Вы находитесь на странице: 1из 34

Comportamiento y Sociedad

Comportamiento y Sociedad

CONTENIDO

INTRODUCCION .................................................................................................... 2

OBJETIVO GENERAL: .......................................................................................... 4

OBJETIVOS ESPECIFICOS: .............................................................................. 4

MARCO TEORICO. ................................................................................................ 5

Teoría de género ................................................................................................. 5

Teoría de la Discriminación Pre y Post-Mercado ................................................. 9

Discriminación Pre-mercado............................................................................. 9

Discriminación post-mercado ......................................................................... 10

METODOLOGIA Y TECNICAS ............................................................................ 11

DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION ....................................... 12

TABULACIÓN GRÁFICA DE DATOS ................................................................ 12

ANALISIS ............................................................................................................. 29

CONCLUSION ...................................................................................................... 32

BIBLIOGRAFIA. ................................................................................................... 33

CSO 300 – E2 Página 1


Comportamiento y Sociedad

VIOLACION DE LOS DERECHOS DE LA MUJER DE 25 – 40 AÑOS DE EDAD,


EN EMPRESAS DE RUBRO “MASCULINO” EN SANTA CRUZ DE LA SIERRA,
BOLIVIA.

INTRODUCCION
El tema de la discriminación laboral por razones de sexo es, sin lugar a dudas,
una de las materias importantes del último tiempo en relación con la cada vez

CSO 300 – E2 Página 2


Comportamiento y Sociedad

mayor incorporación de la mujer al trabajo, el origen de la misma está ligado al


hecho de que la condición femenina incide sobre las prestaciones de trabajo
fundamentalmente a causa de la maternidad y sus derivaciones mayormente
influidas por un pensamiento machista de la cultura , la cual menosprecia la
mano de obra fémina causando una clara discriminación laboral. El INE en el
censo de población del año 2012 mostro los indicadores de ocupación laboral
indicando que, 52% de la población activa laboralmente son mujeres que están
entre los 18 a los 50 años, mientras que el 48% son hombres, tenemos que
tener en cuenta que estos datos no indican la población femenina menor a los
18 años, En lo mayorías de los casos el sueldo pagado por el mismo empleo
se diferencia entre un 15%-20%, de un hombre a una mujer. Estos datos
confirman el crecimiento de la participación laboral de la mujer, sin embargo el
empleo de las mujeres es de peor calidad que el de los hombres, pues no
existe paridad salarial, seguridad social para la trabajadora y en muchos casos
los contratos son temporales.
El estado boliviano en un intento de luchar contra la discriminación de género
el 1 de mayo del 2011 promulgo la ley contra el racismo y toda forma de
discriminación , la cual por normativa señala en el artículo 5 el concepto:
“Equidad de Género: Es el reconocimiento y valoración de las diferencias
físicas y biológicas de mujeres y varones, con el fin de alcanzar justicia social
que garantice el beneficio pleno de sus derechos sin perjuicio de su sexo en
los ámbitos de la vida social, económica, política, cultural y familiar”. Intentado
con esta ley aplacar la abrumadoras cifras de discriminación y violencia que
hay contra la mujer pero aun así los estudios empíricos en torno a la
discriminación de género sugieren que los problemas de discriminación salarial
percibidos en la económica boliviana, van más allá de las simples
imperfecciones en el mercado laboral atribuidas a sindicatos, salarios de
eficiencia, u otros problemas de movilidad perfecta de trabajo. Las
discrepancias en las rentas parecen ser explicadas por ciertas características
comunes entre los grupos étnicos y de género además de discriminaciones no
explicadas.

CSO 300 – E2 Página 3


Comportamiento y Sociedad

Bajo esta perspectiva realizamos encuestas una población de 25 mujeres


entre los 25 y 40 de edad, de diferentes rubros laborales, con el objetivo de
entender primero que piensan las mujeres sobre la equidad de género laboral y
salarial en nuestro país, segundo saber si han sufrido o sufren discriminación
laboral o salarial, ultimo concientizar el por qué se produce la discriminación y
cómo podríamos evitar que suceda.

OBJETIVO GENERAL:

 Conocer la situación de mujeres de 25 a 40 años de edad, que


desempeñan labores en rubros “masculinos”, con la finalidad de evidenciar
los maltratos y atropellos a los cuales son expuestas y así viabilizar un
proyecto de difusión y concientización de la importancia y beneficios de la
igualdad de género en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Elaborar encuestas basadas en la bibliografía acerca de la violación de


los derechos de la mujer en el ámbito laboral.
 Aplicar las encuestas realizadas en base a la bibliografía acerca de la
violación de los derechos de la mujer en el ámbito laboral.
 Identificar si las mujeres empleadas en estos tipos de rubros vivencian
algún tipo de discriminación económica o social en relación a los
varones.
 Justificar la información obtenida con la finalidad de constatar la
importancia de la concientización sobre esta problemática en base a los
datos lanzados por nuestras encuestas y la importancia de la igualdad
de género.

CSO 300 – E2 Página 4


Comportamiento y Sociedad

MARCO TEORICO.

Teoría de género
Para entender un poco la discriminación laboral que se produce mayormente
hacia el género femenino debes entender que es género, que desde un punto
de vista social el enfoque de género considera las diferentes oportunidades
que tienen los hombres y las mujeres, las interrelaciones existentes entre ellos
y los distintos papeles que socialmente se les asignan. Todas estas cuestiones
influyen en el logro de las metas, las políticas y los planes de los organismos
nacionales e internacionales y por lo tanto, repercuten en el proceso de
desarrollo de la sociedad. Género se relaciona con todos los aspectos de la
vida económica y social, cotidiana y privada de los individuos y determina
características y funciones dependiendo del sexo o de la percepción que la
sociedad tiene de él , Pero para los científicos sociales y especialistas el
desarrollo utilizan dos términos distintos para referirse a las diferencias
biológicas y a aquellas construidas socialmente, éstos son sexo y género,
respectivamente. Aun cuando ambos se relacionan con las diferencias entre
mujeres y hombres, las nociones de género y sexo tienen connotaciones
distintas.
El sexo se refiere a las características biológicas que entre otras, son comunes
a todas las sociedades y culturas. Género, en cambio, se relaciona con los
rasgos que han ido moldeándose a lo largo de la historia de las relaciones
sociales. Las divergencias biológicas son el origen de las que se producen en
materia de género, pero los modos en que se determina el papel que
desempeñan mujeres y hombres van más allá de las particularidades físicas y
biológicas que distinguen a cada sexo. Las diferencias en materia de género se
construyen socialmente y se inculcan sobre la base de la percepción que
tienen las distintas sociedades acerca de la diversidad física, los presupuestos
de gustos, preferencias y capacidades entre mujeres y hombres. Es decir,
mientras las disimilitudes en materia de sexo son inmutables, las de género

CSO 300 – E2 Página 5


Comportamiento y Sociedad

varían según las culturas y cambian a través del tiempo para responder a las
transformaciones de la sociedad.
Desde este punto de vista podemos entender el concepto cultural de la palabra
“mujer” dicho por simone de Beauvoir- “No se nace mujer, llega una a serlo,
mostrando que actitudes y reglas sociales entrenaban al ser humano nacido
con genitales femeninos para caminar, jugar y comportarse de manera que al
completar su educación pudiera ser llamada “mujer”. (Simone de Beauvoir ,
1997)
Estas reglas sociales marcaban también el lugar donde debía estar que por lo
general era en el hogar cumplimentó las funciones de ama devota de su
marido y su familia hasta el final de sus días , pero desde hace cuatro décadas
este concepto empezó a discutirse ya que en la décadas de los 70 la
antropóloga social Gayle Rubin comenzó a analizar todas las instituciones
(religiones, Estado y familia) y observó que la división de roles entre mujeres y
varones tenía serias consecuencias en la economía, debido al reparto desigual
del trabajo según los sexos. () (1986)
Bajo este descubrimiento y el análisis socióloga feminista Ann Oakley (1977)
teoría del género que con la ayuda de investigación introdujo definitivamente
el concepto de género en las ciencias sociales para diferenciar la construcción
cultural tejida sobre los sexos e investigar las relaciones entre el sistema de
dominación sobre las mujeres, las instituciones sociales y la organización de la
economía. Ella observó que el sexo biológico es importante para determinar los
papeles sociales que va a jugar cada ser humano; que se va a organizar una
división de trabajo en función de los sexos, a partir de la cual se asignará a los
varones, principalmente, el trabajo en las fábricas o productivo, y a las mujeres,
mayoritariamente, el trabajo doméstico y reproductivo. (inadi s.f.)
Pero para entender qué es la discriminación de género y cómo se origina y se
reproduce en la actualidad, es necesario definir y de construir una serie de
conceptos, que si bien no podrían entrar en un análisis subjetivos nos
ayudarían a entender más por qué después de La Conferencia de las Naciones
Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollo celebrada en Río de Janeiro en

CSO 300 – E2 Página 6


Comportamiento y Sociedad

1992 abordó explícitamente aspectos relativos al género en la Agenda 21,


Plataforma de la Cumbre de la Tierra para futuras acciones. También en la
Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, Viena, 1993, se lograron
importantes adelantos en el reconocimiento de los derechos de la mujer. Se
reafirmó el principio que los derechos de las mujeres y las niñas son parte
integral, inalienable e indivisible de los derechos humanos universales. Este
principio fue asimismo uno de los objetivos básicos de la Conferencia
Internacional sobre Población y Desarrollo, celebrada en El Cairo en 1994. La
temática relativa género se colocó en el centro del debate y la Conferencia
reconoció la importancia de fortalecer el poder de la mujer para alcanzar el
desarrollo. A este propósito se declaró que "el objetivo es promover la igualdad
de género y alentar -y permitir- que los hombres asuman sus
responsabilidades respecto a su comportamiento sexual y reproductivo, así
como en sus funciones sociales y familiares, sigue existiendo discriminación
hacia la mujer.
Teoría de la discriminación a la mujer
Para Becker” Las mujeres no ganan menos por ser menos productivas, sino
porque están discriminadas en el mercado de trabajo y en las oportunidades
laborales. Desde esta perspectiva, la diferencia salarial por razón de sexo es
económicamente ineficiente.” …Becker (1957) lo cual nos lleva a pensar que la
discriminación es meramente porque aún no sea perdido ese pensamiento
arcaico de que la mujer cuidaba a los niños y se dedicaba a las labores del
hogar mientras que el varón realizaba los trabajos duros y traía el alimento de
cada día, por lo cual en el pasado la mujer no podía conseguir un empleo que
no fuera de las labores del hogar , con la lucha feminista en las ultimas 4
décadas se ha logrado zanjar esa brecha pero a hora existe otro tipo de
discriminación laboral más camuflado , que es la discriminación salarial . La
medición del alcance de la desigualdad salarial comenzó con los trabajos de
Becker (1957), pero alcanzó su apogeo con Oaxaca y Blinder (1973), cuya
metodología de estimación de la diferencia y discriminación salarial por razón

CSO 300 – E2 Página 7


Comportamiento y Sociedad

de sexo se convirtió en referencia básica para las investigaciones posteriores.


(Altonji 1999)
Oaxaca (1973) se propuso cuantificar qué parte de la diferencia salarial de la
mujer en Estados Unidos era consecuencia de la existencia de discriminación
por razón de sexo y qué parte podía ser atribuida a diferencias de
productividad entre hombres y mujeres. La metodología de estimación que
utilizó para ello hoy es considerada como la metodología clásica o estándar
para realizar este tipo de análisis y los métodos que se han ido desarrollando a
lo largo del tiempo para la cuantificación de la discriminación salarial se
apoyan, en mayor o menor medida, en los trabajos de Oaxaca (Oaxaca (1994)
) los cuales llevaron a pensar que existen más formas de discriminación
laboral ya sean activas o pasivas donde influyen más factores ya que si bien la
idea del empresario o dueño de la empresa es producir y dar mayor trabajo ,
también busca la manera de que esa producción cueste menos y para ello
Willis (1986) desarrolla la teoría de capital humano que en términos muy
generales establece que “un año adicional de educación para un individuo
implica costos de oportunidad en forma de renuncia de ingresos más gastos
directos; por lo que para inducir a un trabajador a emprender un año adicional
de educación, él debe ser compensado con una mayor ganancia durante todo
su tiempo de vida. Para disfrutar de mayores ganancias, trabajadores más
educados deben ser lo suficientemente más productivos que sus compañeros
menos educados” (Willis 1979). En el largo plazo en un equilibrio competitivo,
las relaciones entre las ganancias y la escolaridad son tales que: la oferta y
demanda por trabajadores de cada nivel de escolaridad son iguales y ningún
trabajador desea alterar su nivel de escolaridad. En tal sentido el análisis de la
inversión en capital humano y de los rendimientos que este proveen son de
trascendental importancia.
Lo cual nos lleva q creer que si un trabajador en este caso de sexo femenino
tiene mayor educación que un trabajador de sexo masculino debería de recibir
una mejor remuneración en su trabajo , pero entonces por qué en la actualidad
se produce la discriminación salarial tan notablemente , Para Altonji y Blank

CSO 300 – E2 Página 8


Comportamiento y Sociedad

(1999) los modelos de discriminación en el mercado laboral se clasifican en


competitivos (en los que los agentes actúan individualmente), colectivos (en los
que un grupo social actúa colectivamente en contra de otro) y un tercer grupo
que enfatiza el rol de la información imperfecta sobre los atributos del
trabajador que puede afectar en contra de un grupo en forma permanente.
Para Altonji y Blank la discriminación es una situación en la cual personas
quienes proveen de servicios en el mercado laboral, que son igualmente
productivas en un sentido físico o material son tratadas en forma desigual dada
una característica observable como la raza, la etnia o el género. En particular
la desigualdad observada desde la perspectiva económica es la de los
salarios.(Altonji 1999)
A esto se le conoce como la teoría de discriminación en el mercado laboral,
pero el establecimiento de un vínculo del proceso discriminatorio que se
presenta en el momento de adquirir un determinado nivel de capital humano,
con el que se refleja en las condiciones de contratación laboral y prestación de
servicios, requiere, en principio, ponerse de acuerdo respecto a los conceptos
y definiciones para identificar y cuantificar el fenómeno. Así, siguiendo a
McConnell et al. (1997), se adopta aquí dos conceptos genéricos de
discriminación en el ámbito económico: la discriminación pre-mercado que se
presenta cuando existen diferencias en las inversiones en capital humano en
los grupos; y la discriminación post-mercado que se produce cuando el
individuo ya es miembro de la fuerza laboral y que a pesar de tener
habilidades, instrucción y experiencia semejantes a otros, recibe un tratamiento
inferior con respecto al acceso a ciertas ocupaciones y condiciones laborales.

Teoría de la Discriminación Pre y Post-Mercado

Discriminación Pre-mercado
Las preferencias de los individuos con respecto a sus niveles de educación u
otro tipo de entrenamiento señalizan, en gran medida, sus características
laborales en el momento de confrontarse con el mercado de trabajo. Dichas
selecciones, sin embargo, son muchas veces resultado de factores de medio
ambiente y/o condicionante. El entorno socioeconómico en el cual se

CSO 300 – E2 Página 9


Comportamiento y Sociedad

encuentra el individuo puede estimularlo o limitarlo a elegir un determinado


nivel de inversión en instrucción. Altonji y Blank (1999) determinan factores
como: expectativas de participación en la fuerza laboral, restricciones al acceso
a la educación (culturales, institucionales, etc.), condiciones familiares y
características de la comunidad, como causantes de las disparidades en la
acumulación del capital humano pre-mercado. Aún, las diferencias de calidad
educacional en las escuelas y universidades puede crear condiciones
desfavorables en la búsqueda de empleo y, adicionalmente, actuar como un
des incentivador en las preferencias por mayor instrucción. Si los empleadores
conocen las disparidades en calidad educacional, estas serán consideradas
también en el momento de contratar trabajadores. Así, la discriminación pre-
mercado se originará no solamente debido a la cantidad sino también a la
calidad de la inversión en capital humano. Por último, la selección del campo
de especialización laboral puede ser también influenciada por el ambiente
geográfico y socio-económico, y determinar así parte de las expectativas
saláriales de los grupos de individuos. En Bolivia, por ejemplo, la población que
vive en el área rural, usualmente indígena, se dedica principalmente a las
actividades agrícolas y pecuniarias; sector que presenta niveles de
productividad bajos y, por lo tanto, salarios menores.

Discriminación post-mercado
En un mundo donde el mercado laboral es completamente flexible y
transparente y donde los empleadores son racionales, no debería existir
discriminación post-mercado; personas con iguales habilidades y
productividades deberían ganar aproximadamente el mismo salario,
independientemente del género (mujer o hombre) y etnia (indígena o no
indígena) al que pertenezcan. Bajo este contexto, no obstante, puede

CSO 300 – E2 Página 10


Comportamiento y Sociedad

presentarse un primer tipo de segregación atribuible a prejuicios raciales o de


género por parte de algunos empleadores (taste for discrimination). Becker
(1971) determina la discriminación por gustos como un costo adicional
subjetivo que el empleador tiene en el momento de contratar un individuo del
grupo que disgusta. Así, la demanda por el grupo discriminado es menor y
(bajo ciertas condiciones de oferta) su salario de equilibrio. Con costos reales
más bajos, los empleadores o nuevas empresas no prejuiciosas podrían entrar
al mercado y obtener ventajas competitivas al contratar los trabajadores.
.

METODOLOGIA Y TECNICAS

El método empleado es el deductivo, ya que a partir de datos generales se


llegaron a inferencias particulares; para ello se hizo uso de la encuesta, la cual
fue aplicada en mujeres de 25 a 40 años que trabajan en puestos o rubros
catalogados socialmente como masculinos.

CSO 300 – E2 Página 11


Comportamiento y Sociedad

Los datos expuestos fueron extraídos de nuestras encuestas, en la cuales


partimos de preguntas generales para obtener datos específicos.

DESARROLLO DEL TRABAJO DE INVESTIGACION

TABULACIÓN GRÁFICA DE DATOS

1.1. ¿Que entiende usted por equidad de


genero ?

60% a) b)

40%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 60% de las mujeres de 25 a 40años entienden por equidad de género
por Una apropiada y justa distribución de los recursos humanos, mientras
que el 40% de estas entienden este concepto como la justicia en el
tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades;
y el 0% de estas no tienen otros concepto que difiere de los ya mencionados.

CSO 300 – E2 Página 12


Comportamiento y Sociedad

¿Piensa usted que las caracteristicas físicas


tiene una alta influencia a la hora de dar una
oportunidad laboral?
30%
SI NO

70%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 70% de las mujeres de 25 a 40 años afirman que las características
físicas tienen una alta influencia a la hora de dar una oportunidad laboral
mientras que el 30 % niegan que estos sean un factor que influencie en las
oportunidades laborales.

CSO 300 – E2 Página 13


Comportamiento y Sociedad

¿Consideras que en bolivia existe a un la


discrimicacion a la mujer ?

4%

SI NO

96%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años consideran que en Bolivia existe a
un la discriminación a las mujeres, mientras que el 5% restante niega dicha
discriminación

CSO 300 – E2 Página 14


Comportamiento y Sociedad

¿Cree usted que las mujeres en nuentro pais


tienen menos posibilidades de acceder a
buenos trabajos a comparacion de los
hombres?

5%

SI NO

95%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años creen que las mujeres tienen
menos posibilidades de acceder a buenos trabajos en comparación a los
hombres en nuestro país, mientras tanto el 5 % cree que no hay menor
posibilidad accederá a buenos trabajos en comparación con los hombres.

CSO 300 – E2 Página 15


Comportamiento y Sociedad

¿Se ha sentido discriminada en su fuente


laboral ?

6%

SI NO

94%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 94% de las mujeres de 25 a 40 años se ha sentido discriminada en su
fuente laboral, por otra parte el 6 % restante no se ha sentido discriminada.

CSO 300 – E2 Página 16


Comportamiento y Sociedad

¿Cree que si exisitiera mayor igualdad entre


mujeres y hombres, santa cruz sobresaldria a
nivel nacional ?
5%

SI NO

95%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años cree que si hubiera igualdad entre
hombres y mujeres Santa cruz sobresaldría a nivel nacional. Por tanto el 5%
no cree que por la igualdad de género Santa cruz sobresaldría a nivel
nacional.
.

CSO 300 – E2 Página 17


Comportamiento y Sociedad

Opina usted que la descriminación que se da a


la mujer en algunos trabajos esta :

0%

A B

100%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 100% de las mujeres de 25 a 40 años opina que está mal la
discriminación que se da en algunos trabajos a las mujeres pues todos
merecemos las mismas oportunidades y derechos.

CSO 300 – E2 Página 18


Comportamiento y Sociedad

¿Ha recibido comentarios degradante y


discriminadores respecto al trabajo que usted
realiza?
37%

SI NO

63%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 63% de las mujeres de 25 a 40 años ha recibido comentarios
degradantes respecto a su trabajo, por otra parte el 37% no ha recibido
comentario degradante en el trabajo que realiza.

CSO 300 – E2 Página 19


Comportamiento y Sociedad

¿Piensa usted que existe rubro creado


unicamente para ser desarrollados por
hombres y no asi por mujeres ?

41%
SI NO
59%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 59 % de las mujeres de 25 a 40 año creen que si existen rubro creados
para hacer desarrollados solo por hombres , no obstante el 41% piensa que
existe rubros creados únicamente para hombres.

CSO 300 – E2 Página 20


Comportamiento y Sociedad

¿Cree usted que la renumeracion salarial de la


mujer en bolivia es menor que la del hombre ?

4%

SI NO

96%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años cree que la remuneración salarial de
la mujer es menor que la del hombre en Bolivia, por otro parte el 5% cree
que la remuneración salarial no es menor que la del hombre en Bolivia.

CSO 300 – E2 Página 21


Comportamiento y Sociedad

¿Piensa usted que las leyes (de igualdad


laboral) inciden lo suficiente para que las
empresas y micro empresas empleadoras
promuevan y garanticen la igualdad de
género?
SI NO

52%
48%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 52% de las mujeres de 25 a 40 años piensa no es suficiente la incidencia
que promueven las empresas para garantizar la igualdad de género, por lo
tanto el 48% piensan que si inciden los sufriente las empresas promoviendo
y garantizando la igualdad de género.

CSO 300 – E2 Página 22


Comportamiento y Sociedad

¿Tiene usted el mismo salario que sus colegas


de trabajo del sexo opuesto dentro de la
misma area ?
41%

SI NO

59%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 59% de las mujeres de 25 a 40 años tienen el mismo salario que los del
sexo opuesto en su misma área, sin embargo el 41% no tiene el mismo
salario que el sexo opuesto dentro de su misma área.

CSO 300 – E2 Página 23


Comportamiento y Sociedad

¿Considera que tanto hombres como mujeres


que desempeñen la misma funcion deberian
percibir la misma remuneracion economica ?
4%

SI NO

96%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 96% de las mujeres de 25 a 40 años consideran que debería ver equidad
de género en función al trabajo que desempeñan teniendo la misma
remuneración económica

CSO 300 – E2 Página 24


Comportamiento y Sociedad

¿Mujeres y hombres deberian tener los


mismos derechos en aspectos sociales ?

7%

SI NO

93%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 93% de las mujeres de 25 a 40 años piensan que deberían hombres y
mujeres tener los mismos derechos en aspectos sociales. Por el contrario el
7% piensan que no deberían tener los mismos derechos en aspectos
sociales los hombres y mujeres.

CSO 300 – E2 Página 25


Comportamiento y Sociedad

¿Tiene usted los mismos beneficios laborales


que sus compañeros de trabajos del otro
género?

6%

SI NO

94%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 94% de las mujeres de 25 a 40 años si tiene los mismos beneficios
laborales que sus compañeros laborales del otro género, en cambio el 6% no
tiene el mismo beneficio laboral que sus compañeros del trabajo del otro
género.

CSO 300 – E2 Página 26


Comportamiento y Sociedad

¿Se atreveria a afirmar que vivimos en una


sociedad que brindan los mismos beneficios a
mujeres en relacion a los hombres ?
14%

SI NO
86%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 86% de las mujeres de 25 a 40 años. se atrevería afirmar que vivimos en
una sociedad que brinda los mismos beneficios a mujeres y hombres, sin
embargo el14% por el contrario no se atrevería afirmar que vivimos en una
sociedad que brinda los mismos beneficios a mujeres y hombres.

CSO 300 – E2 Página 27


Comportamiento y Sociedad

¿Ha dejado algun trabajo por que este no le


ofrecia los mismos beneficios que a los
hombres ?

41%
SI NO
59%

Fuente: Elaboración Propia.

 Descripción:
Un 59 % de las mujeres de 25 a 40 años .niega que ha dejado algún trabajo
porque no le ofrecía los mismos beneficios que a los hombres, en cambio el
41% afirma que ha dejado algún trabajo porque no le ofrecía el mismo
beneficio que a los hombres

CSO 300 – E2 Página 28


Comportamiento y Sociedad

ANALISIS

Se realizó el presente trabajo de investigación de la violación de los derechos de


la mujer de 25 a 40 años de edad, en empresas de rubro “Masculino”, en Santa
Cruz de la Sierra Bolivia, en la Zona del 1 anillo de la ciudad.

1. Un 60% de las mujeres de 25 a 40años entienden por equidad de género


por una apropiada y justa distribución de los recursos humanos, mientras
que el 40% de estas entienden este conceptos como la justicias en el
tratamiento a mujeres y hombres de acuerdo a sus respectivas necesidades
y el 0% de estas no tienen otros concepto que difiere de los ya
mencionados.
2. Un 70% de las mujeres de 25 a 40 años afirman que las características
físicas tienen una alta influencia a la hora de dar una oportunidad laboral
mientras que el 30 % niegan que estos sean un factor que influencie en las
oportunidades laborales.
3. Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años creen que las mujeres tienen
menos posibilidades de acceder a buenos trabajos en comparación a los
hombres en nuestro país, mientras tanto el 5 % cree que no hay menor
posibilidad accederá a buenos trabajos en comparación con los hombres.
4. Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años creen que las mujeres tienen
menos posibilidades de acceder a buenos trabajos en comparación a los
hombres en nuestro país, mientras tanto el 5 % cree que no hay menor
posibilidad accederá a buenos trabajos en comparación con los hombres.
5. Un 94% de las mujeres de 25 a 40 años se ha sentido discriminada en su
fuente laboral, por otra parte el 6 % restante no sea sentida discriminada.
6. Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años cree que si hubiera igualdad entre
hombres y mujeres Santa cruz sobresaldría a nivel nacional. Por tanto el
5% no cree que por la igualdad de género Santa cruz sobresaldría a nivel
nacional.

CSO 300 – E2 Página 29


Comportamiento y Sociedad

7. Un 100% de las mujeres de 25 a 40 años opina que está mal la


discriminación que se da en algunos trabajos a las mujeres pues todos
merecemos las mismas oportunidades y derechos.
8. Un 63% de las mujeres de 25 a 40 años ha recibido comentarios
degradantes respecto a su trabajo, por otra parte el 37% no ha recibido
comentario degradante en el trabajo que realiza.
9. Un 59 % de las mujeres de 25 a 40 año creen que si existen rubro creados
para hacer desarrollados solo por hombres , no obstante el 41% piensa
que existe rubros creados únicamente para hombres.
10. Un 95% de las mujeres de 25 a 40 años cree que la remuneración salarial
de la mujer es menor que la del hombre en Bolivia, por otro parte el 5%
cree que la remuneración salarial no es menor que la del hombre en Bolivia.
11. Un 52% de las mujeres de 25 a 40 años piensa no es suficiente la
incidencia que promueven las empresas para garantizar la igualdad de
género, por lo tanto el 48% piensan que si inciden los sufriente las
empresas promoviendo y garantizando la igualdad de género.
12. Un 59% de las mujeres de 25 a 40 años tienen el mismo salario que los del
sexo opuesto en su misma área, sin embargo el 41% no tiene el mismo
salario que el sexo opuesto dentro de su misma área.
13. Un 96% de las mujeres de 25 a 40 años consideran que debería ver
equidad de género en función al trabajo que desempeñan teniendo la
misma remuneración económica mientras tanto el 4% consideran que no
deberían recibir la misma remuneración económica.
14. Un 93% de las mujeres de 25 a 40 años piensan que deberían hombres y
mujeres tener los mismos derechos en aspectos sociales. Por el contrario el
7% piensan que no deberían tener los mismos derechos en aspectos
sociales los hombres y mujeres
15. Un 94% de las mujeres de 25 a 40 años si tiene los mismos beneficios
laborales que sus compañeros laborales del otro género, en cambio el 6%
no tiene los mismos beneficios laborales que sus compañeros del trabajo
del otro género

CSO 300 – E2 Página 30


Comportamiento y Sociedad

16. Un 86% de las mujeres de 25 a 40 años. Se atrevería afirmar que vivimos


en una sociedad que brinda los mismos beneficios a mujeres y hombres,
sin embargo el14% por el contrario no se atrevería afirmar que vivimos en
una sociedad que brinda los mismos beneficios a mujeres y hombres.
17. Un 59 % de las mujeres de 25 a 40 años .niega que ha dejado algún trabajo
porque no le ofrecía los mismos beneficios que a los hombres, en cambio
el 41% afirma que ha dejado algún trabajo porque no le ofrecía el mismo
beneficio que a los hombres

El siguiente análisis está basado en la descripción de los datos lanzados por las
encuestas realizadas, en las cuales se encontró una relación entre dos preguntas
que pautan un rumbo para comprender la problemática planteada, las cuales son:
¿Ha recibido comentarios degradantes y discriminadores respecto al trabajo que
usted realiza?, obteniendo un 63% de las mujeres de 25 a 40 años, que han
recibido comentarios degradantes respecto a su trabajo, contra el 37% que no ha
recibido comentarios degradantes en el trabajo que realizan. La siguiente pregunta
es: ¿Cree que si existiera mayor igualdad entre mujeres y hombres, Santa Cruz
sobresaldría a nivel nacional?, Con un 95% de las mujeres de 25 a 40 años cree
que sí hubiera igualdad entre hombres y mujeres Santa Cruz sobresaldría a nivel
nacional, en contra de un 5% que no cree que la igualdad de género sería un
propulsor para que el departamento sobresalga a nivel nacional, relacionando el
objetivo de nuestro trabajo con las preguntas mencionadas, funcionaran como
pautas para continuar con la investigación de nuestro trabajo.

CSO 300 – E2 Página 31


Comportamiento y Sociedad

CONCLUSION

En conclusión, se pudo confirmar que las mujeres de nuestra ciudad aún vivencian
situaciones de discriminación dentro del ámbito laboral, tomando por ejemplo las
bromas obscenas y discriminatorias que deben escuchar, pues muchas veces
ingresan en empleos que eran usualmente ocupados por varones, también la
desvalorización del trabajo y sacrificio realizado, y el no percibir los mismos
beneficios sociales y salariales que los varones por ser consideradas más débiles
o de “menor valor”, evidenciado en un 95% de mujeres entre 25 y 40 años de
nuestra muestra, que consideran que las remuneraciones salariales son menores
que las de los hombres, el mismo porcentaje de encuestadas, considera también
que la mujer no tiene las mismas oportunidades laborales que estos, pues como
ejemplo, el tema del embarazo, es un factor que pone en juicio la decisión de
contratar una mujer, por ponerse en consideración las ausencias y los permisos
que ella deberá tener, y las pérdidas que esto podría significar según los
contratistas, tema que en estos días sigue generando controversias debido a la
época en la que estamos y la desigualdad de género marcada aún, que a pesar de
ser promovida, y castigada, aunque no en su totalidad obviamente, no es
totalmente impartida y compartida por todos.

En vista de esto, es que consideramos viable la realización de un proyecto que


englobe estas variables y abarque las dificultades actuales persistentes en nuestra
sociedad, justificando en él los beneficios sociales de la igualdad de género desde
el cual partiremos, y abordando también los beneficios económicos y académicos
de su comprensión y difusión.

CSO 300 – E2 Página 32


Comportamiento y Sociedad

BIBLIOGRAFIA.

CSO 300 – E2 Página 33

Вам также может понравиться