Вы находитесь на странице: 1из 5

La administración de las pruebas en el juicio oral

1. 1. La Administración de las Pruebas en el Juicio Oral l Docentes: Juana María Cruz


Johanny Castillo Sabarí Aylin Corcino
2. 2. La Prueba Desde principios del siglo XIX, Jeremy Bentham estableció dos
niveles de distinción al hablar de la prueba (proof), el primero considerado como "el
hecho principal", consistente en la existencia o inexistencia de lo que va a ser
probado y la otra parte "el hecho probador" el cual es utilizado para demostrar la
veracidad o falsedad del "hecho principal", de ahí que toda decisión fundada en
una prueba se derive de un proceso de inferencia. (“A Teatrise on Judicial
Evidence”, trad. al inglés por M. Dumont, London, Law Journal, 1825, p. 8.) Víctor
Fairén Guillén, establece la necesidad de distinguir entre lo que es fuente de
prueba, medio de prueba y la prueba en sí, siendo la fuente de prueba "un
concepto metajurídico que corresponde forzosamente a una realidad anterior y
extraña al proceso", en tanto que el medio de prueba "es un concepto procesal", y
la fuente de prueba "existe aun cuando el proceso no", y para que tenga el carácter
de prueba "es necesario que la aportemos en el proceso como medio". (Teoría
general del derecho procesal, México, UNAM, 1992, pp. 431-432)
3. 3. Distinción fuente y Medios de Prueba Francesco Carnelutti establece la
distinción entre fuente de prueba y los medios de prueba resolviendo que fuente de
prueba "es el hecho de que se sirve el juez para deducir la propia verdad", en tanto
que medio de prueba "es la actividad del juez desarrollada en el proceso“ (“La
prueba civil”, trad. de Niceto Alcalá Zamora y Castillo, Buenos Aires, Arayú, 1955,
pp. 86-93.) Jaime Guasp considera que "medio de prueba es todo aquel elemento
que sirve, de una u otra manera para convencer al juez de la existencia o
inexistencia de un dato procesal determinado. El medio es, pues, sea cualquiera su
naturaleza, un instrumento, como su nombre indica: algo que se maneja para
contribuir a obtener la finalidad específica de la prueba procesal" (Derecho
procesal civil, Instituto de Estudios Políticos, 1956, p. 365).
4. 4. Clasificación Medios de Prueba Según Benthan a) Primera, contempla a los
medios de prueba personales y reales, las primeras son aquellas aportadas por el
ser humano y las segundas son generalmente deducidas del estado de las cosas.
b) Segunda, medios de prueba directos e indirectos o circunstanciales, el
testimonio se aplica al "hecho principal", la testimonial es el más claro ejemplo de
ésta, la circunstancial se refiere a objetos o bien vestigios que permitan acreditar
algo, de ahí lo indirecto de este medio probatorio. c) Tercera, medios de prueba
voluntarios y medios de prueba involuntarios, la primera se refiere a aquella llevada
al juzgador a la primera solicitud o sin necesidad de solicitud judicial, sin la
amenaza o bien sin necesidad de ninguna medida coercitiva.
5. 5. Clasifiación Medios de Prueba Según Benthan d) Cuarta, medios de prueba por
práctica (deposition) y medios de prueba por documento, este carácter dependerá
de la producción de éstos, si surgen como consecuencia y durante el proceso o
bien de manera independiente y sin la intención de utilizarlos en él. e) Quinta,
medios de prueba por documentos ocasionales y medios de prueba por
documentos preconstituidos, el más claro ejemplo de los primeros son la
correspondencia personal, la agenda personal, el diario o cualquier otro documento
análogo que no se haya realizado por el autor con la manifiesta intención de
utilizarla en un proceso judicial. Por otra parte, si los medios de prueba se
produjeron en virtud de un documento auténtico realizado en cumplimiento a
ciertas formas legales con el objetivo de ser destinado posteriormente en un
proceso, entonces recibe la denominación de medios de prueba preconstituidos.
6. 6. Clasifiación Medios de Prueba Según Benthan f) Sexta, medios de prueba
independiente de cualquier otra causa y medios de prueba dependientes,
(borrowed evidence) si se refiere a una declaración judicial rendida en el mismo
país o bien en otro, bien pueden ser denominados medios de prueba
dependientes. g) Séptima, medios de prueba originales y medios de prueba
derivados, el testimonio sería un medio de prueba original, siempre y cuando sea
un testigo presencial y directo de los hechos, pues en caso contrario estaríamos
ante medios de prueba derivados. La misma suerte resulta aplicable a los
documentos originales y las copias fotostáticas.
7. 7. Clasifiación Medios de Prueba Según Benthan h) Octava, medios de prueba
perfectos y medios de prueba imperfectos, con la aclaración previa de que la
perfección absoluta no es dable de conseguirse ante la imposibilidad de evitar el
error de manera plena, debe mencionarse que en esta clasificación la perfección a
la que se alude es relativa, en atención a la ausencia de imperfecciones de las que
humanamente es posible identificar. Existen medios de prueba imperfectos por
naturaleza, cuando por ejemplo la mente de un testigo lo imposibilita a declarar con
apego a la verdad y, por otro lado, existen medios probatorios imperfectos en la
forma cuando no se respetan las formalidades a seguirse para tomar la declaración
de un testigo. Por otra parte, otros autores han realizado clasificaciones de las
fuentes de prueba, tal es el caso de Gómez Colomer y Fenech, para quienes
existen medios de prueba personales, reales y materiales.
8. 8. Clasifiación Medios de Prueba Según Sergio García Ramírez Derecho procesal
penal, México, Porrúa, 1974, pp. 287-288 a) Artificiales, creaciones del artificio o
de la lógica, tales como la deducción o la presunción, y, naturales, son las
probanzas que se traducen o representan una concreta e histórica realidad
(testigos y documentos). b) Pruebas de cargo, tienden a comprobar la inculpación,
en tanto las de descargo sirven para exonerar al reo. c) Genérica, demuestra la
existencia del delito, y, específica, acredita a los participantes en el ilícito. d)
Directa, en la que el hecho a comprobar puede ser advertido por los sentidos, e,
indirecta, en la que no existe relación inmediata entre la prueba y el hecho a
probar, sino que éste se esclarece con auxilio de una cadena de inferencias
(indicio).
9. 9. Clasifiación Medios de Prueba Según Sergio García Ramírez Derecho procesal
penal, México, Porrúa, 1974, pp. 287-288 e) Histórica, es la que reproduce el
hecho que se trata de probar, y, crítica, es la que permite deducir la existencia de
tal hecho o su inexistencia. f) Personal, recae sobre seres humanos, y, real, que
recae sobre cosas u objetos. g) Preconstituidas, se preparan antes del proceso
para acreditar oportunamente los hechos; en el derecho romano se hablaba del
apoderamiento de animales u objetos que llevasen las personas que se introducían
en el fundo ajeno o que conducían a los animales que efectuaban ese
allanamiento, la posesión tenía un propósito probatorio. La prueba constituyente se
produce una vez surgido el proceso.
10. 10. Principios que Rigen los Medios de Prueba 1. Principio de averiguación Se
encuentra íntimamente ligado con la actividad del juzgador, se refiere a que éste
en su búsqueda de la verdad a través de las pruebas, no queda ligado a las
declaraciones de los participantes en el proceso, a determinadas actitudes del
imputado, y a las solicitudes interpuestas. 2. Principio de inmediación Hace
referencia a la conducta que debe adoptar el juzgador ante los medios de prueba
en su doble aspecto subjetivo o formal y objetivo o material. El aspecto formal se
refiere a la aspiración de que el juzgador se relacione lo más directamente con los
medios de prueba, precisando de ser posible la práctica de los mismos, y el
aspecto objetivo tiende a que el juzgador dé preferencia para formar su decisión a
aquellos medios de prueba en más directa relación con el hecho, circunstancia o
conducta a probar.
11. 11. Principios que Rigen los Medios de Prueba 3. Principio de apreciación Para
Niceto Alcalá Zamora y Castillo existen cuatro sistemas de apreciación de las
pruebas: el ordálico, el legal, el libre, y el de sana crítica o apreciación razonada: a)
Ordálico, es aquel sistema de apreciación de las pruebas que deriva de la
divinidad, siendo ésta quien decide lo relativo al valor mismo de la prueba,
ateniéndose el juez a los resultados físicos de la ordalía. b) Legal, este sistema de
apreciación se refiere a la situación de que la ley es la encargada de fijar el valor
rigurosamente tasado de cada prueba, este régimen se considera como absurdo.
c) Prueba libre, en este sistema el juez aprecia, sin mayor vínculo, el valor que
cada prueba le merece, sin cuidar de convencer en torno al porqué de tal
determinación. d) Sana crítica, en este sistema el juez resuelve sobre el valor de la
prueba al margen de cualquier paradigma legal, pero fundado y motivando el
porqué de su proceder.
12. 12. Principios que Rigen los Medios de Prueba 4. Principio in dubeo pro reo Se
basa en el sentido de que en caso de duda hay que fallar en favor del acusado.
OBJETO DE LA PRUEBA: Al hablar del objeto central de la prueba, hacemos
referencia a los hechos, los cuales vendrán a constituir el campo medular de
aplicación, en torno a éstos, analizaremos aspectos tales como la admisión en el
proceso de hechos del conocimiento privado del juzgador, los hechos notorios y los
hechos confesados. Por lo que respecta a los hechos notorios o del conocimiento
general de una comunidad de personas, Calamandrei consideraba que no bastaba
el ser conocidos por la generalidad de ciudadanos en un lugar y momento en que
se produce la sentencia, no siendo el conocimiento efectivo del hecho lo
importante, sino la normalidad del conocimiento por los miembros de un cierto
círculo de personas.
13. 13. Función de los Medios de Prueba La función de los medios de prueba en
materia penal podemos entenderla como "obtener la verdad", pero cabe la
aclaración que no será la verdad absoluta, sino algunos de sus grados, formal o
material, que si bien no es lo mismo se encuentra sumamente aproximado a la
verdad subjetiva y verdad objetiva. El juez como ser humano no puede prescindir
de la verdad para dictar sus resoluciones, pero por más esfuerzo que realice sólo
podrá obtener una versión subjetiva de la verdad.
14. 14. Alacance Art. 326 CPP Define el momento de producir la prueba testimonial,
determina el orden de los testimonios y la participación de cada parte.  Otorga
privilegio en cuanto al momento del contacto a aquella parte que oferto la prueba. 
Establece reglas para el desarrollo del interrogatorio de los testigos.  Recalca el
papel de tutela judicial efectiva en el juez. 
15. 15. División Pruebas La prueba se divide en prueba material, testimonial y
documental.  La material se utiliza con fines demostrativos. La evidencia
demostrativa se divide en real e ilustrativa. La evidencia real es aquella que se
ofrece para exhibir directamente el objeto pertinente. Tal es el caso de las armas
de fuego, ropa, etc. La evidencia real puede ser, un ser humano mismo que se
exhibe o presenta en corte como parte de la evidencia. Evidencia ilustrativa es la
que se hace con fines de ayudar al juzgador a entender la evidencia. Evidencia
científica, los experimentos tienen como fin demostrar que ciertos hechos
ocurrieron de determinada manera.
16. 16. División Pruebas La evidencia documental son todos aquellos escritos
necesarios para probar determinado hecho en controversia. Si lo que se quiere
probar es el contenido de un escrito se debe requerir la presentación del escrito
original.  La función de los testigos en el proceso penal es sólo una: responder a
las preguntas que le hagan las partes. El testigo no está en el proceso para dar su
particular opinión o interpretación de lo hechos que se juzgan. Está sólo para
expresar lo que le conste de personal conocimiento en relación con los hechos
pertinentes al caso y cuando le sea específicamente preguntado: para nada más. 
17. 17. Presentación de Pruebas en el Juicio La presentación de prueba le
corresponde a las partes y no al juez. Al fiscal le corresponde incorporar las
pruebas contra el acusado y a la defensa las que favorecen a su representado,
aunque por la presunción de inocencia que lo protege éste no está obligado a
presentar prueba de descargo. Es el fiscal el que tiene el peso o carga de la
prueba. Si no cumple con este requisito la obligación del juez es absolver al
acusado. Al momento de producir las evidencias en juicio es importante destacar
su relación con los hechos y el punto que se pretende probar con ella, así como la
relación que la misma pueda tener con otros elementos de prueba. Tratar en lo
posible de producir las pruebas relacionadas de manera simultanea, para evitar
que se pierda el orden cognoscitivo que se busca resaltar ante el juez.
18. 18. Prueba Testimonial Supuestos de anticipación: Según el Art. 287 del nuevo
CPP, las partes pueden solicitar al juez un anticipo de prueba en determinadas
ocasiones que se enumeran en el mismo. Entre éstas se especifica que se podrá
anticipar prueba cuando es necesaria la declaración de un testigo que, por algún
obstáculo difícil de superar, se presuma que no podrá hacerse durante el juicio o,
cuando por la complejidad del asunto, exista probabilidad de que el testigo olvide
circunstancias esenciales sobre lo que conoce. Entrada tardía: Incorporación
pruebas nuevas: El Art. 33 0 dice que el tribunal puede ordenar,
excepcionalmente y a petición de parte, la recepción de cualquier prueba, si en el
curso de la audiencia surgen circunstancias nuevas que requieran esclarecimiento.
19. 19. Mecanismos de Incorporación Incorporación de pruebas: Acto judicial de
introducir los elementos de prueba obtenidos por las partes.  Acreditación:
Mecanismo utilizado durante una audiencia para la autenticación o identificación de
los medios de prueba recibidos y exhibidos con el propósito de convencer al juez o
tribunal respecto a su credibilidad. (Art.3.b Res.3869 SCJ).  Autenticación:
Mecanismo mediante el cual se sientan las bases para la admisión como prueba
de un objeto o documento (art.3.c Res.3869 SCJ).  Estipulación: Acuerdo bajo
supervisión judicial que implica un desistimiento formal de las partes de hacer
oposición sobre la cuestión tratada (art.3.j Res3869 SCJ). 
20. 20. Presentación Prueba Testimonial La dinámica para la presentación de la
prueba depende del medio probatorio a ser producido en el plenario. Presentación
Prueba Testimonial: artículo 10 Res.3869 SCJ , art.194 y sigtes. CPP Toda
persona tiene la obligación de comparecer a la citación y declarar la verdad de
cuanto conozca y le sea preguntado, salvo las excepciones de ley. La persona
llamada a testificar no está obligada a declarar sobre hechos que puedan
comprometer su responsabilidad penal. Si el juez o tribunal, y en su caso el
ministerio público, estima que el testigo invoca erróneamente la facultad o el deber
de abstención, ordena su declaración. Pueden abstenerse de prestar declaración:
1) El cónyuge o conviviente del imputado; 2) Los parientes hasta el tercer grado de
consanguinidad o segundo de afinidad. Antes de que presten testimonio estas
personas deben ser advertidas de su facultad de abstención. Ellas pueden ejercer
dicha facultad en cualquier momento, aun durante su declaración, incluso para
preguntas particulares. Deben abstenerse de declarar quienes según la ley deban
guardar secreto. El testigo debidamente citado está obligado a comparecer, en
caso no hacerlo, puede ser conducido mediante el uso de la fuerza pública.
21. 21. Presentación Prueba Pericial: artículo 13 Res.3869 SCJ . Art.204 y sigtes. CPP
Puede ordenarse un peritaje cuando para descubrir o valorar un elemento de
prueba sea necesario poseer conocimientos especiales en alguna ciencia, arte o
técnica. La prueba pericial debe ser practicada por expertos imparciales, objetivos
e independientes. Los peritos deben ser expertos y tener título, expedido en el país
o en el extranjero, habilitante en la materia relativa al punto sobre el cual son
llamados a dictaminar, siempre que la ciencia, arte o técnica estén reglamentadas.
En caso contrario debe designarse a personas de idoneidad manifiesta.
22. 22. Presentación Prueba Pericial: artículo 13 Res.3869 SCJ . Art.204 y sigtes. CPP
Los peritos son designados por el ministerio público durante la etapa preparatoria,
siempre que no se trate de un anticipo jurisdiccional de prueba. En cualquier otro
momento son nombrados por el juez o tribunal, a propuesta de parte. Las partes
pueden proponer otro perito en reemplazo del ya designado, o para que dictamine
conjuntamente con él, cuando por las circunstancias particulares del caso, resulte
conveniente su participación, por su experiencia o idoneidad especial. El dictamen
debe ser fundado y contener la relación detallada de las operaciones practicadas y
sus resultados, las observaciones de las partes o de sus consultores técnicos, en
su caso, y las conclusiones que se formulen respecto de cada tema estudiado.
23. 23. Presentación Prueba Documental y Material: artículo 19 Res.3869 SCJ a) La
parte proponente procede a incorporar su prueba material o documental a través
de un testigo idóneo. b) Acto seguido, mediante la declaración del deponente, se
establecen las bases probatorias para la autenticación del objeto o documento que
se pretende acreditar. En ese orden, le corresponde a la parte proponente
establecer a través del testimonio del testigo o del perito, todo lo relativo a las
bases probatoria del objeto o documento que le está siendo presentada, sin que en
ningún caso pueda recibir auxilio de quien lo propuso. c) La parte que aporta el
objeto o documento, lo muestra al testigo o al perito con la autorización previa del
tribunal. d) Cuando se trate de documentos públicos, su autenticación se hace por
la sola verificación del cumplimiento de los requisitos legales exigidos para la
validez del documento en cuestión.

Вам также может понравиться