Вы находитесь на странице: 1из 10

CIENCIA

DEFINICION
La ciencia es un sistema ordenado de conocimientos estructurados que estudia, investiga e
interpreta los fenómenos naturales, sociales y artificiales. Los conocimientos científicos se
obtienen mediante observaciones y experimentaciones en ámbitos específicos, dichos
conocimientos deben ser organizados y clasificados sobre la base de principios explicativos ya
sean de forma teórica o práctica. A partir de estos se generan preguntas y razonamientos, se
construyen hipótesis, se deducen principios y se formulan teorías, leyes generales
y sistemas organizados por medio de un método científico.
La ciencia considera y tiene como fundamento las observaciones experimentales. Estas
observaciones se organizan por medio de métodos, modelos y teorías con el fin de generar
nuevos conocimientos. Para ello se establecen previamente unos criterios de verdad y
un método de investigación. La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la
generación de nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con frecuencia esas
predicciones pueden formularse mediante razonamientos y estructurarse como reglas o leyes
generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho
sistema en determinadas circunstancias.
En un sentido más restringido, un científico es un individuo que utiliza el método científico.

HISTORIA Y PROGRESO
A pesar de ser relativamente reciente el método científico (concebido en la Revolución científica
del siglo XVII, la historia de la ciencia no se interesa únicamente por los hechos posteriores a
dicha ruptura. Por el contrario, ésta intenta rastrear los precursores a la ciencia moderna hasta
tiempos prehistóricos.

La ciencia moderna tiene los orígenes en civilizaciones antiguas, como la babilónica, la china y la
egipcia. Sin embargo, fueron los griegos los que dejaron más escritos científicos en la
Antigüedad.

Tanto en las culturas orientales como en las precolombinas evolucionaron las ideas científicas y
algunas personas consideran que, durante siglos, fueron muy superiores a las occidentales,
sobre todo en matemáticas y astronomía. Sin embargo, los griegos dejaron tratados muy
modernos de Geometría, Álgebra y Astronomía.

Durante muchos años las ideas científicas convivieron con mitos, leyendas y pseudociencias
(falsas ciencias). Así, por ejemplo, la Astrología convivió con la astronomía, y la Alquimia con la
Química. La Astrología sostenía que los astros ejercen influencia real y física sobre nuestra
personalidad (la astrología actual ya no lo sostiene así, ahora consiste en el estudio de la
influencia simbólica sobre la forma de ser). La Alquimia, por su parte, tenía por objetivo
encontrar la fórmula para convertir cualquier metal en oro y descubrir el elixir de la eterna
juventud. Ninguna de estas dos disciplinas (astrología y alquimia) aplica el método científico de
forma rigurosa, y por tanto, aunque han modificado sus afirmaciones antiguas, no pueden
llamarse ciencias.

Tras la caída del Imperio Romano de Occidente, gran parte de Europa perdió contacto con el
conocimiento escrito, y se inició la Edad Media. En la actualidad, es más común considerar el
desarrollo de la ciencia como un proceso continuado y gradual, con sus antecedentes también
medievales.

El Renacimiento (siglo XIV en Italia), llamado así por el redescubrimiento de los trabajos de los
antiguos pensadores griegos y romanos, marcó el fin de la Edad Media y fundó cimientos sólidos
para el desarrollo de nuevos conocimientos. De los científicos de esta época se destaca Nicolás
Copérnico, a quien se le atribuye haber iniciado la llamada revolución científica con su teoría
heliocéntrica.

Hay historiadores de la ciencia que afirman que en realidad no hubo una sino muchas
revoluciones científicas. Hay otros que sostienen que no ha habido ninguna revolución científica
en la historia de la ciencia, es decir, que la ciencia se ha desarrollado sin sobresaltos, de manera
uniforme.

De cualquier manera, haya habido o no una o más revoluciones científicas, entre los muchísimos
pensadores más prominentes que dieron forma al método científico y al origen de la ciencia
como sistema de adquisición de conocimiento, vale la pena destacar a Roger Bacon (1214-1294)
en Inglaterra, a René Descartes (1596-1650) en Francia y a Galileo Galilei (1564-1642) en Italia.
Éste último fue el primer científico que basó sus ideas en la experimentación y que estableció el
método científico como la base de su trabajo. Por ello es considerado el padre de la ciencia
moderna.

Desde entonces hasta hoy, la ciencia ha avanzado a pasos agigantados. La ciencia se ha


convertido en parte de la cultura del hombre y va ligada al avance tecnológico. Es importante
que la divulgación científica llegue a toda la sociedad. Para ello, además de los científicos, los
medios de comunicación y los museos tienen un papel de vital importancia. La historia reciente
de la ciencia está marcada por el continuo refinado del conocimiento adquirido y el desarrollo
tecnológico, acelerado desde la aparición del método científico.

Si bien las revoluciones científicas de principios del siglo XX se dieron sobre todo en el campo de
la Física a través del desarrollo de la Mecánica cuántica y la relatividad general, en el siglo XXI la
ciencia se enfrenta a la revolución biotecnológica. El desarrollo moderno de la ciencia avanza en
paralelo con el desarrollo tecnológico, y ambos campos se impulsan mutuamente.
CLASIFICACIÓN
Aunque algunos tratadistas han clasificado la ciencia según su orden de aparición, por su
objeto de estudio, por su método, por su finalidad, etc.; a pesar de esto la clasificación de la
ciencia más aceptada es la de Ciencias Fácticas y Formales.

A. CIENCIAS FÁCTICAS

Las ciencias fácticas o ciencias empíricas (del latín factum, hecho y del griego empiria,
experiencia, respectivamente), según la división más aceptada de las ciencias, son las que tienen
el fin de comprender los hechos, es decir, crear una representación mental o artificial de los
hechos lo más cercana a cómo son en la realidad o naturaleza. Para lograr esto, se utiliza la
lógica, es decir, se asegura que los hechos no se contradigan entre sí en la representación
mental, y la experimentación, para comprobar la similitud entre la representación mental o
artificial y la realidad o naturaleza. Tienen, por su método, saberes provisorios, ya que las nuevas
investigaciones pueden presentar representaciones artificiales más cercanas a las naturales que
las que había anteriormente.
Las ciencias que estudian las leyes de lógica en sí, y sacan conclusiones de ellas para crear más
leyes, son las llamadas ciencias formales, como las matemáticas y filosofía, porque su materia
de estudio son objetos y formas ideales o abstractas, que no existen en el mundo y por ende, no
pueden ser comprobadas empíricamente, sino que sólo lógicamente.
A su vez, las ciencias fácticas se dividen en dos: Las ciencias naturales como la biología, física,
química, que se limitan al estudio de la naturaleza (su aplicación a favor del hombre es la
ingeniería, pero está limitada por la tecnología), y las sociales como la sociología, economía,
política, que estudian la sociedad, y al tener el hombre poder sobre ella, hace sugerencias de
cómo modificarla a su favor.
 CIENCIAS NATURALES
Ciencias naturales, ciencias de la naturaleza, ciencias físico-naturales o ciencias
experimentales son aquellas ciencias que tienen por objeto el estudio de la naturaleza,
siguiendo la modalidad del método científico conocida como método experimental. Estudian los
aspectos físicos e intentando no incluir aspectos relativos a las acciones humanas. Así, como
grupo, las ciencias naturales se distinguen de las ciencias sociales o ciencias humanas (cuya
identificación o diferenciación de las humanidades y artesy de otro tipo de saberes es un
problema epistemológico diferente).
Las ciencias naturales, por su parte, se apoyan en el razonamiento lógico y el
aparato metodológico de las ciencias formales, especialmente de la matemática y la lógica, cuya
relación con la realidad de la naturaleza es indirecta. A diferencia de las ciencias aplicadas, las
ciencias naturales son parte de la ciencia básica, pero tienen en ellas sus desarrollos prácticos,
e interactúan con ellas y con el sistema productivo en los sistemas denominados
de investigación y desarrollo o investigación, desarrollo e innovación (I+D e I+D+I).
No deben confundirse con el concepto más restringido de ciencias de la Tierra o geociencias.

DISCIPLINAS DE LAS CIENCIAS NATURALES

 Ciencias físicas

‐ Astronomía: se ocupa del estudio de los cuerpos celestes, sus movimientos, los
fenómenos ligados a ellos, su registro y la investigación de su origen a partir de
la información que llega a ellos a través de la radiación electromagnética o de
cualquier otro medio.
‐ Física: se ocupa del estudio de las propiedades del espacio, el tiempo,
la materia y la energía, teniendo en cuenta sus interacciones.
‐ Geología: se ocupa del estudio de la Tierra y de los cuerpos celestes rocosos,
la materia que los compone, la estructura, sus mecanismos de formación y los
cambios o alteraciones que han experimentado desde su origen.
‐ Química: se ocupa del estudio de la composición, la estructura y las propiedades
de la materia, así como de los cambios de sus reacciones químicas.

 Ciencias biológicas

‐ Biología: se ocupa del estudio de los seres vivos y, más específicamente, de su


origen, evolución y propiedades
(génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc.).

o Botánica: se ocupa del estudio de los vegetales: origen, evolución,


distribución, etc.
o Zoología: se ocupa del estudio de los animales: origen, evolución,
distribución, características, etc.
o Micología: se ocupa del estudio de los hongos: origen, evolución,
distribución, estructuración, etc

 CIENCIAS SOCIALES
Las ciencias sociales es una rama de la ciencia relacionada con la sociedad y el comportamiento
humano.
Además es una denominación genérica para las disciplinas o campos del saber que reclaman
para sí mismas la condición de ciencias, que analizan y tratan distintos aspectos de los grupos
sociales y de los seres humanos en sociedad. Estas se ocupan tanto de sus manifestaciones
materiales como de las inmateriales. Otras denominaciones confluyentes o diferenciadas, según
la intención de quien las utiliza, son las de ciencias humanas, humanidades o letras (términos
que se diferencian por distintas consideraciones epistemológicas y metodológicas). También se
utilizan distintas combinaciones de esos términos, como la de ciencias humanas y sociales. Las
ciencias sociales estudian el origen del comportamiento individual y colectivo buscando
descubrir las leyes sociales que las determinan y que se expresan en el conjunto de las
instituciones y sociedades humanas.
En la clasificación de las ciencias, se las distingue de las ciencias naturales y de las ciencias
formales. Tratan el comportamiento y las actividades de los humanos, generalmente no
estudiados en las ciencias naturales.
En general, existe un acuerdo no tan razonable sobre qué disciplinas deben ser consideradas
parte de las ciencias sociales y también de las ciencias naturales, aunque la división tradicional
entre ambas es dudosa en el caso de algunas. Por ejemplo, si bien la lingüística había sido
considerada casi universalmente una ciencia social, el enfoque moderno iniciado con
la gramática generativa de Noam Chomsky sugiere que la lingüística no trata tanto de la
interacción social sino que debe ser vista como una parte de la psicología o la biología evolutiva,
ya que en el funcionamiento de las lenguas y en su evolución temporal la conciencia de los
hablantes o sus representaciones psicológicas no parecen desempeñar ningún papel. Por eso
mismo, algunos autores han llegado a considerar que las lenguas son un objeto natural que se
genera espontáneamente y no por la intención deliberada de los seres humanos.
En términos generales, las ciencias sociales se pueden agrupar de la siguiente manera:

 Ciencias relacionadas con la interacción social:


 Ciencia política
 Antropología
 Economía
 Sociología

 Ciencias sociales relacionadas con el sistema cognitivo humano:


 Lingüística
 Semiología
 Psicología

 Ciencias relacionadas con la evolución de las sociedades:


 Arqueología
 Demografía
 Historia
 Ecología humana
 Geografía
B. CIENCIAS FORMALES
Las ciencias formales son conjuntos sistemáticos de conocimientos racionales y coherentes, (ya
que su objeto de estudio no es el mundo, ni la realidad físico-natural, sino objetos puramente
abstractos) pero cuyos conocimientos pueden ser aplicados a dicha realidad físico-natural. El
método propio de las ciencias formales es el método deductivo.
Es aquella que trabaja con formas, es decir, con objetos ideales, que son creados por el hombre,
que existen en su mente y son obtenidos por abstracción. Les interesan las formas y no los
contenidos; no les importa lo que se dice, sino cómo se dice. La verdad de las ciencias formales
es necesaria y formal.
Las ciencias formales son las ramas de la ciencia que estudian sistemas formales. Las ciencias
formales validan sus teorías con base en proposiciones, definiciones, axiomas y reglas de
inferencia. Todas ellas son analíticas, a diferencia de las ciencias sociales y las ciencias naturales,
que las comprueban de manera empírica, es decir, observando el mundo real.
 MATEMÁTICA
Es una ciencia formal que, partiendo de axiomas y siguiendo el razonamiento lógico, estudia las
propiedades y relaciones entre entidades abstractas como números, figuras
geométricas o símbolos.
La matemática en realidad es un conjunto de lenguajes formales que pueden ser usados como
herramienta para plantear problemas de manera no ambigua en contextos específicos.
Mediante la abstracción y el uso de la lógica en el razonamiento, las matemáticas han
evolucionado basándose en las cuentas, el cálculo y las mediciones, junto con el estudio
sistemático de la forma y el movimiento de los objetos físicos. Las matemáticas, desde sus
comienzos, han tenido un fin práctico.
Las explicaciones que se apoyaban en la lógica aparecieron por primera vez con la matemática
helénica, especialmente con los Elementos de Euclides. Las matemáticas siguieron
desarrollándose, con continuas interrupciones, hasta que en el Renacimiento las innovaciones
matemáticas interactuaron con los nuevos descubrimientos científicos. Como consecuencia,
hubo una aceleración en la investigación que continúa hasta la actualidad.
Hoy en día, las matemáticas se usan en todo el mundo como una herramienta esencial en
muchos campos, entre los que se encuentran las ciencias naturales, la ingeniería, la medicina y
las ciencias sociales, e incluso disciplinas que, aparentemente, no están vinculadas con ella,
como la música (por ejemplo, en cuestiones de resonancia armónica). Las matemáticas
aplicadas, rama de las matemáticas destinada a la aplicación del conocimiento matemático a
otros ámbitos, inspiran y hacen uso de los nuevos descubrimientos matemáticos y, en ocasiones,
conducen al desarrollo de nuevas disciplinas. Los matemáticos también participan en
las matemáticas puras, sin tener en cuenta la aplicación de esta ciencia, aunque las aplicaciones
prácticas de las matemáticas puras suelen ser descubiertas con el paso del tiempo.
 INFORMÁTICA
La informática, también llamada computación, es una ciencia que estudia métodos, técnicas,
procesos, con el fin de almacenar, procesar y transmitir información y datos en formato digital.
La informática, que se ha desarrollado rápidamente a partir de la segunda mitad del siglo XX con
la aparición de tecnologías como el circuito integrado, el Internet y el teléfono móvil, es la rama
de la tecnología que estudia el tratamiento automático de la información.
 ESTADÍSTICA
Es una rama de las matemáticas y una herramienta que estudia usos y análisis provenientes de
una muestra representativa de datos, que busca explicar las correlaciones y dependencias de
un fenómeno físico o natural, de ocurrencia en forma aleatoria o condicional.
Es transversal a una amplia variedad de disciplinas, desde la física hasta las ciencias sociales,
desde las ciencias de la salud hasta el control de calidad. Además, se usa en áreas de negocios o
instituciones gubernamentales ya que su principal objetivo es describir al conjunto de datos
obtenidos para la toma de decisiones o bien, para realizar generalizaciones sobre las
características observadas.
Hoy en día, la estadística es una ciencia que se encarga de estudiar una
determinada población por medio de la recolección, recopilación e interpretación de datos. Del
mismo modo, también es considerada una técnica especial apta para el estudio cuantitativo de
los fenómenos de masa o colectivo.

 LÓGICA
La lógica es la ciencia formal que estudia los principios de la demostración y la inferencia válida.
Así como el objeto de estudio tradicional de la química es la materia, y el de la biología la vida,
el de la lógica es la inferencia. La inferencia es el proceso por el cual se derivan conclusiones a
partir de premisas. La lógica investiga los fundamentos por los cuales algunas inferencias son
aceptables, y otras no. Cuando una inferencia es aceptable, lo es por su estructura lógica, y no
por el contenido específico del argumento o el lenguaje utilizado. Por esta razón la lógica se
considera una ciencia formal, como la matemática, en vez de una ciencia empírica.
Tradicionalmente se distinguen tres clases de inferencias: las deducciones, las inducciones y
las abducciones, aunque a veces se cuenta a la abducción como un caso especial de inducción.
LEY CIENTÍFICA
En la arquitectura de la ciencia el paso fundamental está constituido por la ley. Es la primera
formulación científica como tal. En la ley se realiza el ideal de la descripción científica; se
consolida el edificio entero del conocimiento científico: de la observación a la hipótesis teórica-
formulación-observación-experimento (ley científica), teoría general, al sistema. El sistema de
la ciencia es o tiende a ser, en su contenido más sólido, sistema de las leyes.

 La aprehensión meramente descriptiva


 Análisis lógico-matemático
 Intención ontológica
Desde un punto de vista descriptivo la ley se muestra simplemente como una relación fija, entre
ciertos datos fenoménicos. En términos lógicos supone un tipo de proposición,
como afirmación que vincula varios conceptos relativos a los fenómenos como verdad. En
cuanto a la consideración ontológica la ley como proposición ha sido interpretada
históricamente como representación de la esencia, propiedades o accidentes de una sustancia.
Hoy día se entiende que esta situación ontológica se centra en la fijación de las constantes del
acontecer natural, en la aprehensión de las regularidades percibidas como fenómeno e
incorporadas en una forma de «ver y explicar el mundo»
El problema epistemológico consiste en la consideración de la ley como verdad y su formulación
como lenguaje y en establecer su «conexión con lo real», donde hay que considerar dos
aspectos:

 El término de lo real hacia el cual intencionalmente se dirige o refiere la ley, es decir, la


constancia de los fenómenos en su acontecer como objeto de conocimiento.
Generalmente, y de forma vulgar, se suele interpretar como «relación causa/efecto» o
«descripción de un fenómeno». Se formula lógicamente como
una proposición hipotética en la forma: Si se da a, b, c.. en las condiciones, h, i, j... se
producirá s, y, z...51r

 La forma y el procedimiento con que la ley se constituye, es decir, el problema de la


inducción.

TEORÍA CIENTÍFICA
Una teoría científica es un conjunto de conceptos, incluyendo abstracciones
de fenómenos observables y propiedades cuantificables, junto con reglas (leyes científicas) que
expresan las relaciones entre las observaciones de dichos conceptos. Una teoría científica se
construye para ajustarse a los datos empíricos disponibles sobre dichas observaciones, y se
propone como un principio o conjunto de principios para explicar una clase de fenómenos.
Los científicos elaboran distintas teorías partiendo de hipótesis que hayan sido corroboradas
por el método científico, luego recolectan pruebas para poner a prueba dichas teorías. Como en
la mayoría de las formas del conocimiento científico, las teorías son inductivas por naturaleza y
su finalidad es meramente explicativa y predictiva.
La fuerza de una teoría científica se relaciona con la cantidad de fenómenos que puede explicar,
los cuales son medidos por la capacidad que tiene dicha teoría de hacer
predicciones falsables respecto de dichos fenómenos que tiende a explicar. Las teorías son
mejoradas constantemente dependiendo de la nueva prueba que se consiga, por eso las teorías
mejoran con el tiempo. Los científicos utilizan las teorías como fundamentos para
obtener conocimiento científico, pero también para motivos técnicos, tecnológicos o médicos.
La teoría científica es la forma más rigurosa, confiable y completa de conocimiento posible. Esto
es significativamente distinto al uso común y coloquial de la palabra "teoría", que se refiere a
algo sin sustento o una suposición.
Según Mario Bunge en aras de un inductivismo dominante,52 con anterioridad se observaba, se
clasificaba y se especulaba.
Ahora en cambio:

 Se realza el valor de las teorías con la ayuda de la formulación lógico-matemática.


 Se agrega la construcción de sistemas hipotético-deductivos en el campo de las ciencias
socialess
 La matemática se utilizaba fundamentalmente al final para comprimir y analizar los datos
de investigaciones empíricas, con demasiada frecuencia superficiales por falta de teorías,
valiéndose casi exclusivamente de la estadística, cuyo aparato podía encubrir la pobreza
conceptual.

MÉTODO CIENTÍFICO
El método científico es un conjunto de pasos ordenados que se emplea principalmente para
hallar nuevos conocimientos en las ciencias. Para ser llamado científico, un método de
investigación debe basarse en lo empírico y en la medición, sujeto a los principios de las pruebas
de razonamiento. Según el Oxford English Dictionary, el método científico es: «un método o
procedimiento que ha caracterizado a la ciencia natural desde el siglo XVII, que consiste en la
observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de
las hipótesis».
El método científico está sustentado por dos pilares fundamentales: la reproducibilidad y la
refutabilidad. El primero, la reproducibilidad, implica la capacidad de repetir un determinado
experimento, en cualquier lugar y por cualquier persona. Este pilar se basa, esencialmente, en
la comunicación y publicidad de los resultados obtenidos (por ejemplo, en forma de artículo
científico), y su verificación por la comunidad científica. El segundo pilar, la refutabilidad, implica
que toda proposición científica debe ser susceptible de ser falsada o refutada (falsacionismo),
siendo la falsabilidad el modus tollendo tollens del método hipotético-deductivo experimental.
En otras palabras, el método científico rechaza las verdades absolutas ya que establece que se
podrían diseñar experimentos sobre subconjuntos específicos de parámetros que arrojen
resultados distintos a los predichos originalmente, negando la hipótesis original para estos
parámetros. Por lo tanto, las proposiciones científicas nunca pueden considerarse
absolutamente verdaderas, sino a lo sumo «no refutadas»
Existe una serie de pasos inherentes al proceso científico que, aunque no suelen seguirse en el
orden aquí presentado, suelen ser respetados para la construcción y el desarrollo de nuevas
teorías. Estos son:

 Observación: registrar y examinar atentamente un fenómeno, generalmente dentro de


una muestra específica, es decir, dentro de un conjunto previamente establecido de casos.
 Descripción: detallar los aspectos del fenómeno, proponiendo incluso nuevos términos al
respecto.
 Hipótesis: plantear las hipótesis que expliquen lo observado en el fenómeno y las
relaciones causales o las correlaciones correspondientes.
 Experimentación: es el conjunto de operaciones o actividades destinadas, a través de
situaciones generalmente arbitrarias y controladas, a descubrir, comprobar o demostrar las
hipótesis.
 Demostración o refutación, a partir de los resultados de uno o más experimentos realizados,
de las hipótesis propuestas inicialmente.
 Inducción: extraer el principio general implícito en los resultados observados.
 Comparación universal: el permanente contraste de hipótesis con la realidad.
La experimentación no es aplicable a todas las ramas de la ciencia; su exigencia no es necesaria
por lo general en áreas del conocimiento como la vulcanología, la astronomía, la física teórica,
etc. Sin embargo, la repetibilidad de la observación de los fenómenos naturales es un requisito
fundamental de toda ciencia que establece las condiciones que, de producirse, harían falsa la
teoría o hipótesis investigada.
Por otra parte, existen ciencias, especialmente en el caso de las ciencias humanas y sociales,
donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo
que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

Вам также может понравиться