Вы находитесь на странице: 1из 10

1.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

Consiste en la planeación, organización, ejecución, control y evaluación de todas aquellas


actividades tendientes a preservar, mantener y mejorar la salud individual y colectiva de los
trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo y enfermedades profesionales.

El principal objetivo de un programa de Salud Ocupacional es proveer de seguridad, protección


y atención a los empleados en el desempeño de su trabajo.

El incremento en los accidentes de trabajo, algunos más serios que otros, debido entre otras
cosas a los cambios tecnológicos o la poca capacitación de los empleados, a la manipulación de
materiales de uso delicado, infraestructuras inadecuadas y en alguna medida por fallas
humanas, hacen necesario que toda empresa pueda contar con un manual que sirva de guía
para minimizar estos riesgos y establezca el protocolo a seguir en caso de accidentes.

Un programa de salud ocupacional debe contar con los elementos básicos para cumplir con
estos objetivos, los cuales incluyen datos generales de prevención de accidentes, la evaluación
médica de los empleados, la investigación de los accidentes que ocurran y un programa de
entrenamiento y divulgación de las normas para evitarlos.

Participación Del Empleador O Gerencia

La institución en la que se trabaja, debe proveer equipos de seguridad con los cuales se pueda
obtener condiciones de seguridad adecuadas para el trabajo. De esta manera la gerencia o el
empleador asumirá el liderazgo efectivo del programa de Salud Ocupacional y participará
directamente realizando una serie de tareas como:

 Motivar al personal por la Salud Ocupacional a través de charlas, cartas de


reconocimiento, asistir a reuniones formales entre otras.
 Dar prioridad a la Salud Ocupacional cuando deba tomarse una decisión en la que aquella
esté en juego.
 Controlar resultados, conociendo el desarrollo de los subprogramas y funcionamiento del
comité de Medicina, Higiene y Seguridad a través de estadísticas de accidentalidad, actas
del comité, cumplimiento de los récords establecidos, pronunciándose al respecto.

Independientemente que el trabajo en las diferentes clases de empresas por su naturaleza


involucre riegos, el empleado no puede asumir la responsabilidad de accidentes debido a
negligencias administrativas. Este concepto se establece mejor, cuando se toma en cuenta el
costo de atención médica del empleado, incapacidad, etc., y el deterioro de la imagen de la
compañía en materia de seguridad.

Participación De Los Trabajadores

A pesar de que el empleado es la razón final de un Programa de Salud Ocupacional y el mayor


beneficiado en su desarrollo, es necesario hacer énfasis en que a él le corresponde la mayor
parte de la responsabilidad. Es obligación del empleado:

 El seguimiento estricto de las Normas de seguridad a fin de garantizar un trabajo seguro.


 Cumplir las normas y procedimientos de Salud Ocupacional establecidas por la Empresa.

1
 Informar a sus superiores o al coordinador de Salud Ocupacional, sobre condiciones y/o
actos sub-estándar en los lugares de trabajo ó cualquier circunstancia que pudiera
provocar un accidente y presentar sugerencias para su estudio participando en la
elaboración de normas y procedimientos seguros de trabajo.
 Participar activamente en las charlas y cursos de capacitación de Salud Ocupacional a que
haya sido invitado.

La seguridad del empleado depende sobre todo de su propia conducta, lo cual está
condicionado a un acto voluntario del trabajador por educación y motivación.

Estos conceptos adquieren más significado, cuando tomamos en cuenta que la mayoría de las
labores en las empresas implican un trabajo en grupo y las fallas de un empleado pueden
afectar a sus propios compañeros y a los bienes de la institución. En resumen, el trabajo
seguro de cada uno beneficiará a todos.

Los patronos o empleadores estarán obligados a destinar los recursos humanos, financieros y
físicos
indispensables para el desarrollo y cabal cumplimiento del programa de Salud Ocupacional en
las empresas y lugares de trabajo, acorde con las actividades económicas que desarrollen, la
magnitud y severidad de los riesgos profesionales y el número de trabajadores expuestos.

Para el desarrollo del programa de Salud Ocupacional el empresario o patrono, designará una
Persona encargada de dirigir y coordinar las actividades que requiera su ejecución.

El programa de Salud Ocupacional de las empresas y lugares de trabajo, será de


funcionamiento

Permanente y estará constituido por:

a) Subprograma de Medicina Preventiva o del trabajo


b) Subprograma de seguridad industrial
c) Subprograma de Higiene industrial

 Actividades Del Subprograma De Medicina Preventiva o Del Trabajo

Tiene como finalidad principal la promoción, prevención y control de la salud del trabajador,
protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales; ubicándolo en un sitio de trabajo
acorde con sus condiciones psico-fisiologicas y manteniéndolo en aptitud de producción de
trabajo.

Las principales actividades de este subprograma son:


1. Diagnóstico de las condiciones de salud de los trabajadores, mediante la realización de los
exámenes médicos y complementarios, establecidos de acuerdo a sus supuestos de
trabajo.
2. Realización de exámenes médicos de admisión, periódicos, para cambios de ocupación,
reingreso de trabajo y retiro.
3. Elaboración de un programa de atención y seguimiento de las enfermedades de origen
común, relacionadas o agravadas por el trabajo y enfermedades profesionales, en cuanto a
prevención, detección, control, estadística y sistema de vigilancia epidemiológica para las
enfermedades profesionales.
4. Estudios de puestos de trabajo.

2
5. Implementación de un servicio de primeros auxilios.
6. Elaboración de un programa de reubicación y readaptación laboral.
7. Elaboración de un programa educativo dirigido a los trabajadores, relacionado con la
prevención de enfermedades profesionales, prevención de accidentes de trabajo,
educación en salud ocupacional y en seguridad social.
8. Elaboración de una sistema de referencia y contra referencia a los centros de atención en
salud y en Salud Ocupacional a los cuales pertenecen los trabajadores.
9. Elaboración de un programa de conservación de la salud oral.
10. Elaboración de un programa de prevención y control del fármaco, dependencia y
alcoholismo.
11. Elaboración de un programa de protección materno-infantil
12. Elaboración de un programa de integración a lo referente a actividades deportivas,
recreativas y culturales, con el fin de establecer bases para la integración en la empresa y
el desarrollo físico, mental y social de cada trabajador.
13. Elaboración de un programa de proyección de actividades a la familia del trabajador.
14. Elaboración de un programa de orientación y preparación del pensionado.
15. Desarrollar conjuntamente las demás actividades descritas en los subprogramas de higiene
y seguridad industrial.

 Actividades Del Subprograma De Higiene Industrial

Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores de


riesgo ambiental que se originan en los lugares de trabajo.
Las principales actividades de este subprograma son:

1. Diagnóstico de las condiciones de trabajo, mediante la elaboración del panorama general


de factores de riesgo.
2. Evaluación de los factores de riesgo
3. Codificación e identificación de sustancias y materiales peligrosos.
4. Elaboración de fichas técnicas de los productos peligrosos utilizados (químicos, biológicos,
radiactivos), en cual se registren las características y formas de manejo.
5. Realizar visitas de inspección.
6. Elaboración de un programa de saneamiento básico de la empresa y protección del medio
ambiente, en cuanto a las instalaciones locativas, condiciones de higiene y limpieza en los
lugares de trabajo, recolección, tratamiento, disposición de residuos, desechos sólidos,
líquidos y gaseosos de origen industrial.

 Actividades Del Subprograma De Seguridad Industrial

Tiene como objeto la identificación, reconocimiento, evaluación y control de los factores de


riesgo que se originan en los lugares de trabajo y que pueden afectar la salud de los
trabajadores, a través de los accidentes de trabajo o las enfermedades profesionales.
Las principales actividades de este subprograma son:
1. Elaboración de normas de seguridad
2. Identificación de los factores de riesgo, que puedan ser causantes de accidentes de trabajo
o enfermedades profesionales.
3. Diseño e implementación de las medidas de control de los factores de riesgo
4. Implementar el reglamento de higiene y seguridad industrial
5. Realización de programas de inducción, capacitación y entrenamiento a los trabajadores.

3
6. Elaboración de un programa de mantenimiento preventivo de las maquinas, equipos,
herramientas, instalaciones locativas, alumbrado y redes eléctricas entre otros.
7. Elaboración de planes de emergencia para incendios, evacuaciones y primeros auxilios,
8. Demarcación y señalización de áreas puestos de trabajo
9. Elaboración de un programa de atención y seguimientos de accidentes e incidentes de
trabajo en cuanto a investigación y análisis, plan de seguimiento para asegurar la
corrección de las causas, sistema de vigilancia epidemiológica y sistema de información
interna y externa.
10. Estudio y concepto sobre proyectos de obra, instalaciones industriales, equipos y
materiales en salud ocupacional.
11. Estudio y concepto de los requerimientos de los elementos de protección personal.
12. Elaboración de los sistemas de información y registro necesario para el cumplimiento de
las actividades.

Sin embargo, existen tres formatos fundamentales que son el Panorama General de Factores
de Riesgo (anexo 1), el presupuesto (anexo 2) y el cronograma de actividades (anexo 3), cuyos
modelos se presentan a continuación.

2. EL PANORAMA GENERAL DE RIESGOS OCUPACIONALES

El Panorama General De Riesgos Ocupacionales es el reconocimiento pormenorizado de los


factores de riego a que están expuestos los trabajadores en una empresa específica, de
terminando en este los efectos que pueden ocasionar a la salud de los trabajadores y a la
estructura organizacional y productiva de la empresa.
El panorama de riego hace posible el diseño y el desarrollo de una política preventiva, cuyo
objetivo es el de mejorar las condiciones de trabajo y salud de los trabajadores.
El panorama es la base que permite la racionalización de los recursos disponibles y solo así se
podrá efectuar el diseño de los programas de salud ocupacional.

El panorama de riesgos debe responder los siguientes interrogantes:

1) ¿qué factores de riesgos existen?


2) ¿cuál es la fuente del factor de riesgo y cuál es su ubicación dentro del proceso productivo?
3) ¿cuál es la magnitud del factor de riesgo?
4) ¿cuáles son las estructuras que afecta o puede afectar el factor de riesgo?
5) ¿por qué existe y cuáles son los sistemas de control aplicados?
6) ¿cuál es el efecto más probable y que tan factible es su control?

4
3. BRIGADA DE EMERGENCIA

Es el grupo de trabajadores organizados, entrenados y equipados para identificar las


condiciones de riesgo que puedan generar emergencias y actuar adecuadamente controlando
o minimizando sus consecuencias.

¿Quiénes deben ser los brigadistas?

Se recomienda que los integrantes de la brigada reúnan ciertas características:

1. Ser voluntarios
2. Representar a todas las áreas y turnos.
3. Tener permanencia dentro de la empresa
4. Poseer liderazgo que permita la participación y creatividad de otros integrantes.
5. Estar en adecuado estado físico y mental.
6. Conoce la empresa y sus proceso
7. Estar capacitado y entrenado adecuadamente

¿Cómo pueden ser las emergencias?

1. Técnicas: Incendios, explosiones, escape de gases y vapores, fallas estructurales en


edificaciones, orden público.
2. Naturales: Sismos, Terremotos, Inundaciones y Vendavales.
3. Sociales: Epidemias, Atentados y Delincuencia

¿Cómo se compone la brigada de emergencia?

Se compone de tres grupos básicos de apoyo

1. Grupo de primeros auxilios.


2. Grupo de evacuaciones.
3. Grupo de rescate.

Primeros Auxilios: Tiene como finalidad atender y estabilizar víctimas en el sitio de la


emergencia, solicitar ayuda médica y remitir los a centros de salud de ser necesario. No olvidar
mantener el botiquín de primeros auxilios debidamente equipado.

Evacuaciones: Las acciones de este grupo tienen como finalidad desalojar las personas de una
zona de riesgo a una zona segura en el menor tiempo posible, durante una emergencia;
conocer las rutas de evacuación alternas y verificar que todos hayan salido y que no regresen
al área de peligro

Búsqueda y rescate: Buscar y rescatar las personas que quedan atrapadas en el área de riesgo.
Este personal debe estar bien entrenado y con el equipo adecuado que garantice su seguridad
y las posibilidades de éxito.

Objetivos De La Brigada

 Prevenir, minimizar y controlar lesiones y/o pérdidas.

5
 Adquirir conocimientos, capacidad técnica y el entrenamiento adecuado en aspectos de
primeros auxilios, combate y control de incendios, evacuación rescate y salvamento.

 Actuar en forma permanente en función de la eliminación o el control de los factores de


riesgo existente en la empresa y que puedan generar accidentes en la empresa y que
puedan generar accidentes de trabajo o enfermedades profesionales.

Capacitación De La Brigada

Los brigadistas deben ser capacitados de acuerdo al tipo de amenazas que deben enfrentar, su
capacitación debe ser permanente con prácticas continuas para afianzar las técnicas vistas en
las capacitaciones

• Primeros auxilios
• Prevención y control de incendios
• Organización para emergencias
• Evacuación de instalaciones
• Rescate básico

4. PLAN DE EVACUACIÓN

El plan de evacuación hace parte de los planes de contingencia o respuesta y es, a su vez, una
de las formas de intervenir los factores de riesgo.
La ocurrencia de un evento entra en operación el plan de evacuación, que consiste en el
conjunto de actividades y procedimientos tendientes a conservar la vida y la integridad física
de las personas, en el caso de verse amenazadas, mediante el desplazamiento a través y hasta
lugares de menor riesgo.

Los simulacros de evacuación permiten poner en práctica un plan y una organización previstos
por la comunidad de trabajadores, para evaluar su desarrollo y realizar los ajustes necesarios.
Los simulacros deben efectuarse inicialmente por grupos, para luego involucrar a todos los
miembros de la institución educativa y a sus visitantes ocasionales. Es de vital importancia
realizar simulacros de evacuación y revisar los botiquines y los equipos de detección, control y
extinción de incendios periódicamente.

Todos los miembros de la comunidad deben conocer las rutas de evacuación, que se plasman
en esquemas o representaciones gráficas del lugar de trabajo, ubicadas a la vista en diferentes
lugares; además, la institución debe contar con señalización de las rutas y del punto de
encuentro, con el fin de que los visitantes ocasionales las reconozcan. Conjuntamente deben
conocer el procedimiento durante una evacuación, como:

- No correr.
- No devolverse por ningún motivo.
- Las mujeres, deben quitarse los zapatos de tacón alto.
- No utilizar ascensores.
- En caso de humo desplazarse agachado o gateando.
- Antes de salir, verificar el estado de la vías.
- Cerrar las puertas después de salir.
- Dar prioridad a personas con mayor exposición de riesgo.

6
- En edificios altos evacuar, los dos pisos superiores e inferiores al afectado por el incendio, y si
es necesario todos los demás de arriba.
- Si tiene que refugiarse deje una señal.
- Verificar la lista de personal en el punto de reunión final.

Es importante tener siempre en cuenta que el plan de evacuación depende el tipo de evento
que pueda presentarse. Es así como en caso de una tormenta eléctrica, los trabajadores no
deberán estar a campo abierto ni cerca de árboles ni de rejas metálicas, sino protegidos dentro
de un salón. En caso de un sismo, primero deben protegerse en un sitio que consideren seguro
y, una vez pasado el sismo, proceden a la evacuación. Si se trata de una granizada fuerte, no
deben pasar por debajo de domos ni estar cerca de vidrios ni de marquesinas o techos
endebles que puedan ser averiados por el granizo y causar daño a los trabajadores; en este
caso deben protegerse debajo de un techo de plancha de concreto.

Características Del Plan De Evacuación

1.- Debe ser escrito


2.- Debe ser aprobado por las máximas directivas de la empresa, para que tenga
obligatoriedad
3.- Debe ser público para su conocimiento
4.- Debe ser enseñado a todos los interesados
5.- Debe ser practicado por medio de simulacros para verificar su funcionamiento

Cuando Evacuar

Cuando hay un riesgo colectivo:

- Incendios.
- Riesgos de explosión.
- Fuga de productos tóxicos.
- Atentados terroristas.
- Riesgos de colapso estructural.

Para mejorar el margen de seguridad debe ampliarse el tiempo disponible y esto puede
lograrse:

- Con mecanismos de detección.


- Demora en llegar a las condiciones críticas, ejemplo: controlando el humo.
- Instalando sistemas automáticos de control de incendios
- Controlando el material combustible.

Otra forma de mejorar el margen de seguridad es disminuyendo el tiempo de evacuación, se


puede lograr:

- Sistema de alarma
- Entrenamiento
- Vías de evacuación bien diseñadas
- Práctica

7
5. EL FUEGO E INCENDIOS

EL FUEGO

Es un proceso físico químico en el cual un agente oxidante (oxigeno) actúa sobre un elemento
reductor (material combustible) con desprendimiento simultaneo de luz, calor, humo, vapores
y gases tóxicos.

ELEMENTOS DEL FUEGO

Los elementos del fuego son:

MATERIAL COMBUSTIBLE.

Es toda materia que puede arder, siendo una más inflamable que las otras por la facilidad que
tienen de convertir en gas (volátil), ya que en el proceso de combustión no es el material el
que arde, si no los gases que esta produce al ponerse en contacto con el calor, pueden
presentarse en:

-Estado Sólido: Madera, papel, cartón, telas, algodón, etc.


-Estado Liquido: Pintura, gasolina, aceite, petróleo, etc.
-Estado Gaseoso: Acetileno, gas propano, etc.

OXIGENO.

Es un gas incoloro, inodoro e insípido, que ayuda a la combustión, y se encuentra con el aire,
en un 21% aproximadamente.

CALOR (Temperatura de ignición).

Es una forma de energía, que nos da la temperatura necesaria para convertir el gas en
combustible y así ponerlo a punto de arder (ignición).

ELEMENTOS QUE CONFORMAN EL TETRAEDRO DEL FUEGO

OXIGENO

CALOR

MATERIAL COMBUSTIBLE

REACCIÓN QUÍMICA EN CADENA

8
FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL FUEGO

• Conducción o contacto directo


• Radiación
• Convección

MÉTODOS DE CONTROL

 Eliminación del calor (enfriamiento)


 Eliminación del Oxígeno.(sofocación)
 Eliminación del material combustible (remoción)
 Interrupción de la reacción química en cadena.

CLASIFICACION DE LOS FUEGOS

CLASE A: Sólidos comunes tales como madera, papel, telas, cartón, plásticos, textiles. Cauchos.
Etc. Sustancias ricas en celulosa. Cuya característica especial es que generan brasas.

CLASE B: Se presenta en combustibles sólidos líquidos y gaseosos Como el petróleo y sus


derivados

CLASE C: Son originados por cortos circuitos en equipos eléctricos ENERGIZADOS.

CLASE D: Son originados por metales combustibles, tales como Magnesio, Titanio, Aluminio,
Sodio

CLASE K: Son originados por aceites de cocina tales como: aceites vegetales, aceite de
animales, grasas, etc.

CLASE E: Son originados por armamento nuclear como: cabezas y ojivas de misiles y bombas
atómicas

CLASES DE EXTINTORES PORTATILES

 Agua a presión tipo A. De color verde o plateado


 Polvo químico seco multipropósito BC. De color rojo
 Polvo químico seco multipropósito ABC. De color amarillo.
 Bióxido de carbono BC. De color rojo tiene corneta.
 Solkaflan ABC. De color blanco.

Color extintor Agente Químico Clase de fuego Mantenimiento


Verde - Plateado Agua Presión A Recarga anual
Rojo Polvo Químico Seco BC Recarga anual
Regular
Amarillo Polvo Químico Seco ABC Recarga anual
Multipropósito
Blanco Agente limpio C Recarga 2 a 3 años
(Solkaflam 123) manto anual
Rojo + corneta CO2 BC Recarga cada 5 años
manto anual

9
INCENDIO

Un incendio es una ocurrencia de fuego no controlada que puede abrasar algo que no está destinado a
quemarse. Puede afectar aestructuras y a seres vivos. La exposición a un incendio puede producir
heridas muy graves como la muerte, generalmente por inhalación de humo o por desvanecimiento
producido por la intoxicación y posteriormente quemaduras graves.

MANEJO DURANTE EL INCENDIO

 Conserve la calma: No Grite, No Corra, No Empuje. Puede provocar pánico generalizado. A veces
este tipo de situaciones causan más muertes que el mismo incendio. Evite el pánico, él es su
principal enemigo.
 No haga ruidos innecesarios, no cause confusión, no se quede en los baños, sanitarios, vestuarios,
etc.
 Llame inmediatamente a los Bomberos.
 Si es posible busque el extintor más cercano y trate de contener o combatir el fuego con el extintor
adecuado. Recuerde que no todos tienen la misma función. Si no sabe manejar el extintor, busque a
alguien que pueda hacerlo por usted.
 Si el fuego es de origen eléctrico no intente apagarlo con agua.
 Si no les es posible contener el incendio evacue la zona.
 Baje por las escaleras de emergencia, por ningún motivo utilice ascensores.
 Cierre puertas y ventanas para evitar que el fuego se extienda, a menos que éstas sean sus únicas
vías de escape.
 Cuando se incendia una estufa aplique trapos mojados para sofocar las llamas, o haga uso de arena,
tierra o sal.
 Si se encuentra en un lugar lleno de humo salga agachado cubriéndose nariz y boca con algún textil
húmedo, pues el humo tiende a subir y puede morir asfixiado.
 Procure retirar de las llamas los objetos que le pueden servir de combustible al fuego.
 Si su ropa se incendia no corra, de ser posible cúbrase con una manta para apagar el fuego, en
cualquier caso, siempre arrójese al suelo y ruede girando sobre si mismo.
 En caso de que el fuego obstruya las salidas, no se desespere y colóquese en el sitio más seguro.
Espere a ser rescatado.
 Si hay humo colóquese lo más cerca posible del piso y desplácese “a gatas”. Tápese la nariz y la
boca con un trapo, de ser posible húmedo.
 En el momento de la evacuación siga las instrucciones del personal especializado.
 Una vez iniciada la evacuación no se devuelva por ningún motivo.

MANEJO DESPUÉS DEL INCENDIO

 Retírese del área incendiada porque el fuego puede reavivarse.


 Reúnase con sus familiares y vecinos. Procure tranquilizarlos.
 No interfiera con las actividades de los bomberos y rescatistas.
 Una vez apagado el incendio, retírese de allí, ya que es posible que el fuego hayan debilitado la
resistencia del lugar, agrietando columnas u otros elementos que se puedan caer.
 No regrese al lugar del incendio a no ser que se encuentre capacitado y en condiciones de
combatirlo.
 Informe a los bomberos, los lugares donde es posible que el incendio surja nuevamente.
 En caso de quemadura lave la parte afectada con agua fría y limpia. Nunca reviente las ampollas.
 No desprenda trozos de ropa pegados a las quemaduras, porque esto aumenta el dolor y causa más
daño.
 Nunca aplique sobre quemaduras café, arena, aceite ni sal.
 Atienda las indicaciones del Comité de Emergencias.

10

Вам также может понравиться