Вы находитесь на странице: 1из 71

Asignatura: Presas de Tierra.

Tema # 1: Introducción, clasificación, criterios


fundamentales y factores que influyen en el diseño
de presas de tierra.
Dr. Ing. Yoermes González Haramboure
yoermes@civil.cujae.edu.cu
yoermes@gmail.com
cel.: 5 332 3541
Introducción a la asignatura.
Bibliografía Básica:
• “Presas de Tierra” R. Armas Novoa y E. Horta Mestas, 1987.

Bibliografía complementaria:
• “Design of Small Dams” United States Department of the Interior, Bureau of Reclamation,
USA, 1987.

• “Earth and Earth-Rock Dams: Engineering Problems of Design and Construction”, J.L.
Sherard, R.J. Woodward, S.F. Gizienski and W.A. Clevenger, Wiley & Sons Edition, 1963.

• “Small Dams: Guidelines for Design, Construction and Monitoring” Gérard Degoutte,
French Committe on Large Dams, Cemagref Editions, 2002.

• “Mecánica de Suelos”, E. Juárez Badillo y A. Rico Rodríguez, Tomo 3, Editorial Limusa


S.A. de C.V. (Grupo Noriega Editores), México, 2010.

Sistema de Evaluación:
• 2 Tareas Extra-clases.
• 1 Seminario.
• Examen Final (50% de la evaluación del curso).
Definición de términos generales.
Definición de términos generales.
Clasificación según daños que causarían su
ruptura o mal funcionamiento.
Clasificación según la sección transversal y
materiales constituyentes.
Influencia del tipo de cimiento en la forma
de la sección transversal.
Diseño preliminar.
Taludes de la presa. Dependen
de:

• Altura de la presa.
• Propiedades del material que
la compone.
• Características del cimiento.
• Fuerzas actuantes.

Se asumen un valor (tanteo), y


se comprueba mediante análisis
de estabilidad.
En presas con H > 50m con espaldones de enrocamiento, los taludes admiten
valores de 1,5 - 2,5, dependiendo de la calidad del enrocamiento, la compactación
del mismo y las características de la cimentación.

En Cuba:
Por las características de los suelos arcillosos que predominan, los taludes Aguas
Arriba resultan siempre más tendidos que los taludes Aguas Abajo, atendiendo a
las condiciones de estabilidad.
Diseño preliminar.

Ancho de la Corona: Dependen de:

• Tipo de vía de comunicación


sobre la cortina.
• Valor mínimo constructivo: 3m.

Según normas cubanas:

Cota de la corona (CC): Donde:

𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑁 + ℎ𝑡 + ∆ℎ + 𝑎 NAN: nivel de aguas normales.


El mayor
𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑀 + ℎ𝑡 + ∆ℎ + 𝑎 NAM: Nivel de aguas máximo.
de estos:

𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑀 + 0,5𝑚 ht: altura de trepada de la ola (función de la altura “h”


de la ola y del revestimiento del talud).
Si la presa tiene “parapeto”, la Cota
Corona coincide con el borde superior Δh: remanso.
del mismo, y la Cota del Terraplén
(CT) debe ser: a: bordo libre.
𝐶𝑇 ≥ 𝑁𝐴𝑀 + 0,3𝑚 A su vez, la altura “h” de la ola es función del “fetch” y
de la velocidad del viento, entre otros aspectos.
En general: ℎ𝑡 + 𝑎 = 2~5𝑚
Diseño preliminar.

Revestimiento de taludes: Dependen de: Revestimiento del talud aguas arriba:


(protección fundamentalmente contra la
• Altura del oleaje. acción erosiva de las olas, desde la corona
• Fluctuación de los niveles del embalse. hasta una distancia igual a la altura de la
• Material de la cortina. ola (o 2m, el mayor valor), por debajo del
• Condiciones climáticas. nivel mínimo del embalse). Puede ser:
• Importancia de la obra.
• Enrocamiento sobre capas de filtro.
Revestimiento del talud aguas abajo: • Losas de hormigón (prefabricadas o
(protección contra la acción erosiva de la “in situ” sobre lecho de arena).
lluvia y el viento) • Hormigón bituminosos.
• Suelo estabilizado con cemento.
• Capas de grava o piedras (0,2m a 0,3m). • Césped (presas muy pequeñas).
• Césped.

Enrocamiento nivelado Césped (talud aguas abajo)

Enrocamiento a volteo Pantalla de hormigón


(construida con molde
deslizante)
Cálculo de los parámetros de la ola.

Para el diseño de la protección del paramento (talud) aguas arriba, cuya función es proteger
al mismo de la acción erosiva del agua y el viento, es imprescindible calcular los parámetros
de la ola: altura (h) y longitud (λ).

𝑣𝑒𝑙𝑜𝑐𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑉𝑣 )


𝐹𝑒𝑡𝑐ℎ (𝐹)
ℎ, λ = 𝑓
𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑑𝑒 𝑑𝑢𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 (𝑡)
𝑃𝑟𝑜𝑓𝑢𝑛𝑑𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝐻 𝑎𝑙 𝑝𝑖é 𝑑𝑒𝑙 𝑡𝑎𝑙𝑢𝑑

1. Cálculo de la Velocidad del Viento (Vv):

a) Para el NAN: probabilidad de cálculo según categoría de la presa.

b) Para el NAM: se toma la velocidad promedio hiper-anual.


Cálculo de los parámetros de la ola.
2. Fetch (F): es la mayor distancia en la que el viento actúa
sobre la superficie del embalse.

• En embalses de vaso estrecho, tiene trayectoria curva.


• En general, las olas medidas son menores que las calculadas,
ya que el ancho del embalse es menor que el Fetch.
• La dirección de propagación de las olas se considera
coincidente con la dirección del viento predominante, en un
rango de ±24º.
i. Se traza la radial mayor que se pueda recorrer sobre el
agua (en NAM, supuesta dirección del viento), hasta
el eje de la presa.
ii. Se trazan dos líneas que forman ángulos de ±24º
respecto a la anterior, con vértice en el eje de la presa.
iii. Se subdividen los dos ángulos en ángulos menores (6º
recomendado).

𝑋𝑖 = 𝑋 ∙ cos 𝛼

𝑋𝑖
Fetch Efectivo: 𝐹=
cos 𝛼

• Para simplificar, y de manera conservadora, puede


considerarse el Fetch como la mayor longitud del embalse,
medida en el rango de ±24º respecto a la normal al eje de la
presa.
• OJO: El Fetch puede tener valores diferentes en NAN y
NAM.
Cálculo de los parámetros de la ola.

3. Duración del viento (t):

• En embalses poco profundos


puede no ser considerada su
influencia.

• Su relación con la longitud


del Fetch y la Velocidad del
Viento puede a través de la
siguiente ecuación:

−0,28
𝑡 ∙ 𝑉𝑣 𝑔∙𝐹
= 38 ∙
𝐹 𝑉𝑣2

y gráficamente según el
nomograma (Springall (1970),
entrando con el Fetch (km) y el
tiempo (min) se obtiene la
velocidad del viento (km/h) y la
altura de la ola (m) para aguas
profundas.
Cálculo de los parámetros de la ola.

Para aguas profundas y probabilidad del 1% de ocurrencia, los parámetros “h” y “λ” se
calculan:
Otras probabilidades de cálculo
ℎ1% = 0,081 ∙ 𝐾 ∙ 𝑉𝑣 ∙ 𝐹 ∙ 𝜀 utilizadas, según categoría de la obra:

λ1% = 10 ∙ ℎ1%

−0,4∙𝐹
Donde: 𝐾 = 1 + exp
𝑉𝑣

1
𝜀= −14
9+19∙exp
𝑉𝑣

Factor de conversión
de los parámetros
“h” y “λ” a otras
probabilidades.
Cálculo de los parámetros de la ola, en aguas
poco profundas

4. Condiciones de aguas poco profundas (H):

• La profundidad del agua se mide a la distancia Ds desde la orilla: 𝐷𝑠 = 15,6 ∙ 𝑇 2

0,46∙𝑉𝑣 𝑔∙𝐹 0,28


donde T es el período (expresado en segundos): 𝑇= ∙
𝑔 𝑉𝑣2

• Se consideran aguas poco


𝐻
profundas si <1
λ%

• En estas condiciones, los


parámetros de la ola se
modifican, y se calculan:

ℎ𝑚 = 𝛽 ∙ ℎ%

λ𝑚 = 𝛼 ∙ λ%
Utilidad de los parámetros de la ola: cálculo
del revestimiento de enrocamiento a volteo.
Cálculo del peso máximo W de las rocas del revestimiento (según SNIP), para taludes 1:1 a
1:3

𝜇 ∙ 𝛾𝑚 ∙ ℎ2 ∙ λ
𝑊= 3
𝛾𝑚
−1 ∙ 1 + 𝑚3
𝛾𝜔

Donde:

𝛾𝑚 : Peso específico de la roca (2,2 a 2,6 t/m³).

𝛾𝜔 : Peso específico del agua (1 t/m³).

𝜇: coeficiente de forma de la roca (0,025 para roca de voladura, 0,017 para rocas
mayores de 1m de diámetro).

m: cotangente del talud.

Nota: Alguna literatura recomienda multiplicar este valor de W por un Factor de Seguridad
FS = 1,5
Utilidad de los parámetros de la ola: cálculo
del revestimiento de enrocamiento a volteo.
Cálculo del peso mínimo W de las rocas del revestimiento (según R. Marsal y D. Resendiz,
1979):
3
0,0063 ∙ 𝛾𝑚 ℎ
𝑊= 3 ∙ sin 𝛼 − 𝛼
𝛾𝑚 𝑐𝑟
−1
𝛾𝜔
Donde:

𝛾𝑚 : Peso específico de la roca (2,2 a 2,6 t/m³).

𝛾𝜔 : Peso específico del agua (1 t/m³).

𝛼: Ángulo de inclinación del talud por proteger, respecto al plano horizontal.

𝛼𝑐𝑟 : Ángulo de inclinación del talud necesario para que, en una roca superficial
típica, la línea GC sea vertical, donde G es el centro de gravedad y C el punto de
contacto más bajo de la roca.
Para el enrocamiento a volteo 𝜶𝒄𝒓 ≅ 𝟔𝟓°, mientras que para enrocamiento acomodado a mano 𝜶𝒄𝒓 = 𝟗𝟎°.
Por lo tanto una roca individual de este tipo de protección tiene mayor estabilidad que un
enrocamiento a volteo.
El espesor del revestimiento de enrocamiento para una protección eficiente, debe ser tal que permita
albergar el tamaño máximo de roca, así como una transición gradual hasta la capa de filtro. Con un espesor
de 1.5 y 2 veces el diámetro de las rocas mayores es en general suficiente para cubrir ambos requisitos.
Utilidad de los parámetros de la ola: cálculo
del revestimiento de enrocamiento a volteo.
Condiciones que debe cumplir el enrocamiento:

𝑄
• El peso mínimo de la piedra debe ser mayor o igual que la mitad del valor calculado 𝑄𝑚í𝑛 ≥ .
2

• El % de rocas de peso diferente al calculado debe ser menor que 25%.

𝐷60
• 𝐾60 = = 3 ~ 15 (coeficiente de uniformidad, que limita la heterogeneidad del material, hasta 25
𝐷10
excepcionalmente).

• Espesor del enrocamiento (e): 𝑒 = 𝑅 ∙ 𝐷50

Donde:
R=2 para rocas clasificadas.
R = 2,5 para rocas sin clasificar.

Diámetro del 50% de las rocas: 𝐷50 = 𝐾 ∙ 𝐷𝑒𝑠𝑓

3 𝑄
Diámetro de la esfera equivalente: 𝐷𝑒𝑠𝑓 = British Columbia, Canadá, 2000
0,524∙𝛾𝑚
Algunas consideraciones y rangos de valores para
el revestimiento de enrocamiento a volteo.

Material de apoyo del revestimiento Espesores de enrocamiento, (Sherard et al, 1963)


(Sherard, 1963)

Espesores y especificaciones granulométricas del enrocamiento, (USBR, 1980)


Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
Nota: utilizar únicamente cuando no es factible técnica y económicamente el revestimiento con
enrocamiento a volteo.

• Espesor (t) de losas monolíticas “in situ” y prefabricadas (según USBR y SNIP), para garantizar la
estabilidad al arrastre de la ola:

𝛾𝜔 𝑚2 + 1 3 λ
𝑡 = 0,07 ∙ η ∙ ℎ ∙ ∙ ∙
𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚 − 𝛾𝜔 𝑚 𝐵
Donde:
B : ancho de la losa.
m : cotangente del talud.
η = 1 para losas monolíticas “in situ”.
η = 1,1 para losas prefabricadas.

• Espesor (t) para losas prefabricadas (ecuación tomada de las Notas de Clases del MSc. Ing. R Armas
Novoa) para garantizar la estabilidad al arrastre de la ola:

4 3
ℎ2 ∙ 𝐵
ℎ 𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚
𝑡 = 0,6 ∙ ∙
𝛽∙cos 𝛼 𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚 −0,3∙𝜔∙𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
• Cálculo de las presiones estática y dinámica que ejerce el agua sobre la losa, para su diseño estructural
(determinación del refuerzo de acero).

Para el análisis, el sistema de coordenadas tiene origen


en la intersección de la profundidad crítica con el talud.

En la zona próxima al punto 𝑩, se produce la


velocidad máxima y la mayor intensidad de la presión
en el momento que la ola golpea la losa de hormigón.

1. Cálculo de la Presión Dinámica máxima sobre la losa de hormigón:

a) Velocidad del chorro en el punto A (m/s):

𝑔∙λ 2𝜋 ∙ 𝐻 𝜋∙𝑔 2𝜋 ∙ 𝐻
𝑉𝐴 = 𝑛 ∙ tanh +ℎ∙ coth
2𝜋 λ 2λ λ
Donde:
g = 9,81 m/s²
H : prof. del agua al pie del talud.
h : altura de la ola.
λ : longitud de la ola.
m : cotangente del talud.
λ 𝑚
n : factor empírico 𝑛 = 4,7 ∙ + 3,4 ∙ − 0,85
ℎ 1+𝑚2
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
1. Cálculo de la Presión Dinámica máxima sobre la losa de hormigón:

b) Altura de la cresta de la ola sobre el nivel estático (ℎ𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 ) en (m):


ℎ𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 = ℎ 0,95 − 0,84 ∙ 𝑚 − 0,25
λ

c) Profundidad crítica (𝐻𝑐𝑟𝑖𝑡 ) en (m):

ℎ 1 + 𝑚2
𝐻𝑐𝑟𝑖𝑡 = ℎ 0,47 + 0,023
λ 𝑚2

d) Coordenada vertical del punto A (𝑌𝐴 ), en (m):

𝑌𝐴 = ℎ𝑐𝑟𝑒𝑠𝑡𝑎 + 𝐻𝑐𝑟𝑖𝑡

e) Coordenadas del punto B (𝑋𝐵 ; 𝑌𝐵 ), en (m):

𝑉2 𝑉2
− 𝐴 ±𝑉𝐴2 𝐴 +2𝑔∙𝑌𝐴 𝑋𝐵
𝑚 𝑚
𝑋𝐵 = ; 𝑌𝐵 =
𝑔 𝑚
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
1. Cálculo de la Presión Dinámica máxima sobre la losa de hormigón:

f) Determinación del coeficiente (η) de reducción de la velocidad del chorro:

η = 1 − 0,017 ∙ 𝑚 − 0,02 ℎ

g) Velocidad del chorro en B, en (m/s):

2
𝑔 ∙ 𝑋𝐵
𝑉𝐵 = η 𝑉𝐴2 +
𝑉𝐴

h) Ángulo (φ) que forma la tangente a la dirección del chorro con la normal al talud en el punto
B, en (º):

𝜑 = 90º − 𝛼 + 𝛽
Donde:
α : ángulo que forma el talud con la horizontal.
β : ángulo que forma la tangente a la dirección del chorro y la horizontal, en el punto B

𝑌𝐵 𝑔∙𝑋𝐵
𝛼 = 𝑡𝑎𝑛−1 ; 𝛽 = 𝑡𝑎𝑛−1
𝑋𝐵 𝑉𝐴2
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
1. Cálculo de la Presión Dinámica máxima sobre la losa de hormigón:

i) Presión Dinámica máxima, en el punto B, en (t/m²), (𝛾𝜔 = 1𝑡/𝑚2 ):

𝑉𝐵2
𝑃𝐵𝑚á𝑥 = 1,7 ∙ 𝛾𝜔 ∙ ∙ 𝑐𝑜𝑠 2 𝜑
2𝑔

Las distancias desde el punto B hasta los puntos de


inflexión, en (m), pueden calcularse como sigue:

𝐸1 = 0,025 ∙ 𝑆

𝐸1 = 0,065 ∙ 𝑆

𝐸1 = 0,053 ∙ 𝑆

𝐸1 = 0,135 ∙ 𝑆

𝑚∙λ
Donde: 𝑆= 4 en (m).
2 𝑚2 −1
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
2. Cálculo de la Presión Estática máxima sobre la losa de hormigón, en (t/m²):

a) En el punto O: 𝑃𝑒 = 0,1 ∙ 𝑚 + 0,2 ∙ ℎ

b) En el punto B: 𝑃𝑒 = 0,055 ∙ 𝑚 ∙ ℎ

c) En el Nivel Estático: 𝑃𝑒 = 0,033 ∙ 𝑚 ∙ ℎ

3. El diagrama total de presiones es la suma de ambos diagramas: estático y dinámico.

𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐷𝑖𝑛á𝑚𝑖𝑐𝑎 + 𝑃𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝐸𝑠𝑡á𝑡𝑖𝑐𝑎


Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
4. Cálculo del refuerzo de la losa:

a) Una vez determinado el diagrama de presiones totales, se analiza la losa como una viga
elástica por metro de longitud, la misma se considera libremente apoyada en toda su longitud
sobre una base o cimiento elástico y sus extremos se consideran libres, es decir, sin ningún tipo de
restricción.

b) En el caso de losas prefabricadas es necesario establecer un esquema de análisis según las


condiciones de izaje, ya que en estas condiciones puede requerirse más acero de refuerzo
que para las condiciones de trabajo de la losa sobre el talud.

c) En el caso del acero en las losas de hormigón, es necesario conocer el momento máximo que
genera el diagrama de presiones totales que actúa sobre la losa, es por ello que dicho
momento máximo será determinado mediante el software SAP2000, la modelación en este
programa se basa en la teoría de la elasticidad caracterizada por el módulo de reacción del
terreno (k) y el coeficiente de Poisson (ν).

d) El módulo de reacción del terreno (k) puede determinarse mediante la ecuación de Vesic (1961):

12 𝐸 ∙ 𝐵4 𝐸
𝑘 = 0,65 ∙ ∙
𝐸ℎ ∙ 𝐼 1 − ν2

E : módulo elástico del suelo 𝐸ℎ : módulo elástico del hormigón ν : coef. de Poisson
B : ancho de la losa I : inercia de la sección de la losa
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
4. Cálculo del refuerzo de la losa:

e) A partir del momento máximo (𝑀𝑚á𝑥 ) determinado en la modelación del problema, continúa el
siguiente procedimiento (aplicando Estados Límites) para el cálculo del acero de refuerzo:

i. Mayoración de las cargas: 𝑀∗ = 𝑀𝑚á𝑥 ∙ 1,2

𝑓′ 𝑐
ii. Minoración de la resistencia de los materiales: acero: 𝑅 ′ 𝑏∗ =
1,6
∗ 𝑓𝑦
hormigón: 𝑅 𝑎 =
1,15

𝑀∗
iii. Determinación del factor 𝜇𝑟 : 𝜇𝑟 = d : peralto efectivo de la losa.
𝐵∙𝑑 2 ∙𝑅 ′ 𝑏∗

iv. Determinación de la cuantía: 𝑊𝑟 = 1 − 1 − 2 ∙ 𝜇𝑟

𝑊𝑟 ∙𝐵∙𝑑∙𝑅 ′ 𝑏∗
v. Determinación del área de acero requerido: 𝐴2 =
𝑅∗𝑎

vi. Determinación del acero mínimo: 𝐴𝑚í𝑛 = 0,002 ∙ 𝐵 ∙ 𝑑

𝐵∙𝐴
vii. Determinación del espaciamiento: 𝑒= 0
𝐴
Donde:
𝐴0 : área de la barra de acero a utilizarse en el refuerzo.
A : mayor valor entre 𝐴2 y 𝐴𝑚í𝑛 .
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
5. Revisión de la estabilidad de la losa a la flotación (efecto de sub-presión):

a) La sub-presión máxima actuante se determina, en (t/m²) como: 𝑃𝑚á𝑥 = 0,12 ∙ 𝑃𝐵𝑚á𝑥

b) Este valor de sub-presión ocurre a la profundidad “z” bajo el nivel estático:

𝑧 = 0,9 ∙ ℎ ∙ tan 𝛼

c) Los extremos del diagrama se localizan a la profundidad 𝐻𝑐𝑟í𝑡 (m) calculada anteriormente, y
la altura de trepada de la ola “ht” (m) medida a partir del nivel estático:
2∙𝐾𝑟𝑢𝑔 ∙ℎ 3 λ
ℎ𝑡 = 𝑚 ℎ

Donde el coeficiente de rugosidad 𝐾𝑟𝑢𝑔 = 0,9 para las losas de hormigón.


Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo del revestimiento de hormigón.
4. Revisión de la estabilidad de la losa a la flotación (efecto de sub-presión):

d) Luego, la estabilidad a la flotación se estima mediante un Factor de Seguridad, que relaciona el


peso por unidad de área de la losa (presión estabilizadora) con la supresión máxima actuante
(presión desestabilizadora). Para que la losa sea estable y segura, se estipula un Factor de
Seguridad igual o mayor que 1,5.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎, 𝑝𝑜𝑟 𝑢𝑛𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 á𝑟𝑒𝑎


𝐹𝑆 = ≥ 1,5
𝑆𝑢𝑏 − 𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑚á𝑥𝑖𝑚𝑎

El peso de la losa, por unidad de área, se calcula como: 𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑜𝑠𝑎 = 𝑡 ∙ 𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚

Donde:
t : espesor de la losa (m)
𝛾ℎ𝑜𝑟𝑚 : peso específico del hormigón (t/m³)
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo de la Cota Corona.
Cota de la corona (CC): Donde:
𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑁 + ℎ𝑡 + ∆ℎ + 𝑎 NAN: nivel de aguas normales.
El mayor 𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑀 + ℎ𝑡 + ∆ℎ + 𝑎
de estos: NAM: Nivel de aguas máximo.
𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑀 + 0,5𝑚 ht: altura de trepada de la ola (función de la altura “h” de la ola
y del revestimiento del talud).
Si la presa tiene “parapeto”, la Cota Corona
(CC) coincide con el borde superior del Δh: remanso.
mismo, y la Cota del Terraplén (CT) debe
ser: a: bordo libre.
𝐶𝑇 ≥ 𝑁𝐴𝑀 + 0,3𝑚 A su vez, la altura “h” de la ola es función del “fetch” y de la
velocidad del viento, entre otros aspectos.
En general: ℎ𝑡 + 𝑎 = 2~5𝑚

La altura de trepada puede calcularse como:

2 ∙ 𝐾𝑟𝑢𝑔 ∙ ℎ 3 λ
ℎ𝑡 =
𝑚 ℎ

Los coeficientes de rugosidad 𝐾𝑟𝑢𝑔 para


algunos tipos de revestimiento se resumen
en la siguiente tabla:
Utilidad de los parámetros de la ola:
cálculo de la Cota Corona.
Cota de la corona (CC): Donde:
𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑁 + ℎ𝑡 + ∆ℎ + 𝑎 NAN: nivel de aguas normales.
El mayor 𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑀 + ℎ𝑡 + ∆ℎ + 𝑎
de estos: NAM: Nivel de aguas máximo.
𝐶𝐶 = 𝑁𝐴𝑀 + 0,5𝑚 ht: altura de trepada de la ola (función de la altura “h” de la ola
y del revestimiento del talud).
El remando Δh se calcula según la siguiente
expresión: Δh: remanso.
0,01 ∙ 𝑉𝑣2 ∙ 𝐹 a: bordo libre, en función de la categoría de la presa, según la
∆ℎ =
3∙𝑔∙𝐻 siguiente tabla:

Donde:

F : Fetch (km).

𝑉𝑣 : Velocidad del viento (m/s).

g : aceleración de la gravedad (9,81 m/s²)

H : profundidad del agua, a nivel del NAN o


del NAM.
Ventajas del enrocamiento a volteo.

• Es más barata que el equivalente en losas de hormigón, aún cuando se transporte el


material de distancias en el orden de los 30-40 km.
• Mayor resistencia a los embates de las olas, y mejor disipación de su energía (requieren
menor bordo libre y altura de la presa).
• Menor afectación por los asientos naturales de la cortina después de su construcción.
• Menores daños por efecto de cambios drásticos de temperatura y fríos extremos.
• No es afectado por la sub-presión.
Diseño preliminar: elementos de protección
contra las filtraciones.
Núcleos y diafragmas: Pantallas y delantales:

• Los diafragmas pueden tener de 0,4 a • Por lo general se construyen de arcillas


1,0m de espesor, y ser de asfalto o (para aprovechar su flexibilidad).
mezclas de bentonita-cemento. • Dimensiones similares al las del núcleo.
• Los diafragmas de hormigón pueden • Deben protegerse por capas (1 a 2m de
producir agrietamientos, por su mayor espesor) de material grueso y filtros.
rigidez respecto al material circundante. • Espesor mínimo de 0,5m.
• El ancho mínimo del núcleo en su parte • Gradientes de diseño i < 10.
superior, y del dentellón en su parte
inferior, se deben a condiciones
constructivas (ancho del equipo de
compactación)
• Gradientes de diseño 4 < i < 10.
Diseño preliminar: Drenajes.

Drenajes:
• Controlan la evacuación del flujo de filtración.
• Reducen el volumen de material saturado en la cortina (contribuyen a su estabilidad).
• No se utilizan si el espaldón aguas abajo funciona como tal.
Diseño preliminar: Drenajes.

Drenajes:
• Controlan la evacuación del flujo de filtración.
• Reducen el volumen de material saturado en la cortina (contribuyen a su estabilidad).
• No se utilizan si el espaldón aguas abajo funciona como tal.

Requisitos de un dren:

• Tener suficiente capacidad para evacuar a presión atmosférica (flujo libre) toda el agua
del flujo de filtración.
• No permitir el sifonamiento (para lo cual debe estar acompañado de capas de filtro).
• Permitir observaciones sobre su funcionamiento.

Dependen de:

• Tipo de presa, y condiciones ingeniero geológicas de la cimentación y las laderas.


• Características físico-mecánicas de los materiales de drenaje.
• Condiciones y maquinarias de construcción.
• Condiciones de explotación de la obra.
Diseño preliminar: Drenajes.

Prisma de drenaje: por regla en presas homogéneas, cuyo talud aguas abajo está expuesto a
un nivel de agua no nulo (ríos sin ataguías, pantanos o embalses aguas abajo). En tal caso, su
Cota Corona de debe estar al menos 0,5m sobre el Nivel de Aguas Abajo, y puede calcularse
teniendo en cuenta dicho nivel, los parámetros de las olas aguas abajo, y el correspondiente
bordo libre.
Ventajas:
1. Aumenta la estabilidad del talud cuando la
cimentación de la presa es rocosa.
2. Fácil de construir.

Desventajas:
1. En cimientos de base no rocosa, son
desfavorables a la estabilidad del talud.
2. Difíciles de reparar en caso de oclusión.
3. Requieren grandes volúmenes de piedra.
4. Baja eficiencia para reducir el volumen de suelo saturado en el talud de la presa, ya que
penetra poco en la cortina.
Diseño preliminar: Drenajes.

Colchón de drenaje: muy efectivo, al reducir considerablemente el volumen de suelo saturado


en el talud de la presa y controlar el gasto de drenaje por la base de la presa. Requiere altos
valores de Factor de Seguridad en su diseño, ya que resulta imposible apreciar su
funcionamiento y posible oclusión.

Ventajas:
1. Reduce considerablemente el volumen de
suelo saturado en el talud de la presa.
2. Menor volumen de materiales, y más fácil
su colocación.

Desventajas:
1. Imposible reparar en caso de oclusión.

Condiciones de diseño: la carga hidráulica máxima (ℎ𝑐 ) permitida en el colchón no puede ser
mayor que su espesor (𝐴𝑐 ), condición de flujo libre. Por ello, su permeabilidad (𝑘𝑐 ) puede
estimarse a partir del gasto que circula a través de la cortina (q) como:
𝑞 𝑞
𝑘𝑐 = =
𝑖 ∙ 𝐴𝑐 ℎ𝑐
𝐿𝑐 ∙ 𝐴𝑐
Suponiendo el caso crítico: 𝐴𝑐 = ℎ𝑐 ,
𝑞
el espesor del colchón puede calcularse como: 𝐴𝑐 =
𝑘𝑐 ∙𝐿𝑐
Diseño preliminar: Drenajes.

Colchón de drenaje: muy efectivo, al reducir considerablemente el volumen de suelo saturado


en el talud de la presa y controlar el gasto de drenaje por la base de la presa. Requiere altos
valores de Factor de Seguridad en su diseño, ya que resulta imposible apreciar su
funcionamiento y posible oclusión.

Recomendaciones:
1. En la práctica se utiliza un espesor mínimo
de 0,8m, además de la colocación de una o
más capas de filtro.
2. Si el cimiento de la presa, debe incluirse el
gasto que tributa al colchón, para el cálculo
de su espesor.
3. Su longitud ( 𝐿𝑐 ) se establece según
resultados de estabilidad del talud, para el
menor volumen necesario de suelo
saturado en el mismo
i. El USBR establece 𝐿𝑐 = 3H para presas pequeñas (altura H ≤ 20m).

ii. En Cuba se ha utilizado 𝐿𝑐 = 𝐻, debido a la poca disponibilidad de materiales de


drenaje y filtros.
Diseño preliminar: Drenajes.

Drenaje en franja: alternativa a los colchones de drenaje, incluyen tuberías o galerías


(llamadas colectores) que evacúan el gasto fuera de la base de la presa. Deben garantizar que
la red de flujo no salga al talud aguas abajo.
i. Se utiliza fundamentalmente en laderas, donde la pendiente ayuda a evacuar el gasto,
sustituyendo a los colchones de mayor volumen.
ii. Su utilización obedece a un balance entre seguridad de la presa y disminución del
volumen saturado del terraplén.
iii. Su posición más efectiva es alrededor del tercio medio de la base de la presa.
iv. Su ancho mínimo (𝑎0 ) debe garantizar evacuar el gasto (q) que circula a través de la
cortina de permeabilidad (k), por lo que puede estimarse a través de la siguiente
ecuación, a la que se agregan Factores de Seguridad mayores que 2. Este ancho puede
estar definido por las dimensiones de los equipos de construcción.

𝑞
𝑎0 =
2𝑘
Diseño preliminar: Drenajes.

Drenaje central, o de chimenea: utilizado en presas homogéneas, para abatir totalmente la


red de flujo en el interior de la cortina, y alejarla del talud aguas abajo.
i. Su altura total debe ser la que indique el análisis de las filtraciones y la red de flujo a
través de la cortina. Se recomienda que esta altura no sea menor que la del NAN.
ii. Puede ser costosa, por la adición necesaria de filtros, que pueden conducir a un gran
espesor del sistema de drenaje (usualmente de 2 a 3m).
iii. El área transversal unitaria (𝐴𝑐 ), considerando 𝑘𝑐 la permeabilidad del dren y q el gasto a
través de la cortina, puede calcularse como:

𝑞 𝑞
𝐴𝑐 = =
𝑖 ∙ 𝑘𝑐 𝐻0
𝐿𝑐 ∙ 𝑘𝑐

El gasto (q) y la altura 𝐻0 se determinarán gráficamente por el método de Casagrande


(θ>60º) en la sección de presa 1-2-3-4.
iv. Al igual que en colchón de drenaje, se recomienda un Factor de Seguridad grande.
Diseño preliminar: Drenajes.

Drenaje superficial del talud aguas abajo: canales revestidos o franjas de drenaje rellenas con
grava ubicados a lo largo de las bermas, en combinación con canales colectores al pie del
talud y en las laderas, controlan el agua que escurre sobre el talud.
i. Sección transversal en función del gasto de escurrimiento a evacuar.
ii. Dimensiones de losas únicas y mínimas constructivas (pueden ser colocadas “a mano”).
Pueden ser lajas (piedras planas, obtenidas en excavaciones locales) unidas con mortero.
iii. Deben tener pendiente en el fondo. En presas muy largas, se recomiendan colectores
intermedios, para reducir la velocidad del flujo colectado y evitar la erosión del canal.
Diseño preliminar: Ejemplo.
Diseño preliminar: Ejemplo.
Diseño preliminar: Ejemplo.
Diseño preliminar: Ejemplo.
Diseño preliminar: Filtros.

Filtros:
• Deben ser más permeables que el material que van a proteger, para servirles de dren.
• Deben ser suficientemente finos para evitar el sifonamiento del material que van a
proteger (reglas de diseño que más adelante estudiaremos).

Espesores mínimos usados:


• Por condiciones constructivas, se utilizan
• Capas horizontales de arena: 15cm. frecuentemente capas verticales o inclinadas
• Capas horizontales de grava: 30cm. de 2,0m a 3,0m de espesor (en función de la
• Capas verticales o inclinadas: 1,0m. Maquinaria de construcción disponible).
Filtros sintéticos

Núcleo y filtro

Dren de chimenea
y filtros
Diseño preliminar: Filtros.
Criterios de diseño (Bertram (1940), simplificados por Armas y Mestas (1987)):

1. El material protegido (arcilla) no puede sifonarse a través del material protector (filtro):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)
≤5
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)

2. El material protector (filtro) debe tener suficiente permeabilidad como para permitir el drenaje del
material protegido (arcilla): 𝐷5 ≥ 0,075𝑚𝑚 (Tamiz 200) y fase fina no plática,

3. 𝐷100 ≤ 50𝑚𝑚 (≈2”), para evitar la segregación de las partículas.

2
4. La permeabilidad mínima requerida puede estimarse como: 𝑘 = 0,35 ∙ 𝐷15
Donde:
𝐷15 : se expresa en (mm)
k : se obtiene en (cm/s)
Diseño preliminar: Filtros.
Ejemplos de análisis:

1. Determine el rango granulométrico del material que sirve de filtro entre el núcleo de arcilla y los
espaldones de enrocamiento de la presa, si se conoce que:

Núcleo de arcilla: 𝐷15 = 0,005𝑚𝑚


𝐷85 = 0,2𝑚𝑚

Espaldón de enrocamiento: 𝐷15 = 1,5𝑚𝑚


𝐷85 = 70𝑚𝑚

núcleo

espaldón
Diseño preliminar: Filtros.

núcleo

espaldón

a) Analizando el primer criterio:


i. Desde el núcleo (material protegido) hacia el filtro (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)
≤5 ∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 0,2𝑚𝑚
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 1,0𝑚𝑚

ii. Desde el filtro (material protegido) hacia el espaldón (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)


≤5 ∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) 5
1,5𝑚𝑚
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
5
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥ 0,3𝑚𝑚
Diseño preliminar: Filtros.

núcleo

espaldón

b) Analizando el segundo criterio: 𝐷5 ≥ 0,075𝑚𝑚 (Tamiz 200)

c) Analizando el tercer criterio: 𝐷100 ≤ 50𝑚𝑚 (≈2”)

d) Cálculo de la permeabilidad mínima, con 𝐷15 =0,1mm (tomado del rango granulométrico obtenido):

2
𝑘 = 0,35 ∙ 𝐷15 = 3,5 × 10−3 𝑐𝑚/𝑠
Diseño preliminar: Filtros.

Rango en que debe estar la curva granulométrica del


material que sirve de filtro en este caso.

núcleo

espaldón
Diseño preliminar: Filtros.
Ejemplos de análisis:

2. Determine el rango granulométrico del material que sirve de filtro entre el la arcilla del terraplén y el
material del dren de colchón, si se conoce que:

Terraplén de arcilla: 𝐷15 = 0,002𝑚𝑚


𝐷85 = 0,04𝑚𝑚

Dren de colchón: 𝐷15 = 10𝑚𝑚


𝐷85 = 40𝑚𝑚

terraplén

dren
Diseño preliminar: Filtros.

terraplén

dren

a) Analizando el primer criterio:


i. Desde el núcleo (material protegido) hacia el filtro (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)
≤5 ∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 0,04𝑚𝑚
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 0,2𝑚𝑚

ii. Desde el filtro (material protegido) hacia el espaldón (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)


≤5 ∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) 5
10𝑚𝑚
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
5
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥ 2𝑚𝑚
Diseño preliminar: Filtros.

terraplén

dren

b) Analizando el segundo criterio: 𝐷5 ≥ 0,075𝑚𝑚 (Tamiz 200)

c) Analizando el tercer criterio: 𝐷100 ≤ 50𝑚𝑚 (≈2”)

d) Cálculo de la permeabilidad mínima, con 𝐷15 =0,1mm (tomado del rango granulométrico obtenido):

2
𝑘 = 0,35 ∙ 𝐷15 = 3,5 × 10−3 𝑐𝑚/𝑠
Diseño preliminar: Filtros.

Rango en que debe estar la curva granulométrica del


material que sirve de filtro en este caso.

terraplén

dren
Diseño preliminar: Filtros.
Ejemplos de análisis:

3. Determine el rango granulométrico del material que sirve de filtro entre el núcleo de arcilla y los
espaldones de enrocamiento de la presa, si se conoce que:

Núcleo de arcilla: 𝐷15 = 0,005𝑚𝑚


𝐷85 = 0,1𝑚𝑚

Espaldón de enrocamiento: 𝐷15 = 20𝑚𝑚


𝐷85 = 40𝑚𝑚

núcleo

espaldón
Diseño preliminar: Filtros.

núcleo

espaldón

a) Analizando el primer criterio:


i. Desde el núcleo (material protegido) hacia el filtro (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)
≤5 ∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 0,1𝑚𝑚
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 0,5𝑚𝑚

ii. Desde el filtro (material protegido) hacia el espaldón (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)


≤5 ∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) 5
20𝑚𝑚
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
5
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥ 4𝑚𝑚
Diseño preliminar: Filtros.

núcleo

espaldón

b) Analizando el segundo criterio: 𝐷5 ≥ 0,075𝑚𝑚 (Tamiz 200)

c) Analizando el tercer criterio: 𝐷100 ≤ 50𝑚𝑚 (≈2”)

d) Cálculo de la permeabilidad mínima, con 𝐷15 =0,15mm (tomado del rango granulométrico obtenido):

2
𝑘 = 0,35 ∙ 𝐷15 = 7,875 × 10−3 𝑐𝑚/𝑠
Diseño preliminar: Filtros.

Rango en que debe estar la curva granulométrica del


material que sirve de filtro en este caso.

núcleo

espaldón
Diseño preliminar: Filtros.
Ejemplos de análisis:

4. Determine el rango granulométrico del material que sirve de filtro entre el núcleo de arcilla y los
espaldones de enrocamiento de la presa, si se conoce que:

Núcleo de arcilla: 𝐷15 = 0,02𝑚𝑚


𝐷85 = 0,2𝑚𝑚

Espaldón de enrocamiento: 𝐷15 = 0,4𝑚𝑚


𝐷85 = 5𝑚𝑚

núcleo
espaldón
Diseño preliminar: Filtros.

núcleo
espaldón

a) Analizando el primer criterio:


i. Desde el núcleo (material protegido) hacia el filtro (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)
≤5 ∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 5 ∙ 0,2𝑚𝑚
∴ 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) ≤ 1,0𝑚𝑚

ii. Desde el filtro (material protegido) hacia el espaldón (material protector):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟) 𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)


≤5 ∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) 5
0,4𝑚𝑚
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥
5
∴ 𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜) ≥ 0,08𝑚𝑚
Diseño preliminar: Filtros.

núcleo
espaldón

b) Analizando el segundo criterio: 𝐷5 ≥ 0,075𝑚𝑚 (Tamiz 200)

c) Analizando el tercer criterio: 𝐷100 ≤ 50𝑚𝑚 (≈2”)

d) Cálculo de la permeabilidad mínima, con 𝐷15 =0,08mm (tomado del rango granulométrico obtenido):

2
𝑘 = 0,35 ∙ 𝐷15 = 2,24 × 10−3 𝑐𝑚/𝑠
Diseño preliminar: Filtros.

Rango en que debe estar la curva granulométrica del


material que sirve de filtro en este caso.

núcleo
espaldón

Nota: en este caso no se requiere material de filtro, pues el espaldón está en el


rango granulométrico de material que protege al núcleo de arcilla.
Diseño preliminar: Filtros.
Especificaciones del material de filtro para algunos tipos de suelo (Sherard et al. 1984):

𝐷15 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑐𝑡𝑜𝑟)
1. Limos arenosos y arcillas (0,1mm ≤ 𝐷85 ≤ 0,5𝑚𝑚): el criterio ≤5 es acertado y
𝐷85 (𝑝𝑟𝑜𝑡𝑒𝑔𝑖𝑑𝑜)
conservador. La plasticidad de la fase fina no afecta el comportamiento del filtro.

2. Arcillas finas (0,03mm ≤ 𝐷85 ≤ 0,1𝑚𝑚): filtros de arena o arena gravosa con 𝐷15 ≤ 0,5𝑚𝑚 resulta
acertado y conservador (ver ejemplo 2 resuelto). La plasticidad de la arcilla no afecta el
comportamiento del filtro.

3. Limos de grano fino y baja cohesión, sin contenido de arena y baja plasticidad (0,03mm ≤ 𝐷85 ≤
0,1𝑚𝑚): filtros de arena gravosa con 𝐷15 ≤ 0,3𝑚𝑚 resulta acertado y conservador.

4. Suelos muy finos (𝐷85 ≤ 0,02𝑚𝑚), no muy comunes en la naturaleza: filtros con 𝐷15 ≈ 0,2𝑚𝑚, se
recomienda hacer ensayos de laboratorio.
Diseño preliminar.
Criterios de exploración, estudio del vaso y cierre: Unión de la cortina con el cimiento, laderas y
obras de fábrica:
• Topográficos:
i. Levantamientos 1:5000 a 1:10000 para • Eliminar capa vegetal, materia orgánica y
estudio hidro-económico. materiales sueltos en el contacto de la cortina
ii. Levantamientos 1:1000 a 1:2000 con con el cimiento.
curvas de nivel a 1m para estudio del • Prolongar los elementos de
cierre y el aliviadero. impermeabilización (dentellones, pantallas y
diafragmas) la longitud necesaria.
• Geológicos: • Garantizar buena compactación y diafragmas
i. Posibles fallas. en zonas de contacto con obras de fábrica,
ii. Zonas o estratos de alta permeabilidad. para evitar altos gradientes y sifonamiento a
iii. Fenómenos cársicos. lo largo de las mismas.
iv. Posibles prestamos.
Factores que influyen en el diseño y construcción.

Factores hidrológicos. Determinan: Factores geológicos. Determinan:

• Volumen del embalse. • Provisión de materiales de construcción.


• Régimen de gastos del vertedor. • Magnitud de las filtraciones futuras.
• Cota de la corona de la presa. • Ubicación del cierre de la presa.
• Régimen hidráulico después de la • Condiciones de unión cortina-cimiento.
construcción. • Necesidad o no de inyecciones.
• Forma de desvío del río.
Características de la cimentación.
Materiales disponibles. Determinan:
• Cimiento blando:
i. Taludes más tendidos.
• Tipo de sección de la presa (homogénea,
ii. Mayor bordo libre (para tener en
graduada, mixta, etc.)
cuenta los asentamientos).
• Tipo de revestimiento del talud.
• Cimiento permeable:
i. Utilización de delantal o dentellón
Tiempo disponible de construcción. Determina: parcial o total, para alargar la red de
flujo de filtración.
• Corto tiempo disponible: generación de • Cimiento rocoso permeable:
grandes presiones de poro y por tanto taludes i. Aplicación de inyecciones.
más tendidos para garantizar la estabilidad.
• Si se requiere inyección, agregar pantallas, que Clima y época de lluvias. Determina:
permiten construir e inyectar a la vez.
• Tiempo y período en que se construye.
• Climas lluviosos implican núcleos inclinados o
pantallas hechas en el corto período de seca.
Factores que influyen en el diseño y construcción.
Forma y tamaño del cierre. Determinan: Desvío del río. Determina:

• Valles estrechos. • Valles estrechos.


i. Es posible utilizar taludes empinados i. Túneles o galerías de toma.
(por efecto tridimensional). • Valles llanos.
ii. Menor variación de las condiciones de i. Canales de desvío o galerías de toma.
cimentación. • Materiales disponibles.
• Valles llanos. i. Volumen requerido disponible.
i. Presas alargadas, mayor variabilidad ii. Filtros adicionales si es necesario.
del cimiento. iii. Compactación del lado húmedo (menos
ii. Pueden requerir ubicación de varios permeabilidad posible).
préstamos. iv. Cuidado de no inundar los préstamos
iii. Investigación ingeniero-geológica más aguas arriba.
extensa.
Finalidad del embalse. Determina:
Acción de las olas. Determina:
• Pérdidas admisibles por filtración.
• Tipo de revestimiento aguas arriba. • Presencia o no de dentellón (las presas de
• Espesor del revestimiento. regulación de avenida no lo requieren).
• Altura de la Cota Corona. • Rigor del análisis en diferentes estados (en
presas con hidroeléctricas, análisis riguroso de
Acción sísmica. Determina: la estabilidad ante desembalse rápido).

• Inclinación de los taludes.


• Ancho de la corona.
• Extensión y volumen de filtros y drenes.
Propiedades físico-mecánicas y compactación
de suelos: aplicación a presas de tierra.
Estructura Floculenta (formada en
presencia de poca agua): predominan
Compactación de suelos cohesivos: fuerzas electrostáticas de atracción, y
mayores espacios inter-granulares.

Estructura Dispersa (formada en


presencia de mucha agua): predominan
fuerzas electrostáticas de repulsión, y
menores espacios inter-granulares.
Propiedades físico-mecánicas y compactación
de suelos: aplicación a presas de tierra.

La compactación de suelos cohesivos (en la sección impermeable de las presas) debe estar encaminada a
conseguir las condiciones óptimas de las siguientes propiedades:

1. Homogeneidad (ausencia de zonas potenciales de flujo concentrado).

2. Impermeabilidad.

3. Baja compresibilidad (para evitar presiones de poro excesivas o distorsiones inaceptables. Es menos
importante en presas de menor altura, núcleo delgado o enrocamiento con núcleo central).

4. Alta resistencia al corte (de menor importancia en presas de núcleo central vertical).

5. Permanencia de propiedades en condiciones de saturación (impermeabilidad, alta resistencia al corte,


baja compresibilidad).

6. Flexibilidad

Nótese que: los requisitos 3 y 4 son conflictivos con los requisitos 2, 5 y 6.

¿Qué hacer?: hay que priorizar determinadas propiedades que es posible alcanzar únicamente las
condiciones de compactación, y resolver las demás mediante otras alternativas de diseño y construcción.
Presa Mularrolla, Zaragosa, España, 2015.
Lambe & Whitman

Вам также может понравиться