Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO

ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN


LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

PINTURAESTAMPADOYMONTAJES.A.P.I.DEC.V.
Proyecto:

Forja Moderna de Cigüeñales con Aceros Especiales para


Motores de Alto Rendimiento.

Enmarcadoa laConvocatoriadel“Programa deEstímulosa


laInvestigación,DesarrolloTecnológicoe Innovación 2015.”

Conclave:220125.

En lamodalidad:PROINNOVA.

Reporte

Análisis de las técnicas de caracterización mecánica y metalúrgica


para cigüeñales de alto desempeño.

ELABORÓ REVISÓ

____________________________ ________________________
DR. FRANCISCO V. GUERRA LOPEZ ING. MARTIN ORTIZ GRANILLO
Director

_________________________
DR. JORGE ZUNO SILVA
Responsable Técnico

23 de Noviembre de 2015
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

CONTENIDO
1.- Resumen
En el presente documento se describen diferentes técnicas de caracterización
mecánica y metalúrgica que pueden ser utilizadas para la caracterización de
cigüeñales de alto desempeño.
Al tratarse de un acero de medio carbono existen una gran variedad de técnicas
para su caracterización, sin embargo, en este documento se mencionan una serie
de pruebas mecánicas sugeridas de acuerdo a la aplicación de este componente
mecánico así como diferentes técnicas de caracterización microestructural.
Así mismo, se mencionan las normas con las cuales se rigen dichas pruebas, sin
embargo, la elección de los parámetros, dimensiones y tipo de probetas ó
muestras que se utilizan en cada uno de los ensayos descritos esta a criterio del
investigador y de las características de la pieza a analizar.

2.- Objetivo

3.- Justificación
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

4.- Introducción
Existen diferentes técnicas que nos permiten caracterizar mecánica y
microestructuralmente los materiales que se utilizan actualmente para la
fabricación de cigüeñales para los motores que se utilizan en los vehículos
modernos para los cuales las exigencias son cada vez más altas para así cumplir
con los estándares en cuanto a eficiencia y desempeño.
Ensayos mecánicos juega un papel importante en la evaluación de las
propiedades de los materiales ya que por medio de estos podemos saber si el
material es lo suficientemente fuerte y soportar las cargas que va a experimentar
en servicio.

Dentro de las técnicas de caracterización mecánica tenemos diferentes ensayos,


sin embargo destacamos:
 Ensayo de tensión
 Ensayo de impacto
 Ensayo de fatiga
 Ensayo de dureza
Así mismo se utilizan técnicas de caracterización microestructural, estas técnicas
nos van a permitir saber si el material que se ha fabricado será capaz de cumplir
con las características físicas y mecánicas durante su vida útil, el análisis de los
resultados de estas técnicas nos permiten obtener respuestas a las interrogantes
del porque el material tiene cierto desempeño mecánico.
Dentro de las principales técnicas de caracterización microestructural, tenemos:
 Metalografía
 Cuantificación de fases
 Cuantificación de inclusiones
 Medición del tamaño de grano austenítico.
Existen un sin número de técnicas, sin embargo la elección de estas dependerán
del material en cuestión así como de la aplicación del mismo, para aplicar la
técnica más adecuada que permita caracterizarlo adecuadamente.

En el presente reporte hacemos una descripción sobre las técnicas antes


mencionadas las cuales consideramos más adecuadas para caracterizar
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

mecánica y microestructuralmente aceros forjados utilizados en piezas


automotrices
5.- Desarrollo
5.1. Ensayo de tensión
EL ensayo de tensión es el ensayo utilizado más comúnmente, un ensayo
destructivo. El ensayo de tensión se utiliza principalmente para conocer la
resistencia de los materiales.

Los principales parámetros que se pueden obtener de un ensayo de tensión son:

 Resistencia máxima (UTS)


 Límite elástico (σ)
 Porcentaje de elongación (ΔL%)
 Reducción en área (RA%)
 Módulo de elasticidad (E)

Para la realización de este ensayo se requiere de una preparación específica de la


muestra, la cual puede tener forma rectangular o cilíndrica como se ilustra en la
siguiente figura.

Las dimensiones de las piezas están establecidas en la norma ASTM E8 / E8M -


15a Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic Materials.
La elección de una forma y dimensiones de la probeta dependerá de la
disponibilidad de material y equipos disponibles para su preparación.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

Para la realización del ensayo se requiere de una máquina de ensayos universales


en la cual se sujeta la probeta por sus extremos para ser aplicada una carga con
la cual la probeta se deformará hasta llegar a fracturarse.
Durante el ensayo la se mide el cambio en la longitud de la probeta a medida que
se va elongando ya sea el cambio en la posición del actuador ó con un
extensómetro, siento esta último el más utilizado.
Existen 2 tipos de máquinas de acuerdo con la forma de aplicar la carga:
1.- Máquinas de relación de elongación constante.
2.- Máquinas de relación de carga constante.
Los resultado del ensayo es una gráfica en la que se traza una curva llamada
curva ingenieril de esfuerzo deformación, donde en el eje “x” se grafica el
porcentaje de elongación y en el eje “y” la carga o esfuerzo por unidad de área en
mega Pascales (MPa).

5.2. Ensayo de Impacto


El ensayo de impacto o ensayo Charpy con muesca en “v” se utiliza para evaluar
la tenacidad de un material o su resistencia a cargas de impacto altas y así
determinar su tendencia a fallar de forma frágil cuando existe la presencia de un
concentrador de esfuerzos con es el caso de la muesca en “v”.
Para realizar el ensayo es necesario hacer la preparación de la muestra, la figura
siguiente muestra una ilustración de la forma de la probeta utilizada para el ensayo
de impacto la cual es de forma rectangular y presenta una muesca en “v” con un
ángulo de 45⁰.

Las dimensiones y características de la probeta se especifican la norma ASTM


E23 - 12c Standard Test Methods for Notched Bar Impact Testing of Metallic
Materials.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

Para el ensayo de impacto se utiliza un péndulo el cual se libera desde una altura
específica para después impactar a la muestra, la cual está entallada y será
golpeada por el péndulo en la cara posterior a la muesca en “v”. Ver figura
siguiente.

La diferencia entre la altura inicial del péndulo (h) y la final tras el impacto (h')
permite medir la energía absorbida en el proceso de fracturar la probeta, esta
energía absorbida se calcula con la fórmula siguiente:
E=m∙ g ∙(h−h ´ )
Donde m es la masa del péndulo y g la aceleración de la gravedad.

5.3. Ensayo de Fatiga.


La fatiga de un material se define como la condición por la cual un material falla
debido a la aparición de grietas ocasionadas por la aplicación de cargas cíclicas
por debajo de la resistencia máxima del material.
Cuando se carga una estructura y se da lugar a la aparición de una grieta, esta
grieta luego crece lo que producirá en determinado momento la falla del material.
Existen diferentes métodos para evaluar la resistencia a la fatiga de un material,
se pueden clasificar en 2 tipos de acuerdo con la forma en que se aplica la carga:
1.- Ensayos de amplitud constante:
En este tipo de ensayos la magnitud y la frecuencia de los esfuerzos cíclicos así
como la amplitud son constantes, se pueden realizar ensayos con diferentes
amplitudes sin embargo para una misma muestra la amplitud se mantiene
constante.
2.- Ensayos de amplitud variable:
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

En este tipo de ensayos se trata de simular de mejor manera el comportamiento


real de la pieza durante su vida útil, en este caso una misma muestra es sometida
a ciclos con diferentes amplitudes y frecuencias.
La amplitud de la tensión varía alrededor de un valor medio, el promedio de las
tensiones máxima y mínima en cada ciclo:

El intervalo de tensiones es la diferencia entre tensión máxima y mínima

La amplitud de tensión es la mitad del intervalo de tensiones

El cociente de tensiones R es el cociente entre las amplitudes mínima y máxima

Existen diferentes tipos de probetas que pueden ser utilizadas, dependiendo de la


aplicación del componente que se esté evaluando, para tratar de simular las
condiciones de uso del mismo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

En la figura siguiente muestran diferentes geometrías de muestras utilizadas para


ensayos de fatiga.

Existe un valor de ΔσF por debajo del cual no se produce rotura por fatiga. Es el
límite de fatiga. La carga de fatiga es repetitiva (cíclica) y posee un valor máximo y
mínimo en cada ciclo. Pues bien, la diferencia entre ambos valores (Δσ F) es el
límite de fatiga, independientemente del número de veces que se repite la acción.
Para analizar el comportamiento a la fatiga de un material se grafican las curvas
S-N. Estas curvas se obtienen a través de una serie de ensayos donde una
probeta del material se somete a tensiones cíclicas con una amplitud máxima
relativamente grande (aproximadamente 2/3 de la resistencia estática a tracción).
Se cuentan los ciclos hasta rotura. Este procedimiento se repite en otras probetas
a amplitudes máximas decrecientes.
Los resultados se representan en un diagrama de tensión, S, frente al logaritmo
del número N de ciclos hasta la rotura para cada una de las probetas. Los valores
de S se toman normalmente como amplitudes de la tensión S a.
En la figura siguiente se muestra un esquema de la máquina para ensayos de
fatiga más comúnmente utilizada para aleaciones ferrosas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

Los ensayos de fatiga se realizan en base a la norma ASTM E606 / E606M - 12


Standard Test Method for Strain-Controlled Fatigue Testing donde se especifican
los parámetros y dimensiones de las probetas.

5.4. Ensayo de dureza.


El principio básico, es de observar la capacidad de un material a resistir la
deformación plástica de una fuente estándar. Para el ensayo de dureza vickers se
utiliza es una pirámide de diamante con un ángulo base de 136°.
El ensayo de dureza Vicker´s es ampliamente utilizado para medir la dureza de las
aleaciones ferrosas y presenta distintas ventajas:
 Pueden medirse una amplia gama de materiales, desde muy blandos hasta
muy duros.
 Puede medirse dureza superficial (para determinar recubrimientos de los
materiales).
 Las huellas resultan bien perfiladas, cómodas para la medición.
 La dureza con la pirámide coincide con la dureza Brinell para los materiales
de dureza media.
 En el ensayo Vicker´s se pueden probar materiales muy duros a diferencia
del método Brinell, debido a que en éste último no se puede ensayar
probetas si su dureza se aproxima a la dureza de la bola, porque ésta sufre
deformaciones que alteran los resultados del ensayo.
La figura siguiente se muestra un esquema del indentador y la forma de la
indentación producto del ensayo de dureza Vicker´s.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

Para la realización del ensayo de dureza es estrictamente necesario realizar una


preparación especial a la muestra. Es necesario que la muestra esté
perfectamente pulida para poder visualizar claramente la marca de la indentación,
así mismo es necesario que la base y la superficie de la muestra estén paralelas
para evitar dañar el indentador de diamante y/o tener una indentación de forma
irregular.
El ensayo de dureza Vickers tiene una sola escala de medición para todos los
materiales, a mayor grado de profundidad de la indentación, menor es el valor de
dureza si se utiliza una misma carga. Las cargas van de 1 a 1000 gf para micro
dureza y de 1 a 120 kgf para macro dureza.
Los ensayos de dureza se realizan acorde con la norma ASTM E384 - 11e1
Standard Test Method for Knoop and Vickers Hardness of Materials.

5.5. Metalografía
La metalografía es una técnica de caracterización de materiales mediante la cual
se puede identificar las fases que componen la microestructura de un metal.
Esta técnica es de particular importancia ya que dependiendo de la distribución,
volumen y tipo de fases presentes en una aleación, dependerán sus propiedades
físicas y mecánicas.
Los objetivos de esta técnica son principalmente:
 Identificar las fases presentes.
 Cuantificar las fases presentes.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

 Observar la distribución de las fases.


 Identificar defectos presentes en el material como pueden ser; porosidades,
grietas, inclusiones, etc.
Para lograr una preparación adecuada de las muestras a ser analizadas mediante
esta técnica nos debemos apoyar en la norma ASTM E3 - 11 Standard Guide for
Preparation of Metallographic Specimens.
A continuación se explica brevemente el proceso de preparación metalográfica
para aleaciones ferrosas convencionales.
EL primer paso consiste en un desbaste manual con papel abrasivo de carburo de
silicio de grados 80, 150, 240, 320, 400, 600, 1000, 1500 y 2000. Posteriormente
se someten a un pulido utilizando un paño de nylon y pasta de diamante de 6μm
como abrasivo y lubricante en una pulidora metalográfica. Finalmente se procede
a un pulido más fino con pasta de diamante de 1 μm.
Después del pulido las muestras son comúnmente atacadas con una solución
reactiva conocida como Nital diluida en etanol al 2% por un tiempo de 15
segundos, sin embargo este tiempo depende de las fases presentes y sus
características, las cuales determinan su sensibilidad al ataque químico.

5.6. Cuantificación de fases

La cuantificación de fases de una aleación se realiza a partir de las muestras


obtenidas con el proceso de preparación descrito previamente en la sección 5.5.
La cuantificación de fases puede realizarse por diferentes técnicas:
1. Difracción de rayos X.
Un difractograma de RX recoge los datos de intensidad en función del ángulo de
difracción (2θ) obteniéndose una serie de picos, estos picos corresponden a las
fases que difractan en el material, las cuales pueden ser identificadas mediante
su comparación con tarjetas. Las fases pueden ser cuantificadas por medio de
análisis de los picos de difracción, como por ejemplo el Refinamiento Rietveld, así
como técnicas específicas para fases como son el contenido de austenita retenida,
las cuales se basan en las intensidades integradas de los picos de difracción.
2. Análisis de imágenes por medio de contraste.
La cuantificación de fases por medio de análisis de imágenes requiere
comúnmente ataques químicos o electroquímicos específicos. Se analiza un cierto
número de micrografías con la finalidad de determinar el volumen, tamaño y
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

distribución de las fases presentes. Así mismo se utilizan softwares para facilitar la
cuantificación.

5.7. Cuantificación de inclusiones


Durante el proceso de elaboración del acero se generan inclusiones. Estas
inclusiones perjudicar las propiedades mecánicas de los productos finales así
como también provocar problemas en el proceso de fabricación.
La determinación la forma, tamaño y distribución de las inclusiones se realiza
comúnmente mediante microscopía óptica, microscopía electrónica de barrido y
microscopía electrónica de transmisión, la microscopía electrónica se auxilia de
detectores que permiten realizar microanálisis químico como es el caso del
análisis de EDS en el microscopio de barrido así como EELS en el microscopio de
transmisión. La elección de la técnica dependerá del tamaño, cantidad, naturaleza
y distribución de estas en el acero. Así mismo se utilizan software de análisis de
imágenes para facilitar la cuantificación.

La norma ASTM E45 Test Methods for Determining the Inclusion Content of Steel
recomienda algunos métodos de cuantificación del contenido de inclusiones, sin
embargo la elección de cada uno depende de la naturaleza de las mismas.
Los métodos son pricipalmente:
Los métodos macroscópicos incluyen; macroetch, fractura, step-down y las
pruebas de partículas magnéticas.
Los métodos microscópicos incluyen cinco sistemas generalmente aceptados de
examinación. En estos métodos microscópicos, se asignan a las inclusiones una
categoría basada en las similitudes en la morfología.

5.8. Medición del tamaño de grano austenítico.


Existen diferentes métodos para determinar el tamaño del grano austenítico,
dentro de ellos está el método de McQuaid y Ehn.
El método consiste principalmente en la delimitación de los límites de grano de
austenita por la precipitación de una red de cementita proeutectoide. La muestra
es austenizada y posteriormente carburizada a 925⁰C durante 8 h, y
posteriormente enfriada lentamente a temperatura ambiente.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO
ESCUELA SUPERIOR DE CIUDAD SAHAGÚN
LIC. EN INGENIERÍA MECÁNICA

6.- Conclusiones

7.- Referencias
ASTM E8 / E8M - 15a Standard Test Methods for Tension Testing of Metallic
Materials.

ASTM E23 - 12c Standard Test Methods for Notched Bar Impact Testing of Metallic
Materials.

ASTM E606 / E606M - 12 Standard Test Method for Strain-Controlled Fatigue


Testing.

ASTM E384 - 11e1 Standard Test Method for Knoop and Vickers Hardness of
Materials.

ASTM E3 - 11 Standard Guide for Preparation of Metallographic Specimens.

Standard practice for X-Ray determination of retained austenite in steel with near
random crystallographic orientation, Annual book of ASTM standards, ASTM, 1990,
Vol. 03.01. p. 787-792

ASTM E45 Test Methods for Determining the Inclusion Content of Steel

C. García de Andrés, M.J. Bartolomé, C. Capdevila, D. San Martín, F.G. Caballero,


V. López, “Metallographic techniques for the determination of the
austenite grain size in medium-carbon microalloyed steels”, Materials
Characterization, 2001, Vol. 6 (5), pp. 389–398.

Вам также может понравиться