Вы находитесь на странице: 1из 41

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl

División de Gestión de la Producción

Ingeniería en Tecnologías de la Producción


Ingeniería en Mecatrónica
Procesos Industriales Área Manufactura
Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible

Guía para la estructura de la memoria

profesional

Presentan

María Concepción Gómez González


Virginia Cruz Cabrera
Josefina Hernández Wong
María Guadalupe César Mauleón
Leticia Morales Toribio
Claudia Hernández Gervacio
Maricela Villar Moreno

Mayo de 2015.
Índice
Lista de tablas y figuras .......................................................................................................... 4
Presentación de la guía ........................................................................................................... 5
Contenido de la memoria........................................................................................................ 6
Portada exterior de la memoria ........................................................................................... 6
Portada interior de la memoria............................................................................................ 7
Agradecimientos en la memoria ......................................................................................... 8
Índice de la memoria........................................................................................................... 8
Resumen.............................................................................................................................. 9
Abstract ............................................................................................................................. 10
Introducción ...................................................................................................................... 10
Capítulo 1. Descripción y planteamiento del proyecto ..................................................... 12
1.1. Definición del proyecto. ......................................................................................... 12

1.1.1. Marco contextual. ............................................................................................ 12

1.1.2. Identificación y planteamiento del problema. ................................................. 12

1.1.3. Identificación de la causa del problema. ........................................................ 14

1.1.4. Definición de la solución del problema. .......................................................... 15

1.2. Planteamiento del proyecto. ................................................................................... 16

1.2.1. Delimitación del proyecto. .............................................................................. 16

1.2.2. Objetivos.............................................................................................................. 17

1.2.3. Justificación. ....................................................................................................... 18

1.2.4. Metodología. ....................................................................................................... 18

1.2.5. Programa de trabajo. .......................................................................................... 19

Capítulo 2. Marco referencial ........................................................................................... 20


Capítulo 3. Desarrollo del proyecto .................................................................................. 21
Capítulo 4. Análisis de los resultados del proyecto .......................................................... 22
4.1. Resultados. ............................................................................................................. 22

2
4.2. Análisis de los resultados ....................................................................................... 22

Conclusiones y recomendaciones ..................................................................................... 23


Referencias bibliográficas o hemerográficas .................................................................... 24
Apéndices o anexos .......................................................................................................... 25
Glosario o vocabulario ...................................................................................................... 26
Autorización para la edición de la memoria ..................................................................... 26
Autorización del abstract .................................................................................................. 26
Formato de la memoria ......................................................................................................... 27
Formato general ................................................................................................................ 27
Formato de tablas y figuras ............................................................................................... 29
Redacción y citación de las fuentes .................................................................................. 30
Lista de referencias ........................................................................................................... 34
Conclusiones sobre la guía ................................................................................................... 37
Referencias bibliográficas .................................................................................................... 38
Anexos .................................................................................................................................. 40
Anexo A. Constancia de autorización para la edición de la memoria .............................. 40
Anexo B. Autorización del abstract .................................................................................. 41

3
Lista de tablas y figuras
Tablas

Tabla 1. Herramientas para la identificación y planteamiento del problema ___________ 13


Tabla 2. Ejemplo de herramientas de análisis __________________________________ 14
Tabla 3. Formato para cinco niveles de encabezado _____________________________ 28
Tabla 4. Tabla de estilos básicos de citación ___________________________________ 31
Tabla 5. Abreviaturas empleadas en la lista de referencias ________________________ 34

Figuras

Figura 1. Portada de la memoria ............................................................................................ 6


Figura 2. Portadilla de la memoria ........................................................................................ 7
Figura 3. Ejemplos de agradecimientos .................................................................................. 8
Figura 4. Ejemplo de índice.................................................................................................. 9
Figura 5. Ejemplo del planteamiento de un problema en el área de producción .................. 13
Figura 6. Ejemplo del planteamiento de un problema en el área de mecatrónica ................ 14
Figura 7. Ejemplo de redacción de la causa del problema indicado en la figura 5 .............. 15
Figura 8. Ejemplo de redacción de causa del problema indicado en la figura 6 .................. 15
Figura 9. Ejemplo de redacción de la solución del problema ............................................... 15
Figura 10. Ejemplo de la delimitación de espacio ................................................................ 16
Figura 11. Ejemplo de delimitación en tiempo de un proyecto ........................................... 17
Figura 12. Ejemplo de delimitación semántica de un proyecto ............................................ 17
Figura 13. Ejemplo del planteamiento de un objetivo .......................................................... 18
Figura 14. Ejemplo de metodología para planificar un Sistema de Calidad ........................ 19
Figura 15. Ejemplo de cronograma ...................................................................................... 19
Figura 16. Ejemplo de sangrías en el texto ........................................................................... 28
Figura 17. Ejemplo de niveles de encabezados .................................................................... 29
Figura 18. Ejemplo de figura en un estudio de métodos ...................................................... 30

4
Presentación de la guía
La guía para la estructura de la memoria profesional tiene como objetivo orientar a los
estudiantes de la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl en la documentación de su
proyecto de estadía, conforme a lo establecido en la normatividad institucional (UTN,
2013). Este texto es el resultado de un esfuerzo conjunto, encaminado a igualar la estructura
del reporte técnico (memoria profesional) que los candidatos a un título y cédula
profesional entregan al final de la estadía (UTN,2010).

Este trabajo muestra los aspectos que deben atenderse para el desarrollo de la
memoria profesional, por lo tanto expone, en el primer apartado, las características que se
deben considerar al elaborar la portada interior y exterior, el índice, el resumen, el abstract
y la introducción.

En el capítulo 1 Descripción y planteamiento del problema, se expresa paso a paso


como identificar el problema de investigación, sus causas y solución; así como el objetivo,
la justificación y la metodología.

En el capítulo 2 Marco de referencia se presenta al investigador algunos elementos


que le sirvan de sustento durante la revisión de la literatura y que le permitan fundamentar
teóricamente la realización del proyecto. En capítulo 3 Desarrollo del proyecto se expone
la relación directa que guarda la metodología con este apartado. Siendo el capítulo 4
Análisis de los resultados en donde se expone la culminación del objetivo general de
investigación.

Asimismo se incluye una sección en la que se explica el formato, la citación y las


referencias bibliográficas bajo el estilo de la Asociación Americana de Psicología (APA).

Finalmente, se invita a darle vida a esta guía diseñando y desarrollando un proyecto


de investigación aplicada que dé cuenta de las competencias adquiridas en la Universidad
Tecnológica de Nezahualcóyotl.

5
Contenido de la memoria

Portada exterior de la memoria


La portada exterior o cubierta (ver figura1), contiene los datos más importantes de la
Memoria. De arriba hacia abajo lleva las siguientes referencias:
 Logo y nombre de la Universidad.
 Nombre de la División a la que pertenece la carrera.
 Nombre del proyecto.
 Nombre de la empresa en que se desarrolla el proyecto.
 Título que se desea obtener.
 Nombre del autor o autores en orden alfabético.
 Nombre del asesor académico y empresarial
 Generación a la que se pertenece.
 Fecha de elaboración (mes y año).

Figura 1. Portada de la memoria

Fuente: Adaptado de la documentación de estadías de la División de Gestión de la Producción (2012)

6
Portada interior de la memoria
López, M. (1998) expone que la anteportada o portadilla, en algunas ocasiones, aparece
después de una hoja jaspeda o en blanco que se llama guarda, y que sirve para protección
de las páginas interiores, de modo que la portadilla es la página que precede a la portada y
en la cual se anota el título de la obra. En tanto, la portada interior o carátula (ver figura 2)
contiene los mismos datos de la portada exterior, con la diferencia de incluir, el logo de la
carrera, detrás del texto, como marca de agua y la fecha completa (lugar, día, mes y año).

Figura 2. Portadilla de la memoria

Fuente: Adaptado de la documentación de estadías de la División de Gestión de la Producción (2012)

7
Agradecimientos en la memoria
Los agradecimientos son palabras de reconocimiento para las instituciones o personas que
colaboraron en el desarrollo del proyecto. Se recomienda redactar los agradecimientos en
párrafos o ideas claras, concretas y breves. En general, se considera que los
agradecimientos son más formales y las dedicatorias más personales, por lo que la
Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl opta por los agradecimientos. En la figura 3 se
presenta algunos ejemplos.

 Agradezco a la Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl y a mis amigos por


el apoyo físico y moral que me han brindado.

 Gracias a todos los profesores de la Universidad Tecnológica de


Nezahualcóyotl por contribuir en mi superación académica.

 Con este trabajo correspondo a mis maestros porque con sus enseñanzas me
han permitido pensar libremente.

 Gracias a mis padres y hermanos por el apoyo incondicional durante el


desarrollo de este proyecto académico.

Figura 3. Ejemplos de agradecimientos

Fuente: Elaboración propia

Índice de la memoria
El índice es la presentación ordenada de la estructura y contenido del proyecto (numerado o
diferenciado por tamaño y características de la tipografía). Aquí no se registra la portada
exterior e interior, tampoco los agradecimientos, ni el índice, pero sí todos aquellos temas y
subtemas que se abordan, también, contiene la introducción, las conclusiones, la
bibliografía, los anexos, el apéndice y el glosario. Se sugiere numerar los capítulos usando
los números arábigos y el método decimal, para temas y subtemas y con números arábigos
la página en que se encuentra cada apartado. Al respecto, Hernández Sampieri, Fernández
Collado y Baptista Lucio (2010), dice que este apartado se llama índice del reporte o tabla
de contenidos y que si es necesario se elaboran otros índices (de tablas y/o figuras), tal
como se ejemplifica en la figura 4.

8
ÍNDICE

Introducción………………………………………………………………………………………..……………5
CAPÍTULO 1. LA ADMINISTRACIÓN
1.1 Concepto…………………………………………………………………………..………………………. 8
1.2 Importancia……………………………………………………………………….…………………...….. 11
1.3 Ciencias y técnicas auxiliares……………………………………………….………………..……...…… 15

CAPÍTULO 2. LOS GERENTES Y LA ADMINISTRACIÓN


2.1 ¿Quiénes son los gerentes?...........................................................................................................................20
2.2 ¿Qué es la administración y qué hacen los gerentes? ………………………………..…………………....26
Conclusiones…………………………………………………………………………………………………...30
Bibliografía…………………………………….. ………………………………………..………………..…..33
Apéndice………………………………………………………………………………..……..……………….36
Anexos…………………………………………………………………………………………………………43
Glosario…………………………………………………………………...……….…………44

Figura 4. Ejemplo de índice

Fuente: Elaboración propia

Resumen
Resumir un texto significa crear un nuevo documento más breve que sólo utiliza del
primero, la información más importante. El resumen es un escrito que se construye a partir
de otro, éste no debe emplear necesariamente las mismas palabras que el de referencia, pero
sí reporta de forma coherente y comprensible las ideas esenciales (las más importantes,
también llamadas oraciones temáticas). Para realizar un resumen, Alegría M. (2003)
recomienda las siguientes operaciones:

 Cancelar: suprimir palabras y expresiones que no son necesarias rescatar.

 Seleccionar: se elige partes esenciales del texto ( información recuperable)

 Generalizar: se sustituye una serie de palabras por una que tenga significado
abarcador o generalizador; por ejemplo, tigre, león, pantera, cocodrilo, serpiente,
quedan expresados con la palabra animales.

El resumen constituye, de manera breve, el contenido fundamental del reporte de la


investigación y en general, incluye el planteamiento del problema, el método, los resultados
más importantes y las principales conclusiones. Para elaborar el resumen de un reporte

9
técnico (memoria profesional), se sugiere un mínimo de 200 palabras y un máximo de 350.
(Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010)

Abstract
El abstract es un texto escrito en inglés, que cumple las siguientes características: es breve y
expone las partes más importantes de un proyecto. Weissber y Buker (1990) catedrático de
la Universidad de Illinois, U.S., recomienda incluir los siguientes datos:

1. Trasfondo, es decir, el resumen de la introducción y justificación del proyecto.

2. Los objetivos: general y específicos, enunciados en una sola idea.

3. El método, descrito el procedimiento de forma clara y concisa.

4. Los resultados, que se obtuvieron con la realización del proyecto, mostrándolos en


evidencia concreta, perceptible o medible.

5. La conclusión, como un resultado final de todo lo anterior.

Introducción
La introducción constituye el primer contacto que el lector tiene con el trabajo y es un texto
breve que anuncia el tema, sirve para iniciar y motivar al lector en la lectura del proyecto.
En ésta se indica el objetivo de investigación, el contenido de manera general y se redacta
al final junto con la conclusión.
Como se dijo anteriormente, la introducción sirve para iniciar y motivar en la
lectura del informe. En ésta se indica cuál es el tema, el enfoque e importancia, muestra de
manera objetiva el contenido de la investigación. En la introducción se debe indicar las
observaciones que hicieron surgir el problema y la formulación de éste (Münch Galindo,
2014, p. 50).
Al escribir la introducción hay que considerar quién lo leerá y en esta medida
decidir la información que se brindará. La redacción será en tercera persona.
A continuación se enlistan algunos aspectos que Olea (2001), recomienda tomar en
cuenta en la redacción de una introducción:
 Redactar en tercera persona (él, ella, ellos, ellas).

10
 Cuidar la concordancia gramatical de los verbos empleados (generalmente la
conjugación es en pretérito).
 Puede comenzar la escritura usando alguna de los siguientes marcadores textuales o
conectores: el objetivo principal es, este texto trata de, de entrada, para empezar,
este texto presenta, esta obra muestra, el texto está estructurado, etc.
 Continuando con la redacción se recomienda no olvidar la utilización de las
expresiones siguientes: en el capítulo uno se aborda, en el capítulo dos encontrará,
además, después, luego, en segundo lugar; o bien los siguientes nexos: durante,
cuando, más tarde, luego, hasta que, tan pronto como, puesto que, porque, debido
a, como resultado de, como consecuencia de, entonces, etc.
 Finalmente para la escritura del último párrafo se deberá incluir alguno de estos
marcadores textuales: para finalizar, para terminar, finalmente, al término de la
obra, etc.

11
Capítulo 1. Descripción y planteamiento del proyecto

1.1. Definición del proyecto.

1.1.1. Marco contextual.


Se refiere al ambiente o escenario de la investigación (lugar o sitio y tiempo), se
recomienda describir el contexto general, luego los aspectos específicos y detalles, la
narración debe situar al lector en el lugar físico y la “Atmosfera social”, los hechos y
acciones deben ser narrados (as) de tal modo que proporcionen un sentido de “estar viendo
lo que ocurre”, Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio (2010). Es
conveniente se describa brevemente lo siguiente (César Mauleón, Morales Toribio, y
Gómez González, 2013).

 Los antecedentes y ubicación de la empresa


 Principios organizacionales
 Estructura organizacional
 Descripción del producto y/o servicios
 Descripción del área: sistema, proceso, maquinaria en el que se presenta el problema
a resolver.
De acuerdo a Münch Galindo (2014), para recopilar información relacionada a este
punto se recomienda utilizar técnicas de investigación documentales como:

 Encuesta
 Cuestionario
 Entrevista
 Test
 Observación

1.1.2. Identificación y planteamiento del problema.


El punto de partida del proyecto es la definición adecuada del problema, este debe ser
significativo, pertinente, factible y viable en tiempo, recursos y en el ámbito profesional del
estudiante.

12
Para Hernández Sampieri, Fernández Collado, & Baptista Lucio, citado en Lara Muñoz
(2012), el planteamiento del problema no es otra cosa más que afinar y estructurar
formalmente la idea de investigación. Para Kerlinger y Lee citado por Hernández Sampieri
(2010), los criterios para plantear adecuadamente el problema de investigación son:

 El problema debe expresar una relación entre dos o más conceptos o variables.
 El problema debe ser formulado claramente y sin ambigüedad. Por ejemplo, ¿Qué
efecto?, ¿En qué condiciones?... ¿Cuál es la probabilidad de?, ¿Cómo se relaciona…
con…?
Para identificar y plantear el problema a resolver, es necesario clasificar los síntomas
obtenidos en el contexto, mediante el empleo de algunas de herramientas indicadas en la
tabla 1.

Tabla 1. Herramientas para la identificación y planteamiento del problema

Fuente: Tomado de César Mauleón, Morales Toribio, & Gómez González (2013).

Cualitativas Cuantitativas
Diagrama de relaciones Diagrama de Pareto
5W1+ 1H Gráficas de control
FODA Lista de verificación
Diagrama de flujos Histograma
Mapas de proceso Matriz de priorización
Focus group
Delphi

Después de haber aplicado herramientas para identificar y plantear el problema, éste


deberá quedar redactado como se muestra en las figuras 5 y 6.
Una vez aplicadas las técnicas de diagrama de relaciones y diagrama de Pareto se
identificó el siguiente problema a resolver en industrias ESGO es que los “ritmos de
trabajo son diferentes entre operarios, ocasionando el incremento en los tiempos de
producción teniendo como consecuencia la demora en la entrega de pedidos y la pérdida de
clientes”

Figura 5. Ejemplo del planteamiento de un problema en el área de producción

Fuente: Elaboración propia

13
Una vez aplicada la técnica FODA se encontró el siguiente problema a resolver: “Se
identifica que existe la necesidad de continuar con el diseño de la prensa hidráulica y sus
herramentales faltantes, para así disponer de los planos y cálculos que coadyuven en el
proceso de registro ante el IMPI”

Figura 6. Ejemplo del planteamiento de un problema en el área de mecatrónica

Fuente: Elaboración propia

1.1.3. Identificación de la causa del problema.


Consiste en identificar las causas que originan el problema mediante la aplicación de
algunas de las herramientas de análisis que se indican en la tabla 2.

Tabla 2. Ejemplo de herramientas de análisis

Fuente: Elaboración propia


Diagrama de Ishikawa Lluvia de ideas

5 por qué Diagrama de árbol

Modelo de sistemas Diagrama de árbol de causas

Para realizar una identificación de causas fiable y eficaz, es necesario trabajar con la
siguiente secuencia de actividades (Gutiérrez Pulido, 2014; Sosa Pulido, 1998)
a) Analizar en profundidad los síntomas y el entorno del problema y su variabilidad, de forma
que se adquiera el conocimiento suficiente para poder intuir las posibles causas del mismo.

b) Formular las posibles causas en las que los responsables de la resolución del problema
pueden pensar a raíz del análisis de los síntomas.

c) Investigar cuál es la causa raíz. Se puede sintetizar la información mediante alguna de las
herramientas citadas anteriormente. La meta del análisis de la causa raíz es descubrir: qué
sucedió, porqué sucedió, qué se puede hacer para evitar que suceda el problema otra vez.

d) Plantear soluciones para eliminar o reducir la causa raíz. Las soluciones deben eliminar la
causa para prevenir la recurrencia del problema y no solo eliminarlo de manera temporal.

e) Evaluar y seleccionar la solución. Para lo cual es importante cuestionarse: ¿Cuál es el


objetivo? ¿Dónde se implantarán? ¿Cuánto tiempo llevará establecerlas? ¿Cuánto costará?
¿Quién lo hará y cómo?

14
Después de que se aplicó alguna de las herramientas de análisis, se redacta la causa del
problema, como se muestra en los ejemplos 7 y 8.

Una vez aplicada la herramienta de los 5 porqués, se determina que la Causa raíz que nos
ocasiona que los ritmos de trabajo sean diferentes es debido “a que se desconoce si han
actualizado las hojas de operación con sus tiempos de producción”

Figura 7. Ejemplo de redacción de la causa del problema indicado en la figura 5

Fuente: Elaboración propia


Una vez que se evaluaron cada una de las causas por medio del diagrama de ishikawa, se
identifica que la estructura “C” y los herramentales, son prioritarias a resolver para
disminuir la problemática, es decir que si se rediseña la estructura en C y se diseñan los
herramentales entonces el diseño de la prensa y sus herramentales estarán concluidos.

Figura 8. Ejemplo de redacción de causa del problema indicado en la figura 6

Fuente: Elaboración propia

1.1.4. Definición de la solución del problema.


Una vez identificada la causa raíz, se deben considerar posibles soluciones, se debe buscar
que éstas eliminen las causas, de tal manera que se prevenga la recurrencia del problema, y
no acciones que sólo eliminen el problema de manera individual o temporal.

Para evaluar cada solución se recomienda emplear los criterios que permitan la
optimización de la solución final adoptada como:

 Impacto o eficacia en la resolución del problema.


 Costo de la solución
 Tiempo de implantación
 Relación costo-beneficio
Se deberá redactar la solución obtenida (ver ejemplo en la figura 9)
En Industrias ESGO, se obtiene como solución viable realizar un estudio de tiempos, lo anterior
fue tomando en cuenta el costo, tiempo de implementación, resistencia al cambio, impacto, eficacia
y el beneficio que le dará a la empresa.

Figura 9. Ejemplo de redacción de la solución del problema

Fuente: Elaboración propia

15
1.2. Planteamiento del proyecto.
Es la delimitación clara y precisa del proyecto a realizar y éste se plantea a través de lo
siguiente:

 Delimitación del proyecto


 Objetivos
 Justificación
 Metodología
 Plan de Trabajo

1.2.1. Delimitación del proyecto.


Para la delimitación se debe tomar en cuenta:
 Delimitación del espacio. Se refiere al lugar físico en el que se desarrollará el
proyecto, el cual puede ser una o más áreas de la empresa, como se indica en el
ejemplo que se muestra en la figura 10.
Problema: Entrega destiempo de los pedidos de producción
Causa: método de trabajo no estandarizado
Solución: estandarización del método de trabajo
Proyecto: Estandarización del método de trabajo
Delimitación del espacio: ¿dónde se va a realizar el proyecto?
Estandarización del método de trabajo se realizará en el proceso de ensamble de los
carros montables electromecánicos en la empresa RONAVI

Figura 10. Ejemplo de la delimitación de espacio

Fuente: Elaboración propia

 El tiempo. Es el periodo en el que se realizará el proyecto. Es importante que quede


bien delimitado para que el proyecto pueda ser trabajado satisfactoriamente ante las
limitaciones de información, tiempo, espacio, recursos materiales y conocimientos
del investigador (Dieterich, 2005). Continuando con el ejemplo anterior, se tiene lo
indicado en la figura 11.

16
Estandarización del método de trabajo se realizará en el proceso de ensamble de los
carros montables electromecánicos en la empresa RONAVI durante el periodo
enero-abril 2015.

Figura 11. Ejemplo de delimitación en tiempo de un proyecto

Fuente: Elaboración propia

 La semántica. Consiste en aclarar los significados de los términos, como palabras,


conceptos, categorías, símbolos usados en el planteamiento del propósito del
proyecto. Por lo tanto se deben evitar ambigüedades las cuales son inherentes a
muchos conceptos (Dieterich, 2005). El resultado de la delimitación del proyecto se
plasma en el planteamiento del propósito del proyecto o enunciado de la
investigación (ver figura 12).
Por ejemplo:
Delimitación semántica
Estandarización del método de trabajo se realizará en el proceso de ensamble de los
carros montables electromecánicos en la empresa RONAVI durante el periodo
enero-abril 2015

Se deberán identificar y separar las palabras cuyo significado deberá investigarse

Estandarización
Método de trabajo
Proceso de ensamble
Montables electromecánicos

Una vez que se identifiquen, se deberá buscar su significado al menos de tres


referencias, incluyendo diccionarios.
Esandarización de acuerdo Larousse (2010) es mcnmvnmnv

Por lo anterior el propósito de esta investigación es:


Realizar u estudio del método de trabajo se realizará en el proceso de ensamble de
los carros montables electromecánicos en la empresa RONAVI durante el periodo
enero-abril 2015

Figura 12. Ejemplo de delimitación semántica de un proyecto

Fuente: Elaboración propia

1.2.2. Objetivos.
El objetivo es el “qué se quiere obtener”, o sea lo que se va a lograr cuando se termine el
trabajo. Expresa el fin que pretende alcanzarse y por lo tanto todo el trabajo se orientará al
logro de éste. Al redactar el objetivo deberá iniciar con un verbo en infinitivo seguido del
para qué, como se indica en el ejemplo de la figura 13.

17
Ejemplo

Estandarizar el método de ensamble de los carros montables en la empresa Ronavi para


reducir los tiempos de producción.

Figura 13. Ejemplo del planteamiento de un objetivo

Fuente: Elaboración propia

Para el proyecto se deberán plantear dos tipos de objetivos (Hernández Gervacio,


Ramírez Hernández, Pérez Cortés y Vázquez Torres, 2010), mismos que deberán ser
congruentes entre sí:

 Objetivo general. Es el enunciado claro y preciso de lo que se pretende alcanzar con


el proyecto; es decir.
 Objetivos específicos. Se refieren a los aspectos que se desea estudiar, o a los
resultados intermedios que se espera obtener para dar respuesta final al problema.

1.2.3. Justificación.
Explica la importancia del estudio exponiendo las razones por las que se realizará y su
impacto en el producto, en el costo o en la calidad, explicándolos en forma suficientemente
detallada pero sin abundar en demasía. Incluye los beneficios y la utilidad en la
organización, empresa o institución en la que se lleva a cabo el proyecto, principalmente
enfocados a la solución del problema y sus aportaciones. Esta sección incluye plantearse
preguntas como:
 ¿Por qué es tan conveniente realizar este proyecto?
 ¿Para qué sirve?
 ¿Quiénes y de qué modo se beneficiarán con los resultados?
 ¿Qué implicaciones pueden tener los resultados, cualesquiera que estos sean?
 ¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis a futuros proyectos?
1.2.4. Metodología.
La metodología es el plan ordenado para el desarrollo del proyecto y tiene que estar en
absoluta concordancia con el objetivo del proyecto. Para desarrollarla se debe presentar
un bosquejo de cómo se propone que se llevará a cabo la investigación, mediante

18
herramientas como: diagramas de flujo, mapas conceptuales, diagramas de árbol o algún
otro esquema. La figura 14 indica un ejemplo de un esquema de la metodología.

Figura 14. Ejemplo de metodología para planificar un Sistema de Calidad

Fuente: Elaboración propia

1.2.5. Programa de trabajo.


Para elaborar el cronograma, se deberá desglosar cada fase de la metodología en
actividades. Asimismo se le asignarán fechas de inicio y termino, tomando en cuenta las
horas reales que se dedicaran para cada actividad (Hernández Gervacio, Ramírez
Hernández, Pérez Cortés y Vázquez Torres, 2013), lo cual se presentará en una gráfica de
Gantt (ver ejemplo en la figura 15).

Figura 15. Ejemplo de cronograma

Fuente: Tomado de CIMAV (2011)

19
Capítulo 2. Marco referencial
El marco referencial es el que sustenta teóricamente el desarrollo del proyecto con una serie
de conceptos e investigaciones para nutrirlo, y constituye el propósito de dar consistencia y
coherencia al tema del mismo.

Para la elaboración del marco de referencia se debe llevar a cabo una revisión de la
literatura, la cual consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía y otros materiales
que puedan ser útiles para cumplir con el objetivo, de donde debe extraer y recopilar la
información relevante y necesaria relacionada con el proyecto. Es fundamental seleccionar
la información más importante y reciente, en concordancia con el tema del proyecto. El
marco teórico se puede estructurar en las siguientes secciones:

 Antecedentes de la investigación. Aquí habrá que definir estudios previos


relacionados con la problemática planteada.
 Bases teóricas. En este punto se definen los conceptos que constituyen un punto de
vista determinado, dirigido a explicar el tema del proyecto. Esta sección se puede
dividir en distintos tópicos necesarios para esclarecer el panorama general del
proyecto.

20
Capítulo 3. Desarrollo del proyecto
Consiste en la documentación del desarrollo del proyecto de acuerdo a la metodología. Se
presenta a través de un capitulado organizando los temas y subtemas conforme se establece
en la tabla 3 de esta guía. La redacción debe de ser clara, precisa, en tercera persona y en
tiempo pasado.

Se deberá incluir la información que se genere como parte de la aplicación de la


metodología, por ejemplo: levantamiento de datos, fotos, formatos que se hayan elaborado
con su explicación de llenado, diagramas, gráficas, layout, dibujos, planos, entre otros.
Resaltando aspectos como: diseños, cálculos matemáticos, desarrollo tecnológico,
desarrollo de sistemas y/o procesos.

21
Capítulo 4. Análisis de los resultados del proyecto

4.1. Resultados.
En este apartado se presenta un resumen claro y sencillo de los datos relevantes que se
obtuvieron. Al respecto Hernández, Fernández Collado & Baptista Lucio (2010), comentan
que “la American Psychological Association recomienda que primero se describa de
manera breve la idea principal que resume los resultados o descubrimientos y
posteriormente se reporten con detalle los resultados”.

Al escribir el resumen de los resultados se hace de manera breve y clara, utilizando


lenguaje natural, presentando un estilo personal pudiéndose redactar en primera persona y
en tiempo pasado. Se recomienda usar ejemplos, anécdotas metáforas y/o analogías para
enriquecer la información.

4.2. Análisis de los resultados


Aquí pueden incluirse tablas, gráficas, diagramas, dibujos que le den significado a los datos
procesados en este análisis y confrontar los resultados con los objetivos propuestos y
relacionarlos con el marco referencial. Se deben extraer inferencias a partir del análisis,
interpretación y evaluación de los resultados (García Cabrero, 2009).

En este apartado no se incluyen conclusiones ni sugerencias, no obstante de dicha


interpretación y análisis se obtendrán los elementos para plantear las conclusiones.

22
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones

Se deberá presentar, la información pertinente al alcance de los objetivos del estudio y el


problema en correspondencia con los resultados del proyecto (Lara Muñoz, 2012). Cuando
se inicie la redacción de las conclusiones, se sugiere iniciar con una lluvia de ideas y
posteriormente redactarlas en prosa.

Al realizar las conclusiones se deberá verificar lo siguiente:

 Incluir la confrontación de los resultados obtenidos contra el objetivo del proyecto,


explicando las causas que dieron lugar a las coincidencias o diferencias encontradas
 Mostrar la solución del problema expuesto. Se pueden incluir datos cuantitativos
pero no proporcionar detalles de ningún argumento (César Mauleón, Morales
Toribio & Gómez González, 2013).
 Revisar que las conclusiones den cuenta “desde dónde” se partió y “hasta dónde se
llegó” (Lara Muñoz, 2012, p. 148).
 Señalar la relevancia del proyecto y destacar las aportaciones teóricas y/o
metodológicas con sus posibles aplicaciones prácticas (García Cabrero, 2009).
 Incluir las limitaciones del proyecto con el fin de que puedan ser superadas en
estudios posteriores.
Recomendaciones

Se deberán incluir sugerencias concretas de alguna acción futura que no se incluyó en el


proyecto (Schmelkes & Elizondo Schemelkes, 2014, p.43), como resultado directo de las
conclusiones alcanzadas o de alguna experiencia realizada durante la estadía.

Las recomendaciones implican indicar lo que sigue y lo que debería hacerse, así
como explicitar las sugerencias para otras investigaciones (Hernández Sampieri, Fernández
Collado & Baptista Lucio, 2010).

23
Referencias bibliográficas o hemerográficas
Son las fuentes primarias y secundarias, utilizadas para fundamentar el proyecto y elaborar
el marco referencial; apoyan las ideas y los resultados que se presentan en la memoria
(Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio, 2010). Todas las citas
presentes en la memoria profesional deben incluirse en esta sección y todas deben aparecer
citadas en el texto.

Éstas permiten a los lectores identificar las fuentes originales de conceptos, métodos
y procedimientos provenientes de trabajos anteriores, para que en su caso profundicen
sobre el tema tratado (García Cabrero, 2009, p.153). Por ello las referencias deben ser
precisas, completas y útiles, además de ajustarse a las normas señaladas por la American
Psychological Association (APA) para citar artículos, libros, monografías, trabajos inéditos,
resúmenes, entre otros.

24
Apéndices o anexos
Apéndices

En esta sección se describirán con mayor profundidad ciertos materiales, sin distraer la
lectura del texto principal del informe del proyecto, o evitar que dichos materiales rompan
con el formato de la memoria (Hernández Sampieri, Fernández Collado & Baptista Lucio,
2010, pp. 512, 728; García Cabrero, 2009, p.154).

Algunos ejemplos de apéndices son:

 Cuestionario
 Nuevo programa computacional
 Análisis estadísticos adicionales
 Desarrollo de una nueva fórmula
 Fotografías
 Guías de entrevista
 Transcripciones
Anexos

Son todos aquellos documentos que permiten tener un soporte a la información reportada, y
que no fueron elaborados dentro de la investigación (Lara Muñoz, 2012, p.233). No deben
paginarse, cada uno se coloca en hojas diferentes con su título y se ordenan usualmente con
letras.

En la mayoría de los casos no son obra propia del autor sino material tomado de
otros autores, en caso que haya tomado material de otro autor o haya recaudado
información de campo que complemente la investigación. A continuación se indican
algunos ejemplos

 Anexo A. Instrumentos para diagnosticar un problema.


 Anexo B. Sistema Westing House.
 Anexo C. Tabla de propiedades del acero conforme a la norma AISI
 Anexo D. Tabla de distribución normal
 Anexo E. Hoja de datos del circuito 555

25
Glosario o vocabulario
El glosario es un catálogo de palabras con definición de cada una de ellas. Su finalidad es
explicar algunos términos cuya acepción tenga una particularidad en un tema, materia o
ámbito específico.

Para elaborar el glosario se recomienda seleccionar los términos que pudiesen


representar cierta dificultad o aquellos que se pretenda resaltar con fines específicos. Los
términos se deben organizar en orden alfabético para facilitar la consulta.

Autorización para la edición de la memoria


En esta sección se debe colocar la constancia de autorización, debidamente firmada por los
asesores, para que el estudiante proceda a realizar la impresión de su memoria profesional. El
formato de la constancia se indica en el anexo A.

Autorización del abstract


En este apartado se deberá incluir la constancia de autorización del abstract, con la correspondiente
firma de un profesor de Idioma Extranjero, preferentemente de la División de Gestión de la
Producción (ver anexo B).

26
Formato de la memoria
Formato general
El formato general de la memoria, conforme lo señala Guerra Frías (2010) en el libro de
APA, abarcará lo siguiente:
Tipo de letra. El tipo de letra a utilizar deberá ser Times New Roman de 12 puntos.
Caracteres especiales. Son las letras acentuadas y otros caracteres diacríticos, letras
griegas, signos matemáticos y los símbolos. Por ejemplo:
€ β ∑ ≤ α ∞
1ó3
Interlineado. Utilizar doble espacio entre todas las líneas de texto de la memoria. Usar
doble espacio después de cada línea en el título, los encabezados, las notas a pie, las citas,
las referencias y los pies de las figuras. En el caso de las tablas y figuras se puede utilizar
un espacio sencillo o de uno punto cinco.
Márgenes: Dejar margen de por lo menos una pulgada (2.54 cm) en la parte superior,
inferior, izquierda y derecha de cada página.
Longitud de línea y alineaciones. La longitud de cada línea escrita tiene un máximo de 6.5
pulgadas (16.51 cm). No se deberá justificar las líneas, por lo que se deberá usar el estilo de
alineación a la izquierda. No se deberán dividir las palabras al final de una línea y tampoco
utilizar guiones para separarlas. Es preferible una línea corta en vez de separar una palabra
al final de una línea.
Párrafos y sangrías. Utilice sangría en la primera línea de cada párrafo y en la primera
línea de cada nota a pie (ver ejemplo en la figura 16). Utilice el tabulador el cual debe
corresponder a 5 ó 7 espacios o a ½ pulgada. Las únicas excepciones a estos requisitos son:
 El resumen
 Las citas en bloque
 Los títulos y encabezados
 Los títulos y notas de tablas
 Los pies de figura

27
Capítulo 1. Descripción y valoración del problema

3.1. Contexto de Alerta Sísmica


3.1.1. Principios organizaciones.

Alerta Sísmica nace de la necesidad de proveer a la población de un equipo económico y


con ello recibir alertas como lo es el fenómeno sísmico, el cual es el resultado de años de
investigación y desarrollo por parte de ingenieros, científicos y expertos en el tema de
alertamiento temprano a nivel nacional.

Para orientar el desarrollo de sus actividades establece su misión, como uno de los
principios organizacionales, buscando ser una empresa líder comprometida con la sociedad
para ofrecerle soluciones integrales en ámbitos de protección civil. ¡Por que la prevención
es la mejor forma de salvar vidas!

Figura 16. Ejemplo de sangrías en el texto

Fuente: Elaboración propia

Niveles de encabezados. El estilo de la APA para los encabezados ofrece cinco formatos
posibles, de acuerdo con el número de niveles de subordinación. Cada nivel de encabezado
debe ser numerado como se indica en la tabla 3 y en el ejemplo mostrado en la figura 17.
Tabla 3. Formato para cinco niveles de encabezado

Fuente: Adaptada del Manual de publicaciones de la American Psychological Association (2010)

Nivel de encabezado Formato

1 Encabezado centrado en negritas con mayúsculas y minúsculas.


Considerar letra de 16 puntos
2 Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y
minúsculas. Considerar letra de 14 puntos
3 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, minúsculas y punto final.
Considerar letra de 13 puntos
4 Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, minúsculas y punto
final. Considerar letra de 12 puntos
5 Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, minúsculas y punto final.
Considerar letra de 12 puntos

28
Capítulo 3. Desarrollo del proyecto

3.1. Planeación del proceso de migración de los motores de las


maquinas trefiladoras
3.1.1. Análisis de las condiciones de operación de las maquinas trefiladoras.
3.1.1.1. Características del sistema eléctrico de las maquinas trefiladoras.

Figura 17. Ejemplo de niveles de encabezados

Fuente: Elaboración propia

Numeración. Las hojas deben numerarse después del índice con números arábigos
abarcando hasta la bibliografía y los anexos. Toda la numeración se pondrá en el margen
inferior derecho de la hoja.
Encabezado de las hojas. Debe incluir el logotipo de la empresa, el logotipo de la UTN y
el nombre de la empresa.

Formato de tablas y figuras


Tablas. Todas las tablas se deberán enumerar en el orden en que se mencionan en el texto.
No deberá utilizar letras sufijas (p.e Tabla 5, 5a, 5 b). Si se incluye un apéndice con tablas,
se debe utilizar letras mayúsculas y número arábigos (p.e. Apéndice A). Si se reproduce o
adapta una tabla, una figura, un cuestionario o una prueba, debe respetarse los derechos de
autor. Si requiere usar notas deberá considerar que se tienen tres tipos:
 Nota general. Para calificar, explicar o proporcionar información relacionada con la
tabla completa, generalmente concluye con la explicación de las abreviaturas,
símbolos y similares.
 Nota específica. se refiere a una celda, columna o fila. Se indican mediante
subíndices (como a, b,c).
 Nota de probabilidad. se usa para indicar cómo se utilizan los asteriscos y otros
símbolos en una tabla.
Al diseñar la tabla debe limitar el contenido, diseñarlas de manera que puedan
comprenderse por separado.
Figuras. En formato APA, se tienen los siguientes tipos de figuras: gráficas, diagramas,
mapas, dibujos, fotografías. Las figuras deben ser claras, simples y con valor informativo,
además de comunicar sólo hechos esenciales. Debe ser fácil de leer y de comprender.

29
Las tablas y figuras deberán estar numeradas con números arábigos y el título con la
primera letra mayúscula. Cualquier nota referente a la tabla o figura se colocará
inmediatamente abajo de la tabla o figura. El tamaño de la letra para el nombre de tablas o
figuras debe ser 10 y para la fuente debe ser de 9 y en cursiva (ver ejemplo en la figura 18)

Figura 18. Ejemplo de figura en un estudio de métodos

Fuente: Elaboración propia

Redacción y citación de las fuentes


La redacción de la memoria profesional debe ser clara, ordenada, exacta y concisa. El texto
debe organizarse en párrafos que presenten las características básicas de la escritura como:
 La unidad y coherencia entre las ideas, es decir, éstas deben tratar de un tema y
aparecer relacionadas una con otras de tal forma que no existan contradicciones.
 Una idea principal y alrededor de ésta varias ideas secundarias apoyándola.
 El uso de la sangría al inicio del párrafo, de las mayúsculas y signos de puntuación.
 El uso punto y aparte o punto y final de cada párrafo, así como de un espacio en
blanco entre uno y otro.
Durante la redacción un aspecto fundamental es citar las fuentes de consulta, por lo que
en el proceso de la escritura se debe dejar en claro la contribución que uno hace y no al
fenómeno de estudio. Esto se logra citando a los investigadores que nos han influido con
sus ideas (Guerra Frías, 2010 p. 169). La citación en la memoria profesional se debe
realizar bajo la norma APA. Reportando los siguientes datos:
 Nombre del autor
 Año
 Página.

30
En la tabla 4, se exponen los casos más recurrentes de citación al redactar:

Tabla 4. Tabla de estilos básicos de citación

Fuente: Tomado de Guerra Frías en el libro de estilo APA (2010)

Formato entre Formato entre


paréntesis, paréntesis, citas
Citas primera cita en subsecuentes en
Primera cita en subsecuentes en el texto el texto
Tipo de cita el texto el texto
Un trabajo por un Baca (2010) Baca (2010) (Baca, 2010) (Baca, 2010)
solo autor
Un trabajo por Münch y Ángeles Münch y Ángeles (Münch & (Münch &
dos autores (2009) (2009) Ángeles, 2009) Ángeles, 2009)
Un trabajo por Robbins, Robbins et al. Robbins, Robbins et al.,
tres autores DeCenzo y Moon (2006) DeCenzo & 2006)
(2006) Moon, 2006)
Un trabajo por Bradley, Bradley et al. (Bradley, (Bradley,
cuatro autores Ramirez, Soo y (2006) Ramirez, Soo Rampirez, Soo &
Walsh (2006) &Walsh, 2006) Walsh, 2006)
Un trabajo por Walker, Allen, Walker et al. (Walker, Allen, (Walker et al.,
cinco autores Bradley, Ramírez (2008) Bradley, Ramírez 2008)
y Soo (2008) & Soo 2008)
Una obra por seis Wasserstein et al. Wasserstein et al. (Wasserstein et (Wasserstein et
o más autores (2005) (2005) al., 2005) al., 2005)
Grupos Universidad UTN (2010) (Universidad (UTN 2010)
(identificados Tecnológica de Tecnológica de
fácilmente a Nezahualcóyotl Nezahualcóyotl
través de las ( UTN, 2010) [UTN], 2010)
abreviaturas
como autores)
Grupos (sin Larousse (2013) Larousse (2013) (Larousse, 2013) (Larousse, 2013)
abreviaturas
como autores)

A continuación se indican diversos ejemplos de citación.


EJEMPLO DE UN LIBRO CON UN AUTOR

Mackail D. (2015) menciona que Freud, pensaba que a la mente consciente le costaba
trabajo entender los sueños porque se trataba de deseos reprimidos…

“Freud, pensaba que a la mente consciente le costaba trabajo entender los sueños porque
se trataba de deseos reprimidos… “ (Mackail, 2015, 89)

31
Revisando la historia de los estudios al respecto de los sueños en relación con el
comportamiento humano, encontramos que Freud, pensaba que a la mente consciente le
costaba trabajo entender el significado de los elementos que aparecen en nuestros sueños
porque éstos se tratan de deseos reprimidos (Mackail, 2015, 89)

EJEMPLO DE UN LIBRO CON DOS AUTORES

Mackail y Allen (2015) mencionan que Freud, pensaba que a la mente consciente le
costaba trabajo entender los sueños porque se trataba de deseos reprimidos…

Mackail & Allen (2015) mencionan que Freud, pensaba que a la mente consciente le
costaba trabajo entender los sueños porque se trataba de deseos reprimidos…

EJEMPLO DE UN LIBRO CON MÁS DE TRES AUTORES

Mackail, Allen y Ramírez (2015) mencionan que Freud, pensaba que a la mente consciente
le costaba trabajo entender los sueños porque se trataba de deseos reprimidos…

Mackail et al. (2015) mencionan que Freud, pensaba que a la mente consciente le costaba
trabajo entender los sueños porque se trataba de deseos reprimidos…

EJEMPLO DE UN DOCUMENTO DE INTERNET

Ramírez, M. (2011) Santuario de tiburones. Consultado: 14, de abril, 2015. Disponible en:
http://natgeo.com/articulos/371912/ santuario de tiburones.

Las citas son las transcripciones textuales de algún autor. Éstas se copian literalmente y
van entre comillas. Se citan las obras de aquéllas personas, cuyas ideas han intervenido
directamente con sus ideas en el contenido de la memoria profesional. Incluso, aun cuando
la información se esté parafraseando, se debe dar crédito a la fuente de origen para evitar
acusaciones de plagio. “Al citar, siempre indique en el texto el autor, año y la página
específica de la cita. Cuando [éstas] comprendan menos de 40 palabras, incorpórelas en el
texto entre comillas [anotando] inmediatamente la fuente entre paréntesis y continuar con la
oración” (citar p. 170) Ejemplos:

32
1. Ejemplo de una citación en medio de la oración:
Comportamiento organizacional
El comportamiento de las personas en grupo no es igual a la suma del comportamiento de
todos los individuos. Las personas actúan de una manera cuando están en un grupo y de
otra cuando actúan solas. Robbins et al. (2012) sugiere que para entender mejor el
comportamiento de una organización hay que estudiar a los grupos de trabajo. “un grupo
se compone por dos o más personas que interactúan y que se han reunido para alcanzar
objetivos concretos” (p. 235), de ahí que en una organización existan grupos formales e
informales. Los primeros son de trabajo y los segundos son esencialmente sociales.
2. Ejemplo de una citación al final de una oración:
Grupos de trabajo
En una organización existen grupos formales e informales. “Los grupos formales son
grupos constituidos por la organización, la cual les confiere asignaciones y establece
tareas. Los grupos informales, se forman de manera natural y ocurren en el entorno
laboral como respuesta de tener contacto social” (Robbins et al, 2006, p 235)
3. Ejemplo de una citación con más de 40 palabras:
Ubicación de la empresa
Una de las primeras tareas que se debe llevar a cabo al emprender un proyecto de inversión
es establecer la localización óptima de la planta porque:
Una de las primeras limitantes de la localidad de las plantas es la disponibilidad de materia
prima. Se decía en el estudio de mercado que el 85% de las mermeladas que se consume es
de sabor fresa, de forma que un primer condicionante es ubicar la planta en un estado del
país que sea productor de fresa y sólo existen tres entidades con estas características
Michoacán, Guanajuato y el Estado de México. Por lo que se describen las principales
características socioeconómicas de cada uno de ellos, pues estos datos servirán de base
para la aplicar dos distintos de métodos de localización.( Baca, 2010, p 130)

33
Lista de referencias
La lista de referencias que se incluye en la memoria, proporciona información necesaria
para identificar y localizar cada fuente utilizada. En el estilo APA debe ir a doble espacio y
con sangría en las entradas. No incluye comunicaciones personales como cartas,
memorandos o comunicaciones electrónicas informales. Las comunicaciones personales
sólo se citan en el texto. Para elaborar una lista de referencias precisa y completa se deberá
considerar lo siguiente:

 Cada entrada en general contendrá los siguientes elementos:

Autor Año de la Titulo Datos de publicación


publicación
 Al colocar la referencia, debe cuidarse:

o La ortografía de los nombres propios y de las palabras en lengua extranjera,


incluyendo acentos u otros signos especiales.

o Títulos, años, número de volumen y páginas de las revistas científicas estén


completos.

 Si se emplean abreviaturas apoyarse en lo indicado en la tabla 5.

Tabla 5. Abreviaturas empleadas en la lista de referencias


Fuente: Tomado de Guerra Frías en el libro de estilo APA (2010)

Palabra Español Inglés


Edición ed. Ed.
Edición revisada ed. rev. Rev.ed.
Segunda edición 2ª ed. 2nd ed.
Editor (es) ed. Ed. (Eds)
Traductor (es) trad. Trans.
Sin fecha s.f n.d
Página (s) p. (pp.) p. (pp.)
Volumen Vol. Vol.
Volúmenes vol. (vols) Vol.
Número núm. No.
Parte Pt. Pt.
Informe técnico Inf. téc. Tech. Rep.
Suplemento Supl Suppl.
 Anotar las referencias en orden alfabético por el apellido del primer autor, seguido
de las iniciales del nombre del autor. Por ejemplo:

34
Hicks, P. (2007). Ingeniería Industrial y Administración. Una nueva perspectiva.
México: ed. Patria

Stagliano, A. (2005). Herramientas avanzadas de six sigma. México: ed.


Panorama

 Si el trabajo que se va a citar tiene como autor a una dependencia, asociación o


institución, o bien no tenga autor en lo absoluto pero esté indicado como anónimo,
se colocará como se indica a continuación:

Universidad Tecnológica de Nezahualcóyotl. (2014). Manual de organización.


México: ed. UTN

Anónimo (2011). Guía para el desarrollo de la memoria. México: Ed. Libertad

 Si no hay autor, el titulo se mueve hacia la posición del autor.

 Para las fuentes electrónicas se deberá incluir los mismos elementos en el mismo
orden que se estila para una fuente de medios fijos, además de añadir toda la
información recuperable necesaria para que otros ubiquen las fuentes que se citaron,
es decir el Localizador Uniforme de Recursos (URL), y los Identificadores
Digitales de Objetos (DOI). Para ello es indispensable considerar lo siguiente:

o La URL se usa para rastrear información digital en Internet. Sus


componentes son:

Protocolo Nombre del servidor Ruta del documento Nombre del archivo
o documento
específico
http:// www.ilo.org/ public/spanish/ index.htm
Los protocolos reconocidos para la mayoría de los navegadores son:
protocolo de transmisión de texto (HTTP), protocolo de transmisión de texto
seguro (HTPPS) y protocolo de transferencia de archivo (FTP).

o El DOI. Es un sistema desarrollado por un grupo de editores internacionales.


Proporciona los medios de identificación continua para manejar la
información en las redes digitales. Es una secuencia alfanumérica asignada
por una agencia de registro (Fundación Internacional de DOI), para
identificar el contenido y ofrecer un enlace continuo en Internet. Se localiza

35
en la primera página del artículo periodístico electrónico, junto con el
anuncio de los derechos de autor, como se muestra a continuación:

Timmons, M. (2007). Navegating contradictory communities of practice in


learning to teach for social justice. Anthropology and Education Quarterly, 38(4),
380-404. doi:10.1525/aeq.2007.38.4.380

EJEMPLOS DE REFERENCIAS

Alcalde San Miguel, P. (2010). Calidad. España: Paraninfo.

Ferrando Sanchez, M y Granero Castro, J. (2006). Calidad total modelo EFQM de excelencia.
España: EC.

Gutiérrez Pulido, H. (2005). Calidad total y productividad. Mexico: Mc Graw Hill.

Ishikawa, K. (1986). ¿Que es el control total de calidad? Modalidad Japonesa. Bogota: Norma.

Jones, G. R., & George, J. M. (2006). Administración contemporánea. México: Mc Graw Hill.

Rebollo Lozano, J. L. (2005). Diagnostico de operaciones de las PyMES. Mexico: Trillas.

OIT. (1999). Introducción al estudio del trabajo. México: Limusa.

36
Conclusiones sobre la guía
En el último cuatrimestre de las carreras que se cursan en la Universidad Tecnológica de
Nezahualcóyotl, es relevante la aplicación del conocimiento obtenido, para lo cual se tiene
en el último cuatrimestre la oportunidad de que el alumno compruebe y aplique lo que
adquirió durante su proceso académico.

Para demostrar esto se realiza una estadía en la empresa cuyo resultado se


documenta en una memoria profesional que es un reporte técnico que expone todas las
actividades derivadas de una problemática existente en la empresa.

Es por esto que el desarrollo de la memoria profesional es importante para


demostrar el trabajo realizado, y como se marca en el objetivo del presente documento, es
necesaria una guía que oriente su estructura. Por lo que para elaborar la presente guía, se
conformó un equipo de trabajo que interdisciplinariamente se dio a la tarea de estandarizar
el contenido que debe llevar las memorias profesionales tanto de TSU como de
Licenciatura, conforme lo marca la normatividad de nuestra casa de estudios.

Es así como se logró el planteamiento y elaboración de esta guía, que orienta al


alumno en la forma de realizar y estructurar la memoria profesional evitando confusiones y
resolviendo dudas que surjan durante el desarrollo de su proyecto, sin dejar de lado el
acompañamiento de sus asesores tanto académico e industrial.

37
Referencias bibliográficas
Alegría M. (2003). La lecto-escritura como herramienta: Leamos la ciencia para todos.
México: La ciencia para todos /170

César Mauleón, M.G. Morales Toribio, L. y Gómez González, M.C. (2013), Guía
aplicación de la metodología para estructurar la memoria de estadía, México: UT
Nezahualcóyotl

CIMAV, (2011). Propuesta para la elaboración de Tesis de Maestría y Doctorado.


México: CIMAV

Dieterich, H. (2005). Nueva guía para la investigación científica. México D.F: Ariel.

García Cabrero, B. (2009). Manual de métodos de investigación para las ciencias sociales:
Un enfoque de enseñanza basada en proyectos. México: El Manual Moderno: UNAM,
Facultad de Psicología.

Guerra Frías, M. /tr. Manual de Publicaciones de la American Psychological Association


/tr. México: El Manual Moderno 2010

Gutiérrez Pulido, H. (2010). Calidad total y productividad. México: Mc Graw Hill

Hernández Gervacio, C.; Hernández Ramírez, A. E.; Pérez Cortés, E.; Vázquez Torres, M.
(2010). Guía para el planteamiento de proyectos de primero a quinto cuatrimestre de la
carrera de Mecatrónica Área Sistemas de Manufactura Flexible. México: UTN.

Hernández Gervacio, C.; Hernández Ramírez, A. E.; Pérez Cortés, E.; Vázquez Torres, M
(2013). Guía para la elaboración de la Memoria Técnica de la carrera de Mecatrónica.
México: UTN.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. & Baptista Lucio, P. (2010). Metodología
de la Investigación. México: Mc Graw Hill.

Lara Muñoz, E. M. (2012). Fundamentos de la investigación, un enfoque por


competencias. México: Alfaomega.

López, M. (1998). Elementos para la investigación (metodología y redacción). México:


UNAM

Münch Galindo, L. (2014). Métodos y técnicas de investigación. México, D.F: Trillas.

Olea P. (2001). Manual de técnicas de investigación documental. México: Esfinge

38
Schmelkes, C., & Elizondo Schemelkes, N. (2014). Manual para la presentación de
anteproyectos e informes de investigación. México: Oxford University.

Sosa Pulido, D. (1998). Conceptos y herramientas para la mejora continua. México:


Limusa.

UTN. (2010). Reglamento de estadías. Mexico, D.F: UTN.

UTN. (2013). Reglamento de titulación de los estudiantes de la Universidad Tecnológica


de Nezahualcóyotl. Nezahualcóyotl: UTN.

Weisberg, R. y Buker, S. e (1990). Writing up Research. Experimental Research. Reporte


writing for student. Englewood Cliffs: Prentice Hall Regents

39
Anexos
Anexo A. Constancia de autorización para la edición de la memoria

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Por este medio me permito autorizar al alumno ________________________________________,


con número de matrícula __________ quien forma parte de la generación, empastar la
memoria que sustenta la elaboración del proyecto denominado
______________________________________, mismo que concluyó y entregó en la empresa
cumpliendo con los objetivos establecidos.

Asimismo constato que el documento se elaboró cumpliendo con los lineamientos y


metodología pertinentes.

Se extiende la presente a los días del mes de del año .

ATENTAMENTE

Asesor(a) Académico(a) Asesor(a) Empresarial

Nombre y firma Nombre y firma

40
Anexo B. Autorización del abstract

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE NEZAHUALCÓYOTL

Por este medio me permito autorizar al alumno ________________________________ con


número de matrícula _____________ quien forma parte de la generación __________, el
ABSTRACT del proyecto denominado
________________________________________________.

Asimismo constato que el ABSTRACT se elaboró cumpliendo con los lineamientos y


estructura pertinente.

Se extiende la presente a los __________________ del mes de ___________ del año


________

Atentamente

Profesor o profesora de Idioma Extranjero

Nombre y firma

41

Вам также может понравиться