Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
SECCIÓN BIOQUÍMICA Y FARMACOLOGÍA HUMANA

LABORATORIO DE FARMACIA HISPITALARIA Y COMUNITARIA


INVESTIGACIÓN PREVIA
FES CUAUTITLÁN PRÁCTICA No. 5: SEGUIMIENTO FARMACOTERAPÉUTICO
Elaborado por: Grupo: Evaluación
2001
Polina Zúñiga Andrés Semestre:
2018-ll
Fecha: Profesor Teoría: Profesor Laboratorio: Equipo:
22-Marzo -18 Beatriz Maya Monroy Miguel Angel Trejo Rodriguez 2

1.- ¿Qué es un estudio prospectivo y uno retrospectivo?


Estudio retrospectivo
Estudio que compara a dos grupos de personas: aquellos con la
enfermedad o afección en estudio (casos) y un grupo muy similar de
personas que no tienen la enfermedad o la afección (controles). Los
investigadores estudian los antecedentes médicos y el modo de vida de
las personas en cada grupo para saber cuáles factores pueden estar
relacionados con la enfermedad o la afección. Por ejemplo, un grupo
puede haber estado expuesto a una sustancia particular a la que el otro
grupo no fue expuesto. También se llama estudio de casos y controles.
Estudio Prospectivo
Aquí se inician con la observación de ciertas causas probables y avanzan
longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus consecuencias. La
investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la
investigación retrospectiva ha producido evidencia importante respecto a
determinadas relaciones causales
2.- ¿Qué es un plan terapéutico?
Un plan terapéutico se define como el programa de tratamiento para una
enfermedad y sus secuelas o un plan de prevención sanitaria que persigue
unos objetivos de salud específicos. Es común hablar de plan terapéutico
como las pautas de dosificación y duración de una terapia farmacológica
pero el régimen terapéutico es mucho más amplio y puede abarcar otros
procedimientos médicos, medidas higiénico-sanitarias, cambios en los
hábitos de vida e involucrar a los profesionales de salud, al paciente y a su
entorno cercano.
3.- ¿Cómo se clasifican las reacciones adversas
Edad: Se considera factor de riesgo el tener una edad igual o superior a 65
años. Variable cuantitativa determinada en la Entrevista Inicial con el
paciente. La escala de medida es numérica tomando valores enteros a
partir de 65.
Sexo: Se considera factor de riesgo el sexo femenino. Variable dicotómica:
hombre o mujer. Se determina por el registro en la Entrevista Inicial.
Nivel Socioeconómico: Entendido como capacidad y recursos de la
persona para el cuidado de su enfermedad. Se tuvo en cuenta para su
valoración la existencia de cuidadores permanentes, de tal forma que
cuando el paciente contó con cuidadores permanentes se valoró la
capacidad de éstos. Se clasificó en alto, medio o bajo. Se definió como
factor de riesgo el nivel socioeconómico bajo. Se determinó en la
Entrevista Inicial con el paciente.
Polimedicación: Tomar 5 o más medicamentos durante más de seis meses.
Variable numérica que toma valores enteros a partir de 5. Se determinó a
partir de la Ficha de Registro de la Medicación y se corroboró en la
Entrevista Inicial.
Número de prescriptores diferentes: Variable numérica que indica el
número de médicos de los que proviene la medicación que utiliza el
paciente. Toma valores enteros a partir de 3. Se determinó en la Entrevista
Inicial con el paciente.
Conocimiento de la medicación: Variable dicotómica, si-no. Se valora
teniendo en cuenta los datos recogidos en la Entrevista Inicial con el
paciente y para cada uno de los medicamentos prescritos. Se considera el
no conocimiento de la medicación cuando el paciente no conoce
cualquiera de los medicamentos.
Cumplimiento: Variable que refleja cuando la conducta del paciente, en
cuanto a la toma de medicamentos, coincide o no con las
recomendaciones médicas o sanitarias. Variable dicotómica: si-no. Se
estudió la coincidencia entre la Ficha de Registro de la Medicación y los
datos de la Entrevista Inicial.

4.- ¿Cuáles son los pasos a seguir en un monitoreo farmacéutico?


5.- ¿ Cuáles son los tipos de parámetro o criterios de seguimiento
farmacoterapéutico?

Las fuentes, tipos y formas de información utilizadas en la identificación de


pacientes con PRM, pueden ser igualmente manejadas para el
seguimiento farmacoterapéutico; sin embargo, la principal característica
diferencial entre ambos procesos reside en que el seguimiento es, en
esencia, proactivo.
6.- Explica brevemente las metodologías de seguimiento
farmacoterapéutico DADER y IASER y SOAP

El Método Dáder de Seguimiento Farmacoterapéutico es un


procedimiento operativo sencillo que permite realizar SFT a cualquier
paciente, en cualquier ámbito asistencial, de forma sistematizada,
continuada y documentada. Su desarrollo permite registrar, monitorizar y
evaluar los efectos de la farmacoterapia que utiliza un paciente, a través
de unas pautas simples y claras. El Método Dáder se basa en obtener
información sobre los problemas de salud y la farmacoterapia del paciente
para ir elaborando la historia farmacoterapéutica. A partir de la
información contenida en dicha historia se elaboran los estados de
situación del paciente, que permiten visualizar el “panorama” sobre la
salud y el tratamiento del paciente en distintos momentos del tiempo, así
como evaluar los resultados de la farmacoterapia. Consecuencia de la
evaluación y del análisis de los estados de situación se establece un plan
de actuación con el paciente, dentro del cual quedarán enmarcadas
todas aquellas intervenciones farmacéuticas que se consideren oportunas
para mejorar o preservar su estado de salud. Aunque el Método Dáder
establece unas pautas básicas para la realización del SFT, este método se
caracteriza por ser adaptable y ajustarse a las particularidades del ámbito
asistencial donde se realice

A modo de resumen se presenta el siguiente esquema que muestra de


forma resumida las siete etapas del Método Dáder de SFT:
MÉTODO SOAP

• Orienta y ordena el trabajo del farmacéutico.


• La sigla SOAP corresponde a:
• S: subjective (subjetivo)
• O: objective (objetivo)
• A: assessment (evaluación)
• P: plan
• A continuación, se indican las etapas de trabajo empleando este
método.
El Método Iaser© es una aproximación normalizada que facilita la
aplicación de los criterios de calidad que sustentan la práctica de la
Atención Farmacéutica, particularmente en el entorno especializado de
los hospitales14, pero generalizable a la Atención Primaria y la Atención
Sociosanitara.

Para el diseño del Método Iaser© se ha considerado desde el efecto a la


causa, de forma prospectiva, por lo que es una herramienta compatible
con los estudios de cohorte al utilizar, como criterio básico para la
identificación (selección) de los pacientes, la presencia o no de PRM o
PRPS en los mismos; es decir, este método permite la investigación de
resultados, en las relaciones efecto-causa, tanto en pacientes individuales
como en grupos de pacientes que al inicio de tratamiento, al ingreso en un
centro, etc, no estaban expuestos a un determinado PRM o PRPS, pero que
se les presenta y existe la necesidad de explicar la causa de los mismos y
sus riesgos relativos.

Para la práctica de la Atención Farmacéutica en nuestro entorno, se ha


seleccionado la conformada por cinco procesos secuenciales que, de
forma cíclica, permiten la evaluación continuada de los resultados
obtenidos con los programas de Atención Farmacéutica que lo incorporen
a su protocolo de actuación. Los procesos que conforman el Método
Iaser©15 son: Identificación de pacientes con oportunidad de mejora en su
farmacoterapia, Actuación farmacéutica, Seguimiento
farmacoterapéutico, Evaluación (individual) y Resultados (poblacional) del
programa de Atención Farmacéutica.

Referencias

 Alzamora L. (2011) Tipos de estudio en salud pública, Recuperado de


https://goo.gl/LSeqJC el 5/oct/2016.

 Climente M, Martí N, Jiménez V, (2005) Manual para la Atención Farmacéutica, (3.ed)


Recuperado de https://goo.gl/DrzOcy el 5/oct/2016

 Cobián M, Diseño, implantación y análisis de un modelo para la gestión del seguimiento


farmacoterapéutico en una farmacia comunitaria, (2011) Santiago de Compostela,
Recuperado de https://goo.gl/5z8zE7 el 5/oct/2016.

 Diccionario de cáncer, Instituto Nacional del Cáncer de los Institutos Nacionales de la


Salud de EE. UU, Recuperado de https://goo.gl/BwtKTq el 5/ oct/2016

 Hernández D, Silva M y Faus Maria (2007) Método Dáder, Seguimiento


farmacoterapéutico, Recuperado de https://goo.gl/BkytJj el 5/oct/2016.
Hernández J. (2011), Cuidado Farmacéutico: Reto de Supervivencia Profesional Dr. Centro
de Información de Medicamentos e Investigación Escuela de Farmacia Universidad de
Puerto Rico, Recuperado de https://goo.gl/je4bDC el 5/oct72016

Вам также может понравиться