Вы находитесь на странице: 1из 4

ESCUELA POLITÉCNICA NACIONAL

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


LEGISLACIÓN LABORAL

Cevallos Francis
Cruzatty Cristian
Villegas Karla

GR 2
22/02/2018

CONSULTA

TEMA: Riqueza marina del Ecuador.

El Ecuador es un país marítimo que posee más de un millón de kilómetros cuadrados de mar
territorial (DIGEIM, 2004), que equivale casi a cuatro veces su territorio consolidado (sumados
territorio insular y continental), cuenta con Las islas Galápagos, uno de los sitios más
emblemáticos de la tierra por su papel determinante en la promulgación de la Teoría de la
Evolución de las Especies por Charles Darwin, consignada en su libro “El origen de las especies”,
publicado en 1859, y por su gran cantidad de especies endémicas como la tortuga galápagos.
Tiene gran riqueza de recursos renovables y no renovables representados tanto en biodiversidad
como en abundante biomasa, producto de la presencia de los ecosistemas de las corrientes fría de
Humboldt por el sur y de la corriente cálida Ecuatorial por el norte, en su plataforma continental
hay hidrocarburos, gas natural y muy probablemente minerales estratégicos.

La proyección del territorio marítimo del Ecuador a las aguas cálidas de alta mar del Océano
Pacífico Oriental – OPO y a las aguas más frías y de alta productividad del Océano Pacífico Sur
es un importante aspecto que considerar, si se evalúan las ventajas que ello representa en materia
de aprovechamiento de recursos pesqueros tales como los atunes en el OPO y los grandes
cardúmenes de pequeños pelágicos como anchovetas, jureles y sardinas, entre otros, del Pacífico
Sudeste.

La ubicación del Ecuador es estratégica, sobre el paralelo “0” o del Ecuador, que le facilita ser
centro de distribución y logística regional del comercio marítimo ante su proximidad al Canal de
Panamá y la disposición de sitios privilegiados en sus costas para la ubicación de puertos de aguas
profundas como el caso de Manta, en la provincia de Manabí y de Posorjas en la del Guayas.

Ecuador fue uno de los tres países pioneros a nivel mundial en proponer, de forma concreta y
sustentada, extender la soberanía nacional en los mares hasta las 200 millas náuticas. En agosto
de 1952, en Santiago de Chile, el Estado ecuatoriano, uniéndose a las tesis propuestas por los
gobiernos de Chile y Perú, promulgaron la “Declaración de Santiago” en que los tres países,
en defensa de sus inmensos recursos vivos que en ese entonces estaban amenazados por las
grandes potencias pesqueras y cazadoras de mamíferos marinos, extendían su soberanía hasta las
200 millas náuticas. Esta teoría de los tres países del Pacífico sudeste, después de mucha oposición
internacional, terminó por imponerse y ser recogida a nivel mundial por la Convención de las
Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar – CONVEMAR, en 1982. Esta Convención entró en
vigor desde el 16 de noviembre de 1994, y recogió la teoría de las 200 millas de soberanía bajo la
figura de la Zona Económica Exclusiva – ZEE.

La medida de 200 millas propuesta en la anteriormente citada “Declaración de Santiago sobre


Zona Marítima” de 1952, obedeció básicamente a que, en la caza de ballenas que se realizaba en
el Pacífico Sudeste, los barcos efectuaban travesías máximas de hasta 200 millas costa afuera,
distancia que les permitía regresar a tierra dentro del límite de 36 horas para evitar la
descomposición de los cuerpos de los cetáceos. Actualmente el Ecuador es sede permanente de
importantes organismos regionales marítimos como la Comisión Permanente del Pacífico Sur –
CPPS que actualmente tiene como función principal la coordinación de las políticas marítimas
de: Colombia, Chile, Ecuador y Perú, en defensa de sus intereses marítimos comunes, para la
promoción de su desarrollo sustentable, apoyados en las grandes riquezas que poseen en sus aguas
y zonas costeras sobre el océano Pacífico.

En la CPPS Ecuador, junto con los otros tres países que la conforman, ha sido pionero en la
adopción de otros mecanismos de protección de los recursos vivos ubicados más allá de sus aguas
jurisdiccionales de 200 millas, como ocurrió en el año 2000, cuando se firmó el “Acuerdo para la
Conservación de los Recursos Vivos Marinos de la Alta Mar del Pacífico Sudeste – Acuerdo de
Galápagos”, en respuesta de los cuatro países a las recomendaciones que hizo la Organización de
las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), sobre la necesidad de adoptar
medidas urgentes para proteger los recursos pesqueros de la Alta Mar, donde la pesca es libre, de
la sobrexplotación, por lo que es necesario regularla, según lo prevén los artículos 116 y 117 de
la COVEMAR.

Ecuador tiene el reto de manejar de manera sostenible los recursos de las zonas costeras y marinas,
que en su gran mayoría tienen la particularidad de ser propiedad de todos, lo cual implica que se
debe ser muy cuidadoso en su administración para que realmente beneficien a todos sus
“propietarios”, pues cuando se trata de explotarlos, estos recursos son objeto de mucho interés y
conflictos por uso y goce, pero cuando se trata de conservarlos, protegerlos y distribuir sus
beneficios equitativamente, tienen pocos interesados en el asunto, por no decir ninguno. Dentro
de estos recursos están los ecosistemas estratégicos y de mayor productividad a nivel mundial
como los manglares y los corales, así como las playas y los acantilados, de los cuales el Ecuador
y todos los ecuatorianos son dueños, pero de cuyo uso actualmente son pocos los que se benefician
convenientemente. Por último, a este panorama podemos sumar el reto de la preservación y
conservación de los ecosistemas y recursos costeros de los crecientes efectos negativos de la
contaminación proveniente, principalmente de fuentes terrestres, que cada vez más amenaza con
mayor intensidad el equilibrio natural y por ende la seguridad alimentaria de los ecuatorianos, ya
que el océano es fuente principal de alimentos y lo será aún más en el futuro cercano.

Para lograr el mayor provecho y minimizar las amenazas de los ciudadanos del país que viven en
la zona costera e insular del Ecuador, que ya casi sobrepasan la mitad de la población del país, se
requieren instituciones fuertes en el ámbito público y privado que dirijan de manera profesional
y coordinada las múltiples y complejas actividades que se deben realizar armónicamente para
aplicar el concepto de Manejo Integrado Costero – MIZC. El MIZC, es un proceso dinámico
conforme al cual se desarrolla e implementa una estrategia coordinada para la asignación de
recursos ambientales, socioculturales e institucionales tendientes a lograr la conservación y el uso
sostenible plural de la zona costera y que según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio
Ambiente (PNUMA), no es un sustituto de la planificación sectorial, pero se enfoca en los
vínculos entre las actividades sectoriales a fin de alcanzar metas más completas.
En el Ecuador la institucionalidad especializada en temas marítimos incluye a la Armada Nacional
que ejerce función de soberanía en las aguas jurisdiccionales nacionales y sus correspondientes
zonas costeras; la Dirección Nacional de los Espacios Acuáticos – DIRNEA, que realiza la
administración de los bienes de uso público presentes en las zonas marinas y costeras del país; el
Instituto Nacional de Pesca – INP, que realiza la investigación y administración de los recursos
vivos acuáticos junto con la Subsecretaría de Recursos Pesqueros del Ministerio de Agricultura,
Ganadería y Pesca; el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI, responsable
de los aspectos climáticos e hidrológicos y ahora parte de la recientemente creada Secretaría de
Gestión de Riesgo. También son actores institucionales determinantes las Autoridades Portuarias,
si consideramos el extraordinario potencial de desarrollo que en este sector tiene el país y que
más de 90% del comercio mundial se realiza por vía marítima y el Ecuador está situado de manera
privilegiada en el eje central de la Cuenca del Pacífico donde se ubican las mayores economías
del planeta.

Conscientes de la necesidad de más ecuatorianos altamente capacitados en temas marinos, desde


el 2005 la Universidad Del Pacífico, creó la Facultad del Mar que ofrece carreras especializadas
en asuntos de negocios marítimos como las de ingenierías en Comercio Exterior y Trasporte
Marítimo y en Administración y Desarrollo Portuario, y ha venido trabajando en la
implementación de proyectos que contribuyan al desarrollo sustentable del país como, por
ejemplo, la creación de un centro de investigación científica aplicada denominado “Guayaquil
Ciudad Marítima” que busca, desde el ámbito académico, realizar investigación para solución a
los problemas actuales de mal uso de las zonas marinas y costeras y apoyar el manejo y la gestión
de las mismas en todo el territorio ecuatoriano. En las aulas de la Universidad Del Pacífico es
bien conocido el debate sobre las ventajas y desventajas de la adhesión del Ecuador a la
CONVEMAR y los catedráticos y estudiantes coincidían en que la adhesión traería muchos más
beneficios que perjuicios, los cuales, dicho sea de paso, difícilmente se podría considerar que
existiera a las luz de la realidad nacional en materia de manejo de los recursos marinos y costeros
del país, donde era prácticamente imposible ejercer una presencia real y efectiva en las 200 millas
de Mar Territorial, que consagraba el Código Civil de 1970, en su artículo 628.

Hay conciencia de que la decisión tomada por el Gobierno ecuatoriano fue producto de un arduo
y serio proceso de estudio sobre la conveniencia para el país de ser parte de la CONVEMAR, en
el cual se consideraron por más de una década tanto los aspectos legales como los científicos y
ambientales, contando para esto con el apoyo de importantes instituciones públicas y privadas,
que conformaron la Comisión Nacional sobre Derecho del Mar, en especial, de la Armada de la
República del Ecuador, que a través de expertos del más alto nivel académico y profesional
establecieron sin lugar a dudas que los beneficios de la adhesión eran mucho mayores que
cualquier supuesta pérdida de soberanía.

Contrario a los clamores y reclamos de algunos contradictores de la reciente decisión del país,
con este paso que se ha dado se abren nuevas perspectivas de desarrollo con base en los recursos
marítimos e incluso de incrementar el territorio nacional mediante el hecho concreto y factible de
poder solicitar la prolongación de su Plataforma Continental, de las tradicionales 200 millas a 350
millas, con base en la proyección natural de su orografía submarina. El hecho señalado es algo
muy importante pues para nadie es un secreto que las riquezas presentes en la Plataforma
Continental de un país son de exclusiva exploración y explotación del Estado ribereño que es
beneficiado por la CONVEMAR con esa ampliación y que en la plataforma hay recursos naturales
vivos y no vivos de incalculable valor para el futuro desarrollo económico del Ecuador.

Coordinar el uso y goces de los bienes y servicios que brindan el mar y las zonas costeras, cuyos
dueños son todos los ecuatorianos, en beneficio de todos ellos, en un escenario acostumbrado por
siglos al beneficio individual, sin la menor consideración de los intereses de los demás es una
tarea es ardua y llena de dificultades.

Importancia de los recursos marinos para el Ecuador

Para el Ecuador la conservación y el uso sostenible del medio marino y costero revisten especial
importancia por su incidencia en el desarrollo social y económico del país. Aproximadamente la
mitad de la población ecuatoriana vive del mar (pesca pelágica, demersal, migratoria y artesanal;
industrias turística, acuícola y agrícola). La zona costera tiene 1.480 km2 de manglar, vegetación
de especial importancia para la conservación de la biodiversidad y sustento de la industria
camaronera. El Ecuador reconoce la importancia de la influencia del mar sobre el clima y el ciclo
hidrológico; y considera que el medio ambiente marino y costero sufren la presión del desarrollo
y del crecimiento demográfico (2.3% al año), por el desequilibrio en el uso de los recursos y por
el impacto ocasionado por la contaminación terrestre y marítima; reconoce, igualmente, que el
medio marino es un componente esencial del sistema mundial de sustentación de la vida y un
valioso recurso que es necesario mantener

Avances en la política y legislación sobre uso sostenible de recursos marinos en el Ecuador

La acción ambiental en el medio marino se fundamenta en la Constitución de la República, las


leyes de Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y de Gestión Ambiental. Además,
se han aprobado una serie de disposiciones relacionadas con la preservación del medio marino y
costero contra la contaminación por hidrocarburos, tanto en el área marítima como en tierra. Se
han dictado normas nacionales y acata las internacionales en materia de manipuleo de mercancías
peligrosas, en el marco del plan nacional de contingencia para evitar derrames.

Entre las instituciones que participan y contribuyen activamente para la preservación y el manejo
del medio marino, cabe mencionar al Ministerio del Ambiente y la Subsecretaría con sede en
Guayaquil; el Consejo Nacional de la Marina y Puertos; el Instituto Oceanográfico de la Armada;
el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología; el Instituto Nacional de Pesca; el Programa
de Manejo de Recursos Costeros (PMRC); la Comisión Mixta de Desarrollo Sustentable del Golfo
de Guayaquil, la Autoridad Interinstitucional para el Manejo de la Reserva Marina de la Provincia
de Galápagos y la Cancillería.

Entre las áreas de investigación marinas relacionadas con el ambiente se destacan los Estudios
sobre Predicción y Variabilidad del Clima y el Estudio de los Recursos Biológicos. Este último
comprende temas vinculados con las Floraciones de Algas Nocivas, Grandes Ecosistemas
Marinos, Programa del Registro Continuo de Plancton, Dinámica de Ecosistemas Oceánicos
Mundiales y el Convenio de Diversidad Biológica.

Para la aplicación del Plan de Acción de la Comisión Permanente del Pacífico Sur, se ha integrado
el punto focal ecuatoriano conformado por 24 organizaciones que tienen amplia participación en
lo que se refiere a la coordinación y ejecución de dicho Plan. Los programas de mayor importancia
en el área de control de la contaminación marina son los siguientes:

• Investigación, vigilancia y control de la contaminación por petróleo en el Pacífico Sudeste.


• Plan de contingencia para combatir la contaminación por petróleo en el Pacífico Sudeste, en
caso de emergencia.
• Caracterización y vigilancia de la contaminación marina provenientes de fuentes terrestres,
domésticas, industriales, agrícolas y mineras en áreas ecológicamente sensibles del Pacífico
Sudeste

BIBLIOGRAFÍA

 Chiriboga, H. Las Ballenas en el Pacífico Sur Oriental,


 Gobiernos de las Repúblicas de Chile y de Ecuador. Acta de la III Reunión del Consejo
Interministerial Binacional Chileno-Ecuatoriano. Quito, Ecuador. 2012.
 Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, Medio Ambiente Marino y
Costero
 González. Mamíferos Acuáticos & Relaciones con el agua, Conservación Internacional.
Bogotá, Colombia.

Вам также может понравиться