Вы находитесь на странице: 1из 7

SECRETARÍA DE POSGRADO

PROGRAMA DE ACTIVIDAD DE POSGRADO

1. TÍTULO DE LA ACTIVIDAD

LITERATURA COMPARADA

2. MODALIDAD
 Tipo de actividad: Perfeccionamiento
 Modalidad: Curso teórico práctico
 EL CURSO SE DICTARÁ EN IDIOMA ESPAÑOL

3. LUGAR DE DICTADO, FECHA DE REALIZACIÓN Y HORARIOS


 FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS. UNCUYO, 28 a 30 de junio de 2018

4. DURACIÓN EN HORAS REALES DICTADAS


 4.1. Cantidad total de horas: 30
 4.2. Cantidad de horas teóricas: 15
 4.3. Cantidad de horas prácticas: 10
 4.4. Cantidad de horas de tutoría: Por correo electrónico: 5

5. DISERTANTES

ELENA DUPLANCIC DE ELGUETA


Profesora y Licenciada en Letras, Magister en Crítica Literaria. Doctora en Letras. Profesora titular de
Literatura Inglesa y Norteamericana y Literatura Comparada en la FFyL de la UNCuyo. Campos de
interés: literatura de viajes, literatura y otras artes, exilio e inmigración, literatura escrita en inglés. Dir.del
Instituto de Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa. Integrante del Consejo Asesor de Ciencia y
Técnica de la FFyL, UNCuyo, Dir.del Programa continuo de investigación y difusión de la literatura
producida en lengua inglesa. Miembro de PAILICO (Programa argentino de investigación en Literatura
Comparada). Editora de Miranda. Últimas publicaciones: “Desafiando las fronteras disciplinares.
Literatura y otros modos de expresión artística. Experiencias didácticas”. En: El resto es silencio. Ensayos
sobre literatura comparada. Bs.As.: Biblos, 2012, 426pp., pp. 141-156. “Antonio y Cleopatra.
Variaciones del tema imperial según la literatura de viajes”. En: Miranda. Mendoza: IILLI, FFyL,
UNCuyo, Nº 7, pp. 7-22, (2017). “La geografía del Hades en La tragedia española de Thomas Kyd. El
distanciamiento, estrategia didáctica de la modernidad en el relato de viajes y en la dramaturgia
isabelina.". En: Letras. Buenos Aires, Facultad de Filosofía y Letras. UCA, Nº 74-75, pp. 75-88, (julio
2016 – julio 2017).

Profesora invitada
BELÉN BISTUÉ es Doctora en Literatura Comparada por la Universidad de California, Davis.
Actualmente se desempeña como Investigadora Adjunta de CONICET, con sede de trabajo en el Centro
de Literatura Comparada de la Universidad Nacional de Cuyo, y como Profesora Adjunta en la Cátedra
de Literatura Inglesa y Norteamericana de dicha casa de estudios. Se especializa en el campo de la Historia
de la Traducción, con énfasis en el estudio de prácticas colaborativas y multilingües utilizadas en Europa
renacentista e Hispanoamérica colonial. Es autora del libro Collaborative Translation and Multi-Version
Texts in Early Modern Europe (Ashgate, 2013) y co-editora de la colección de ensayos Disobedient
Practices: Textual Multiplicity in Medieval and Golden Age Spain (Juan de la Cuesta, 2014). Sus trabajos
también incluyen publicaciones sobre la historia de la traducción de la poesía de Shakespeare al español.
6. DESTINATARIOS
6.1. Nivel: Graduados y alumnos de posgrado con manejo de la lengua inglesa oral y escrita.
6.2. Procedencia: Alumnos de la Maestría en Literaturas Contemporáneas en Lengua Inglesa; graduados de
las carreras de Inglés, Letras y Comunicación de esta Universidad y de otras instituciones, con buen
manejo del inglés.
6.3. Cupo mínimo: 8 alumnos
Cupo máximo: 40 alumnos

7. FUNDAMENTACIÓN

El alumno de posgrado se verá favorecido en su comprensión de fenómenos literarios que


involucran diversos lenguajes, zonas culturales, géneros, disciplinas; al analizarlos desde una
perspectiva comparatista. En el proceso de comprensión de los textos que resultan de esos
fenómenos, el maestrando podrá plantearse la ficcionalización de situaciones donde el yo se ve
confrontado a la alteridad. Las destrezas que tales planteamientos le ofrecen al estudiante de
posgrado en Letras redundarán en habilidades que enriquecerán su formación académica.

8. OBJETIVOS
Plantear el pasado de la disciplina.
Delinear las diversas definiciones de la disciplina.
Presentar sus campos tradicionales de estudio.
Definir la problemática abordada en cada uno de los campos de estudio
Proponer las nuevas perspectivas que presenta la disciplina
Descubrir la utilidad práctica del abordaje comparatista de los textos como otra posibilidad de análisis textual.

9. CONTENIDOS
Tema I: Estado actual de la disciplina, abordajes contemporáneos. Historia y definición. Escuelas: francesa y
norteamericana. Literatura comparada y literatura general. Ámbitos de estudio.
Tema II: Recepción. De la influencia a la recepción. Formación del canon.
Tema III: Literatura de viajes. La perspectiva antropológica y la perspectiva estética. La alteridad.
Tema IV: Imagología. Los estereotipos, las auto-imágenes, la imagen del otro
Tema V: Literatura y otras artes.
Tema VI: Literatura de exilio.
Tema VII: Literatura y traducción. La traducción multilingüe en el contexto de la Historia de la Traducción. Un
caso de estudio en el Renacimiento Europeo: propuesta de lectura de Utopía de Tomás Moro como traducción
multilingüe.

10. METODOLOGÍA DE TRABAJO Y/O ACTIVIDADES DE LOS ASISTENTES


 Las clases son teórico - prácticas. Se requiere una lectura completa de la bibliografía indispensable y de
las obras que se indican a continuación. La participación en clases será tomada en cuenta para la
aprobación del curso.
 Bibliografía teórica indispensable.
 BASSNETT, S. “¿Qué es la literatura comparada hoy? En: Orientaciones en Literatura Comparada.
(Compiladora Dolores Romero López). Madrid: Arco, 1998. Originalmente en: Comparative Literature.
A Critical Introduction. Oxford UK & Cambridge USA: Blackwell, 1993, pp.1-11.
 CABO ASEGUINOLAZA, F. y M. RÁBADE VILLAR. Manual de Teoría de la Literatura. Madrid:
Castalia, 2006, pp.55-63.
 DOMÍNGUEZ, C, SAUSSY, H y Darío VILLANUEVA. Introducing Comparative Literature. New
Trends and Applications. London and New York: Routledge, 2015, pp.1-19.
 VILLANUEVA, D. “Literatura Comparada y Teoría de la Literatura”. En: Curso de teoría de la
literatura. Madrid: Taurus, 1994, pp.99-127.
 Obras de creación
 BRADBURY, R. “La pradera”. En: El hombre ilustrado. Barcelona: Minotauro, 2009.
 ------------- “The veldt”. En: The Vintage Bradbury. New York: Vintage, 1990, pp.13-28.
 -------------
http://www.ict.edu.mx/acervo_hermeneutica_ray_El%20hombre%20ilustrado%20Ray%20Bradbury.p
df
 ISHIGURO, Kazuo. “El cantante melódico”. En: Nocturnos. Cinco historias de música y crepúsculo.
Barcelona: Anagrama, 2017, pp 9-45.
 MARLOWE, Ch. The tragical history of the life and death of Dr. Faustus. En: GREG, W.W. (editor).
Marlowe’s Doctor Faustus 1604-1616. Parallel Texts. Oxford, Clarendon Press, 1950.
 -------------(Edición de Julio César Santoyo y José Miguel Santamaría). La trágica historia de la vida y
muerte del Doctor Fausto. Madrid: Cátedra, 2001.
 MORE, Thomas. Utopia. www.biblioteca.org.ar/libros/300883.pdf
 ----------- www.gutenberg.org/ebooks/2130
 MUNRO, A. (Vol. 2). (2015). “Llegar a Japón” y “Amundsen”. En: Todo queda en casa. Mis mejores
cuentos. Buenos Aires: Lumen, 2015, Vol. 2, pp.357-421.
 ---------Dear life. Stories. New York: Vintage, 2013, pp.3-66.
 SHAKESPEARE, W. Otelo, el moro de Venecia. (Estudio preliminar, traducción y notas de Luis
Astrana Marín). Obras Completas. (10a edición, Vol. 1). Madrid: Aguilar, 1951, pp. 211-269.

11. EVALUACIÓN FINAL


 Participación, un examen final a ser evaluado el 1 de agosto de 2018.
 Los resultados de la evaluación serán devueltos el 17 de agosto de 2018.
 La fecha del recuperatorio será el 31 de agosto de 2018
 Los resultados del recuperatorio estarán disponibles a partir del 7 de septiembre de 2018
 Las listas de resultados se entregarán el 7 de septiembre de 2018.

12. BIBLIOGRAFÍA
Tema I: Estado actual de la disciplina, abordajes contemporáneos. Historia y definición. Escuelas: francesa
y norteamericana. Literatura comparada y literatura general. Ámbitos de estudio.

• BASSNETT, Susan, “¿Qué es la literatura comparada hoy? En: Orientaciones en Literatura


Comparada. (Compiladora Dolores Romero López). Madrid, Arco, 1998. Originalmente en:
ComparativeLiterature. A Critical Introduction. Oxford UK & Cambridge USA, Blackwell, 1993.
• BRUNEL, P., PICHOIS, C. y ROUSSEAU, M., Qu’est – ce que la littérature comparée. Paris,
Colin, 1983.
• BRUNEL, P y CHEVREL, Yves, Précis de littérature comparée. Paris, PUF, 1989.
• CABO ASEGUINOLAZA, F. y M. RÁBADE VILLAR. Manual de Teoría de la Literatura.
Madrid: Castalia, 2006, pp.55-63.
• CIORANESCU, A., Principios de Literatura Comparada. Tenerife, Universidad de la Laguna,
1964.
• Connaissance de l’étranger. Mélanges offerts à la memoire de Jean-Marie Carré. Paris, Etudes de
Littératureétrangère et comparée, Didier, 1964.
• DOMÍNGUEZ, C, SAUSSY, H y Darío VILLANUEVA. Introducing Comparative Literature. New
Trends and Applications. London and New York: Routledge, 2015, pp.1-19.
• DYSERINCK, Hugo,Komparatistik. Eine Einführung. Bonn, Bouvier, 1977
• DUCREY, Guy / Jean-Marc MOURA, Crise de Fin- de- siècle et tentation de l´exotisme. Lille,
Université Charles De Gaulle, 1992 (cf. Especialmente la introducción, 9-17)
• GNISCI, Armando (editor), Introduzioneallaletteraturacomparata. Milano, Bruno Mondadori,
1997.
• GUILLÉN, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Barcelona, Tusquets, 2005.
• GUYARD, M.-F., La literatura comparada. Barcelona, Vergara, 1972.
• MACHADO, A., y PAGEAUX, D.-H., Literatura Portuguesa, literatura comparada e teoría da
literatura. Lisboa, Ediçoes 70, 1981.
• MOURA, Jean-Marc, L´Europe littéraire et l´ailleurs (Europa y lo otro). Paris, Presses
Universitaires de France, 1998.
• PAGEAUX, D.-H., La littérature genérale et comparée. Paris, Colin, 1994.
• ----------------------- “Temas comparatistas para Hispanoamérica” En: Recherches et Études
Comparatistes Ibéro-Françaises de la Sorbonne Nouvelle, Paris, 1984
• PICHOIS, C., y ROUSSEAU, A., La literatura comparada. Madrid: Gredos, 1969.
• SCHMELING, Manfred, Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona/Caracas: Alfa,
1984, 214 pp.
• VILLANUEVA, Darío, “Literatura Comparada y Teoría de la Literatura”. En: Curso de teoría de la
literatura. Madrid: Taurus, 1994, pp.99-127.
• WEISSTEIN, Ulrich, Introducción a la literatura comparada. Barcelona: Planeta, 1975.

Tema II: Recepción. De la influencia a la recepción. Formación del canon.

• EAGLETON, Terry, Literary Theory. An Introduction. Minneapolis: U.of Minnesota Press


Anniversary Edition, 2008, chapter 2: “Phenomenology, Hermeneutics, Reception Theory”, pp.47-72.
• GUILLÉN, Claudio, Entre lo uno y lo diverso. Barcelona: Tusquets, 2005, pp.359-371.
• GOMEZ REDONDO, Fernando, La crítica literaria del siglo XX. Madrid: Edaf, 2001.
• RALL, Dietrich (comp.), En busca del texto. Teoría de la recepción literaria. México: UNAM,
1987.

Tema III: Literatura de viajes. La perspectiva antropológica y la perspectiva estética. La alteridad.

• BLEICHER, Thomas, “Einleitung: Literarisches Reisen als literaturwissenschaftliches Ziel”. En:


KomparatistischeHefte, Bayreuth, 3, 1981, pp.3-10.
• CAMPBELL, M., The Witness and the Other World. Exotic European Travel Writing, 400-1600.
Ithaca: Cornell U.P., 1991.
• CARRIZO RUEDA, S., “Hacia una poética de los relatos de viaje”, en: Incipit, XIV, 1994, pp.103-
144.
• ------------Poética del relato de viajes. Kassel: Reichenberger, 1997, 187 pp.
• DUPLANCIC de ELGUETA, Elena. “Literatura argentina de viajes en el siglo XIX”. En: Boletín de
Literatura Comparada, 7-8, 1983, 81-104.
• ------------“Literatura de viajes – Bernardo Kordon”. En: Boletín de Literatura Comparada, año IX-
X, pp.47-57, 1984-5.
• ------------“La bibliografía argentina sobre literatura de viajes”. En: Boletín de Literatura
Comparada, año XIII-XV, pp.185-200, 1988-1990.
• ------------ “Fronteras argentinas. Definición del territorio nacional a través de la literatura de
viajes”. En: Comparatística. Estudios de Literatura y Teatro. Buenos Aires, Biblos, pp.109-115, 1992.
• -------------“Literatura argentina. El viaje como posibilidad de autoconocimiento”. En: Revista de
Literaturas Modernas, n° 26, pp.189-199, 1993.
• -------------“Byron y los románticos argentinos de la generación del 37, a través de la literatura de
viajes”. En: Nueva Revista de Lenguas Extranjeras, n°2, pp.65-76, 1997.
• ----------- “La literatura de viajes de J.B.Alberdi. Chile y Estados Unidos”. En: Actas de las II
Jornadas de Literatura Comparada, volumen II, pp.351-363, 1998.
• ------------“Lucio V. Mansilla: viajero a tierra adentro (Una excursión a los indios ranqueles) y
viajero al exterior (“Recuerdos de Egipto” y “En las pirámides de Egipto”)”. En: Actas de Terceras
Jornadas Nacionales de Literatura Comparada, vol. 1, pp.379-389, 1998.
• ------------“Viajeros ingleses en Mendoza: Samuel Haigh”. En: Piedra y Canto. Cuadernos del
Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, n°5, pp.93-106, 1997-1998.
• --------------“El rol del lector en la literatura de viajes”. En: Boletín de Literatura Comparada, año
XXIV-XXV, pp.155-167, 1999-2000.
• -------------“Santiago Estrada. Su viaje al Perú”. En: Revista de Literaturas Modernas, Nº 30, pp.87-
99, 2000.
• -------------“El paso de Uspallata. En la visión de algunos viajeros del siglo XIX”. En: Piedra y
Canto. Cuadernos del Centro de Estudios de Literatura de Mendoza, n°6, pp.165-173, 1999-2000.
• ------------Presencia de la literatura de viajes en algunas obras de Shakespeare. Tesis de maestría
(manuscrito). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, 2000.
• ------------- “La investigación argentina reciente sobre la literatura de viajes”. En: Boletín de
Literatura Comparada, año XXVI-XXVII, 2001-2002, pp.97-105.
• ------------“El viajero posmoderno. Un aporte a la tipología de viajeros”. En: Boletín de Literatura
Comparada, Año XXVIII-XXX, 2003-2005, pp.63-74.
• ------------“La literatura de viajes y los temas de la obra: La tempestad”. En: Actas del I Simposio
Nacional Ecos de la Literatura Renacentista Inglesa, 2003, pp.257-300.
• --------------“Otelo y la alteridad. Un abordaje de la obra desde la literatura de viajes”. En: Actas del
II Simposio Nacional Ecos de la Literatura Renacentista Inglesa, FFyL, UNCuyo, 2006, pp 39-55.
• --------------“Pruebas a la identidad y transformación social: La comedia de las equivocaciones desde
la literatura de viajes”. En: Montezanti, Miguel Ángel (editor) Viajes, identidades, imperios: imaginarios
ingleses en cultura, literatura y traducción. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2007, tomo I, pp.
11-28.
• --------------“La comedia de las equivocaciones. El papel de la literatura de viajes en la
interpretación de los elementos simbólicos. Parte I: la cocinera.” En: Miranda. Revista anual del Instituto de
Investigación de Literaturas en Lengua Inglesa, IILLI, FFyL, UNCuyo, Nº 1, 2007, pp.149-164.
• ---------------“Pretendientes y peregrinos: aspectos de El mercader de Venecia desde la literatura de
viajes”. En: I came upon it in a Dream. Ensayos sobre cultura y literatura anglosajonas. Compilado por
Miguel Ángel Montezanti. La Plata, Universidad Nacional de La Plata, 2009, Tomo I, Primera parte, pp.13-
28.
• ----------------“Viaje de Sarmiento a África: aspectos del Orientalismo”. En: Los viajeros y el Río de
la Plata: un siglo de escritura. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de
Teoría y Metodologías Literarias. Universidad de la República. Coord. Jean PhilippeBarnabé,
LindseyCordery y Beatriz Vegh. Montevideo, Linardi y Risso, 2010, pp.115-123.
• KAPLAN, C., Questions of travel. Postmodern Discourses of Displacement. Durham: Duke U.P.,
1996.
• MONTEZANTI, Miguel Ángel (editor), Viajes, identidades, imperios: imaginarios ingleses en
cultura, literatura y traducción. La Plata: Universidad Nacional de La Plata, 2007.
• NUCERA, D., “I viaggi e la letteratura”. En: GNISCI, Armando, (editor), Introduzione alla
letteratura comparata. Milano: Bruno Mondadori, 1997, cap.4: pp.115-159.
• PRATT, Mary Louise Pratt, Ojos imperiales. Literatura de viajes y transculturación. Buenos Aires:
Universidad Nacional de Quilmes, 1997.
• TODOROV, T., Nous et les autres. La reflexión française sur la diversité humaine. Paris: Seuil,
1989.
• WOLFZETTEL, F., Le discours du voyageur. Le recit de voyage en France, du Moyen Age au
XVIIIe Siècle. Paris: PUF, 1996.

Tema IV: Imagología. Los estereotipos, las auto-imágenes, la imagen del otro

• BELLER, Manfred. “Introduzione: L’immagine dell’altro e l’identitánazionale. Metodi di ricerca”.


En: Il Confronto Letterario. Fasano: Schena,1996.
• BELLER, Manfred and Joep LEERSSEN (ed.), Imagology. The cultural construction and literary
representation of national characters. A critical survey. Amsterdam: Rodopi, 2007.
• BUJALDON de ESTEVES, Lila, “Eduardo Wilde and Japan: The Japanese Image of an Argentine
Writer in the 19th. Century”. En: Visions of the Other. Ed. Margaret R. Higonnet y Sumie Jones.
Proceedings of the XIIIth Congress of the International Comparative Literature Association. 2.
Tokyo,University of Tokyo Press, 1995, 456-465.
• -----------------“Eduardo Wilde y el Japón. La imagen japonesa de un escritor argentino en el siglo
XIX”. En: Todo es Historia 322, 1994, 50-56.
• CLAVARON, Ives. « Imagologie ». En: TOMICHE, Anne y Karl ZIEGER (eds). La recherche en
littérature générale et comparée en France en 2007: bilan et perspectives. Valenciennes: Presses
universitaires de Valenciennes, 2007.
• DYSERINCK, Hugo, État actuel et perspectives d´avenir de l´imagologie comparatiste. En: Boletín
de Literatura Comparada, XXXIII, 2008, pp. 62-77.
• DUPLANCIC de ELGUETA, Elena, “Imagen argentina en una obra chilena: Matatangos”. En:
Revista de Literaturas Modernas, n° 25, pp.147-160, 1992.
• GUILLÉN, Claudio, “Tristes trópicos: imágenes nacionales y escritura literaria”. En: Múltiples
moradas. Barcelona: Tusquets, 1998, pp. 336-367.
• PAGEAUX, D.-H., “Une perspective d’études en littérature comparée: l’imagerie culturelle”. En:
Synthesis, Bucarest, VIII, 1981, pp. 170-185.
• ------------Temas comparatistas para Hispanoamérica. En: Recherches et Études Comparatistes
Ibéro-Françaises de la Sorbonne Nouvelle, 1984.
• SAID, Edward W.,Orientalismo. Barcelona: RandomHouse - Mondadori, 2003.
• SIEBENMANN, Gustav. “La investigación de las imágenes mentales. Aspectos metodológicos”.
En: Versants, N° 29, Ginebra, Champion-Slaktine, 1996.

Tema V: Literatura y otras artes.

• ARNHEIM, Rudolf, “The Unity of the Arts: Time, Space and Distance”. En: Yearbook of
Comparative and General Literature, n 25, 1976, pp. 7-12.
• BRUNON, Claude – Francoise, “Littérature et peinture”. En: La Recherche en littérature generale
et comparée en France. Paris : SFLGC, 1983, pp. 135-155.
• CABO ASEGUINOLAZA, F. y M. RÁBADE VILLAR. Manual de Teoría de la Literatura.
Madrid: Castalia, 2006, pp. 375-398.
• DUPLANCIC, Elena, “La emoción estética. La literatura y el cine releen a Vermeer”. En: Actas de
las VIII Jornadas Nacionales de Literatura Comparada. Número especial del Boletín de Literatura
Comparada, N.XXXV, 2010, pp.19-28.
------------------“Desafiando las fronteras disciplinares. Literatura y otros modos de expresión artística.
Experiencias didácticas”. En: El resto es silencio. Ensayos sobre literatura comparada. Bs.As.: Biblos,
2012, 426pp., pp. 141-156.
--------------------“The Language of Art and of Literature”. Manuscrito de la autora. Exposición en el 21st
World Congress of the International Comparative Literature Association (julio 2016, Universidad de Viena).

• GLIKKSOHN, Jean-Michel, “Littératures et arts”. En: BRUNEL, Pierre y CHEVREL, Yves, Précis
de litterature comparée. Paris : PUF, 1989, pp.245-262.
• JEUNE, S., “Littérature generale et beaux-arts”. En: Littérature generale et littétature compare.
Essai d’orientation. Paris : Lettres Modernes, 1968, cap. II, pp. 18-25.
• MACHADO, A., y PAGEAUX, D.-H., “Literatura e outras artes”. En: Literatura Portuguesa,
literatura comparada e teoría da literatura. Lisboa: Ediçoes 70, 1981, pp.110-113.
• PANTINI, Emilia, “La letteratura e le altrearti”. En: GNISCI Armando (editor), Introduzione alla
letteratura comparata. Milan: Mondadori, 1999, cap. 3, pp. 91-113.
• PICHOIS, C., y ROUSSEAU, A., « Literatura y bellas artes ». En: La literatura comparada.
Madrid: Gredos, 1969, pp.154-156.
• SCHMITT –von MÜHLENFELS, Franz, “La literatura y las otras artes”. En: SCHMELING,
Manfred, Teoría y praxis de la literatura comparada. Barcelona/Caracas: Alfa, 1984, pp.169-182.
• VILLANUEVA, Darío, “Iluminación recíproca de las artes”. En: Curso de teoría de la literatura,
Madrid, Taurus, 1994, cap. IV “Literatura comparada y teoría de la literatura”, pp. 106-107.
• WAIS, Kurt, “The Symbiosis of the Arts”. En: Yearbook of Comparative and General Literature, n
31, 1982.
• WALZEL, Oskar, “Mutual Ilumination of the Arts”. En: Yearbook of Comparative and General
Literature, n 37, 1988, pp.9-31.
• WEISSTEIN, Ulrich, Introducción a la literatura comparada. Barcelona, Planeta, 1975, capítulo
VIII: “Excurso: influencia recíproca de las artes”, pp. 297-316.
• WELLEK, René y WARREN, Austin, “La literatura y las demás artes”, en Teoría Literaria.
Madrid: Gredos, 1966, cap. XI, pp.149-161.

Tema VI: Literatura de exilio.

• DUPLANCIC de ELGUETA, Elena, “Los escritores croatas de la postguerra en la Argentina”. En:


Boletín de Literatura Comparada, año XI-XII, pp.51-66, 1986-7.
• -------------“Literatura de exilio como memoria cultural”. En: Studia Croatica. Buenos Aires, año
XXXIX, n° 137, pp.163-170, julio de 1998.
• -------------“Exilio y literatura. El caso de una escritora croata-argentina”. En: Literatura: Espacio de
contactos culturales. Vol.III, Tucumán, Comunicarte, pp.1135-1146, 1999.
• GUILLÉN, Claudio, El sol de los desterrados: literatura y exilio. En: Múltiples moradas. Barcelona:
Tusquets, 1998, pp. 29-97.
• HOHENDAHL, P. y SCHWARZ, E., Exil und innere Emigration II. Internationale Tagung in St.
Louis. Frankfurt: AthenäumVerlag, 1973.

Tema VII. Literatura y traducción.

 ALLEN, Peter R. “Utopia and European Humanism: the Function of the Prefatory Letters and Verses.”
Studies in the Renaissance 10 (1963): 91-107.
 BENJAMIN, Walter. “La tarea del traductor”, en Angelus Novus. Barcelona: Edhasa, 1971.
 BERGEr, Harry. “The Renaissance Imagination: Second World and Green World,” The Centennial
Review 9 (1965): 36–78.
 BISTUÉ, Belén. Collaborative Translation and Multi-Version Texts in Early Modern Europe. Farnham,
Reino Unido: Ashgate, 2013.
 ———. “La traducción Multilingüe como clave para la lectura de Utopía de Thomas More.” Miranda:
Revista Anual del IILLI 7 (2017): 103–126.
 ECO, Umberto. Decir casi lo mismo. La traducción como experiencia. Lumen, 2008.
 GARCÍA YEBRA, Valentín. Traducción: historia y teoría. Madrid: Gredos, 1994.
 GARCILASO DE LA VEGA. “A la muy magnífica Señora Doña Jerónima Palova de Almogávar”, en
El cortesano traduzido por Boscán en nuestro vulgar castellano, 1534. [reed. de 1561 disponible en
Google Books].
 ISER, Wolfgang. El acto de leer: Teoría del efecto estético. Madrid: Taurus, 1987.
 LÓPEZ GARCÍA, Dámaso. Teorías de la traducción: Antología de textos. Universidad de Castilla-La
Mancha, 1986. [disponible en Google Books].
 Routledge Encyclopedia of Translation Studies. Ed. by Mona Baker. London: Routledge, 1998.
[disponible en Google Books].

- OBSERVACIONES
 Se sugiere leer las obras y la bibliografía indispensable antes del cursado.

Вам также может понравиться