Canal petroso superior (Sulcus nervi petrosi majoris)

Borde inferior:

Cresta pétrea: forma la apófisis vaginal (Vagina processus styloidei)

Borde posterior (Margo posterior partis petrosae)

Canal petroso inferior (Sulcus sinus petrosi inferioris)

Fosita petrosa (Fossa petrosa): para el glanglio de Anders

Apófisis infrayugular o espina yugular del temporal (processus intrajugularis)

Ranura yugular (Incisura jugularis): forma el borde anterior del agujero rasgado posterior

Carilla yugular (Facies jugularis)


Borde anterior

Cisura de Glaser (Fissura petrotympanica)13

Eminencias

Apófisis Cigomático (Processus zygomaticus): se articula con el apófisis temporal del cigomático formando el arco cigomático

Cóndilo del temporal o Tubérculo articular (Tuberculum articulare): es redondeada, se encuentra unido a la fosa mandibular.

Apófisis mastoidea (Processus mastoideus): es una proyección redondeada que se sitúa detrás del conducto auditivo externo y
constituye un punto de inserción de los músculos.

Apófisis estiloides (Processus styloideus): localizada en la cara posteroinferior de la porción petrosa es una apófisis muy larga en forma
de espina y dirigida hacia abajo, adelante y adentro. Es el punto de inserción proximal del Ramillete de Riolano

Depresiones

Conducto carotídeo (Processus zygomaticus): Pasa la arteria carótida interna, plexo venoso carotídeo, plexo simpático carotídeo
interno.

Agujero rasgado posterior o Foramen yugular (Foramen jugurale): Agujero por el que pasa la vena yugular, Nervio Glosofaríngeo IX,
Nervio Vago X, Nervio Accesoro Espinoso XI.

Fosa mandibular (Fossa mandibularis): Se encuentra delimitada por el cóndilo temporal o tubérculo articular, por la cisura de Glasser o
timpanoescamosa, por los tubérculos cigomáticos anterior y posterior.

Conducto auditivo externo (Meatus acusticus externus) : Se comunica con el oído medio.

Conducto auditivo interno (Neatus acusticus internus): Se introducen en él, el nervio facial VII, el nervio vestibulococlear VIII, y la arteria
laberíntica.

Agujero mastoideo (Foramen mastoideum): Lo atraviesa una vena emisaria.

Agujero Estilomastoideo(Foramen stylomastoideum): Por donde salen el Nervio facial, (VII par craneal) y los Vasos Estilomastoideos.

Hiatus de Falopio (Hiatus canalis nervi petrosi majoris): Para el Nervio petroso superficial mayor

Hiatus Accesorios (Hiatus canalis nervi petrosi minoris): Para el Nervios Petroso Superficial Menor, profundo mayor y menor.

Techo del tímpano (tegmen tympani); en la zona anterosuperior de la porción petrosa.

Eminencia Arcuata (Eminentia arcuata); en la zona anterosuperior de la porción petrosa, se corresponde interiormente con el canal
semicircular superior.

Acueducto Vestibular- Conducto endolinfático

Fosa Arcuata (Fossa subarcuata); en la zona posterosuperior de la porción petrosa.

Fosa de Gasser (Impressio trigeminalis):localizada en la cara anterosuperior de la porción petrosa, que aloja el ganglio del mismo
nombre.

Conducto Timpánico (Jacobson)- localizado en la cara inferior de la porción petrosa en una cresta que separa el conducto carotídeo del
foramen yugular; por este conducto pasa el nervio timpánico (Jacobson).

Canal de Falopio o El canal facial (Canalis nervi facialis);es un canal en forma de Z que corre a través del hueso temporal desde el
conducto auditivo interno a las foramen estilomastoideo

Articulaciones

Articulaciones extrínsecas

Articulaciones formadas entre los huesos del cráneo con el temporal:


Arriba con el parietal por su (margo parietalis) formando Sutura escamosa (Sutura squamosa) y la Sutura parietomastoidea (Sutura
parietomastoidea)14

Atrás con el hueso occipital (margo occipitalis) formado la Sutura escamomastoidea (Sutura squamomastoidea)15

Por delante y por dentro con el esfenoides (margo sphenoidalis) formado la Sutura esfeno-escamosa (Sutura sphenosquamosa)

Por delante y por fuera con el cigomático (malar) formado la Sutura temporocigomática (Sutura temporozygomatica)

Con el maxilar inferior por las facies articularis formado la Articulación temporomandibular (Articulatio temporomandibularis)

Articulaciones intrínsecas

Vestigios de la fusión de las porciones del hueso temporal entre sí:16

la fisura petrotimpánica (fissura petrotympanica)

La fisura petroescamosa (fissura petrosquamosa)

La fisura timpánicaescamosa (fissura tympanosquamosa)

La fisura timpanomastoidea (fissura tympanomastoidea)

Inserciones musculares

Trece músculos, sin comprender los del oído medio, se insertan en el temporal:

Porción escamosa:

Músculo crotafites o temporal

Porción petrosa:

Músculo periestafilino interno y casi siempre el petrofaringeo de ALBINUS

Porción mastoidea:

Músculo auricular posterior

Músculo esternocleidomastoideo

Músculo esplenio de la cabeza

Músculo complexo menor

Músculo digástrico

Apófisis cigomática

Músculo masetero

En algunos sujetos un manojo del músculo auricular anterior

Apófisis estiloides

Músculo estilogloso

Músculo estilohioideo

Músculo estilofaríngeo

Función
Proteger el encéfalo y los órganos de la audición.17

Proporciona parte de las superficies articulares para la Articulación temporomandibular (cavidad glenoidea y raíz transversa de la
apófisis cigomática).

Forma parte de la región temporal y de la fosa temporal.

Hueso esfenoides

Hueso esfenoides

Gray145.png

Vista superior (plano coronal) del hueso esfenoides humano.

Rotation sphenoid bone.gif

Rotación del esfenoides en 3D

Latín [TA]: os sphenoidale

TA A02.1.05.001

Enlaces externos

Gray pág.147

MeSH Sphenoid+Bone

FMA 52736

[editar datos en Wikidata]

El hueso esfenoides (en griego, σφηνοειδής, "en forma de cuña"1) es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo
que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca
donde se aloja la glándula hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.2

Índice

1 Cuerpo

1.1 Cara superior

1.2 Cara inferior

2 Alas menores

3 Alas mayores

4 Apófisis o procesos pterigoideos

5 Importancia del esfenoides en la evolución humana

6 Imágenes adicionales

7 Véase también

8 Referencias
9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Cuerpo

De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados
por un tabique)

Cara superior

Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada continúa a la
apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con
este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del
etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura
resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa) de los
nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de
límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por
encima del meato auditivo interno.

Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos
superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.

Cara inferior

Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal
anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo
diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de
la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte más posterior del techo de las
fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis pterigoides.

Alas menores

Llamadas también apófisis de Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi
horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras
orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos
mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

Alas mayores

Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego adelante y arriba. Forman parte
de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor
parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y
nervios.

Apófisis o procesos pterigoideos

Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del
borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes
(anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado
conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre).
El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última
termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por
posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado,
está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared
externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la
fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su
parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El
borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación
profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la
parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el
periestafilino externo).

Importancia del esfenoides en la evolución humana

Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado
transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.

Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens se periodizan las siguientes etapas:

Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con
cerebro.

Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la
capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y
probablemente de la memoria visual.

Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los
antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.

Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la
capacidad neurocraneal.

Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal
bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta
a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran
chasquidos y tonos guturales.

Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo sapiens. Este hecho coincide con
un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.

Hueso esfenoides

Hueso esfenoides

Gray145.png

Vista superior (plano coronal) del hueso esfenoides humano.

Rotation sphenoid bone.gif

Rotación del esfenoides en 3D

Latín [TA]: os sphenoidale

TA A02.1.05.001

Enlaces externos

Gray pág.147

MeSH Sphenoid+Bone
FMA 52736

[editar datos en Wikidata]

El hueso esfenoides (en griego, σφηνοειδής, "en forma de cuña"1) es un hueso impar situado en la parte media de la base del cráneo
que forma parte de la estructura interna profunda de la cara, de las fosas nasales y del propio cráneo. En él se encuentra la silla turca
donde se aloja la glándula hipófisis.

Se encuentra entre la porción horizontal del frontal, la porción basilar del occipital, y las porciones escamosa y petrosa del temporal.

Presenta un cuerpo, central, y seis prolongaciones laterales; dos alas mayores, dos alas menores y dos apófisis pterigoides.2

Índice

1 Cuerpo

1.1 Cara superior

1.2 Cara inferior

2 Alas menores

3 Alas mayores

4 Apófisis o procesos pterigoideos

5 Importancia del esfenoides en la evolución humana

6 Imágenes adicionales

7 Véase también

8 Referencias

9 Bibliografía

10 Enlaces externos

Cuerpo

De forma cúbica, ocupa la parte central del hueso esfenoides. Aloja a los dos senos esfenoidales (recubiertos de mucosa y separados
por un tabique)

Cara superior

Presenta primero, desde donde se empieza a describir, en la línea media una cresta (cresta esfenoidal) que articulada continúa a la
apófisis crista galli y que termina en una punta llamada proceso etmoidal del esfenoides, o espina etmoidal, por su articulación con
este. A los lados de esta cresta existe una superficie lisa semicóncava, el yugo esfenoidal; en él se articula la lámina papirácea del
etmoides. Después del yugo se observa el canal óptico esfenoidal,o surco quiasmático, que es donde se aloja el quiasma (estructura
resultante del entrecruzamiento de los nervios ópticos: el derecho envía la información a la región occipital izquierda y viceversa) de los
nervios ópticos terminando en ambos lados con unos agujeros llamados agujeros ópticos y atrás con el tubérculo pituitario y sirve de
límite anterior para la silla turca, o fosa pituitaria, donde se aloja la hipófisis, que está situada dos centímetros por delante y dos por
encima del meato auditivo interno.

Dorsalmente (posteriormente) la silla turca está limitada por la lámina cuadrilátera del esfenoides (o dorsum sellae), que en sus ángulos
superiores presenta unos salientes denominados apófisis clinoides posteriores.
Cara inferior

Lleva en la línea media la cresta esfenoidal inferior, muy saliente en su parte delantera, donde se continúa con la cresta esfenoidal
anterior, formando el pico del esfenoides. La cresta inferior se articula con el borde superior del vómer que tiene forma de ángulo
diedro y se constituye así el canal esfenovomeriano medio, comprendido entre la cresta y el fondo del canal vomeriano. A los lados de
la cresta inferior existen unas superficies lisas de forma triangular con base interna, que forman la parte más posterior del techo de las
fosas nasales, más hacia afuera se desprenden hacia abajo las apófisis pterigoides.

Alas menores

Llamadas también apófisis de Ingrassias, surgen de la parte antero-superior de cada lateral del cuerpo del esfenoides, en dirección casi
horizontal. Forman la parte posterior de la fosa craneal anterior, la región postero-medial de las órbitas, el techo de las fisuras
orbitarias superiores, y del canal óptico. La unión de las alas menores con el cuerpo se denomina cresta esfenoidal y sus extremos
mediales forman las apófisis clinoides anteriores.

Alas mayores

Parten de ambas caras laterales del cuerpo del esfenoides, dirigiéndose primero lateralmente y luego adelante y arriba. Forman parte
de la fosa craneal media, de la región postero-lateral de las órbitas, de la parte inferior de las fisuras orbitarias superiores y de la mayor
parte de las fisuras orbitarias inferiores. Presentan varios orificios, como el oval, el redondo y el espinoso, puntos de paso de vasos y
nervios.

Apófisis o procesos pterigoideos

Forman dos láminas óseas, dirigidas verticalmente de arriba abajo, que parten a la vez de la cara inferior del cuerpo del esfenoides y del
borde interno de sus alas mayores. Cada una de las alas presenta una base, un vértice, dos caras (interna y externa) y dos bordes
(anterior y posterior). La base, situada en la parte superior, está atravesada de delante a atrás por un conducto recto, que es el llamado
conducto vidiano (por el que pasa el nervio del mismo nombre).

El vértice, bifurcado, está formado por dos láminas óseas, que se designan con el nombre de lámina lateral y lámina medial; esta última
termina con un gancho por el cual se desliza el rafe pterigomandibular, donde se insertará por anterior el músculo buccinador, y por
posterior, el músculo constrictor superior de la faringe. Entre las dos láminas se encuentra una escotadura que, en el cráneo articulado,
está ocupada por la apófisis piramidal del palatino. La cara interna de la lámina medial, estrecha y plana contribuye a formar la pared
externa de las coanas (aberturas nasales posteriores). La cara externa de la lámina lateral, ancha y rugosa, forma la pared interna de la
fosa cigomática (que sirve de inserción al fascículo inferior del pterigoideo lateral). El borde anterior, liso por arriba, es rugoso en su
parte inferior para articularse con el palatino; además los bordes anteriores de la lámina medial y lateral se unen entre sí a ese nivel. El
borde posterior queda libre. Entre la cara interna de la lámina lateral y la cara externa de la lámina medial se forma una excavación
profunda, la fosa pterigoidea, que junto con la apófisis piramidal del palatino darán inserción para el músculo pterigoideo medial. En la
parte inferior e interna de la fosa pterigoidea, se encuentra una pequeña depresión oval, la fosita escafoidea o navicular (para el
periestafilino externo).

Importancia del esfenoides en la evolución humana

Estudios recientes sugieren la hipótesis según la cual los cambios (por mutación) de la posición del esfenoides han implicado
transformaciones en la capacidad cerebral y, transitivamente, avances en las capacidades cognitivas e intelectuales.

Dentro de la línea filogenética que desemboca en el Homo sapiens se periodizan las siguientes etapas:

Hace 60 millones de años los prosimios tenían un esfenoides horizontal y plano como la inmensa mayoría de los demás animales con
cerebro.
Hace unos 40 millones de años, en los simios el esfenoides tenía una primera inclinación hacia abajo lo cual permitía un aumento de la
capacidad encefálica. Los lóbulos occipitales obtuvieron más espacio y así se logró un perfeccionamiento de la visión estereoscópica y
probablemente de la memoria visual.

Hace menos de 12 millones de años se produjo una nueva inclinación hacia abajo, esto en la línea evolutiva dio origen a los
antropoides, lo cual implica un cerebro aún mayor en proporción al resto del cuerpo.

Hace unos 6 millones de años, con los Australopithecus, la inclinación del esfenoides se volvió a acentuar, y con ello se incrementó la
capacidad neurocraneal.

Hace 2 millones de años se produjo la misma inclinación hacia abajo del esfenoides, coincidiendo con un total bipedismo. Tal
bipedismo, supone la necesidad de un cerebro voluminoso con redes neuronales complejas como para mantener esa posición opuesta
a la gravedad. Es también probable que esa nueva posición del esfenoides permitiera un habla rudimentaria, cuyos fonemas eran
chasquidos y tonos guturales.

Entre 200.000 y 160.000 años atrás el esfenoides obtuvo la inclinación que se encuentra en el Homo sapiens. Este hecho coincide con
un aumento de la capacidad cerebral, (en especial de los lóbulos frontales) y una mayor irrigación sanguínea para el cerebro.

Hueso palatino
Palatino

Ubicación del hueso palatino.

Corte sagital de la cabeza ósea. Hueso palatino etiquetado abajo


a la izquierda.

Latín [TA]: os palatinum


TA A02.1.13.001

Enlaces externos

Gray pág.166

FMA 52746

[editar datos en Wikidata]

El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular. Ocupa
junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la continuación hacia atrás) la
porción más posterior de la cara. Concurren a la formación de la bóveda palatina, de las fosas
nasales, de la órbita y de la fosa ptérigomaxilar. Se compone fundamentalmente de dos
porciones: una porción horizontal y una vertical, con dos caras y cuatro bordes cada una de
ellas.
Función: Este hueso sirve de caja de resonancia cuando hablamos y contribuyen a la
formación de las fosas nasales

Índice
[ocultar]

 1Lámina Horizontal
 2Lámina Vertical
 3Estructura
 4Articulaciones
 5Inserciones musculares
 6Imágenes adicionales
 7Referencias

Lámina Horizontal[editar]
 Cara superior: Es lisa y cóncava transversalmente, y completa posteriormente el suelo de
las fosas nasales.
 Cara inferior: Es rugosa e irregular y constituye la parte más posterior de la bóveda
palatina.
 Borde interno: Es rugoso y fínamente dentellado. Se une al homólogo del lado opuesto y
forma, por el lado de las fosas nasales, un pequeño canal donde se aloja el vomer
 Borde externo: Se une a la lamina vertical
 Borde anterior: Es muy delgado. Se articula con el borde posterior de la apófisis
palatina del maxilar superior.
 Borde posterior: Es libre y cóncavo. Constituye el límite de la fosa nasal correspondiente.
Al unirse con el del lado opuesto, en el plano medio sagital se forma una pequeña espina
denominada "espina nasal posterior".
Lámina Vertical[editar]
 Cara medial: Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos crestas
ánteroposteriores: una superior llamada cresta turbinal superior, y una inferior, llamada
cresta turbinal inferior. En ellas articula el cornete medio e inferior respectivamente.
 Cara lateral: Presenta una superficie rugosa anterior aplicada al maxilar superior. Una
superficie rugosa posterior aplicada contra la apófisis pterigoides. Entre ambas superficies
rugosas se encuentra un área lisa que constituye el fondo de la fosa pterigomaxilar. Hacia
abajo se forma un canal vertical, el cual, al unirse con un canal análogo labrado en
el maxilar superior, forma el conducto palatino posterior, por donde desciente a la bóveda
palatina la arteria palatina superior o descendente.
 Borde anterior: Se superpone a la tuberosidad del maxilar. Presenta una pequeña
apófisis o lámina sinusal que contribuye a cerrar (junto con el cornete inferior, el unguis y
las masas laterales del etmoides) el orificio de entrada al seno maxilar.
 Borde posterior: Articulado con la cara interna de la apófisis pterigoides del esfenoides.
 Borde superior: Presenta dos apófisis: orbitaria y esfenoidal. Entre ellas una escotadura
llamada esfenopalatina, que al cerrarse con el cuerpo del esfenoides forma el agujero
esfenopalatino.
 Borde inferior: Se continua con la lámina horizontal. En la unión de éstas se encuentra
una apófisis llamada apófisis piramidal. La cual posee 3 facetas: Una media (lisa) una
interna y una externa, ambas rugosas.

Estructura[editar]
El palatino está casi enteramente constituido por tejido compacto; únicamente la apófisis
piramidal contiene tejido esponjoso.

Articulaciones[editar]
El palatino se articula con seis huesos:

 el palatino del lado opuesto


 el maxilar superior
 el esfenoides
 el etmoides
 el cornete inferior
 el vómer

Inserciones musculares[editar]
En el palatino se insertan seis músculos que son:

 Lámina horizontal
 Músculo palatoestafilino
 Músculo faringoestafilino
 Músculo periestafilino externo
 Lámina vertical
 Músculo constrictor superior de la faringe
 Músculo pterigoideo interno
 Músculo pterigoideo externo
Imágenes adicionales[editar]

Animación del hueso palatino.

Huesos que
componen la Cavidad
Oral
viernes, 30 de noviembre de 2012

HUESOS PALATINOS

Hueso par y profundo, contribuye a formar la bóveda palatina, la cavidad nasal, la órbita y la fosa
pterigopalatina.
Posición
Colocado hacia abajo y horizontalmente la lámina horizontal (de forma cuadrangular); hacia atrás
el borde cóncavo de esta lámina; y medialmente el borde más grueso y libre de la lámina
horizontal.
Descripción
Está formado por una lámina horizontal, que constituye la parte posterior del paladar óseo, y una
lámina perpendicular (vertical) que se une a la precedente en ángulo recto.
El palatino presenta tres apófisis: una inferior, la apófisis piramidal, que se dirige hacia el
espacio que queda entre las dos alas de la apófisis pterigoides. Las otras dos, situadas en el borde
superior del hueso, están separadas por una escotadura: hacia adelante y arriba, la apófisis
orbitaria; hacia atrás y medial la apófisis esfenoidal.
 A. Lámina horizontal: cuadrilátera, presenta dos caras y cuatro bordes
 Cara nasal: es superior, cóncava transversalmente, forma parte del piso de la cavidad
nasal.
 Cara palatina: es inferior, rugosa, contribuye a formar la bóveda del paladar óseo.
 Borde medial: se une a su homólogo del lado opuesto y presenta por arriba la cresta
nasal, donde se articula el vómer.
 Borde lateral: se continúa con la lámina perpendicular.
 Borde anterior: es delgado y rugoso; se articula con el borde posterior de la apófisis
palatina del maxilar.
 Borde posterior: sirve de inserción al paladar blando. El ángulo posteromedial, al unirse
con el homólogo opuesto, forma la espina nasal posterior.
 B. Lámina perpendicular: larga, delgada y vertical, presenta dos caras y cuatro bordes :
 Cara maxilar: se describen tres zonas: a) anterior, rugosa, se articula con la tuberosidad
del maxilar, formando el surco palatino mayor; b) posterior, rugosa, se articula con la apófisis
pterigoides; c) entre ambas zonas existe una superficie lisa, no articular, que en el cráneo
completo forma la pared medial de la fosa pterigopalatina.
 Cara nasal: presenta dos crestas de dirección anteroposterior: la cresta etmoidal, que se
articula con el comete nasal medio y la cresta de la concha [cresta turbinal], que lo hace con el
cornete inferior. Ambas crestas limitan una superficie lisa: la pared lateral del meato medio; la
superficie que se halla por debajo de la cresta de la concha, forma la pared del meato inferior,
 Borde anterior: delgado, que se superpone a la tuberosidad del maxilar. Partiendo del
borde anterior, se ve una lámina que se dirige hacia adelante y contribuye a cerrar la parte
posterior del hiato maxilar,
 Borde posterior: es delgado y se articula con la apófisis pteriqoides.
 Borde inferior: está unido al borde lateral de la lámina horizontal; de esta unión emerge
hacia abajo y atrás una saliente ósea, la apófisis piramidal del palatino, En la parte anterior
del borde inferior se abren los conductos palatinos menores,
 Borde superior: presenta en su parte media la escotadura esfenopalatina,limitada
adelante por la apófisis orbitaria y atrás por la apófisis esfenoidaL El cuerpo del esfenoides
cierra la escotadura esfenopalatina y así se forma elforamen esfenopalatino, que da paso al
nervio y a los vasos esfenopalatinos y comunica la fosa pterigopalatina con la cavidad nasal.


 C. Apófisis piramidal: se ubica en el espacio que queda en la parte inferior del borde
anterior de la apófisis pteriqoides.
 D. Apófisis orbitaria: está unida al resto del hueso por un istmo óseo estrecho, cuya cara
medial presenta la cresta etmoidal. La cara lateral de la apófisis tiene dos superficies: la
anterior, horizontal, constituye la parte posterior del piso de la órbita, mientras que la lateral
contribuye a formar la fosa pteriqopalatina. En la cara medial existen superficies articulares: la
anterior para el maxilar, la posterior para el esfenoides y la interme-
 E. Apófisis esfenoidal: más pequeña que la precedente, se dirige medialmente hacia
atrás y arriba, Su cara superolateral se aplica contra la base de la apófisis pterigoides,
formando la parte superior del surco palatino mayor, para los vasos y nervios del mismo
nombre, Su cara inferior contribuye a formar el techo de la cavidad nasal,
Estructura
Principalmente formada por hueso compacto, se encuentra hueso esponjoso en la base de la
apófisis piramidal.
Anatomía de superficie
Situado profundamente, pertenece por su cara medial a la cavidad nasal, explorable por
rinoscopia directa, a nivel de los meatos inferior y medio, Por medio de la rinoscopia posterior se
observa el borde posterior del hueso, donde se inserta el velo del paladar. Por vía bucal se
visualiza la parte posterior del paladar óseo tapizado por mucosa,
Desarrollo
Se produce a expensas de dos centros primitivos que aparecen al mes y medio de la vida
intrauterina: uno origina la apófisis piramidal y la lámina perpendicular, y el otro, el resto del
hueso. Aparecen dos centros complementarios, uno para la apófisis orbitaria y otro para la
esfenoidal.

Вам также может понравиться