Вы находитесь на странице: 1из 15

INTRODUCCION

La estructura procesal de cada ordenamiento jurídico varía en relación a su


experiencia judicial, normativa, doctrinaria, histórica y a los usos y costumbres de
cada estado. La búsqueda de la felicidad, la justicia, la paz, la tranquilidad, la
seguridad, el orden, el respeto normativo, la solución de conflictos e
incertidumbres entre otras, son finalidades perseguidas por el derecho y el
proceso. La pluralidad de métodos dirigidos a reglamentar los caminos o bien
denominados "procesos" para mantener, conservar y proteger la dignidad de las
personas y la institucionalidad de las personas jurídicas son reglamentados por las
unidades administrativas, judiciales, ejecutivas y legislativas. En este mundo
globalizado, la tendencia moderna apunta a la simplificación administrativa, la
maximización de beneficios, la reducción de procesos, plazos y costos.
Unidad 2

PROCEDIMIENTO PARA LA EJECUCION DE SENTENCIA

EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA

Es el acto de llevar a efecto lo dispuesto por un juez o tribunal en el fallo que


resuelve una cuestión o litigio. Como requisito fundamental, la sentencia ha de ser
firme, es decir consentida por las partes o que no quepa contra ella ningún
recurso, salvo el extraordinario de invalidación o revisión (según sea el caso). Ha
de haber sido dictada por juez competente y de acuerdo con las leyes de forma y
fondo que regulen la materia. Asimismo, en la fase ejecutiva del fallo, ha de
seguirse estrictamente lo dispuesto en la ley.

El proceso de ejecución de sentencia es el procedimiento dirigido a asegurar la


eficacia real y práctica de las sentencias de condena. Constituye la última etapa
del iter procesal y sucede al proceso de conocimiento, con la finalidad de no hacer
ilusorios los fines de la función jurisdiccional.

Couture señala que frecuentemente la sentencia no contiene una condena


específica en sumas de dinero líquidas y exigibles, por lo que entonces resulta
imprescindible realizar la liquidación correspondiente. Se dice, entonces, que el
proceso se divide en dos etapas; la primera, destinada a determinar el “an
debeatur” y la segunda, para determinar el “quantum debeatur”. Ahora bien, con
relación a lo antes dicho fue necesario acudir a una diversidad de libros,
doctrinarios que exponen con mucha claridad sobre la ejecución de las sentencias,
el cual es un proceso que persigue el cumplimiento íntegro de éstas, que deberá
efectuarse en sus propios términos. Son verdaderos procedimientos con
características, requisitos y efectos propios y distintos de la acción original
entablada. No consiste en un procedimiento contradictorio, por lo que el ejecutado
tendrá muy limitadas sus posibilidades de actuación.

Juez competente: Según el Artículo 523 Código de Procedimiento Civil


establece: “La ejecución de la sentencia o de cualquier otro acto que tenga fuerza
de tal, corresponderá al Tribunal que haya conocido de la causa en primera
instancia. Si fuere un Tribunal de arbitramento el que haya conocido en primera
instancia, la ejecución corresponderá al Tribunal natural que hubiere conocido del
asunto de no haberse efectuado el arbitramento.”

Mandamiento de Ejecución: El Artículo 527 del Código de Procedimiento


Civil nos señala el mandato de ejecución de la siguiente manera: “Si la
condena hubiere recaído sobre cantidad líquida de dinero, el Juez mandará
embargar bienes propiedad del deudor que no excedan del doble de la cantidad y
costas por las cuales se siga ejecución. No estando líquida la deuda, el Juez
dispondrá lo conveniente para que se practique la liquidación con arreglo a lo
establecido en el artículo 249. Verificada la liquidación, se procederá al embargo
de que se trata en este artículo. El Tribunal podrá comisionar para los actos de
ejecución, librando al efecto un mandamiento de ejecución en términos generales
a cualquier juez competente de cualquier lugar donde se encuentren bienes del
deudor.
El mandamiento de ejecución ordenará:

1° Que se embarguen bienes pertenecientes al deudor en cantidad que no exceda


del doble de la cantidad y costas por las cuales se siga la ejecución.

2° Que se depositen los bienes embargados siguiendo lo dispuesto en los


artículos 539 y siguientes de este Código.

3° Que a falta de otros bienes del deudor, se embargue cualquier sueldo, salario o
remuneración de que disfrute, siguiendo la escala indicada en el artículo 598.”

Cumplimiento voluntario: de la sentencia se puede definir como la ejecución,


realización o la efectuación que el deudor cumpla con la obligación en un lapso
fijado por el Tribunal no menor de tres días de despacho ni mayor de diez de
despacho, cuando esta haya quedado definitivamente firme.

En el artículo 524 del Código de Procedimiento Civil señala la ejecutoriedad de la


sentencia, en los siguientes términos:

“Cuando la sentencia haya quedado definitivamente firme, el Tribunal, a petición


de la parte interesada, pondrá un decreto ordenando su ejecución. En dicho
decreto el Tribunal fijará un lapso que no será menor de tres días ni mayor de diez,
para que el deudor efectúe el cumplimiento voluntario, y no podrá comenzarse la
ejecución forzada hasta que haya transcurrido íntegramente dicho lapso sin que
se hubiese cumplido voluntariamente la sentencia”.

Ejecución Forzada: Por otro lado el cumplimiento forzoso o ejecución forzosa; a


diferencia de la anterior, se da en aquel supuesto en el cual el obligado se niega o
no cumple voluntariamente la prestación, de modo que el que resulta beneficiado
por la resolución (el acreedor de la prestación) se ve obligado a acudir al órgano
jurisdiccional para que actúe coactivamente, realizando los requerimientos
necesarios e, incluso si es preciso, empleando el auxilio de la fuerza pública.

Por todo ello, se puede definir la ejecución forzosa como aquel procedimiento
mediante el cual los órganos jurisdiccionales y a través de medios coercitivos
pretenden la ejecución obligada de los derechos subjetivos privados a una
prestación.

Bienes excluidos de ejecución: Con relación a los estos bienes excluidos me


remito al Código Civil Venezolano en el artículo 1929, el cual nos señala lo
siguiente:

“Las sentencias que hayan de ejecutarse por los Tribunales de la República, se


llevarán a efecto sobre los bienes muebles o inmuebles del deudor y sobre sus
derechos y acciones que puedan enajenarse o cederse.
No están sujetos a la ejecución:

1º. El lecho del deudor, de su cónyuge y de sus hijos.

2º. La ropa de uso de las mismas personas y los muebles y enseres de que
estrictamente necesiten el deudor y su familia.

3º. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la profesión,


arte u oficio del deudor.

4º. Los dos tercios del sueldo o pensión de que goce el deudor (actualmente
inembargable mandato constitucional artículo 91, salvo materia de manutención)

5º. El hogar constituido legalmente.

6º. Los terrenos o panteones y sus accesorios, en los cementerios.”

Modos de Ejecutar las Sentencias

1. Entrega de cosa mueble o inmueble, se efectúa la entrega aún con la ayuda de


la fuerza pública.

2. Entrega de una cantidad que puede ser:

a. Líquida: en este caso se embargarán bienes del deudor por el doble de la


cantidad más las costas.

b. Ilíquida: se practicará la liquidación por el juez.

3. La ejecución de una obligación de hacer o no hacer, la actividad del Juez se


dirige al cumplimiento de las mismas, tal como es ordenado en la decisión, en
caso negativo el ejecutante será autorizado para efectuarla por su cuenta. Si la
condena es de no hacer, el incumplimiento es referido a los daños y perjuicios; lo
que serán estimados como si fuera cualquier otra indemnización.
4. La ejecución de obligaciones alternativas, en principio el deudor en él la
oportunidad del cumplimiento voluntario puede escoger entre las alternativas que
ofrece su obligación; pero si no diera cumplimiento voluntario a la sentencia, esta
elección la hace el ejecutante.

Defensas contra la ejecución: En principio la ejecución una vez comenzada


continuará de derecho sin interrupción.

Sin embargo el Artículo 532 del Código de Procedimiento Civil presenta los casos
en los cuales el ejecutado podría defenderse contra la ejecución:

1) Alegando la prescripción de la ejecutoria y se evidencie de así actas del


proceso. En este caso si el ejecutante alegare haberla interrumpido sea abrirá una
articulación probatoria de 8 días de despacho (promoción y evacuación de
pruebas). El juez decidirá al noveno (9no) día de despacho. De esta decisión se
oirá apelación en ambos efectos (devolutivo y suspensivo), si el juez ordena que
se suspenda la ejecución; en caso contrario en su solo efecto (devolutivo).

2) Cuando alegue haber cumplido íntegramente la sentencia mediante el pago de


la misma consigne en el mismo acto de la oposición documento autentico que lo
acredite. En este caso, el juez examinará cuidadosamente el documento y si de él
se apreciare su pago, el juez ordenará suspender la ejecución. De esta decisión
se oirá apelación en ambos efectos (devolutivo y suspensivo), en caso contrario
en un solo efecto (devolutivo).

Remate

De la Publicidad del remate: (Art. 550 CPC): No podrá procederse al remate de los
bienes embargados hasta tanto se hayan cumplido las disposiciones.

Bienes Muebles (Art. 551 CPC): Publicaciones con intervalos de 3 día: El remate
de los bienes muebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 3 en 3 días,
mediante carteles que se publicarán en un periódico del lugar donde tenga su
sede el Tribunal y, además, en uno del lugar donde estén situados los bienes, si tal
fuere el caso.

Bienes Inmuebles (Art. 552 CPC): Publicaciones con intervalos de 10 días: El


remate de los bienes inmuebles se anunciará, en 3 distintas ocasiones, de 10 en
10 días, mediante carteles.

Computo de los Días (Art. 553 CPC): El cómputo de los días que deben mediar
entre las diferentes publicaciones, se hará como se establece en el artículo 197.

Un Solo Cartel (Art. 554 CPC): Las partes pueden, de mutuo acuerdo celebrado
durante la ejecución, efectuar el remate con base en la publicación de un solo
cartel, siempre que no haya terceros interesados que puedan perjudicarse con la
supresión. Si se presentare algún tercero impugnando el acuerdo de las partes, y
acredita su interés ante el Juez, se dejará sin efecto el acuerdo y se harán las
publicaciones en las formas previstas en este Capítulo.

Procedimiento y diligencia de Ejecución para cumplir sentencia

El proceso de ejecución es aquel que tiene por objeto asegurar la eficacia de las
sentencias de condena, de los pronunciamientos que imponen el cumplimiento de
alguna prestación, ello significa que solo respecto de esa clase de sentencias rige
el procedimiento específico y no excluye la posibilidad de que también las
sentencias declarativas y determinativas se ejecuten mediante el cumplimiento de
los actos que las complementan.

Los árbitros, sean de derecho o amigables componedores, no cuentan con


imperium para ordenar el cumplimiento del laudo que emitan, la ejecución de ésta
debe pedirse al juez a quien hubiera correspondido conocer del litigio de no
haberse sometido éste al arbitraje, Art. 499, 753 y 763 del CPN.

Presupuestos de la Ejecución.
El Art. 499 del CPN dispone:

Art. 499. Resoluciones ejecutables. Consentida o ejecutoriada la sentencia de un


tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se
procederá a ejecutarla, a instancia de parte, de conformidad con las reglas que se
establecen en este Capítulo.

Podrá ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso


ordinario o extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte
de la condena que hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este
caso, en un testimonio que deberá expresar que ha recaído sentencia firme
respecto del rubro que se pretende ejecutar por haber sido consentido.

Si hubiere duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará el testimonio;


la resolución del juez que lo acuerde o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible.

Constituye primer supuesto para la ejecución que la sentencia se encuentre


consentida y ejecutoriada. Ocurre lo primero cuando las partes dejan transcurrir
los plazos sin interponer recurso alguno; pese a haberse deducido y otorgado un
recurso, se lo declara desierto en virtud no haberse cumplido con la carga de
expresar agravios o de presentar el memorial; o cuando se opera la caducidad de
la segunda instancia. Una sentencia está ejecutoriada cuando ha mediado
confirmación, por el tribunal superior, de un fallo condenatorio de primera instancia
o cuando, siendo este absolutorio, ha sido revocado en segunda instancia.

El segundo presupuesto consiste en que haya vencido el plazo que la sentencia


hubiese fijado para su cumplimiento. Tratándose de condenaciones de dar, la
fijación de plazo no constituye más que un beneficio que la sentencia puede
conceder por la naturaleza de la obligación. No es un derecho del vencido.
Cuando el pronunciamiento no señala plazo para su cumplimiento es susceptible
de ejecución inmediatamente después de quedar consentido o ejecutoriado.
Asimismo y en concordancia con el principio dispositivo que rige en materia civil, la
ejecución de la sentencia solo puede llevarse a cabo a pedido el vencedor.

En los párrafos 2º y 3º del Art. 499 se contempla la posibilidad de que habiendo


recaído sentencia que condena al cumplimiento de una obligación de carácter
divisible, y mediando recurso del demandado tendiente a la modificación del
pronunciamiento, éste se ejecute de inmediato con relación a la parte de la
condena que adquirió carácter firme a raíz del alcance limitado de la impugnación.

Aunque el precepto alude a los importes correspondientes a la parte de la


condena que hubiera quedado firme, debe entenderse que aquella es aplicable
respecto de los fallos que imponen el cumplimiento de obligaciones de entregar
cosas o de hacer, siempre que éste sea susceptible de fraccionarse.

La misma solución es extensiva al caso de que la sentencia imponga el


cumplimiento de prestaciones de distinta naturaleza.

Competencia.

La legislación anterior a la promulgación del CPN no contenía ninguna norma que


determinara cual era el juez competente para el procedimiento de ejecución de
sentencia. Sobre la base de que este constituye una etapa del mismo proceso; la
mayor parte de la doctrina entendió que era competente el juez que conoció en
dicho proceso y que debía tramitar en el mismo expediente.

El principio reconoció excepciones: en razón de la naturaleza de la obligación


impuesta deba cumplirse en el lugar en donde se encuentran las cosas sobre las
cuales versa; o de las ejecuciones seguidas por letrados, apoderados o peritos,
por honorarios en causas tramitadas ante la Corte en instancia originaria, las
cuales no pueden sustanciarse ante dicho tribunal si no concurren los extremos
necesarios para que surja su competencia.

El CPN recoge las conclusiones de esa jurisprudencia y determina el Art. 501:


Art. 501. Competencia. Será juez competente para la ejecución:

 El que pronunció la sentencia.

 El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la


ejecución, total o parcialmente.

 El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa


entre causas sucesivas.

Las disposiciones sobre ejecución de sentencia son también aplicables a:

1º) La ejecución de transacciones o acuerdos homologados.

2º) La ejecución de multas procesales.

3º) El cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

En todos los casos, es juez competente el del proceso principal.

El CPN reglamenta procedimientos diferentes para la ejecución de las sentencias,


atendiendo a la índole de las obligaciones que aquellas imponen. Las reglas
procesales varían según que la sentencia condene:

 Al pago de cantidad líquida.

 Al pago de cantidad ilíquida.

 A hacer o no hacer o a escriturar.

 A entregar cosas.

A) Sentencia que Condena al Pago de Cantidad Líquida


Concepto de Cantidad Líquida.

Art. 502. Suma líquida. Embargo. Si la sentencia contuviere condena al pago de


cantidad líquida y determinada o hubiese liquidación aprobada, a instancia de
parte se procederá al embargo de bienes, de conformidad con las normas
establecidas para el juicio ejecutivo.

Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la


sentencia se infiera el monto de la liquidación, aun cuando aquél no estuviese
expresado numéricamente.

Si la sentencia condenase a una misma parte al pago de una cantidad líquida y de


otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la primera sin esperar a que se
liquide la segunda.

En los términos de esta norma, existirá cantidad líquida cuando:

1º) La sentencia condene al pago de una suma determinada.

2º) La cantidad a pagarse por el vencido sea susceptible de determinación


mediante una simple operación aritmética.

3º) El vencedor haya presentado liquidación de capital, intereses y costas, y el


juez la haya aprobado.

La norma confiere al vencedor el derecho de pedir la ejecución inmediata de la


condena de importe líquido sin necesidad de aguardar la terminación de los
trámites procesales tendientes a la liquidación de las restantes condenaciones.
Podrá procederse en la hipótesis de que la sentencia imponga el cumplimiento de
obligaciones distintas: el acreedor podrá ejecutar una de ellas y solicitar con
posterioridad la ejecución de las otras.

Efectos
Al reclamar actos u omisiones de autoridad o de particulares en ejercicio de su
facultad de autoridad, el artículo 77 de la Ley de Amparo comprende dentro de la
concesión del amparo los siguientes efectos:

I. Cuando el acto reclamado sea de carácter positivo se restituirá al quejoso en el


pleno goce del derecho violado, restableciendo las cosas al estado que guardaban
antes de la violación; y,

II. Cuando el acto reclamado sea de carácter negativo o implique una omisión,
obligar a la autoridad responsable a respetar el derecho de que se trate y a
cumplir lo que el mismo exija.

Conclusión de juicio

El trámite de conclusiones ya se encontraba regulado en la Ley de Enjuiciamiento


Civil de 1881, tanto para el denominado juicio de mayor cuantía como respecto del
juicio de menor cuantía. A pesar de que la tramitación de estos juicios era
preferentemente escrita, incluso la propia Ley preveía la posibilidad de realizar una
vista entre las partes y delante del juez. Así, en el juicio declarativo de mayor
cuantía, una vez finalizada la práctica de las pruebas, se daba a las partes la
posibilidad de solicitar la celebración de una vista para que las mismas expusieran
sus conclusiones orales. Dicha vista podía, y en general ocurría así, ser sustituida
por el trámite escrito de conclusiones (Artículo 670 LEC 1881). Por su parte, en el
juicio declarativo de menor cuantía también se preve- ía el trámite de
conclusiones, preferentemente escrito, si bien tambi- én existía la posibilidad de
realizar una vista oral de conclusiones, todo ello, como en el caso anterior, tras la
práctica de todas las pruebas y siempre que lo pidiesen todas las partes
Unidad 3

RECURSOS ORDINARIOS EN MATERIA DE JUICIOS MERCANTILES


BIBLIOGRAFIA

http://proccivil.blogspot.mx/2014/06/procedimiento-para-la-ejecucion-de.html

http://derechomx.blogspot.mx/2011/09/ejecucion-de-sentencias.html

Вам также может понравиться