Вы находитесь на странице: 1из 10

5.

1 CONCEPTOS Y ALCANCES DE LA RECTORÍA ECONÓMICA

ARTICULO 25 CONSTITUCIONAL RECTORIA DEL DESARROLLO NACIONAL


(capacidad del estado para dirigir la actividad económica para el logro de sus
objetivos)

Concepto:

La rectoría económica es la facultad y capacidad del Estado para dirigir la actividad


de los agentes económicos al logro de los objetivos y metas del desarrollo.
El proceso rector consiste en lograr la confluencia de las actividades a través de la
concertación e inducción de los sectores social y privado, utilizando los instrumentos
de política económica que van desde el otorgamiento de apoyos y subsidios hasta
la participación directa en la producción mediante las empresas paraestatales.

ALCANCES Y PERSPECTIVAS

En otras palabras, la rectoría económica se materializa por la intervención del


estado en la economía con el ejercicio de la facultad que tiene para participar
directamente en los procesos económicos de producción, distribución y
comercialización de mercancías, es decir, de bienes y servicios.

En este orden, se distinguen:

Intervención Indirecta:

Se manifiesta a través del ejercicio de la actividad normativa del Estado, para


conducir, estimular o restringir la actividad económica que realizan los particulares,
diseño de la política monetaria, fiscal, comercio exterior, etc.

Intervención Directa:

Es la facultad jurídica del Estado para participar a través de sus órganos, en el


ejercicio de la actividad económica.

ALCANCES:

La rectoría estatal del desarrollo implica, en nuestro País, la sistematización y la


elevación a rango constitucional de las atribuciones del Estado en la economía, así
como la definición de los principios y objetivos que los distintos agentes económicos
deben observar al desarrollar una actividad económica.

PERSPECTIVA:
Dadas las condiciones económicas y el marco regulatorio de la actividad económica
en el País, se estima que México conservará un sistema de economía mixto o dual,
donde se destacan principalmente las siguientes características:

• Contendrá previsiones sobre los recursos que serán asignados a tales fines.
• Determinará los instrumentos y designará a los responsables de su ejecución.
• Establecerá los lineamientos de política global, sectorial y regional.
• Sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social.
• Regirá el contenido de los programas que se generen en el Sistema Nacional de
Planeación Democrática.

5.2 La rectoría económica del Estado y la planeación


del desarrollo nacional.
La rectoría económica del Estado se determina en el artículo 25 Constitucional,
párrafo 1:
“Corresponde al Estado la rectoría del desarrollo nacional para garantizar que
éste sea integral y sustentable, que fortalezca la Soberanía de la Nación y su
régimen democrático y que, mediante el fomento del crecimiento económico y el
empleo y una más justa distribución del ingreso y la riqueza, permita el pleno
ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos, grupos y clases sociales,
cuya seguridad protege esta Constitución”.

El artículo 25 establece las diversas actividades que debe realizar el Estado como
rector económico y del desarrollo. “Éstas, según el párrafo segundo del mencionado
precepto, consisten en planear, conducir, coordinar y orientar la actividad
económica nacional, y llevar a cabo la regulación y fomento de las actividades que
demanda el interés general en el marco de libertades que otorga esta Constitución”.

En nuestro sistema constitucional, la rectoría económica del Estado, tal como se


define en el artículo 25, no es facultad exclusiva de un sólo poder: “A nivel general,
dentro del campo de sus respectivas atribuciones, los tres poderes; el Ejecutivo, el
Legislativo y el Judicial coparticipan en esta importante atribución de la rectoría del
desarrollo nacional.

Asimismo, los gobiernos locales y municipales, en el ámbito de su competencia,


tienen esta misma responsabilidad de rectoría del desarrollo nacional.

La palabra “Estado” debe entenderse aquí en su sentido amplio, que incluye, por
tanto, los tres poderes a nivel federal y local y, en la esfera de su competencia, al
municipio. Se ejerce la rectoría del desarrollo nacional al legislar, ejecutar o
administrar y juzgar”.
Hemos afirmado, que de acuerdo al artículo 25 constitucional, el Estado mexicano
tiene la rectoría de la economía nacional, a través de la cual, tiene la responsabilidad
de organizar y conducir el desarrollo nacional.

Ahora, el análisis se centrará en conocer el mecanismo para organizar y conducir


este desarrollo nacional. La respuesta lo proporciona el artículo 26 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “El Estado organizará un
sistema de planeación democrática del desarrollo nacional...”.

De acuerdo al artículo 3 de la Ley de Planeación, se entiende por Planeación del


Desarrollo Nacional: “...La ordenación racional y sistemática de acciones que, en
base al ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación
y promoción de la actividad económica, social, política, cultural, de protección al
ambiente y aprovechamiento racional de los recursos naturales, tiene como
propósito la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas,
principios y objetivos que la propia Constitución y la ley establecen. Mediante la
planeación se fijarán objetivos, metas, estrategias y prioridades; se asignarán
recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, se coordinarán acciones y se
evaluarán resultados”.

Una vez que, a través del Sistema Nacional de Planeación Democrática se realizan
los foros de consulta popular, se turnan las conclusiones al Ejecutivo Federal
(SHCP) para que integre el Plan Nacional de Desarrollo:

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público tendrá las siguientes atribuciones:


I...
II.- Elaborar el Plan Nacional de Desarrollo, tomando en cuenta las propuestas de
las dependencias y entidades de la administración pública federal y de los gobiernos
de los estados, así como los planteamientos que se formulen por los grupos sociales
y por los pueblos y comunidades indígenas interesados.

El Plan Nacional de Desarrollo debe cubrir los siguientes atributos:

“Precisará los objetivos nacionales, estrategias y prioridades del desarrollo integral


y sustentable del país, contendrá previsiones sobre los recursos que serán
asignados a tales fines; determinará los instrumentos y responsabilidades de su
ejecución, establecerá los lineamientos de política de carácter global, sectorial y
regional; sus previsiones se referirán al conjunto de la actividad económica y social,
tomando siempre en cuenta las variables ambientales que se relacionen a éstas y
regirá el contenido de los programas que se generen en el sistema nacional de
planeación democrática”.
DIAGRAMA No. 1. LA RECTORÍA ECONÓMICA DEL
ESTADO Y LA PLANEACIÓN DEL

DESARROLLO NACIONAL.

La rectoría económ

El Estado es el responsable de la rectoría económica, a través de la cual Estado se realiza


organiza y conduce el desarrollo nacional. del Poder Ejecu
Legislativo, Judic
entidades federativ
municipios

El Estado organiza y conduce el desarrollo nacional, A través del sistema de


planeación democrática del desarrollo nacional.

La planeación nacional del desarrollo se lleva a cabo a través del SISTEMA


NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA.

Uno de los atributos del sistema nacional de planeación es que debe ser democrático, toda vez que permite
la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el propósito de que la población exprese sus
opiniones para la elaboración, actualización y ejecución del plan nacional de desarrollo y sus programas.

Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos, pueblos y grupos populares, instituciones
académicas, profesionales y de investigación de los organismos empresariales, y de otras agrupaciones
sociales, así como el congreso de la unión, participan como órganos de consulta permanente en los
aspectos de la planeación democrática a través de foros de consulta popular.

Una vez concluido los foros de consulta popular, se envían las conclusiones al ejecutivo federal
(shcp) para que integre el plan nacional de desarrollo.

Algunas características del plan nacional de desarrollo son las siguientes:

• Precisa los objetivos, estrategias, prioridades del desarrollo integral y sustentable.

• Contiene las previsiones financieras.


1.4 COMPETENCIA ECONÓMICA

Ley Federal de Competencia Económica

Es reglamentaria del artículo 28 constitucional en materia de competencia


económica, monopolios y libre concurrencia; es de observancia general en toda la
República y aplicable a todas las áreas de la actividad económica. Esta ley tiene
por objeto proteger el proceso de competencia y libre concurrencia, mediante
la prevención y eliminación de monopolios, prácticas monopólicas y demás
restricciones al funcionamiento eficiente de los mercados de bienes y servicios.

SUJETOS

Están sujetos a lo dispuesto por esta ley todos los agente económicos, sea que se
trate de personas físicas o morales, dependencias o entidades de la
administración pública federal, estatal o municipal, asociaciones, agrupaciones de
profesionistas, fideicomisos o cualquier otra forma de participación en la actividad
económica.

SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIÓN DEMOCRÁTICA

La planeación del desarrollo nacional se ha dejado en manos del Estado para


asegurar que sea integral, sustentable y fortalecedora de la soberanía nacional y
del régimen democrático que contempla la Constitución (artículo 25). Con las
reformas de 1983, se institucionalizó el Sistema Nacional de Planeación
Democrática (SNPD) en el artículo 26, apartado A, cuyo objetivo es dotar de solidez,
dinamismo y equidad al crecimiento de la economía, para que sirva de mecanismo
que fomente y sostenga la independencia y democratización política, social y
cultural de la nación.

A fin de dotar al Sistema de una plataforma legal se decretó en 1983 la Ley de


Planeación, con base en la cual el titular del Ejecutivo diseñará el Plan Nacional de
Desarrollo y las actividades de la Administración Pública Federal, así como las
relaciones de coordinación regional con las entidades federativas. De acuerdo con
la ley, por planeación debe entenderse:

Artículo 3°…la ordenación racional y sistémica de acciones que, con base al


ejercicio de las atribuciones del Ejecutivo Federal en materia de regulación y
promoción de la actividad económica, social, política y cultural, tiene como propósito
la transformación de la realidad del país, de conformidad con las normas, principios
y objetivos que la propia Constitución y la Ley establecen.
Es decir que, a través de acciones ordenadas, delimitadas y coordinadas, se
buscará el desarrollo de las actividades con las cuales sea posible alcanzar cambios
cualitativos y cuantitativos en los aspectos económicos, sociales, políticos y
culturales del país como unidad política. En este sentido, la planeación debe
entenderse como un marco indicativo de la actividad de los órganos estatales, pero
no limitativo y menos aún como un sistema impositivo para los particulares.

Mediante la estructuración de este Sistema se pretende fijar los objetivos, metas,


estrategias y prioridades para el actuar de los órganos de la Administración; asignar
recursos, responsabilidades y tiempos de ejecución, coordinar las acciones y
evaluar resultados. Los principios que le rigen son:

a) el fortalecimiento de la soberanía, la independencia y autodeterminación


nacionales en lo político, lo económico y lo cultural.

b) la preservación y el perfeccionamiento del régimen democrático, republicano,


federal y representativo, y la consolidación de la democracia como sistema de vida;
c) la igualdad de derechos para lograr una sociedad más igualitaria.

d) el respeto irrestricto de las garantías individuales, las libertades y los derechos


sociales y políticos.

e) el fortalecimiento del pacto federal y del municipio libre, para lograr un desarrollo
equilibrado del país, y

f) el equilibrio de los factores de la producción, que proteja y promueva el empleo


en un marco de estabilidad económica y social.

La base sobre la que se establece el SNPD es el Plan Nacional de Desarrollo. El


Plan es presentado por el Ejecutivo al Congreso en el plazo de seis meses a partir
de protestar el cargo, ya que el Plan regirá para todo el periodo presidencial en el
que se haya presentado y aprobado. De acuerdo con la ley de la materia, las etapas
que comprende la planeación son:
a) Formulación;
b) Instrumentación;
c) Control y
d) Evaluación del Plan Nacional y los programas de él derivados, pues a fin de
alcanzar sus objetivos se elaboran programas sectoriales, institucionales,
regionales y especiales.

MIGUEL CARBONELL considera que existen tres modalidades de la planeación:

a) la coordinada, que se realiza entre el gobierno federal y los de las entidades


federativas;

b) la inductiva, mediante la cual se propician conductas de los particulares en


apoyo a los objetivos de los programas y acciones derivados de la planeación
nacional, y

c) la planeación concertada, que llevan a cabo gobierno federal y agrupaciones,


a través de acuerdos y pactos de índole variada con la finalidad de realizar acciones
importantes para el desarrollo económico del país, como el recién firmado Pacto
para la estabilidad y el empleo concertado entre diversos sectores de la industria y
el gobierno federal, el pasado siete de enero de 2009.

Beneficios de la competencia económica

• La competencia económica nos beneficia a todos, tanto a consumidores,


como a comerciantes y empresarios.
En un entorno de competencia, el éxito que se tiene como empresarios depende
de que los consumidores prefieran sus bienes y servicios sobre otros, y la manera
de lograrlo es ofreciendo mejores opciones que las de sus competidores.

• Los beneficios para el sector empresarial: Se tiene acceso a insumos más


baratos y de mejor calidad. Se cuenta con mayores recursos que pueden
dedicarse a otras áreas de la actividad productiva, por ejemplo, para
capacitar a los trabajadores, invertir en tecnología e innovar

Política de competencia

Es un conjunto de herramientas que utiliza el Estado Mexicano para proteger y


promover la eficiencia de los mercados en beneficio de los consumidores. La política
de competencia prohíbe que las empresas realicen conductas ilegales (prácticas
monopólicas) que podrían afectar al proceso de competencia

¿Quién aplica la política de competencia en México?

La Comisión Federal de Competencia Económica (COFECE ).


• Es la autoridad encargada de vigilar, promover y garantizar la libre
competencia
• La COFECE hace cumplir la Ley Federal de Competencia Económica
(LFCE), la cual protege a las empresas contra los posibles abusos de sus
competido.

1.5 CONCEPTO Y ELEMENTOS DE LA ACCIÓN FINANCIERA

CONCEPTO: Las finanzas son aquella serie de actividades que se hayan asociadas
al intercambio de bienes de capital, ya sea entre individuos, entre empresas, o bien
con estados, y sin dudas es una de las ramas de la economía más importantes en
todo el mundo.
Las finanzas estudian el proceso de circulación del dinero, es decir la forma de
obtención y administración de fondos. Hace referencia a la búsqueda de un aumento
en las ganancias sin invertir más de lo aconsejable, es decir minimizando los riesgos
de la inversión. Si el inversor está dispuesto a afrontar una mayor incertidumbre,
sus ganancias podrán ser mayores. Implementar estrategias adecuadas para
aprovechar el recurso económico, generaría la optimización de los mismos,
obteniendo así un rendimiento económico de mayor provecho. Cada entidad elije
sus fuentes de financiamiento de acuerdo al que mayor beneficio otorga.

a).- Inversiones

Esta rama se enfoca la forma de hacer y administrar una inversión en activos


financieros y en particular que hacer con un excedente de dinero cuando se desea
invertirlo en el mercado financiero. Al poseer una acción, se posee un activo
financiero, ya que se obtiene el derecho a cobrar una cantidad en el futuro. Al
poseedor de estas acciones se le llama inversionista y a las que sugieren donde
invertir dichos sobrantes se les denomina promotores o analistas de inversiones.

b).- Instituciones y mercados financieros

Las instituciones financieras son empresas que se especializan en venta, compra,


creación de títulos de crédito y títulos valor que son activos financieros para los
inversionistas y pasivos para las empresas que toman los recursos para financiarse.

Los mercados financieros son los espacios donde actúan las instituciones
financieras para comprar y vender títulos de crédito, como acciones, obligaciones o
papel comercial.

c).- Finanzas corporativas o administración financiera de las empresas.

La administración financiera de las empresas estudia tres aspectos: la inversión en


activos reales, activos financieros y excedentes temporales en efectivo, la obtención
de fondos necesarios para la inversión en activos y las decisiones relacionadas con
la reinversión de las utilidades y reparto de dividendos. Una empresa es una entidad
económica independiente que posee activos que ha adquirido mediante las
aportaciones de los accionistas y el financiamiento de acreedores.

1.6 CONCEPTO DE INVERSIÓN EXTRANJERA

CONCEPTO: La inversión extranjera es la actividad económica(producción o


prestación de servicios) que realizan los nacionales de un país en otro mediante la
adquisición de activos de cualquier índole, tales como depósitos bancarios,
acciones, valores industriales, participación en el capital de empresas e
instituciones incluso en bienes raíces.
La inversión extranjera puede ser directa e indirecta, productiva o de portafolio.

A. Inversión directa

• La inversión extranjera productiva o directa es el aporte proveniente del


extranjero, propiedad de personas naturales o empresas extranjeras, al
capital de una empresa local en monedas libremente convertibles,
maquinaria, o equipos con derecho a la reexportación de su valor en divisas
y a la transferencia de utilidades al exterior (dividendos).
• El inversionista adquiere la totalidad o un porcentaje importante, permanente
y efectivo en la empresa.
• Una empresa invierte capital en un país determinado porque espera obtener
una rentabilidad del capital invertido superior a la que hubiera obtenido de
haber realizado la inversión en su propio mercado.

• La participación y control se define teniendo en cuenta criterios como la activa


participación del inversionista en la gestión de la empresa y el porcentaje de
sus acciones en la misma.
• Las cantidades dedicadas para las inversiones dependen de varios factores.
Los tres factores que condicionan más decisivamente a esas cantidades son:
• Rendimiento esperado.
• Riesgo aceptado.
• Horizonte temporal.

Se pueden encontrar tres tipos de inversiones.


• Según el objeto de la inversión.
• Por su función dentro de una empresa.
• Según el sujeto que la realiza.
• Este tipo de IED se más común en países que ofrecen un cierto tipo de
ventajas ya sea comerciales (acceso a terceros países mediante acuerdos
comerciales) o de localización geográfica (vía menores costos).

Razones que justifican la inversión internacional

• Aprovechar la existencia de factores de producción a costos menores de


aquellos que existen en el mercado propio
El propósito de conservar una posición de un mercado determinado para los
productos de una empresa así como los movimientos de capital que se
observan cuando una empresa transfiere tecnología de un país a otro.
• La simple decisión financiera basada en la posibilidad de obtener
rendimientos superiores a través de una expansión de operaciones en
Ultramar en lugar de una expansión de operaciones en en el propio mercado.

B. inversión indirecta
• La inversión indirecta extranjera funciona mediante la cesión de préstamos
de organismos internacionales a gobiernos o empresas públicas de países
en los que el inversionista no reside. También puede hacerse mediante la
colocación de valores bursátiles oficiales del país receptor en las bolsas de
valores del país propio o del que otorga el crédito. Es un tipo de inversión
indirecta por tratarse de una inversión que se realiza en forma de préstamo
y por la que se espera obtener una rentabilidad.
• Si lo miramos en forma de riesgos, la inversión indirecta, a simple vista,
parece tener menos riesgo ya que al formalizarse obliga al receptor a
contraer una deuda que por ley debe ser liquidada. La inversión indirecta
tiene un carácter algo más incierto ya que en base a un estudio previo
decidimos invertir en algo que puede que a largo plazo no resulte rentable,
aunque garantizando un buen análisis de la situación y todos los elementos
necesarios es poco probable.

• También puede suceder que la empresa o gobierno en el que se realice una


inversión de carácter indirecto quiebre o tenga problemas financieros,
aunque en este caso contamos con una garantía legal que nos facilita el
reembolso del capital más intereses aun cuando éste no se pueda ejecutar
en el plazo estimado al comienzo.

Principales productos que componen la inversión indirecta

• La inversión extranjera indirecta también está compuesta por algunos


productos de forma más frecuente. En este caso serían los fondos de
inversión y los planes de pensiones los protagonistas.
• Los fondos de inversión tienen por objetivo captar el mayor número de
recursos de múltiples inversores posibles para gestionarlos y reinvertirlos a
fin de conseguir bienes, valores y otros instrumentos financieros que puedan
proporcionar un rendimiento determinado.
• Los planes de pensiones son patrimonios que se crean con el objetivo de
cumplir una serie de contingencias a futuro por eso no ofrecen la misma
liquidez respecto a otros productos financieros.

• Aunque estos dos son los más destacados, al hablar de inversión indirecta
no podemos dejar de mencionar los ETFs que también tienen un papel muy
importante. Los fondos cotizados son fondos de inversión que cotizan en la
bolsa de valores tal y como lo hacen las acciones. El objetivo de su uso es
reproducir un determinado índice bursátil o de renta fija.

Вам также может понравиться