Вы находитесь на странице: 1из 24

05 de Abril del 2018

ECONOMIA INTERNACIONAL

Freile Nieve, Prospero Enrique

Economía internacional: principales


Teorías económicas

Semestre VI

Díaz, Delcy del Carmen 2541520018


Correa, Nancy Marcela 254152001

Universidad de Cartagena
UU

1
Table of Contents
PROTOCOLO INDIVIDUAL: Politica comercial………………………………………………………2

2
INTRODUCCIÒN

Todas las decisiones que tomemos en el ámbito empresarial han de basarse en el mayor
número de datos objetivos posibles, y como en cualquier ámbito científico, la economía lo
es, deben responder a relaciones lógicas a equilibrio. La economía internacional nos permite
analizar el entorno del mercado en el que se encuentra la organización a nivel mundial, así
mismo la toma de decisiones razonadas en la que la incertidumbre se ve reducida a la menor
de las expresiones y de esta manera hacerla cada día más eficiente, eficaz y competitiva.
La Economía Internacional, estudia las relaciones económicas entre países donde de manera
particular cada país está obligado a participar en la interrelación e intercambio de productos
para crear una economía fuerte y en constante aumento, dando al país una estabilidad
mayor a medida que el país crece, crece también en todos sus aspectos sociales y
económicos.
La Economía Internacional merece en esta época, mucha importancia, la tendencia histórica
ha sido aumentar el grado de participación de las naciones en el sistema mundial; este
fenómeno es gracias a la globalización, que es el resultado de la expansión del capitalismo a
escala universal y así es presentada como el triunfo definitivo del mercado.
Esta apertura económica busca los beneficios recíprocos que la especialización, la división
internacional de la producción, las escalas crecientes y la diversidad de productos traigan a
las economías insertas en redes mundiales de intercambio.
Sin embargo, lo que hoy conocemos como comercio internacional, ha sido el fruto de la
evolución del conocimiento y el desarrollo de muchas teorías a lo largo de la historia
catapultándola como la ciencia principal del intercambio entre naciones, es por ello que el
presente trabajo estudiaremos las principales teorías que sustentan lo anteriormente
expuesto, pasando por Adam Smith y las riquezas de las naciones, Carlos Marx, David
Ricardo, Heckscher y Ohlin M.E Porter, Paul Krugman entre otros.

3
JUSTIFICACIÒN

Día a día las economías de todos los países se vuelven más interdependientes. En las políticas
gubernamentales de la mayoría de países el común denominador es la internacionalización,
la apertura, el libre comercio y en fin cualquier método para insertar a la nación activamente
en la economía internacional
Los patrones del comercio, el proteccionismo comercial, la balanza de pagos, la coordinación
internacional de políticas, la determinación del tipo de cambio, y el mercado internacional
de capitales son los temas de estudio de la economía internacional, y en general determinar
quienes ganan y quienes pierden son los principales temas de reflexión y estudio de la
economía, la cual se puede establecer a través del conocimiento de las diferentes teorías
expuesta a lo largo del tiempo
El presente trabajo nos permite interpretar el uso dado a las teorías básicas del comercio
internacional y su aplicación a la economía mundial, lo que nos permite como estudiantes
del VI semestre de Administración Financiera llevar a la practica en teoría, este conocimiento
con lo cual estaremos avanzando en la formación para el análisis de entorno económico en
el que se mueve organización para reducir a la mínima expresión la incertidumbre y tomar
la decisión más acertada que le permita evolucionar a la organización de la misma manera
que maximizar sus utilidades teniendo como objetivo principal hacerla más competitiva.
Como estudiante de la facultad de ciencias económicas, este vendría siendo unos de los
pilares fundamentales para el análisis de los aspectos económicos para ser competitivos
dentro del proceso de globalización, donde al final prevalece quien le dé el mejor uso y
desarrolle los recursos que posea y así mismo quien los pueda administrar de la mejor
manera posible.

4
OBJETIVOS

Objetivo General

 Conocer y aplicar las teorías básicas economía internacional al contexto actual, y de


esta manera identificar los distintos factores que hacen competente a los países a
nivel mundial.

Objetivos específicos

 Desarrollar un marco teórico de economía internacional para conocer las diferentes


teorías con sus respectivos autores.
 Dar a conocer a través de ejemplos prácticos la aplicación de las teorías básicas de
economía internacional
 Aprender a identificar en qué casos se puede aplicar las teorías básicas de comercio
internacional.

5
MARCO TEORICO

1. La Teoría del ciclo de vida de un producto. Fue definida por el economista


norteamericano Raymond Vernon que aseguraba que todo producto o servicio sufre una
evolución en el mercado similar. Además identifica 4 etapas en esa evolución:

Introducción
Crecimiento
Madurez
Declive

Esta teoría describe esa evolución desde el lanzamiento del producto, hasta su definitivo
declive y desaparición. Puede ocurrir sin embargo, que se trate de alargar el ciclo de vida de
su producto mediante diferentes estrategias: el relanzamiento, la actualización, la
prolongación de la fase de madurez o incluso mantener la comercialización del producto en
esa etapa de declive aunque la demanda sea baja.
 Etapa de introducción del producto
El producto se presenta como una novedad y su producción se limita al mercado donde
surgió la idea, comercializándose en aquellos mercados similares al de origen, es decir,
similar nivel de desarrollo y similares hábitos de consumo. Las ventas del producto empiezan
a crecer.

 Etapa de crecimiento del producto


La producción se traslada a otros países, surgen copias del producto, incrementándose
también la demanda del mismo. Su uso se extiende, por tanto, se convierte en casi una
necesidad para los consumidores.

 Etapa de madurez del producto


En esta etapa se produce un estancamiento en las ventas del producto. La voraz competencia
consigue que sólo lo produzcan aquellas empresas que ajusten sus costes de producción y
ofrezcan precios más competitivos.
 Etapa de declive del producto

6
Es la etapa final en la que ya sólo se producirá en los países menos desarrollados. Baja
la demanda de dicho producto o porque la necesidad ha sido cubierta por otro, o
porque deja de ser tendencia. En ese momento, pueden ocurrir dos situaciones, o la
desaparición del producto (ya no es rentable su comercialización por su escasa
demanda), o la prolongación del ciclo de vida (se mejora el producto, se cambia su
diseño, etc.).

2. Teoría: El modelo de las cinco fuerzas de Porter

El modelo de las cinco fuerzas de Porter es una herramienta de gestión desarrollada por el profesor
e investigador Michael Porter, que permite analizar una industria o sector, a través de la identificación
y análisis de cinco fuerzas en ella.

Siendo más específicos, esta herramienta permite conocer el grado de competencia que
existe en una industria y, en el caso de una empresa dentro de ella, realizar un análisis
externo que sirva como base para formular estrategias destinadas a aprovechar las
oportunidades y/o hacer frente a las amenazas detectadas.
Las cinco fuerzas que esta herramienta considera que existen en toda industria son:

1. Rivalidad entre competidores.


2. Amenaza de entrada de nuevos competidores.
3. Amenaza de ingreso de productos sustitutos.
4. Poder de negociación de los proveedores.
5. Poder de negociación de los consumidores.

Según Porter, el dividir una industria en estas cinco fuerzas permite lograr un mejor análisis
del grado de competencia en ella y, por tanto, una apreciación más acertada de su atractivo;
mientras que en el caso de una empresa dentro de la industria, un mejor análisis de su
entorno y, por tanto, una mejor identificación de oportunidades y amenazas.
1. Rivalidad entre competidores
Generalmente la fuerza más poderosa de todas, hace referencia a la rivalidad entre empresas
que compiten directamente en una misma industria, ofreciendo el mismo tipo de producto.
Una fuerte rivalidad entre competidores podría interpretarse como una gran cantidad de
estrategias destinadas a superar a los demás, estrategias que buscan aprovechar toda
muestra de debilidad en ellos, o reacciones inmediatas ante sus estrategias o movidas. La

7
rivalidad entre competidores tiende a aumentar principalmente a medida que éstos
aumentan en número y se van equiparando en tamaño y capacidad.
Pero además de ello, la rivalidad entre competidores también suele aumentar cuando:
 La demanda por los productos de la industria disminuye.
 Existe poca diferenciación en los productos.
 Las reducciones de precios se hacen comunes.
 Los consumidores tienen la posibilidad de cambiar fácilmente de marcas.
 Los costos fijos son altos.
 El producto es perecedero.
 Las fusiones y adquisiciones en la industria son comunes.

A medida que la rivalidad entre competidores se hace más intensa, las ganancias de la
industria disminuyen, haciendo que ésta se haga menos atractiva y que, por tanto, disminuya
el ingreso de nuevos competidores. Analizar la rivalidad entre competidores nos permite
comparar nuestras ventajas competitivas con las de otras empresas rivales, y así formular
estrategias que nos permitan superarlas. Algunos ejemplos de estas estrategias son:

 Aumentar la calidad de los productos.


 Reducir los precios.
 Dotar de nuevas características a los productos.
 Brindar nuevos servicios.
 Aumentar la publicidad.
 Aumentar las promociones de ventas.

2. Amenaza de entrada de nuevos competidores


Hace referencia a la entrada potencial a la industria de empresas que producen o venden el
mismo tipo de producto. Cuando las empresas pueden ingresar fácilmente a una industria,
la intensidad de la competencia aumenta; sin embargo, ingresar a un mercado no suele ser
algo sencillo debido a la existencia de barreras de entrada. Algunos ejemplos de estas
barreras de entradas son:
 La necesidad de lograr rápidamente economías de escala.
 La necesidad de obtener tecnología y conocimiento especializado.
 La falta de experiencia.
 Una fuerte lealtad del consumidor hacia determinadas marcas.
 Grandes necesidades de capital.
 Falta de canales adecuados de distribución.
 Políticas reguladoras gubernamentales.
 Altos aranceles.
 Falta de acceso a materias primas.
 Posesión de patentes.
 Saturación del mercado.

8
Pero a pesar de estas barreras, algunas veces las empresas logran ingresar fácilmente a una
industria cuando cuentan con productos de una calidad superior al de los existentes, precios
más bajos o una mejor publicidad.
Analizar la amenaza de entrada de nuevos competidores nos permite estar atentos a su
ingreso, y así formular estrategias que nos permitan fortalecer las barreras de entradas, o
hacer frente a los competidores que llegan a entrar. Algunos ejemplos de estas estrategias
son:
 Aumentar la calidad de los productos.
 Reducir los precios.
 Aumentar los canales de ventas.
 Aumentar la publicidad.
 Ofrecer mejores condiciones de ventas, por ejemplo, ofrecer un mayor
financiamiento o extender las garantías.

3. Amenaza de ingreso de productos sustitutos


Hace referencia al ingreso potencial de empresas que producen o venden productos
alternativos a los de la industria. Ejemplos de productos sustitutos son las aguas minerales
que son sustitutas de las bebidas gaseosas, las mermeladas que son sustitutas de las
mantequillas, y los portales de Internet que son sustitutos de los diarios y las revistas. La
presencia de productos sustitutos suele establecer un límite al precio que se puede cobrar
por un producto (un precio mayor a este límite podría hacer que los consumidores opten por
el producto sustituto). Los productos sustitutos suelen ingresar fácilmente a una industria
cuando:
 Los precios de los productos sustitutos son bajos o menores que los de los productos
existentes.
 Existe poca publicidad de productos existentes.
 Hay poca lealtad en los consumidores.
 El costo de cambiar de un producto a otro sustituto es bajo para los consumidores.

El análisis de la amenaza de ingreso de productos sustitutos nos permite formular estrategias


destinadas a impedir el ingreso de empresas que produzcan o vendan estos productos o, en
todo caso, estrategias que nos permitan competir con ellas. Algunos ejemplos de estas
estrategias son:
 Aumentar la calidad de los productos.
 Reducir los precios.
 Aumentar los canales de ventas.
 Aumentar la publicidad.
 Aumentar las promociones de ventas.

9
4. Poder de negociación de los proveedores
Hace referencia al poder con que cuentan los proveedores de la industria para aumentar sus
precios y ser menos concesivos. Por lo general, mientras menor cantidad de proveedores
existan, mayor será su poder de negociación, ya que al no haber tanta oferta de materias
primas, éstos pueden fácilmente aumentar sus precios y ser menos concesivos. Pero además
de la cantidad de proveedores que existan en la industria, el poder de negociación de éstos
también tiende a aumentar cuando:

 Existen pocas materias primas sustitutas.


 El costo de cambiar de una materia prima a otra es alto.
 Las empresas realizan compras con poco volumen.

El análisis del poder de negociación de los proveedores nos permite formular estrategias
destinadas a reducir su poder de negociación, y así lograr mejores condiciones o un mayor
control sobre ellos. Algunos ejemplos de estas estrategias son:
 Adquirir a los proveedores.
 Producir las materias primas que uno necesita.
 Realizar alianzas estratégicas con los proveedores que permitan, por ejemplo, reducir los
costos de ambas partes.

5. Poder de negociación de los consumidores


Hace referencia al poder con que cuentan los consumidores o compradores de la industria
para obtener buenos precios y condiciones. Cualquiera que sea la industria, lo usual es que
los compradores siempre tengan un mayor poder de negociación frente a los vendedores;
sin embargo, este poder suele presentar diferentes grados dependiendo del mercado. Por lo
general, mientras menor cantidad de compradores existan, mayor será su capacidad de
negociación, ya que al no haber tanta demanda de productos, éstos pueden reclamar por
precios más bajos y mejores condiciones. Pero además de la cantidad de compradores que
existan en la industria, el poder de negociación de éstos también tiende a aumentar cuando:
 No hay diferenciación en los productos.
 Los consumidores compran en volumen.
 Los consumidores pueden fácilmente cambiarse a marcas competidoras o a productos
sustitutos.
 Los consumidores están bien informados acerca de los productos, precios y costos de los
vendedores.
 Los vendedores enfrentan una reducción en la demanda.

El análisis del poder de negociación de los consumidores nos permite formular estrategias
destinadas a reducir su poder de negociación, y así captar un mayor número de clientes u
obtener una mayor lealtad de éstos.

10
Algunos ejemplos de estas estrategias son:

 Buscar una diferenciación en los productos.


 Ofrecer mayores servicios de postventa.
 Ofrecer mayores y mejores garantías.
 Aumentar las promociones de ventas.
 Aumentar la comunicación con el cliente.

3. Teoría de los Cluster Industriales


El concepto de cluster tiene su origen en Michael Porter, quien lo utiliza por primera vez en
su trabajo sobre “The competitive advantage of nations” (1990) sin embargo, la tesis
principal de este estudio se refiere a la creación de ventajas competitivas en un país, que
Porter deriva de la interrelación entre los cuatro factores de su “Diamond of advantage”: las
condiciones de los factores, las condiciones de la demanda, los proveedores e industrias
relacionadas, y la propia estructura del sector, con la estrategia y rivalidad de las empresas.
Porter representa gráficamente estos factores a través de un denominado diamante, que
representamos a continuación, y afirma que las naciones tienen más probabilidad de
conseguir éxito en sectores o en segmentos de sectores en los cuales el diamante es más
favorable.

 Las condiciones de los factores: se entienden por tales la dotación de recursos naturales
y materias primas, los recursos humanos, las infraestructuras físicas y las tecnológicas, la
denominada “infraestructura social” (asociaciones, apoyos administrativos etc.) Mayores
dotaciones de estos factores o menores costos relativos favorecen la competitividad.

 Las condiciones de la demanda: la existencia de una demanda exigente y sofisticada,


dentro del propio país, presiona a las empresas para mejorar la producción e innovar en
los procesos y productos. Es una fuerza que impulsa el traslado de la producción desde
los productos y servicios de baja calidad y coste y basados en la imitación, hacia una
competencia basada en la calidad y la diferenciación de productos. Así, la calidad de la
demanda local importa más que su tamaño.

11
 La estructura del sector y la estrategia y rivalidad de las empresas: las economías con
baja productividad se caracterizan por tener poca rivalidad local y para pasar a una
economía adelantada es necesario que se desarrolle una vigorosa rivalidad local. Para
Porter, la competencia es la principal fuerza motriz del incremento de la productividad y,
por tanto, de la creación de ventajas competitivas para un país, y su análisis de la
competitividad internacional de diferentes sectores en diversos países, le lleva a concluir
que las empresas exportadoras líderes de un determinado tipo de productos en
diferentes países no son casos aislados de éxito sino que pertenecen a grupos exitosos
de empresas rivales dentro de industrias interrelacionadas.

 Los proveedores e industrias relacionadas: la existencia de este tipo de industrias, si son


competitivas internacionalmente, favorece y, en muchos casos, es determinante de la
competitividad de la industria final. Ahora bien, Porter reconoce que la mayor parte de
la actividad tiene lugar en el ámbito local, y que la concentración geográfica de empresas
competidoras en un sector, dentro de un país, amplía e intensifica las interrelaciones
entre los factores o fuentes de competitividad Introduce así el concepto de “cluster” para
referirse a estos grupos de industrias interrelacionadas por vínculos horizontales y
verticales de diferente naturaleza. Porter distingue entre cluster verticales que están
formados por industrias conectadas a través de relaciones de comprador-vendedor, y
clusters horizontales, que incluyen industrias que pueden compartir el mismo mercado
para sus productos, usar una tecnología común o la misma mano de obra especializada
o utilizar los mismos recursos naturales. En sus trabajos más recientes, Porter argumenta
que la co-localización no es suficiente para la formación de los clusters pero sirve para
aumentar la rivalidad y la competencia entre empresas que, en su opinión, es el mayor
estímulo para la mejora continua de la innovación.

Así, su definición actual de los clusters es la siguiente: “Concentraciones geográficas de


empresas interrelacionadas, suministradores especializados, proveedores de servicios,
empresas de industrias relacionadas e instituciones asociadas” por ejemplo, (universidades,
agencias de control y asociaciones comerciales) en campos específicos que compiten pero
también cooperan” (1998. Pág. 197) Otros autores que han realizado aportaciones al
concepto de cluster que, como en el caso de Jacobs & De Man (1996) y Rosenfeld (1996-
1997), entre otros, atribuyen una importancia relevante a otros factores, tales como la
transferencia de tecnología, la transferencia de conocimiento, el desarrollo de mano de obra
especializada en industrias afines, los beneficios derivados de las economías de aglomeración
y la infraestructura social. Si bien prácticamente todos los autores coinciden en la
importancia de estos factores para el desarrollo de los clusters, hay, como hemos visto en el
caso de Porter, diferencias importantes en cuanto a la importancia relativa de cada uno de
ellos y la forma en que se entiende que promueven el crecimiento de los clusters
Quizás la investigación económica más reciente está dando mayor relevancia a la hora de
definir e identificar un cluster a la existencia de lo que se ha venido a llamar “infraestructura
social”. Se trata de las bases sociales, institucionales y culturales, que son compartidas en el

12
ámbito local, y que producen interacción social, confianza, una visión compartida que apoya
la creación y el desarrollo dinámico de un cluster. Todo ello es básico para la difusión de los
conocimientos, de una manera formal o informal, lo que ha sido identificado como un factor
que juega un papel crucial en la promoción de la innovación y en el dinamismo empresarial
de los clusters. Así, algunos autores hablan de “Learning regions” para referirse a la
importancia fundamental de la difusión del conocimiento, sobre todo, en los clusters de alta
tecnología.
Dinámica y efectos de los clusters: Las empresas se localizan en una determinada zona, en
términos generales, porque entienden que les resulta beneficioso desde el punto de vista
económico, sea por la abundancia de recursos naturales, la existencia de mano de obra
especializada, la proximidad a los mercados de consumo, etc. Cualesquiera que sean las
razones para esta localización inicial, lo que se debate es porque otras empresas del mismo
sector tienden a buscar esas mismas localizaciones. Parece evidente que las empresas
forman aglomeraciones (Clusters) porque obtienen beneficios de ello, y el debate se
mantiene en torno a los factores que crean estos beneficios. Como hemos visto, Porter tiene
una respuesta muy concluyente: “La competencia es la fuerza motriz que empuja el
desarrollo de los clusters”. La creación de clusters es un proceso dinámico, y a medida que
una empresa competitiva crece, genera demanda para empresas de otros sectores afines.
A medida que el cluster se desarrolla, el sistema se refuerza mutuamente y los beneficios
fluyen hacia atrás y hacia delante afectando a todas las industrias del cluster. La competencia
entre empresas rivales provoca crecimiento porque obliga a las empresas a ser innovadoras
y a mejorar y crear nueva tecnología. Esto a su vez conduce a la creación de nuevos negocios
y estimula la fuerza la introducción de nuevas capacidades y servicios.
Como muchas de las empresas del cluster emplean una mano de obra de características
similares, la mano de obra se mueve libremente de unas empresas a otras del cluster,
transfiriendo así el conocimiento a nuevas empresas y promoviendo una mayor competencia
y, por tanto, mayor crecimiento. Este crecimiento puede conducir a un incremento de la
integración vertical del cluster, cuando el trabajo de las empresas se hace cada vez más
especializado y aparecen nuevas compañías para cubrir estos nichos de mercado. Por el
contrario, el cluster crece horizontalmente cuando la nueva tecnología y la mano de obra
especializada se aplican a industrias afines en sectores diferentes.
Se admite que, en resumen, los clusters favorecen el crecimiento de las empresas por tres
vías:
 Se incrementa la productividad al permitir un acceso más fácil a inputs y empleados
especializados, mejorando el acceso a la información, las instituciones y bienes públicos,
y facilitando las complementariedades.
 Se incrementa la capacidad de innovación de las empresas mediante una más rápida
difusión de los conocimientos tecnológicos.

13
 Se estimulan el nacimiento de nuevas empresas, vía la conversión de empleados en
nuevos emprendedores mediante “spin-off ventures”.

Muchos autores en la descripción detallada de clusters concretos (confección, cerámica y


calzado en el norte de Italia, finanzas en Londres, flores en Holanda, muebles en Dinamarca,
o los más recientes creados en la frontera mejicana con EE.UU., como los productos
electrónicos de consumo o los componentes de automóvil etc.), señalan formas especificas
en que el desarrollo de estos clusters ha favorecido el crecimiento de las empresas que los
forman, y que aunque, se pueden reconducirse a los efectos mencionados anteriormente,
conviene quizá señalar algunos para hacer ver la variedad de estos efectos positivos: Las
empresas pueden incrementar su competitividad si están localizadas dentro de un cluster, a
través, entre otras, de las formas siguientes:
 Las empresas pueden unirse a otras que tengan capacidades y/o habilidades
complementarias para ofertar y realizar trabajos de dimensiones tales que serían
imposibles de realizar por compañías individualmente consideradas.
 Las ventajas de economía de escala en el caso de producción especializada pueden
utilizarse para obtener descuentos en la compra de materias primas comunes, en
acciones conjuntas de marketing, etc.
 Las relaciones sociales son igualmente importantes y pueden conducir a la creación de
nuevas ideas, nuevos productos, y la localización de nuevos mercados.
 La reputación se extiende rápidamente dentro del cluster facilitando a las instituciones
financieras el conocimiento profundo del sector, con la consiguiente reducción del coste
de crédito para las compañías fiables. Asimismo, la difusión de la buena reputación de
las empresas facilita a los mejores profesionales del sector la localización de empresas
que destaquen por la calidad de sus productos y/o servicios.
 El cluster facilita e impulsa la creación de una infraestructura de servicios profesionales
de tipo legal, técnico, financiero, de marketing, diseño, logístico, etc. y, por consiguiente,
puede ser una de las claves que favorezca el crecimiento y desarrollo de ciudades y
núcleos urbanos medios en regiones con población de tipo rural.
 Las empresas del cluster pueden acometer conjuntamente la creación de nuevas
empresas destinadas a fabricar componentes y productos intermedios utilizados por el
conjunto de las empresas que fabrican productos finales, aprovechando las ventajas
derivadas de las economías de escala y especialización en sus producciones.
 Se crean entidades u organismos destinados a formar mano de obra especializada para
el conjunto de las empresas o a desarrollar investigaciones que favorecen la mejora de
la productividad del conjunto de las empresas del cluster.

4. Teoría de los mercados imperfectos

Competencia imperfecta o monopolio

El Monopolio (del griego, mono=único y polio=vendedor) es una estructura de mercado


caracterizada por la presencia de una única empresa, que produce un bien homogéneo y que

14
se comporta no paramétricamente en precios, y por la existencia de barreras de entrada y
salida en el mercado. En general está probado, en los modelos microeconómicos que lo
estudian, que, cuando el Monopolio no puede realizar discriminación entre sus compradores
(es decir, cuando no puede poner precios distintos para cada consumidor en función de las
posibilidades de este), sino que pone el mismo precio para todos los posibles compradores,
en este caso, el precio de equilibrio en el mercado y la cantidad producida de ese bien, que
se determinan a partir de donde se cruzan la Curva de Coste Marginal (que depende de la
función de producción de la empresa monopolística) y la Curva de Ingreso Marginal (que
depende de la Demanda del bien producido por la empresa, demanda que depende de los
compradores de ese bien), son tales que, generalmente, cumplen esto:

 El precio puesto por la empresa es más alto que en los casos en los que no hay monopolio.
 La cantidad producida por la empresa es también menor que en los casos de no
monopolio.
 La utilidad total percibida por todos los agentes, tanto los compradores como la empresa
monopolística, la suma de esas utilidades, suele ser menor también que en los casos de
no monopolio.

Por todas estas razones, y algunas más, los monopolios son vistos de forma negativa en los
mercados (Por ejemplo, recordar las leyes Anti-Monopolio de los U.S.A.). No obstante,
existen algunos monopolios inevitables, llamados Monopolios Naturales. En ocasiones se
intenta que los problemas de este tipo de monopolios se resuelvan de manera que sea una
institución pública (que se supone que no tiene interés en maximizar su propio beneficio,
sino el bienestar global) sea quien controle el precio y la producción de ese monopolio o que
le permita variarlos en función de los usuarios o compradores del Monopolio.
Oligopolio.
En el oligopolio (del griego oligo=pocos, polio=vendedor), se supone que hay varias
empresas, pero de tal forma que ninguna de ellas puede imponerse totalmente en el
mercado. Hay por ello una constante lucha entre las mismas para poder llevarse la mayor
parte de la cuota del mercado en la que las empresas toman decisiones estratégicas
continuamente, teniendo en cuenta las fortalezas y debilidades de la estructura empresarial
de cada una.
El problema se puede plantear en ocasiones usando métodos de la Teoría de juegos. Por
ejemplo, dada las funciones de costes de cada una de las empresas implicadas, cada una se
atreverá a ofrecer a un determinado precio, una cantidad determinada, al mercado. Pero,
estas ofertas de las empresas al ser observadas desde el punto de vista de la demanda,
tendrán efecto en cuánta cantidad es realmente demandada para cada empresa, y dado el
precio que ha puesto cada una, le darán a cada una de ellas un cierto nivel de beneficios.
También se puede introducir la idea de que las empresas intenten "diferenciar" su producto
con respecto al producto de las otras, para que no parezcan tan "sustitutivos" y por ello se
puedan considerar como "diferentes" por los consumidores. Aunque a menudo esas
diferencias en producto sean en cosas mínimas como la presentación del producto, su

15
"calidad", el envase en el que viene, servicios de post-venta, las redes de distribución, la
cercanía del producto al domicilio del consumidor, etcétera (para esto hay que estudiar más
las estrategias comerciales de cada empresa en particular). Todo ello puede dar lugar al
estudio de diferentes tipos de modelos.
Hipotéticamente, si las "curvas de reacción" de todas las empresas se cruzaran en algún sitio,
ese conjunto de decisiones para todas las empresas implicadas implicaría el "Equilibrio del
Juego", porque todas las empresas estarían a la vez haciendo lo mejor para sí mismas dado
lo que están haciendo el resto de las empresas. Esto es lo que se conoce como Equilibrio de
Nash. Nash probó en qué condiciones se puede dar este Equilibrio. Ejemplos de equilibrios
en los mercados son el de Cournot, cuando las empresas compiten en cantidades ofertadas,
y el de Bertrand, cuando lo hacen en precios.
No obstante, un caso común también es que alguna de las empresas sea Líder y las
demás Seguidoras. En este caso, en vez de suponerse que se va alcanzar un equilibrio en el
que todas las empresas más o menos llegan simultáneamente a esa situación de equilibrio,
la ventaja de la empresa Líder (por ejemplo, por tener alguna ventaja empresarial aplastante
sobre las otras empresas) le lleva a tomar primero una decisión ante la cual responden, o
sea, la toman después, las Seguidoras. Esto es lo que lleva a la Líder a tener en cuenta, para
cada decisión, que las seguidoras van a responder de una determinada manera, por lo que
reajusta su forma de decidir teniendo en cuenta cuáles serán las decisiones de las demás,
como si en cierto modo también las pudiera controlar a ellas y ponerlas al servicio de su
propio beneficio.
También es posible que las empresas del oligopolio se pongan de acuerdo para actuar
coordinadamente a la hora de ofertar sus bienes y de poner sus precios, con lo que logran
mayor beneficio total para cada una de ellas que cuando actúan por separado. Al acuerdo
entre empresas para pactar producción o precios se le llama colusión y al grupo de empresas
que han coludido se las llama cártel. En estos acuerdos el precio es superior al coste marginal,
siendo socialmente ineficiente y produciendo una situación parecida, desde el punto de vista
de los consumidores, a la del monopolio.
Competencia monopolística.
La competencia monopolística es una estructura de mercado caracterizada por la presencia
de muchas empresas que venden productos heterogéneos, sustitutivos cercanos, pero
imperfectos, entre sí. Al tratarse de productos heterogéneos, cada productor tiene un cierto
poder de mercado sobre el bien que produce, por lo que la competencia monopolística
puede definirse como una estructura de mercado intermedia entre monopolio y
competencia perfecta.
El modelo clásico de competencia monopolística se debe al economista
británico Chamberlin. Chamberlin plantea que, debido al carácter heterogéneo de los bienes
y al cierto poder de mercado que posee cada productor sobre los mismos, las empresas
creen enfrentarse a una curva de demanda estimada o "imaginaria", según la cual las
decisiones del resto de productores están dadas. Sin embargo, para el resto de
competidores no es óptimo mantener sus decisiones ante una variación unilateral de la
16
producción de la empresa. De este modo, existe una curva de demanda real, que recoge las
decisiones de todos los productores y que va a determinar el equilibrio de mercado. A corto
plazo, el equilibrio de mercado se alcanza cuando las decisiones tomadas por
las empresas según la curva de demanda "imaginaria" son compatibles con la curva de
demanda real. Es decir, en el punto en el que ambas se igualan. A largo plazo, bajo el
supuesto de libre entrada y salida del mercado, no puede existir beneficio extraordinario, de
tal modo que el equilibrio se alcanza en el punto en el que la curva de demanda "imaginaria"
es tangente al coste medio a largo plazo y coincide con la demanda real de mercado. Como
resultado se obtiene el Teorema del exceso de capacidad de Chamberlin, según el cual la
empresa no alcanza el nivel eficiente de producción a largo plazo (mínimo del coste medio).
La clave de los modelos de competencia monopolística es la existencia de productos no
homogéneos. Esto se explica habitualmente por la existencia de diferenciación de productos,
es decir las empresas producen distintas variedades de un mismo bien, lo que les otorga un
cierto poder de mercado sobre el mismo. La diferenciación de productos puede
ser: horizontal, los consumidores demanda bienes con diferentes características, o vertical,
los consumidores tienen una distinta disposición al pago por una misma característica. El
modelo clásico de diferenciación horizontal es el de competencia espacial Hotelling (1929).

17
APLICACIÓN DE LAS TEORIAS

TEORÍA DEL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO


Los diskettes en su etapa introductoria, utilizaron un sin fin de publicidad y promoción casi a
la par de una de las innovaciones tecnológica más importantes como lo es la computadora.
Los diskettes representaban un utensilio más que complementaba el buen uso de la
computadora.
Fue por esto mismo que este producto paso un poco ms rápido que muchos otros de la etapa
introductoria a la de crecimiento, pues la distinción ya adquirida por la computadora creo
la necesidad de las transacciones de información y almacenamiento de la misma por lo que
los diskettes pasaron esa etapa llegando a la fase de crecimiento y apoderándose de la
misma como lo es de esperarse en la tecnología, los diskettes ampliaron considerablemente
sus distribuciones apareciendo competencia lo que los obligo a innovarse, salieron diskettes
de muchos colores, transparentes, personalizados etc., cuando los diskettes llegaron a su
etapa de madurez estos ya se pueden encontrar en todas partes, ya que eran de uso común
y necesario, abren su nicho de mercado a tiendas de fotografías en donde aparte de la
impresión de fotografías también se empezaron a guardar, lo que le da relevancia al diskette,
pero es en su etapa de madurez donde empieza a declinar, pues en esta etapa los precios
bajan por la gran cantidad de consumidores ya existentes, pero esta misma cantidad ya
también se esfumo pues la competencia era cada vez más dura y novedosa pues existía un
gran sin número de modelos para todo tipo de consumidores la competencia fue rápido y
cada vez más fuerte el aumento de la misma salió la opción de utilizar discos. La USB ha sido
“el boom” y terminaron por mandar a los diskettes a su etapa de declive tanto fue la
decadencia del mismo que la nueva computadora ya no tiene la opción de utilizar el mismo,
lo que es un claro ejemplo de lo volátil que resulta el ciclo de vida de un producto.
EL MODELO DE LAS CINCO FUERZAS DE PORTER EN LA COMPAÑÍA COCA COLA
El poder de negociación de los proveedores
La mayoría de los ingredientes necesarios para las bebidas y aperitivos son productos básicos
como la papa, el sabor, el color, el azúcar cafeína, envases, etc. Así que los insumos de estos
productos no tienen ningún poder de negociación sobre la fijación de precios por este
motivo; los proveedores de esta industria son relativamente débiles.
El poder de negociación de los compradores
Los compradores en esta industria tienen poder de negociación, ya que la fuente principal
de los ingresos y cuota de mercado en industria de bebidas y alimentos es la comida rápida,
pequeños negocios, tiendas de alimentos, expendedoras etc. Los márgenes de beneficio en
18
cada uno de estos segmentos demuestran notablemente el poder de compra y cómo los
clientes especiales pagan precios diferentes en función de su poder de negociación.
Amenaza de nuevos entrantes
Hay muchos factores que hacen que sea difícil entrar en la industria de las bebidas. Algunos
de los factores en importantes son la imagen de la marca y la lealtad, gastos de publicidad,
la red de embotellado, el miedo a las represalias de la distribución minorista y la cadena de
suministro global. Imagen de Marca / Lealtad.
Coca Cola se centra continuamente en aumentar sus bebidas y productos alimenticios en las
marcas más fuertes y ser amados por los consumidores de todo el mundo. Innovative
Marketing ha aprovechado su fuerza para conectarse con los consumidores de manera
significativa e impulsar el crecimiento a nivel mundial. Los resultados de la campaña son una
mayor cantidad de clientes leales y un fuerte valor de marca en todo el mundo. En 2011,
Coca-Cola fue declarada la marca más valiosa del mundo según Interbrand y en el 2013 saco
el tercer lugar. Esto hace que sea imposible para los nuevos entrantes competir en la
industria de las bebidas.
Gasto en Publicidad
Coca Cola tiene campañas de publicidad muy efectivas, su publicidad también representan
las culturas de diferentes países. También patrocinan diferentes juegos y equipos y también
contó en innumerables programas de televisión y películas. Esto hace el escenario muy difícil
para los nuevos entrantes para tener éxito.
Red de Embotellado
Coca Cola tienen contratos exclusivos con embotelladores en todo el mundo. Estos acuerdos
de franquicia o contratos de embotellador prohíben trabajar con marcas de la competencia.
Coca-Cola tiene la red de distribución de bebidas más grande del mundo; consumida en más
de 200 países y un promedio de casi 1,6 millones de consumiciones por día. Coca-Cola se
vende en restaurantes, máquinas expendedoras y tiendas en más de 200 países. También ha
adquirido algunas de las empresas embotelladoras lo que hace difícil para los nuevos
jugadores conseguir contratos de embotellador o para construir sus plantas embotelladoras.
Distribución al por menor
Coca-Cola ofrece entre 16 a 21 por ciento de los márgenes de los minoristas. Estos márgenes
son sustanciales para los minoristas y hace que sea muy difícil para el nuevo entrante
persuadir a los minoristas de vender sus productos.
Global Supply Chain
Coca Cola inicio una colaboración para facilitar más de 50.000 pequeños productores de
frutas en Kenya Uganda para aumentar su productividad y duplicar sus ingresos en 2014.

19
Coca Cola tiene oportunidades significativas dentro de la cadena de suministro global para
fomentar y desarrollar prácticas más sostenibles a beneficiar a los consumidores, clientes y
proveedores.
La amenaza de productos sustitutos
Un gran número de sustitutos están disponibles en el mercado, tales como agua, té, zumos,
café, etc… Las otras empresas también se diferencian por marcas conocidas a nivel mundial,
por el valor de marca y la disponibilidad de los productos que sustitutos que no se pueden
impugnar. Para protegerse de estas empresas la industria de refrescos opto por diversificar
sus productos. Coca-Cola ofrece una gran la gama de productos como el Cola-Cola Cherry,
Coca-Cola Vainilla, Coca-Cola Light, Coca-Cola Light sin cafeína.
Rivalidad competitiva dentro de una industria
La competencia en la industria de bebidas puede ser clasificada como un duopolio con Pepsi
y Coca Cola. La cuota de mercado de otros competidores es demasiado baja para alentar
ninguna guerra de precios. Cola Cola obtiene ventaja competitiva a través de las marcas
globales bien conocidos y por la consecución de los precios más elevados.
LA TEORÍA DE LOS CLUSTER
En el caso de Italia dentro de la región de la Emilia Romagna el impulso para el desarrollo de
los cluster fue de los empresarios a través de sus cámaras y asociaciones, por ejemplo la
Confederazione Nazionale del Artigiano (CNA) jugó un papel relevante en el desarrollo de
redes empresariales. La CNA asocia acerca de 520.000 artesanos activos y no activos. En
paralelo dicha región vivió una apertura democrática y el gobierno regional asumió el
compromiso de participar en el reto, habiendo creado en el año 1974 la ERVET como un
instrumento a través del cual se implementó la política económica e industrial de la región.
Posteriormente en 1980 se instaló una red de centros de servicios hecha a la medida de las
necesidades de la economía local.
A título de ejemplo, entre los numerosos clusters industriales existentes en Italia, el cluster
de textil-confección, formado por empresas de las diferentes agrupaciones existentes en el
sector y localizado entorno a la ciudad de Milán, ciudad considerada como la capital mundial
de la moda. El cluster engloba a un amplísimo conjunto de agentes involucrados en el sector
(fabricantes de maquinaria, fabricantes de hilados y tejidos, diseñadores, centros de
formación, empresas distribuidoras, prescriptores de moda, asociaciones del sector, ferias,
revistas etc.) El resultado final es que Italia es el primer exportador mundial de productos de
moda textil y la excelente imagen del país en este sector se ha extendido al mundo del
calzado, la piel, los muebles, los artículos de regalo etc.

20
LA TEORÍA DE LOS MERCADOS IMPERFECTOS. (Oligopolio en el sector arrocero)
El diagnóstico del mercado del arroz en Colombia (2000- 2012)” elaborado por la Delegatura
de Protección de la Competencia, concluye que la industria arrocera en Colombia tiene una
con estructura oligopólica. Ellos encuentran que molinos grandes dominan la industria
arrocera colombiana al fijar los precios de venta de arroz blanco empaquetado
De acuerdo con Eudoro Álvarez, ingeniero agrónomo del gremio arrocero actualmente 3
molinos tienen más del 70% del mercado de arroz, (Molinos florhuila Dina y Roa) por tal
motivo pueden intermediar en el precio del arroz “mediante el mecanismo de manejar la
distribución, con empaquetado y disponibilidad inmediata para el consumidor, hace que
ellos tengan una posición dominante” y explicó que con el precio en el que los molinos pagan
el arroz, la libra podría estar a menos de $800 pesos, mientras que las de marca están por
encima de $3.500 pesos, en el mercado cada vez que les conviene, le suben y le bajan al
arroz a su antojo y el resto de la industria los sigue.
La industria se caracteriza por economías a escala que requieren de una gran inversión por
parte de las molinerías para que la producción se haga de manera eficiente, lo que genera
barreras de entrada que impiden que nuevas empresas puedan generar competencia
efectiva. Por otro lado, el grado de recordación de los clientes genera que los consumidores
sigan demandando las marcas más reconocidas por encima de las demás, aunque pueda ser
de la misma calidad y tener un menor precio.
En este sentido, la Superintendencia de Industria y Comercio formuló Pliego de Cargos en
septiembre de 2012 contra MOLINOS ROA S.A., MOLINOS FLORHUILA S.A. y 4 altos directivos
de dichas empresas, por presuntamente haber incurrido en prácticas anticompetitivas. Al
incurrir en actos ilegales de influenciación de precios desde el año 2005, al prohibirles a sus
clientes en distintos canales de distribución y comercialización, vender el arroz blanco por
debajo del precio de la plaza de mercado, con lo cual el consumidor final no podría obtener
precios más favorables.
Así mismo, se comprobó que los molinos investigados realizaban un estricto seguimiento al
cumplimiento de las restricciones impuestas a sus clientes, informándoles que una infracción
a las mismas traería como consecuencia:

(i) la ruptura unilateral de la relación comercial;


(ii) la interrupción de la misma; y
(iii) sanciones por un término de tres (3) meses, con la advertencia de que los volúmenes
dejados de facturar por el comerciante castigado serían asignados a los demás
agentes comercializadores de la región.

La conducta de las empresas sancionadas limita la libre competencia, en cuanto conduce a


que el precio no sea el resultado de las fluctuaciones de las fuerzas del mercado, ni de la
rivalidad entre competidores, sino el resultado de una influencia ejercida por dichas

21
empresas de la que se deriva una pérdida de autonomía para los demás agentes del mercado,
eliminando el precio como factor determinante de la competencia a favor del consumidor
final.

22
CONCLUSIONES

El modelo de las cinco fuerzas de Porter nos permite analizar una industria a través de la
identificación y análisis de cinco fuerzas: la rivalidad entre competidores, la amenaza de
entrada de nuevos competidores, la amenaza de ingreso de productos sustitutos, el poder
de negociación de los proveedores, y el poder de negociación de los consumidores.
Analizar estas fuerzas nos permite principalmente determinar el grado de competencia que
existe en la industria, y así poder saber qué tan atractiva es, así como detectar oportunidades
y amenazas, y así poder desarrollar estrategias que nos permitan aprovechar dichas
oportunidades y/o hacer frente a dichas amenazas.

23
WEBGRAFIA

https://prezi.com/m/dpqq6tx5bbtm/teoria-del-deterioro-de-los-terminos-de-intercambio/

http://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/viewFile/581/475

https://addi.ehu.es/bitstream/handle/10810/19046/YANG_TFG.pdf?sequence=2

https://clipset.20minutos.es/no-todo-es-obsolescencia-programada-tambien-esta-la-teoria-de-la-
calidad-total-de-deming/

http://economipedia.com/definiciones/ventaja-absoluta.html

http://economipedia.com/definiciones/teoria-la-ventaja-absoluta.html

http://www.manubordera.com/david-ricardo-y-la-ventaja-comparativa/

https://www.google.com.co/amp/s/ecoparatodos.wordpress.com/2015/03/04/teoria-de-la-
ventaja-comparativa/amp/

24

Вам также может понравиться