Вы находитесь на странице: 1из 6

​Lenguaje Termodinámico​ ​Integrantes: Barrera Gutiérrez Susana E.

Jaramillo Legorreta Carolina.


Olvera Rodriguez Brissa Fernanda.
Rivera Gómez Maritza Lucero.
Grupo: 30
Equipo: 2
Objetivo
Que el alumno reflexione sobre la importancia de conocer, saber el significado,
identificar, entender y aplicar adecuadamente los términos del lenguaje
termodinámico para establecer comunicación con el profesor y de esta manera
iniciar el proceso de enseñanza aprendizaje de la termodinámica clásica.

Problema
Que los alumnos ejemplifiquen con material de uso cotidiano algunos de los
términos de lenguaje termodinámico investigados en el cuestionario previo.

Datos experimentales:

EQUIPO 1.
Conceptos: Universo termodinámico, Sistema termodinámico, Alrededor, Frontera,
Propiedad de sistema, Estado de un sistema y Cambio de estado.
Materiales utilizados: Lata de refresco y Hielo.

EQUIPO 2.
Conceptos: Proceso, Fase, Sistema Homogéneo, Sistema Heterogéneo, Sistema
Cerrado, Sistema Abierto y Sistema Aislado.
Materiales utilizados:
Primer sistema: Vaso de precipitados, Agua, Colorante artificial, Canicas.
Segundo sistema: Vaso de unicel, Tapa de unicel y Hielo.

EQUIPO 3.
Conceptos: Pared flexible, Pared rígida, Pared adiabática y Pared diatérmica.
Materiales utilizados: Jeringa de plástico y Botella de agua con frasco dentro de el.

EQUIPO 4.
Conceptos: Propiedad de estado, Propiedad de trayectoria, Propiedad medible y
Propiedad no medible.
Materiales utilizados: Arena, Aceite, Balanza,

EQUIPO 5.
Conceptos: Propiedad extensiva, Propiedad intensiva, Proceso reversible, Proceso
irreversible y Número de componentes.
Materiales utilizados: Globo relleno de agua y lata de refresco.
RESULTADOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS:

Relación experimental equipo 1.


En este equipo su sistema termodinámico fue lo que estaba contenido dentro de una
lata de refresco que era el ire en un principio, ellas pudieron determinar que la
frontera del sistema era la lata y sus alrededores era lo que la rodeaba y esto era lo
que conformaba un universo termodinámico.
Para determinar la propiedad del sistema consideraron que esta podía ser de dos
formas diferentes, ya sea intensiva o extensiva depende de lo que se quería valorar
en ese momento (por ejemplo su temperatura, densidad, capacidad térmica, masa,
volumen, etc), pero de igual manera para poder demostrar lo que era el “estado de
un sistema” nos explicaron que esto se refiere a que debíamos determinar midiendo
en ese momento sus características del sistema como su temperatura, volumen, etc.
Y por último al determinar el “cambio de estado” de su sistema se basaron en que
como podía intervenir la lata o el medio para cambiar las variables que el hielo
presentaba en un principio claramente sin referirnos a que el hielo haya cambiado
de fase.

Relación experimental equipo 2.


Para poder identificar y ejemplificar los conceptos que se asignaron a nuestro
equipo, nos apoyamos en dos sistemas diferentes:
-1er. sistema: en un vaso de precipitados colocar agua la cual sería nuestro sistema
y mediante un proceso añadir colorante artificial el cual se disolvería para así poder
demostrar un sistema homogéneo considerado de una fase, igualmente, con ayuda
del agua y el colorante al añadir unas cuantas canicas se pudo demostrar lo que
fuese un sistema heterogéneo el cual está conformado por la disolución del
colorante y agua junto con las canicas. Al realizar todos estos cambios en el sistema
inicial también definimos que se trataba de un sistema abierto pues en éste
ocurrieron cambios de materia y energía.
-2do. sistema: para demostrar lo que es un sistema cerrado y aislado utilizamos un
vaso de unicel con hielo (siendo el hielo nuestro sistema), en este sistema el
“sistema aislado” se pudo demostrar en el momento exacto que se hecho el hielo en
el vaso y no interacciono en esos segundos ni con el alrededor ni con el medio, (hay
que destacar que es difícil encontrar un sistema aislado en la vida cotidiana por lo
que se consideró tomarlo el sistema de esa manera cuando el hielo no tenía mucho
tiempo de pertenecer al vaso). El “sistema cerrado” fue que al colocar el hielo en el
vaso y taparlo, y después de esperar un tiempo este reaccionara entre sí con su
alrededor para que ocurrieran solo intercambios de energía, no de materia.
Relación experimental equipo 3.
Los sistemas que utilizaron estos equipos fue una jeringa y una botella con agua
que contenía un pequeño frasco de vidrio.
En su primer sistema se consideró que el sistema seria el aire contenido por la
jeringa y como esta está conformada de dos partes (la dura y la movible) tomaron
como una pared flexible la parte móvil de ella mientras que la pared rígida fue la
parte dura que es la que está marcada por los números de los mililitros. En este
mismo sistema también se comprobó que la pared era diatérmica, pues un ejemplo
muy fácil sería cubrir la jeringa con tu mano, lo que causaría una transferencia de
energía térmica ya que el sistema llegaría en algún momento a la misma
temperatura de nuestra mano.
Su segundo sistema fue definido como el agua dentro de la botella de plástico en
primera instancia la botella, se ejemplifico como una pared flexible ya que al oprimir
la botella el sistema cambia su volumen. Por otro lado el pequeño frasco de vidrio
contenido en la botella se consideró como sistema una pared rígida ya que no
permite interacción a lo que sucede con el sistema y sus alrededores. Al igual que la
jeringa la botella, al pasar el tiempo, se observa y se percibe cambios de
temperatura, por lo que sus paredes son térmicamente conductoras, refiriéndonos a
esto como diatérmicas.

Relación experimental equipo 4.


Se utilizaron dos sistemas los cuales fueron arena y aceite.
El primer sistema con arena estuvo relacionado a propiedades medibles y no
medibles. Se explicó que una propiedad medible es aquella que se le asigna un
valor numérico en este caso la masa de la arena podía ser determinada mediante
una balanza y la propiedad no medible son las propiedades cualitativas que pueden
variar desde la perspectiva de la persona o no tienen un valor definido que las
identifique, por ejemplo el color de la arena que podía ser gris en distintas
tonalidades.
El segundo sistema fue el aceite con el que ejemplifican la propiedad de estado y
propiedad de trayectoria. Su sistema tuvo una propiedad de estado porque seguía
teniendo condiciones particulares aunque se perturbara el sistema, porque al
perturbar el sistema no se tomaba en cuenta la trayectoria sino el estado presente
del sistema. Por otra parte, desde un enfoque diferente, el sistema podía tener una
propiedad de trayectoria pues al perturbar el sistema podemos estudiar cada cambio
que presenta y las condiciones que lo van modificando. Todo depende del punto de
vista que se analiza al sistema.

Relación experimental equipo 5.


Este equipo utilizó un sistema termodinámico que era el agua contenida en un globo
(paredes), el cual se usó para ejemplificar un proceso reversible modificando el
volumen del globo presionando con las manos y viendo que después de un tiempo
este no se alteraba y regresaba a su forma original al momento de soltarlo,sin
embargo, a la hora de demostrar lo opuesto que era el proceso irreversible tuvieron
que modificar la forma del sistema, en este caso, la lata fue presionada con el pie y
después al quererla regresar a su forma original fue imposible e incluso se rompió.
Se llegó a la conclusión de que si queremos observar en un globo un sistema
irreversible, este se tendría que reventar y ya no se podría obtener su forma original.
Y por último para explicar el número de componentes, era simplemente tomar en
cuenta lo que contenía el globo que en este caso fue el H​2​O y O​2 .​ Las componentes
del aire que conforma el globo están determinadas por propiedades gaseosas,
ocupando un volumen definido por lo que se le considera una propiedad extensiva
ya que puede ser aditivo su volumen.
En la lata encontramos propiedades intensivas ya que dependen del tamaño del
cuerpo de este. La lata no puede recibir más sustancia de la que es su capacidad,
ya que se derramará.

Conclusiones:

Barrera Gutiérrez Susana Elena


- Los objetivos de la práctica se cumplieron satisfactoriamente pues al
ejemplificar los conceptos que se nos asignaron con sistemas que nosotros
mismos creamos pudimos definir fácilmente lo que se nos pedía y entenderlo
de manera sencilla, al igual al conocer las propuestas de nuestros
compañeros. Comprendimos que es importante saber diferenciar cada
concepto del lenguaje termodinámico pues puede haber algunos conceptos
parecidos pero que cambian completamente la situación de nuestro sistema.

Jaramillo Legorreta Carolina


- La práctica nos ayudó bastante para aprender a identificar sistemas
termodinámicos y a la vez que usábamos el lenguaje termodinámico para
poder clasificar a los sistemas, fue una manera fácil y didáctica para terminar
de entender el tema. De la misma manera ahora se aprecia la importancia
que tiene un lenguaje termodinámico para poder comprender al profesor para
las siguientes prácticas.

Olvera Rodriguez Brissa Fernanda.


- Con ayuda de la práctica de lenguaje termodinámico y de la manera
interactiva en cómo se realizó para mi consideración, fue una buena forma el
incluir materiales cotidianos a modo de razonarlos y relacionarlos con cada
uno de los conceptos, para así enriquecer nuestro lenguaje de aprendizaje
termodinámico y que la relación entre compañeros - maestro sea
satisfactoria.
- Y de aquí puedo concluir que puede ser un poco sencillo identificar lo que es
un sistema siempre y cuando se conozcan o puedan determinar las
características de este en cuanto a su relación con sus paredes por las que
se encuentra rodeado y las partes que puedan interaccionar con el sistema
(medio ambiente) dando origen a lo que sería su universo termodinámico.
- No es tan fácil determinar la forma de interacción de los sistemas, pero si se
observa a detalle lo que es su composición y como es que al interaccionar ya
sea con su alrededor o medio (si es que pueden), ver si se altera su variación
de energía (calor y trabajo) o de igual manera si es que ocurre intercambio de
materia entre ellos.
- También un punto importante es que dependiendo del tipo de sistema se
podrá determinar todos los conceptos mencionados como el tipo de
propiedades con las que cuenta, por ejemplo, si pertenece a las intensivas o
extensivas, si se puede medir, si se puede alterar su estructura o volumen y
regresar a la que antes era o incluso saber con cuantas componentes cuenta,
todo dependerá de lo que se esté estudiando.

Rivera Gómez Maritza Lucero


- Los conceptos científicos a menudo se presentan utilizando términos del
lenguaje común usado en los asuntos cotidianos. Sin embargo, ambos
evolucionan de diferente manera: en el lenguaje de la ciencia, los términos se
transforman, pierden la sencillez asociada al lenguaje de la vida diaria y se
hacen más profundos y rigurosos, de manera que puedan ser aplicados al
pensamiento científico moderno.
- Por lo tanto, al comenzar un nuevo laboratorio de termodinámica y querer
experimentar, no se puede llegar a conclusiones o una interpretación de lo
que se está trabajando sino se tiene una buena comprensión de los
conceptos y procesos que se hace.
- En esta práctica sino se hubieran dividido los términos ( ya antes
investigados), probablemente hubiera sido más difícil explicar cada
experimento, hubiéramos confundido más definiciones. Pero tener una
práctica dinámica nos ayuda a no solo memorizar un concepto, sino también
a verlo en estado físico y comprender en sí de donde viene todo ese lenguaje
termodinámico y a lo que se refiere al estar trabajando con un sistema.
- El trabajar con un sistema implica trabajar con propiedades, fases, procesos
y componentes. En cada demostración de los equipos se dio explicaciones
breves de cómo identificar dichas características de los diferentes sistemas,
por lo que debemos seguir practicando haciendo uso de estos conceptos
definidos para nuestro laboratorio de termodinámica.

Bibliografía
-García-Colín,L. (1990) ​Introducción a la termodinámica clásica. ​México:Trillas.
-Granet (1988) ​Termodinámica. ​México:Prentice-Hall
-Levine, I. N. (2014) ​Principios de fisicoquímica​. México: McGRAW-HILL
-Samuel H. Maron y Carl F, Prutton.(2002). Fundamentos de fisicoquímica. Editorial
Limusa
-Jorge A. Rodriguez. Introduccion a la termodinamica con algunas aplicaciones de
Ingenieria. (Libro consultado en la RUA)

Вам также может понравиться