Вы находитесь на странице: 1из 25

EXTENSION QUININDÉ

A B C D S O

TEMA

MONOGRAFIA PREVIA AL EXAMEN DEL


PRIMER BIMESTRE DEL TERCER AÑO DE
BACHILLER
ESPECIALIDAD: AGROPECUARIA

AUTOR:

PROFESOR:
La razón de esta investigación, como proyecto investigación
monográfico es la de investigar y proporcionar a los agricultores de la
zona, la posibilidad de implementar un cultivo de peces de agua dulce,
en este caso el de tilapia mosámbica.

Debido al bajo índice de conocimientos, deseo proporcionar


información valida para que los habitantes del campo, tengan una
fuente alterna de suministro de carne de calidad, con alto nivel de
proteínas, así mismo como una fuente de ingresos alternativa, puede
que a muchos les interese ingresar en esta actividad a fondo y
constituirla como fuente principal de ingresos.

Existen en el cantón Quinindé, pequeñas piscinas ya instaladas, a


nivel familiar, los mismos que ya producen peces tanto para el
suministro a sus familias como para la venta externa.
El presente trabajo va
dedicado con amor y cariño a
mis Padres que con empeño
y gratitud imperecedero me
incentivaron y brindaron
apoyo para hacer verídico
este proyecto monográfico.
Mi sincero agradecimiento y
gratitud para mis Maestros, por
ayudarme a culminar con éxito el
presente trabajo monográfico,
quienes con gran nobleza y
entusiasmo depositaron con gran
responsabilidad sus
conocimientos y orientaciones
para ser eficaz mi educación.
INDICE

1. TEMA.
2. MARCO REFERENCIAL.
3. OBJETIVOS
3.1 General
3.2 Específicos.
4. JUSTIFICACIÓN
5 METODOLOGÍA.
5.1 Métodos.
5.2 Técnicas.
6. RECURSOS.
6.1 Humanos.
6.2 Materiales.
6.3 Financiamiento.
MARCO TEORICO
CULTIVO DE TILAPIA EN LA ZONA DE QUININDE
Tilapia Roja:
Antecedentes
Necesidades de Investigación
OBJETIVOS GENERALES
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA
PARÁMETROS TÉCNICOS POR TAMAÑO DE PISCINA
ANÁLISIS ECONÓMICO
SANIDAD ANIMAL
ENFERMEDADES BACTERIANAS
ENFERMEDADES MICOTICAS
PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS
OTROS PROBLEMAS PATOLOGICOS
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones.
Recomendaciones.
BIBLIOGRAFIA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN MONOGRÁFICA

1. TEMA.

POSIBILIDADES DEL CULTIVO DE


TILAPIA EN QUININDE
2. MARCO REFERENCIAL.

El cultivo de tilapia en el Ecuador y mas específicamente en el Cantón


Quinindé, ha tenido una aceptación favorable, ya que se trata de una
especie fácil de cultivar, adaptable al medio, muy precoz y prolífica, de
carne muy apetecida, rápido crecimiento y fácil de comercializar

3. OBJETIVOS

3.1 General

Esta investigación tiene por objetivo, dar a conocer la facilidad del cultivo
de esta especie tropical de pez, en el agro local, introduciendo al lector
en el conocimiento básico de lo que es el cultivo familiar y comercial de
la tilapia

3.2 Específicos.

 Demostrar que es una especie fácil de cultivar


 Que es una especie fácil de comercializar
 Una especie rentable
 De rápido crecimiento
 Que no requiere de grandes conocimientos para su cultivo
 De cultivo sumamente económico
 Que es una especie que se adapta al medio
4. JUSTIFICACIÓN

Este proyecto se presenta como una alternativa de conocimiento


necesario para toda la comunidad, ya que me dado cuenta, que falta
información necesaria para apoyar a quienes están ya inmersos en esta
actividad, pero con conocimientos muy rudimentarios, el presente trabajo
suministrará datos específicos sobre la especie, medios de cultivo y
otras informaciones que son de relevancia para quien desea ingresar en
el mundo de la acuicultura tropical.

En las zonas de trabajo de Quinindé, hay productores que cuentan con


piscinas para cría de tilapias, con áreas que oscilan entre 120 y 400 m2.
Debido a fallas técnicas en la construcción de estos piscinas, el manejo
inadecuado de los productores de la piscicultura, no se consigue una
adecuada rentabilidad en los proyectos piscícolas.

5 METODOLOGÍA.

5.1 Métodos.

En la siguiente investigación monográfica en particular empleé el método


descriptivo e inductivo-deductivo.

5.2 Técnicas.

Para realizar el presente trabajo de investigación utilice como técnicas la


bibliografía, el recorrido por el campo, la investigación directamente de la
fuente de información, la lectura comprensiva, la deducción y a base de
entrevistas realizadas a algunos cultivadores.

6. RECURSOS.

6.1 Humanos.

Investigador Javier Pérez


6.2 Materiales.

Internet 5.00 USD.


Movilización 6.00 USD.
Impresión 5.00 USD.
Anillado 1.00 USD.
Otros 10.00 USD.

Total. 25.00 USD.

6.3 Financiamiento.

Los gastos que generan la elaboración del proyecto y el trabajo de


investigación son financiados con recursos propios
MARCO TEORICO

CULTIVO DE TILAPIA EN LA ZONA DE QUININDE

Tilapia Roja:

La Tilapia es originaria de África, es producto de cruzamientos de dos


o tres especies de Tilapia (hasta que se obtuvo el color rojizo o amarillo-
rojizo), se desarrolla bien entre los 19-27 °C de temperatura y hasta
1500 msnm y es una especie muy apetecida para consume humano.

Por ser una especie mejorada requiere de alimento balanceado. Es un


animal que se reproduce fácilmente y en gran número en cautiverio.
Sexualmente esta madura a los 3 ½ meses de edad y lo repite cada
2 meses, las hembras son de talla pequeña y los machos alcanzan una
talla aceptable al mercado, por esta razón hay que tener especial
cuidado cuando se compre la semilla pues se deben comprar alevines
sexados o sea de un solo sexo, o revertidos sexualmente para evitar la
reproducción.

Antecedentes

Se conoce de antemano, que existen pequeños cultivos de peces a lo


largo y ancho del litoral ecuatoriano, así como en provincias de la sierra,
la tilapia, ha sido considerada una especie de alto valor nutritivo en la
alimentación de la población ecuatoriana, a tal punto que se la ha
introducido en casi todos los ambientes acuática existentes, lagos,
lagunas, ríos, pozos, piscinas artificiales etc.

Por su facilidad de cultivo es también apreciada, dada la facultad que


tiene de reproducirse con rapidez, su crecimiento es rápido, su
alimentación es tan variada por lo que es clasificada como una especie
omnívora, es decir que come de todo, lo que ayuda a su cultivo en
ambientes cerrados.
La calidad del suelo es también un aspecto a considerar, ya que no es
tan exigente con lo que respecta a ello.

La reproducción de tilapia puede controlarse cuando se crían en piscinas


bien diseñadas sin acceso a los lugares de cría naturales.

Los huevos y espermas de los peces maduros que desovan pasan por
las redes de las piscinas y se pierden, por lo que no hay fertilización.

Además de impedir la reproducción, las piscinas limitan el espacio en


que se puede mover cada pez, ahorrándose así energía que se destina
al crecimiento; no hay acumulación de elementos de desecho puesto
que el agua se cambia continuamente.

Un control más riguroso de las tasas de crecimiento también permite


ajustar más exactamente la alimentación, con las ventajas consiguientes
en los costos de producción. Por otro lado, el principal inconveniente de
este sistema es que los peces viven confinados en piscinas y no tienen
acceso a los alimentos naturales, a menos que se críe una especie que
se alimenta por filtración en piscinas situadas en ambientes en los que
abunda el microorganismos.

Los peces necesitan un alimento más o menos completo, lo que plantea


todos los problemas relacionados con costos y disponibilidad. Otro
obstáculo, es el costo de construcción y poca duración de las piscinas,
aunque esto depende de los materiales que se empleen.

Si las piscinas se emplean en agua natural o en diques artificiales de


usos múltiples, el costo de las piscinas lo compensa el que no se incurra
en otros gastos en la construcción de piscinas.

Otros inconvenientes que merecen consideración son los cambios de


calidad del agua producidos por la introducción de muchas piscinas en
un ambiente determinado, los parásitos y enfermedades que atacan a
los peces retenidos en espacios muy confinados y que los peces
cultivados son asequibles a los pescadores furtivos.

En el cantón Quinindé, se la cultiva en cualquier embalse que pueda


aparecer, el tamaño es lo menos importante, sirve una piscina de 3 x3
mts como una piscina de 200 x 300 mts, la tilapia se adapta al medio.

Necesidades de Investigación

Parecen existir buenas posibilidades para el cultivo en piscinas de


tilapias en muchos cantones del litoral, tanto a escala comercial, como
actividad de piscicultura de subsistencia para las personas que viven en
las proximidades de cuerpos de agua. Por tanto, en las investigaciones
probablemente deberían incluirse desde el primer momento algunos
experimentos sobre este sistema de cultivo.

Las especies seleccionadas con esta finalidad deberían ser las mismas
que las elegidas para el cultivo en piscinas. Tilapia también merece ser
incluida, porque probablemente la emplearan los pequeños piscicultores
que no pueden adquirir alimentos para tilapias omnívoras, pero que
pueden producir su propio alimento a base de ciertos desechos de otras
especies u otras plantas como alimento para la tilapia herbívora. Entre
los estudios identificados como relevantes a este tema están los
siguientes:

1. Tamaño y diseño de las piscinas desde los puntos de vista funcional


y económico
2. Densidades de siembra
3. Preparación de alimento y técnicas de alimentación
4. Crecimiento de los peces y rendimiento por unidad de tamaño
5. Emplazamiento y fijación de unidades de piscinas en piscinas y
embalses
6. Cambios en la calidad del agua y otros cambios que ocurren en el
cuerpo de agua como consecuencia de la introducción del cultivo en
piscinas
7. Aspectos económicos del sistema.

OBJETIVOS GENERALES

Mejorar las condiciones técnicas en la construcción y adecuación de las


piscina y de manejo (nutrición, recambio de agua, cosecha) de la
producción piscícola que permita incrementar la productividad
por piscina.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Se plantea cultivar especies que tradicionalmente han sido trabajadas


por la comunidad como Tilapia Roja, Cachama y Bocachico, que son
especies que se pueden comercializar fácilmente en volúmenes
adecuados a las condiciones de los campesinos.

DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA

Los parámetros técnicos a tener en cuenta para el desarrollo de


la propuesta piscícola (comercial) son los siguientes:

Piscinas:

La propuesta plantea trabajar con piscinas que oscilen entre 100 y


500 m2, que cumplan con los siguientes requisitos: agua, recambio de
agua constante (entrada y salida del piscina), buena luminosidad,
fácil acceso y vigilancia directa de la persona.

Preparación piscina:

o Encalar (regar cal viva al fondo de la piscina) 250 gr. cal viva por m2
de piscina. Las funciones son desinfectar y matar otros peces
indeseables. Se debe dejar actuar por 3 días.
o Llenar la piscina hasta su nivel máximo.

o Fertilizar 4 gr. de 10-30-10 x m2. La forma de preparación es: diluirla


en un balde con agua, se deja todo el día y noche y se aplica el día
siguiente.

o Abonar luego con gallinaza o estiércol de cerdo 300 gr/m2, si


es de ganado 600 gr/m2.

o Pasados 5 días se pueden sembrar los peces.

o Poner hilos y alambre.

Agua:

Debe provenir de fuentes limpias, debe ser tomada de ríos o quebradas


(se debe tener precaución de tener un marco con malla de hueco
pequeño en la entrada de la piscina para evitar que entren peces
pequeños o huevos de una especie diferente a la trabajada en el mismo)
y además ser constante para realizar el recambio de la misma a diario.

Alimentación:

Se alimentan con concentrados comerciales en la siguiente forma:

o Alimento balanceado 30% durante el primer mes; la cantidad a


utilizar es de acuerdo al número de animales. 1000 alevines
requieren 300 gr de Alimento balanceado 38% diariamente. Este
alimento se le debe suministrar durante los primeros 2 meses de
estar alojados los peces en el piscina.

o Alimento balanceado 30% la cantidad y tiempo a suministrar este


alimento son 1,275 Kg por 1000 animales durante 2 meses.

o Alimento balanceado 24% se debe suministrar durante 2 meses 2,66


Kg por 1000 animales.
Cosecha:

El tiempo de cosecha es de aproximadamente 180 días, se espera tener


animales con peso promedio de: 300 gr. en Tilapia roja.

Tasa de crecimiento

La mayor taza de crecimiento la presentan los machos de 6 a 8 meses,


el crecimiento promedio de estos es de 18 a 25 cm, con un peso de 150
a 250 gr.

Técnicas de cosecha:

Red agallera de superficie


Atarralla
Chinchorro playero
Anzuelo

Talla de cosecha:

Peso máximo: 2,5 kg


Talla máxima: 45 cm

Comercialización:

Existen tres puntos en la trayectoria del producto en que éste es objeto


de comercio: en el mercado de producción, en el mercado de mayoreo y
semi-mayoreo y el mercado detallista. Este último pone los productos al
alcance del consumidor o comprador.

La tilapia es un producto con un amplio mercado, tanto en el interior del


país como en el extranjero. La demanda comprende varias
presentaciones, desde el pescado fresco entero, hasta el congelado,
eviscerado, fileteado, ahumado y otras formas más elaboradas.
PARÁMETROS TÉCNICOS POR TAMAÑO DE PISCINA

Con recambio de agua.

Se toma como ejemplo dos tamaños de piscina 120 y 400 m2,


piscinas de otras dimensiones se deben ajustar de acuerdo a los
parámetros técnicos aquí mencionados.

Piscina 100 m2 Piscina 500 m2


No. de Alevines 200 1000
Densidad m2 2.0 2.0
Peso inicial gr. 2 2
Peso Final gr. 300 300

Duración ciclo (días) 180 180

Mortalidad (%) 20 20

Producción neta x Ciclo, kg. 48 240


No. ciclos por año 2 2

Producción neta x año, kg. 96 480

Piscinas con recambio de agua

Si no se cuenta con recambio de agua constante, no se podrían manejar


estas densidades de siembra y la propuesta no seria rentable para
el productor. Por eso se describe claramente la importancia del
recambio de agua en esta propuesta.

Nota: Sin recambio de agua solo se podría manejar 1 pez por m2.
ANÁLISIS ECONÓMICO

Descripción.

Estos cálculos económicos se calcularon con base a determinado precio


por kilo de las especies mencionadas y están sujetos al tipo
de comercialización empleada en las diferentes zonas de trabajo. El
precio trabajado es de $ 1,50 kilo de tilapia

Análisis económico para un piscina de 100 m2, sembrado con tilapia a


una densidad de 4 por m2.

Descripción Cantidad V/unitar V/total

EGRESOS

Tilapias 400 0.10 40.00 40.00


Alimento balanceado 38% 10 kg. 25 2.50
Alimento balanceado 30% 30 kg. 22 6.60
Alimento balanceado 24% 63 Kg. 20 12.60 21.70
Mano de obra 140.00

TOTAL 201.70

INGRESOS

Venta de peces, kg. 1200 1.50 1800.00


1598.30
UTILIDAD
Análisis económico para un piscina de 400 m2, sembrado con Tilapia, en
una densidad de 4 animales por m2.

Descripción Cantidad V/unitar V/total

EGRESOS

Tilapias 1600 0.10 160.00 160.00

Alimento balanceado 38% 40 kg. 25 10.00

Alimento balanceado 30% 120 kg. 22 24.60

Alimento balanceado 24% 252 Kg. 20 48.00 82.00

Mano de obra 140.00

TOTAL 382.00

INGRESOS

Venta de peces, kg. 1200 1.50 1800.00

UTILIDAD 1428.00

SANIDAD ANIMAL

Sea cual fuese el sistema, la intensidad y el ambiente utilizado para el


cultivo de cualquier especie de tilapia o sus híbridos, se sabe que esta
especie íctica tolera calidades de agua adversas y otros estresores,
mucho mejor que otras especies comerciales de acuicultura, por lo que
se les ha etiquetado como “resistente a las enfermedades”. Como
resultado de esto, las tilapias crecieron mundialmente con métodos no
muy claros de cultivo, por otro lado, no se implementaron medidas de
bioseguridad que han sido estandarizadas en industrias que crecieron con
peces menos resistentes a enfermedades, tales como la trucha y el
salmón.
Actualmente hay varias enfermedades en tilapias de significación, algunas
son muy nuevas, otros son viejas enemigas que han venido con mayor
fuerza. Esta resurgencia de enfermedades en tilapias está mayormente
relacionada a la intensificación de los métodos de cultivo globales de
peces. Las tilapias cada año están siendo cultivadas a más altas
densidades que antes, así como en sistemas de recirculación de agua. Si
bien la tilapia se desarrolla excepcionalmente en sistemas de
recirculación, también hacen lo mismo los patógenos. La erradicación de
un patógeno generalmente involucra despoblamiento, esterilización y
repoblación de las facilidades, y aún después de la “esterilización” nunca
se sabrá si se destruyeron todos los patógenos.

La significación clínica de los patógenos de tilapias cultivadas en


Latinoamérica cae dentro de las categorías generales bacterias, micosis y
parásitos.

ENFERMEDADES BACTERIANAS

Bacterias Gram negativas que ocasionan el síndrome de la septicemia


hemorrágica bacteriana (SHB) Las tilapias afectadas por este síndrome
muestran signos de oscurecimiento, exoftalmia, anorexia, y con áreas
hemorrágicas o ulceradas en las bases de las aletas pectorales y
ventrales, y en la región ocular. A nivel interno, es frecuente observar
palidez hepática y la presencia de focos hemorrágicos. Se detecta
necrosis del hígado, corazón, bazo y musculatura esquelética, así como
necrosis en el tejido hematopoyético renal.

Estas bacterias son componentes normales de la bacterioflora de tilapias,


así como de su ambiente acuático, motivo por el cual son considerados
patógenos facultativos u oportunistas, que producen la enfermedad
cuando los peces son sometidos a condiciones de estrés.

En tilapias, la estreptococosis suele producir una enfermedad crónica


caracterizada por la presencia de granulomas interesando al bazo,
cerebro, hígado y riñón, exudado purulento en tejido muscular con
encapsulamiento melanizado cerca de la línea lateral. Las tilapias
afectadas pueden mostrar movimientos natatorios desorientados y
erráticos, dado que se produce una meningoencefalitis, exoftalmia uni o
bilateral con o sin opacidad de la córnea, hemorragia periocular. Las
tilapias enfermas muestran en general signos clínicos semejantes a la
SHB.

ENFERMEDADES MICOTICAS

Como regla general, la dermatomicosis (Saprolegnia spp. u otros hongos


ficomicetos afines) es considerada como una infección secundaria, la
cual se relaciona con condiciones de higiene deficiente o de un mal
manejo de los peces en la granja, o en el centro piscícola. Se ha
observado que después de la captura y transferencia de un estanque a
otro, hasta un 50% de las tilapias resultan afectadas por la
dermatomicosis.

En los peces, la enfermedad se manifiesta por la presencia de lesiones de


las aletas, boca y piel, las cuales son cubiertas por una masa de aspecto
algodonoso y de un color blanquecino, blanquecino-grisáceo, o
amarillento, que corresponde al micelio del hongo. La infección también
se establece con gran frecuencia en los huevos muertos, de donde se
extiende con facilidad a los huevos vivos, que se mueren por asfixia. La
dermatomicosis frecuentemente va asociada con una infección bacteriana
simultánea.

PRINCIPALES ENFERMEDADES PARASITARIAS

Existe un listado muy amplio de parásitos comunes encontrados en


tilapias, tanto en ambientes silvestres como bajo condiciones de cultivo
para diferentes países de América Latina, cobrando algunas de ellas
singular importancia sobre todo en los procesos de reversión sexual, tal
como sucede con algunos protozoos y monogeneos, los cuales pueden
dar lugar a altas mortalidades o finalizar el mencionado proceso con
peces sumamente debilitados o con un alto porcentaje de animales no
reversados. Estos parásitos se les considera como indicadores de altas
densidades y malas condiciones de higiene de los estanques. Trichodina
spp. constituyen un problema muy especial para aquellas tilapias que
incuban las larvas en la boca, por cuanto los ciliados invaden la boca y
transmiten la infección a las larvas incubadas.

OTROS PROBLEMAS PATOLOGICOS

Recientemente investigaciones realizadas en Venezuela (Conroy, 2000),


han demostrado que la aflatoxicosis es un problema de mucha
significancia potencial en operaciones comerciales de tilapiacultura. La
condición es debida a la utilización de alimentos peletizados
contaminados con hongos productores de aflatoxinas. Los peces
afectados presentaron variación en el crecimiento, junto con varios tipos
de cambios macroscópicos y microscópicos asociados con la presencia
de aflatoxinas. Este es un problema que debería ser tomado en cuenta,
tanto por los fabricantes de alimentos como por los productores de
tilapias, a fin de garantizar alimentos libres de aflatoxinas en el producto
que se ofrece para su consumo en el mercado. Asimismo, los factores
ambientales juegan un rol importante en la salud de los peces. De
acuerdo al tiempo que dure el período de producción y dependiendo de
las intensidades de cultivo con que se esté trabajando, se pueden
encontrar situaciones ambientales críticas y/o crónicas para los animales
bajo cultivo, las mismas que darán lugar a alteraciones tanto externas
como internas en los animales, es decir : alteraciones tisulares en los
diferentes órganos y anexos, cambios fisiológicos incluyendo el cuadro
hematológico, retardos en el crecimiento, disminución del factor de
conversión, menor resistencia a las enfermedades con las respectivas
tasas de mortalidad y que, en determinados momentos, éstas pueden
incrementarse significativamente y si el diagnóstico no es el adecuado se
puede confundir con problemas de origen microbiano y a veces hasta de
tipo nutricional.

Está demostrado que de acuerdo a las intensidades de cultivo, el cuidado


de los factores físicos-químicos del agua y el manejo de los suelos se
vuelve más estricto, por lo que es necesario realizar seguimientos
epidemiológicos y observacionales de las especies bajo cultivo
(incluyendo la calidad y tóxicos en el alimento; muestreos bacteriológicos,
histológicos y hematológicos regulares), asociarlos a todos esos factores
físicos y químicos del medio acuático en que se desarrollan, a fin de poder
relacionar y encontrar el problema origen de las mortalidades de los
animales bajo producción, logrando de este modo establecer cuales son
las fases de producción, épocas del año y valores que son críticos para el
sistema, y así planificar y ejecutar las medidas de prevención en el
momento apropiado.

De acuerdo a las nuevas normas que están siendo formuladas a nivel


internacional en las que se restringe el uso de antibióticos y algunos
sustancias químicas a fin de lograr productos para el consumo humano
más naturales y amigables con el ambiente, se crea la imperiosa
necesidad en la cual se deban incorporar el uso de vacunas,
inmunoestimulantes y probióticos para reemplazar la necesidad de
tratamientos a base de antibióticos u otros químicos, pero pesar de estas
nuevas alternativas la industria siempre deberá mantener inevitablemente
el sentido común en lo que se refiere a manejo de calidad de agua,
calidad de suelos, alta calidad en las dietas y así reducir el estrés
ambiental que se ofrece a los peces bajo cultivo, previniendo y
minimizando de esta manera epizootias y pérdidas en la producción.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

Aunque la acuicultura de tipo industrial ha generado una buena cantidad de


empleo en países como Ecuador y Chile, el verdadero potencial de la Región
está en la acuicultura de pequeña y mediana escala, que depende
fuertemente de la intervención de los Productores. La acuicultura que llevan a
cabo los pequeños productores tropieza con dificultades que se derivan de
las políticas macroeconómicas, la privatización y la reducción de los
presupuestos nacionales

Las tendencias actuales de menor participación estatal pueden de hecho


limitar este desarrollo. En cuanto más se aleje la Región de los “Grandes
Productores”, más necesario será encontrar alternativas que apoyen este
desarrollo. En el caso de la acuicultura industrial el papel de estos
Productores es crear las condiciones adecuadas (el ambiente) más que
intervenir directamente en el proceso de desarrollo del sector, Tenemos, por
lo tanto:

Una acuicultura industrial que el Gobierno promueve creando un ambiente


propicio para su desarrollo. Una política que ha reducido los recursos para el
desarrollo del agro y en especial de aquel “sector mas pobre” arriba
comentado, que más necesita del apoyo sostenido del nuevos proyectos
productivos. La primera afectada en este proceso ha sido la extensión que ha
disminuido notablemente o, en ocasiones, desaparecido.

Recomendaciones.

Que el recurso tilapia sea aprovechado con esta especie de mucha


aceptación, lo que la incluye entre los productos fáciles de comercializar,
criar, transportar, reproducir, mantener, etc., es decir, no hay
inconvenientes para no tener en cada propiedad agrícola un pequeño
estanque o piscina donde se establezca su cultivo.
Aprovechar todos los recursos que están disponibles en el medio, tanto
para la construcción, como para la alimentación

Tener a mano un recurso alimenticio nutritivo, apetecido y a la vez


rentable.

En muchos casos se están utilizando piscinas de mayor tamaño como


atractivo turístico en el ámbito pesca deportiva.

BIBLIOGRAFÍA.

 www.acuaculturaecuador.com.ec/ecuador
 www.sicagov.com.ec
 El recurso tilapia en el Ecuador. Ángelo Zamora 1997

Вам также может понравиться