Вы находитесь на странице: 1из 4

2018 - 1

Práctica 1
23519 - Fisicoquímica 01-02-2018
Grupo 31 2 horas

Práctica 1
Incertidumbre en la medida de variables de
estado: Densidad del Agua
Ing. Johannys J. Ochoa Quintero, M. Sc.
Facultad de Ciencias Básicas
Departamento de Química

En la práctica de laboratorio 1 cada grupo de estudiante determinará la influencia de


la apreciación de distintos materiales volumétricos (probeta graduada, pipeta graduada
y pipeta aforada) y la sensibilidad de la balanza (0,01 g y 0,1 g) sobre la determinación
experimental de la densidad.

1. Introducción
Una fase es una porción de materia que es uniforme en composición y estado físico; la densidad de
una fase, ρ, se obtiene al dividir la masa, m, entre el volumen, V , de una misma muestra, esto es
m
ρ≡ (1)
V
La unidad de densidad en el Sistema Internacional de Unidades es mkg3 , no obstante, es frecuente
expresar la densidad en cmg 3 o ml
g
.
Obviamente, la determinación experimental de la densidad demanda la medición de la masa y el
volumen. Al realizar un procedimiento para medir la masa y el volumen de una fase, los valores
obtenidos no coinciden exactamente con los valores reales de dichas magnitudes. La diferencia entre
el valor real y el valor medido se denomina error de medida.
Los errores de medida se producen, generalmente, por fallas en el procedimiento o instrumento
de medición, que dan lugar a una variación de los resultados de una medición siempre en la misma
dirección (error sistemático); o debidos a causas imposibles de controlar que alteran el resultado en
ciertas ocasiones por defecto y en otras por exceso (errores accidentales).
Aunque resulta imposible conocer el error de una medida, puede estimarse la dispersión de los
valores que podrían atribuirse a la magnitud física. El parámetro que caracteriza dicha dispersión se
denomina incertidumbre en la medida y se simboliza ∆X, donde X representa cualquier magnitud
física. Cuando la incertidumbre de una medida se compara con el valor resultante de la medición
mediante un cociente, se define la incertidumbre relativa, δ , esto es

∆X
δ= (2)
Xmedida
En todo experimento que implique mediciones, es necesario conocer la incertidumbre. El cálculo
de la incertidumbre depende si la medida se obtiene directamente de un instrumento de medición
(medida directa) o si se obtiene manipulando matemáticamente una o varias medidas directas (medida
indirecta). Por ejemplo, la masa y el volumen de una fase son resultado del uso de una balanza y un
material volumétrico (e. g., probeta graduada, pipeta graduada, pipeta aforada o bureta), son medidas
directas; pero la densidad es el resultado de reemplazar los valores medidos de masa y volumen en la
ecuación 1.

1
2018 - 1
Práctica 1
23519 - Fisicoquímica 01-02-2018
Grupo 31 2 horas

Para establecer la incertidumbre de una medida directa se considera el número de mediciones efec-
tuadas, n:

Cuando n = 1, normalmente, se toma la resolución o apreciación del instrumento de medición,


es decir, una mínima división de la escala de medición que se denota por p. Así

∆X = p (3)

Esta variable también suele denominarse como sensibilidad del instrumento, y es aplicable a
la operación de las balanzas, puesto que representa el incremento más pequeño de masa que se
puede medir.
La apreciación y la tolerancia de un instrumento son dos parámetros distintos, esta última es-
tablece el límite máximo de error permitido para el instrumento en la medición de la magnitud
física. Por ejemplo, una pipeta aforada de 10 ml con una tolerancia ±0,03 ml, significa que si la
base del menisco del líquido está en el borde superior de la línea de aforo, se tendrá una lectura
de 10,03 ml y no de 10,00 ml; por el contrario, si la base del menisco del líquido está en el borde
inferior de la línea de aforo, se tendrá una lectura de 9,87 ml. En consecuencia, la posición del
menisco en relación a la línea de aforo, introduce una variabilidad en el volumen medido –la
medida de volumen podría ser cualquier valor entre 9,87 ml y 10,03 ml. Esta incertidumbre en la
medida del volumen, es denominada incertidumbre absoluta y es considerada como una fuente
de errores experimentales.

Cuando n ≥ 2, es posible determinar la incertidumbre debida a factores no controlables (errores


aleatorios). En cada una de las repeticiones de la medición los factores aleatorios afectan de
modo distinto, permitiendo obtener información acerca de su magnitud.
Al repetir n veces la medida de una magnitud física X, se obtienen los resultados X1 , X2 , X3 , ...,
Xn , entonces el mejor valor es la media aritmética, dada por

1 n
X̄ = ∑ Xi (4)
n i=1

Si 2,0 ≤ n < 10, entonces, la incertidumbre asociada a fallas en el instrumento o procedimientos


se toma como la tolerancia, t, y a la asociada con factores no controlable se toma como la
desviación máxima, definida por

Xmax − Xmin
Dm = (5)
2
Pero si n ≥ 10 la incertidumbre asociada a factores no controlables se toma como la desviación
estándar, σm , definida por
v
u n
2
u ∑ (X̄ − Xi )
u
t i=0
σm = (6)
n(n − 1)

La σm es una medida del grado de dispersión de la distribución de los valores alrededor de la


media. Cuando σm es grande, los valores individuales están muy dispersos.

2
2018 - 1
Práctica 1
23519 - Fisicoquímica 01-02-2018
Grupo 31 2 horas

La forma como se expresa el resultado de una medición directa es

X = X̄[unidades] ± ∆X[unidades] (7)


La incertidumbre de una medida indirecta se calcula a partir de las incertidumbres de las medidas
directas de la cual depende. Supóngase que la magnitud indirecta F es una función de las medidas
directas X, Y y Z es decir, F(X,Y, Z). La incertidumbre de la magnitud F viene dada por
     
∂F ∂F ∂F
∆F = ∆X + ∆Y + ∆Z (8)
∂ X Y,Z ∂Y X,Z ∂ Z X,Y
donde ∆F, ∆X, ∆Y y ∆Z representan las incertidumbres de las magnitudes F, X, Y y Z, respecti-
vamente. Considérese el caso en que se haya medido la masa, m, y el volumen V de una fase, obte-
niéndose incertidumbres iguales a ∆m y ∆V , respectivamente. Al emplear estas medidas directas para
medir la densidad, ρ, de la fase, la incertidumbre en esta medida indirecta viene dad por
   
∂ρ ∂ρ 1 m
δρ = ∆m + ∆V = ∆m − 2 ∆V (9)
∂m V ∂V m V V

2. Aparatos, materiales y reactivos


2.1. Aparatos físicos
Termómetro de varilla. Balanzas analíticas.

2.2. Materiales
Pipeta aforada de 10 ml. Auxiliar de pipeteado. Probeta graduada de 50 ml. Vaso de 100 ml.

2.3. Reactivos
Agua destilada.

3. Procedimientos
3.1. Procedimiento 1
Ubique una probeta graduada de 50 ml sobre el plato de la balanza analítica con precisión de 0,1 g
y tare la balanza. Después, mida 10 ml de agua destilada, usando la probeta graduada. Luego, ubique
nuevamente la probeta graduada sobre el plato de la balanza analítica para determinar la masa de la
muestra de agua destilada. Mida la temperatura de la muestra, usando un termómetro de varilla.
Repita el procedimiento midiendo 10 ml de agua destilada mediante una pipeta graduada de 25 ml
y una pipeta aforada de 10 ml. Al determinar la masa del volumen de agua destilada medido con las
pipetas, empleé un vaso para contener el líquido (vea sección 3.2). Para cada material volumétrico
repita el procedimiento hasta completar 10 datos de masa.
Anote en su cuaderno la temperatura del agua destilada así como la capacidad y apreciación de cada
material volumétrico usado. No olvide tomar nota del fabricante, modelo y apreciación de la balanza
analítica usada.

3
2018 - 1
Práctica 1
23519 - Fisicoquímica 01-02-2018
Grupo 31 2 horas

3.2. Procedimiento 2
Ubique un vaso de 100 ml sobre el plato de la balanza analítica con precisión de 0,01 g y tare la
balanza. Después, mida 10 ml de agua destilada, usando una pipeta aforada de 10 ml. Luego, ubique
nuevamente el vaso sobre el plato de la balanza analítica para determinar la masa de la muestra de agua
destilada. Mida la temperatura de la muestra, usando un termómetro de varilla. Repita el procedimiento
hasta completar 10 datos de masa.
Anote en su cuaderno la temperatura del agua destilada así como la capacidad y apreciación de cada
material volumétrico usado. No olvide tomar nota del fabricante, modelo y apreciación de la balanza
analítica usada.

4. Manejo y análisis de datos


Procedimiento 1. A partir de los valores de masa y volumen de la muestra de agua, determine la
densidad de acuerdo a la ecuación 1.
Tomando la incertidumbre absoluta de la balanza como 0,05 g y la incertidumbre de los materiales
volumétricos igual a la tolerancia respectiva, calcule la incertidumbre de la medida de la densidad de
acuerdo a la ecuación 9. Exprese su resultado como ρ [g cm−3 ] ±∆ρ [g cm−3 ].
Usando los primeros 5 datos calcule ρ̄ siguiendo la ecuación 4, así como la desviación máxima
a partir de la ecuación 5. Recalcule ρ̄ usando 10 datos y calcule la desviación estándar mediante la
ecuación 6.
procedimiento 2. Usando los valores de masa medido a través de la balanza con una precisión de
0,01 g y de volumen usando la pipeta aforada de 10 ml calcule la densidad según la ecuación 1.
Tomando la incertidumbre absoluta de la balanza como 0,005 g y la incertidumbre absoluta de la
pipeta aforada igual a su tolerancia, calcule la incertidumbre de la medida de la densidad de acuerdo
a la ecuación 9. Exprese su resultado como ρ [g cm−3 ] ±∆ρ [g cm−3 ].
Usando los primeros 5 datos calcule ρ̄ siguiendo la ecuación 4, así como la desviación máxima
a partir de la ecuación 5. Recalcule ρ̄ usando 10 datos y calcule la desviación estándar mediante la
ecuación 6.

5. Preguntas
1. ¿Qué efecto tiene la apreciación de los materiales volumétricos sobre la incertidumbre en la
medida de la densidad?

2. ¿Qué grado de dispersión de la distribución de las medidas de densidad con respecto a la media
se obtuvo?

3. ¿Qué efecto tiene la apreciación de las balanzas sobre la incertidumbre en la medida de la


densidad?

Вам также может понравиться