Вы находитесь на странице: 1из 14

La transición democrática española, el paso del régimen franquista a un régimen de libertades,

fue posible por. - la voluntad de la clase política que proviene del franquismo que se une al
proceso democratizador tras abrirse la vía reformista (vía Suárez) - la voluntad de la oposición
democrática que acepta esta vía reformista, dejando a un lado la vía rupturista que proclamó
abiertamente en 1974, - el papel del rey, que desde principios del 76 se muestra abiertamente
demócrata - y sobre todo al conjunto de la sociedad española que quiere y pide un cambio que
se moviliza ampliamente desde enero de 1976 pidiendo libertades políticas. “Libertad, amnistía
y estatuto de autonomía” fue el lema frecuente en muchas manifestaciones de aquellos años.
Peticiones que se fueron logrando desde que Suárez es nombrado jefe de gobierno, por Juan
Carlos I en julio de 1976 y forma su primer gobierno. Este primer gobierno manifestó su voluntad
democrática y anuncia una reforma constitucional y elecciones generales antes del 30 de junio
de 1977. Además legalizó los derechos de reunión, manifestación, propaganda y asociación y
aprobó una primera amnistía. Su gran reto fue La Ley para la Reforma Política, que abriría el
camino legal para la democracia. Esta ley fue aprobada por las Cortes y refrendada por el pueblo
español el 15 de diciembre de 1976. El camino para la celebración de las elecciones estaba
abierto pero antes había que legalizar a los partidos políticos sin ninguna excepción. Muchos
partidos (PCE, PSOE, PSP, AP, PNV, CDU... y UCD) concurren a las elecciones del 15 de junio, las
primeras elecciones libres después de febrero de 1936. El resultado de éstas dio la victoria a la
UCD, el partido que había creado Suárez; el segundo partido más votado fue el PSOE. La
población se había manifestado abiertamente por las posiciones moderadas (el país quería una
salida democrática gradual y moderada tras la dictadura de Franco). La labor de estas Cortes
sería la redacción de una Constitución.

La constitución de 1978

Es la ley fundamental que prevalece sobre el resto de las leyes, a partir de ella se deben desarrollar el
resto de las normas y a ella están sujetos los ciudadanos y los poderes públicos

La constitución española esta formada por 1 Título preliminar, 10 títulos mas que en total forma 169
artículos.

La constitución española es del año 1978, que fue aprobada por referéndum el seis de diciembre y el 29
de diciembre fue publicada en el BOE

La Constitución española de 1978 es el resultado de un largo proceso constituyente que se


desarrolla desde el verano de 1977 hasta diciembre de 1978. Agotado el período de elaboración
de las Cámaras, fue aprobada por las Cortes en sesión plenaria del Congreso y del Senado el 31
de octubre de 1978; ratificada por el pueblo español en referéndum el 6 de diciembre de 1978,
y sancionada por S.M. el Rey ante las Cortes el 27 de diciembre; por último, el 29 de diciembre
fue publicada en el BOE y el mismo día entró en vigor. La CE es, en un sentido material, la norma
que establece los principios fundamentales que han de regir el orden social, político y económico
de la sociedad; desde un punto de vista formal, es la norma suprema del ordenamiento jurídico,
elaborada por el propio pueblo, que, en el ejercicio de su soberanía, se dota del Estatuto jurídico
por el que desea regirse. Es la norma primera y fundamental y ninguna otra ley o norma del
Estado puede contradecir el contenido de la misma, en base a esa posición de supremacía
jerárquica que ocupa respecto del resto del ordenamiento jurídico. ESTRUCTURA Y
CONTENIDO.- Desde un sentido formal, la CE se divide en un Preámbulo, 169 artículos, un Título
Preliminar, 10 Títulos, 4 disposiciones adicionales, 9 disposiciones transitorias, una disposición
final y una disposición derogatoria. Desde un punto de vista material, se distingue una parte
dogmática y una parte orgánica: - El Preámbulo recoge la exposición de motivos que impulsan
la norma constitucional, y los objetivos que con ella se pretende alcanzar. Tiene, por tanto, valor
declarativo pero no preceptivo. - Parte dogmática: integrada por el título preliminar, artículos 1
a 9, y el título I, artículos 10 a 55. Ambos títulos integran el conjunto de principios generales del
ordenamiento jurídico, político y territorial del Estado, así como los valores que han de presidir
la total actividad pública y privada del Estado y el conjunto de derechos esenciales del
ciudadano. - Parte orgánica, integrada por los títulos II a IX, donde se integran los límites de
actuación de los tres poderes del Estado y del conjunto de las instituciones que lo comprenden.

COMPOSICIÓN.

5 Congreso de los Diputados Se compone de un mínimo de 300 diputados y de un máximo de


400. La LO 5/85 del Régimen Electoral General (LOREG), ha concretado en 350 diputados; la
elección se verifica por sufragio universal, libre, igual, directo y secreto. La circunscripción
electoral es la provincia; el número de diputados que corresponde a cada provincia es
proporcional al número de habitantes censados en la misma, ello no obstante, la LOREG asigna
una representación mínima de dos diputados por provincia, con carácter obligatorio, y el resto
proporcional al número de habitantes. Ceuta y Melilla están representadas por un diputados
cada una de ellas.

1.5. CARACTERÍSTICAS GENERALES.-

Al hablar de características o rasgos definitorios de la Constitución Española, la


doctrina pone en común y se decanta, mayoritariamente, por las siguientes:
-Es una Constitución derivada, dada las múltiples influencias que ha recibido en
su redacción.
-Es una Constitución escrita, de acuerdo con la tradición del constitucionalismo
europeo continental, frente al constitucionalismo consuetudinario inglés, y codificada,
ordenada sistemáticamente en un solo cuerpo legal.
-Es una Constitución rígida, dado los mecanismos severos y difíciles de reforma
que en ella se contemplan
-Es una Constitución extensa. Con sus 169 artículos, en la historia del
constitucionalismo español, sólo ha sido superada en extensión, por al Constitución de
Cádiz de 1812. Pero no sólo es extensa por el número de artículos, sino también por la
extensión de algunos de ellos.
-Es de aplicación directa e inmediata.
-Define un Estado democrático, de régimen parlamentario clásico al estilo de
las democracias occidentales, y monárquica, al establecer como forma política del
Estado español, la monarquía parlamentaria.
-En algunos aspectos es una norma inacabada y en ocasiones voluntariamente
ambigua, que se remite en demasiadas ocasiones a normas de desarrollo y que al
haber dejado algunas formulas abiertas, posibilita un amplio margen para la
interpretación constitucional.
-De origen popular, elaborada por unas Cortes democráticamente elegidas, y
ratificada posteriormente en referéndum por el pueblo español
-Por último indicar que, aunque la mayoría son así, se trata de una Constitución
consensuada, ya que fue fruto del acuerdo de todos políticos de la Asamblea
constituyente.

PRINCIPIOS BÁSICOS

Se encuentran recogidos en el Titulo Preliminar, estando formados éstos, por los


valores que informan la totalidad del texto constitucional, la organización política, el
ordenamiento jurídico y la actividad del Estado.

En el Título Preliminar se define al estado español como SOCIAL y DEMOCRATICO


de DERECHO al servicio de unos valores superiores como son la libertad, la justicia, la
igualdad y el pluralismo político.

Libertad

Es el principio general que autoriza a los ciudadanos a llevar a cabo todas aquellas actividades
que la Ley no prohíba o cuyo ejercicio no subordine a requisitos o condiciones.

Justicia

Se encuentra al lado de la voluntad general y hay que relativizarla al momento


histórico en el que sea considerada y a la civilización o conjunto de individuos que la
apliquen.

Va íntimamente ligada al concepto de derecho, ya que la meta del legislador y


del derecho debe ser la justicia, y podría definirse como la virtud que inclina a dar a
cada uno lo que le pertenece.

Igualdad

Tiene su concreción básica en el artículo 14 de la Constitución al establecer que los españoles


son iguales ante la Ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza,
sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social.

Pluralismo político

Se expresa a través de los partidos políticos, los cuales concurren a la formación y manifestación
de la voluntad popular y son instrumento fundamental para la participación política, debiendo ser su
estructura interna y su funcionamiento democráticos.
. LOS VALORES SUPERIORES.

El Art. 1.1 tras proclamar que España se constituye como un Estado social y
Democrático de Derecho, propugna como valores superiores de su ordenamiento
jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político.
Estos valores, notas definitorias del propio Estado, y que evidentemente son guía
para los legisladores y para los jueces a la hora de interpretar el derecho, son valores
que encierran un ancho margen de actuación, ya que se trata de conceptos abiertos,
que pueden tener diversas lecturas y donde al evolución social puede modular su
interpretación a lo largo de la historia, pero siempre dentro de su carácter teleológico,
destinado a garantizarlos.
El propio Tribunal Constitucional, que en numerosas sentencias se ha referido a
la Constitución como orden de valores, a los que los poderes públicos deben dirigir toda
su actuación, ha venido a estimar que la enumeración de valores superiores que
contiene este artículo, no son un numerus clausus y de hecho, ha concedido este rango
al derecho a la vida.

Desde 1978, la Cnstitucion es la base de nuestro sistema político. Nos garantiza una serie de
derechos y libertades y reconoce el esrtado de Autonomías como forma de organización
territorial.

EL TÍTULO PRELIMINAR (ARTS. 1 a 9)La reforma del Título Preliminar requiere de la


aprobación por mayoría de 2/3 de ámbas cámaras y posterior disolución de las
Cortes, de la celebración de elecciones, de la ratificación de las nuevas
CortesGenerales por mayoría de 2/3 y de la convocatoria de referéndum.2

T E M A - P á g i n a d e J
A V I E R R O M E R O M U N U
E R A G U A R D I A C I V I L
- Clases de Estado y valores Superiores del ordenamiento jurídico. España se constituye
en un estado socialy Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico la libertad,la Justicia, la Igualdad y el pluralismo político.- Titular de
la Soberanía Nacional. La soberanía nacional reside en el PUEBLO ESPAÑOL, del que emananlos
poderes del Estado.- Forma de Estado. La forma política del estado español es la Monarquía
Parlamentaria. La soberanía radicaen el pueblo que es el Poder Constituyente. El monarca
arbitra y modera el funcionamiento regular de lasinstituciones y ejerce las funciones que le
atribuyen las leyes y la constitución (art 1.2)- Estado unitario autonómico. Reconocimiento y
garantía del Derecho de autonomía de Nacionalidades yregiones, respetando la
indisoluble unidad de España. (art. 2).- Valor normativo de la Constitución y
principio de Legalidad. Sujeción de los ciudadanos y poderes públicos a la
Constitución y resto del ordenamiento jurídico. (art. 9.1).- Libertad e igualdad. Para que
sean reales y efectivas es tarea de los poderes públicos. (9.2)- Garantía
constitucional de Principios Generales. (principio de legalidad, la jerarquía
normativa, la publicidad de las normas ....) (art. 9.3)- Lengua Oficial del Estado.
Castellano legua oficial del España. Demás lenguas también oficiales en susC.C.A.A. y
según estatutos. (art. 3).- Bandera de España. Formada por tres franjas horizontales:
roja, amarilla y roja. La amarilla central tienedoble anchura que cada una de las rojas.
Cada C.A. tiene su propia bandera. La española debe ondear
con preferencia sobre cualquier otra. Preferencia: colocación
central, por ocupar la parte derecha o por susuperior tamaño. (art. 4.1.2)- Capital
del Estado: Villa de Madrid. (art. 5)- Partidos Políticos: expresan pluralismo político y la
manifestación popular. Su creación y el ejercicio desu actividad son libres dentro del
respeto a la constitución y demás leyes. (art. 6).- Sindicatos y asociaciones
empresariales. Contribuyen a la defensa y promoción de los intereses
deltrabajador. Creación y ejercicio libres mientras respeten constitución y demás leyes. (art. 7)- FuEL
TÍTULO PRELIMINAR (ARTS. 1 a 9)La reforma del Título Preliminar requiere de la
aprobación por mayoría de 2/3 de ámbas cámaras y posterior disolución de las Cortes,
de la celebración de elecciones, de la ratificación de las nuevas CortesGenerales por
mayoría de 2/3 y de la convocatoria de referéndum.2

TEMA - Página de JAVIER ROMERO MUNUERAGUARDIA CIVIL


- Clases de Estado y valores Superiores del ordenamiento jurídico. España se constituye
en un estado socialy Democrático de Derecho, que propugna como valores superiores
de su ordenamiento jurídico la libertad,la Justicia, la Igualdad y el pluralismo político.-
Titular de la Soberanía Nacional. La soberanía nacional reside en el PUEBLO
ESPAÑOL, del que emananlos poderes del Estado.- Forma de Estado. La forma política
del estado español es la Monarquía Parlamentaria. La soberanía radicaen el pueblo que
es el Poder Constituyente. El monarca arbitra y modera el funcionamiento regular de
lasinstituciones y ejerce las funciones que le atribuyen las leyes y la constitución (art
1.2)- Estado unitario autonómico. Reconocimiento y garantía del Derecho de autonomía
de Nacionalidades yregiones, respetando la indisoluble unidad de España. (art. 2).-
Valor normativo de la Constitución y principio de Legalidad. Sujeción de los
ciudadanos y poderes públicos a la Constitución y resto del ordenamiento jurídico. (art.
9.1).- Libertad e igualdad. Para que sean reales y efectivas es tarea de los poderes
públicos. (9.2)- Garantía constitucional de Principios Generales. (principio de legalidad,
la jerarquía normativa, la publicidad de las normas ....) (art. 9.3)- Lengua Oficial del
Estado. Castellano legua oficial del España. Demás lenguas también oficiales en
susC.C.A.A. y según estatutos. (art. 3).- Bandera de España. Formada por tres franjas
horizontales: roja, amarilla y roja. La amarilla central tienedoble anchura que cada una
de las rojas. Cada C.A. tiene su propia bandera. La española debe ondear con
preferencia sobre cualquier otra. Preferencia: colocación central, por ocupar la parte
derecha o por susuperior tamaño. (art. 4.1.2)- Capital del Estado: Villa de Madrid. (art.
5)- Partidos Políticos: expresan pluralismo político y la manifestación popular. Su
creación y el ejercicio desu actividad son libres dentro del respeto a la constitución y
demás leyes. (art. 6).- Sindicatos y asociaciones empresariales. Contribuyen a la defensa
y promoción de los intereses deltrabajador. Creación y ejercicio libres mientras respeten
constitución y demás leyes. (art. 7)- Fuerzas Armadas: garantizar la soberanía e
independencia de España y defender su integridad territorialy ordenamiento
constitucional (art. 8.1erzas Armadas: garantizar la soberanía e independencia de
España y defender su integridad territorialy ordenamiento constitucional (art. 8.1
La Constitución española de 1978 es la ley fundamental de nuestro país que define, a lo largo
de sus 169 artículos, los principios e instituciones de nuestro sistema político, así como los
derechos y deberes de los ciudadanos y ciudadanas. El primer artículo de la Constitución
define a España como un Estado social y democrático de derecho. Estado social porque el
objetivo del sistema definido en la Constitución es lograr una sociedad más justa; democrático
porque cree en la participación de la ciudadanía en las instituciones y en el pluralismo político
y de derecho ya quetodos los ciudadanos y ciudadanas, así como también todos los cargos e
instituciones, están sometidos a las mismas leyes. Los principios políticos son las ideas base de
un sistema, como por ejemplo la división de poderes. Las instituciones son los organismos y
mecanismos que se crean para dar forma a esas ideas, como, siguiendo el ejemplo anterior, el
Parlamento, el Gobierno o los Tribunales. Características generales: Las características
generales de la Constitución de 1978 son: · Soberanía nacional: El poder máximo está en el
pueblo español, y de ese poder emanan el resto de poderes. Esta soberanía se manifiesta en
las elecciones democráticas, por las que se eligen los dirigentes políticos. · División de poderes:
Para evitar los abusos de poder, en los sistemas democráticos existe la división de poderes, de
forma que estos se mantengan independientes y se controlen entre sí. Existen tres poderes:
legislativo, legislativo y judicial. El poder legislativo es el que elabora las leyes, el poder
ejecutivo gobierna en función de esas leyes y el poder judicial garantiza su cumplimiento.

Derechos y deberes: La Constitución recoge un amplio elenco de derechos y deberes para la


ciudadanía, entre los que podemos señalar la libertad de expresión, de culto, el derecho de
asociación, el derecho a la educación, o, entre los deberes, el deber tributario. · Monarquía
parlamentaria: La forma de Estado que define la Constitución es una monarquía bajo el control
del poder legislativo. Esquema de la Constitución de 1978: Constitución de 1978 Parte
dogmática Parte orgánica Principios constitucionales Derechos y deberes de la ciudadanía
Principios rectores de la política social y económica Estructura del Estado Poder ejecutivo
Poder legislativo Poder judicial Organización territorial Comunidades autónomas Provincias
Municipios 2. La organización política. Cortes, gobierno y poder judicial. La organización
política del Estado español se construye en base a la separación de poderes: · Poder legislativo:
Su función es elaborar y aprobar las leyes. Sus representantes, 4 | Geografía e historia 3º ESO
La organización territorial. El Estado de las Autonomías. 12 elegidos por sufragio universal cada
cuatro años, se encuentran en las Cortes, que están divididas en dos cámaras: Congreso de los
Diputados y Senado. El Congreso tiene como función someter a votación las leyes propuestas
por el gobierno o por los partidos políticos con representación parlamentaria. El Senado puede
propone cambios o enmiendas a esas leyes y, además, actúa como cámara de representación
territorial. · Poder ejecutivo: Su función es ejecutar las leyes aprobadas por el Parlamento,
dirigiendo así la política interior y exterior del país. El presidente del gobierno, junto con los
ministros nombrados por él, es el encargado de coordinar estas políticas, y es elegido por el
Congreso por un período de cuatro años (legislatura). · Poder judicial: Su función es garantizar
la aplicación de las leyes y actuar en caso de incumplimiento. Su órgano de gobierno es el
Consejo General del Poder Judicial, cuyos miembros son elegidos por las Cortes. El CGPJ se
encarga de nombrar jueces y de controlar y administrar la justicia del Estado.

Composición[editar]
Artículo principal: Consejo de Ministros de España

La Constitución utiliza indistintamente los términos "Gobierno" y "Consejo de Ministros", de


manera que podrían considerarse conceptos equivalentes. No obstante, cierto sector
doctrinal ha sostenido la distinción entre uno y otro, basándose en la utilización simultánea
de ambos términos en el artículo 116.2 de la Constitución. Hay que destacar que tal
posición no ha tenido eco en los sucesivos textos legales, que se refieren a Gobierno y
Consejo de Ministros como una misma institución.

El Consejo de Ministros es un órgano colegiado que se compone del Presidente, de los


Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la
Ley.86 Nótese que el precepto citado finaliza con la posibilidad de incluir nuevos miembros
mediante la Ley, si bien esta posibilidad ha tenido un uso restringido, pudiendo citar como
mayores novedades la inclusión de una secretaría del Consejo de Ministros encarnada en
el Ministerio de la Presidencia o la aparición de posibles ministros sin cartera.87

Presidente del Gobierno[editar]


Artículo principal: Presidente del Gobierno de España

La Presidencia del Gobierno es un órgano unipersonal cuyo titular dirige la acción del
Gobierno y coordina las funciones de los demás miembros del mismo.88 La Constitución le
asigna un papel fundamental al atribuirle el nombramiento y cese de Ministros,
Vicepresidentes y demás miembros del Gobierno.89

La formación del propio Gobierno se produce a través de la investidura presidencial,90 acto


por el que el Congreso de los Diputados deposita su confianza política en el Presidente
para que éste forme Gobierno. Ese vínculo de confianza se da entre el Congreso y el
Presidente, no entre el Congreso y el Gobierno, de manera que la eventual
responsabilidad política recaerá directamente sobre él (mociones de censura y cuestiones
de confianza) e indirectamente sobre el resto del Gobierno.

Tal es la importancia del Presidente dentro del Gobierno que su dimisión, fallecimiento o
retirada de confianza parlamentaria supone el cese automático del Gobierno en su
conjunto.91 En un sentido formal, su importancia se manifiesta dentro del Consejo de
Ministros, cuya presidencia se le atribuye, correspondiéndole por lo tanto la convocatoria
de sus sesiones, la fijación del orden del día y la dirección de las deliberaciones que se
produzcan en su seno. En la práctica, la voluntad del Presidente se impone sobre la del
resto de miembros que compongan el Consejo de Ministros.

La Constitución atribuye al Presidente, de forma directa, un variado elenco de funciones,


entre las que cabe destacar el deber de informar al Rey, el refrendo de sus actos,13 la
facultad de pedirle que presida el Consejo de Ministros,92 la competencia para convocar
referéndum consultivo,93 para someterse a la cuestión de confianza ante el Congreso,66 e
incluso estará habilitado para disolver las Cortes Generales (una de las Cámaras, o
ambas).94 Finalmente, la Constitución también le hace competente para interponer recurso
de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional.95

Vicepresidentes[editar]

La Constitución sólo menciona la figura del vicepresidente en su artículo 98, donde afirma
que el Gobierno se compone, entre otros, de los vicepresidentes en su caso. De tan
escueta regulación se deriva el que pueda haber uno o varios vicepresidentes, dándose la
posibilidad de que incluso no haya ninguno.

La Ley del Gobierno concreta un poco más sus funciones, si bien mantiene un carácter
indeterminado que convierte a las vicepresidencias en figuras marcadamente flexibles.
Cabe señalar la función de sustitución ante la ausencia o enfermedad del Presidente96y la
genérica atribución de las materias que el Presidente delegue en ellos.97

Ministros[editar]
Artículo principal: Ministerio de España

Palacio de Santa Cruz, sede delMinisterio de Asuntos Exteriores y de Cooperación.

La Constitución evita ocuparse con detalle de la figura del Ministro. Limitándose a la


regulación de sus elementos esenciales, establece su inclusión dentro del órgano de
Gobierno.86 Fuera de esta mención, se establece su nombramiento y cese a voluntad del
Presidente del Gobierno,89 y se hace referencia a su figura de manera esporádica a lo
largo del texto constitucional, como es el caso de la mención al refrendo ministerial de
algunos actos del Rey.13

Los Ministros tienen una naturaleza doble. Por un lado son miembros del Consejo de
Ministros y participan en sus deliberaciones y toma de decisiones. Por otro, son la cabeza
de un determinado departamento ministerial, y dentro de él, desempeña las tareas de
dirección, organización y supervisión; se erigen como representantes del Estado en su
ámbito sectorial; y responden de la actuación de su departamento. La Ley Orgánica de
Funcionamiento de la Administración General del Estado enumera con amplio detalle las
funciones de los Ministros en sus artículos 12 y 13.

Formación y cese[editar]
La Constitución recoge el principio de continuidad gubernativa, tendente a evitar vacíos de
poder entre el cese de un Gobierno y la formación del siguiente.
De esta forma, correlaciona ambos procesos, de manera que la causa necesaria para la
formación de un Gobierno se corresponde con el cese del anterior. En el periodo
intermedio entre formación y cese, se establece que el Gobierno cesante continuará en
funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno.98

El principio de continuidad se hace aún más intenso en la regulación de la moción de


censura, a la que nuestra Constitución otorga el carácter de constructiva, exigiendo la
proposición de un candidato alternativo en el mismo procedimiento que provocará el cese
del Presidente anterior.99 En este caso, el cambio de Gobierno sería automático, y el lapso
entre Gobierno cesante y entrante prácticamente no existe.

Investidura[editar]

El procedimiento ordinario para la formación de Gobierno se produce mediante la


investidura del Presidente del Gobierno, regulada en el artículo 99 de la Constitución. Tal
procedimiento resulta innovador en la historia del constitucionalismo, nacional y
comparado. El Congreso no otorga su confianza a un Presidente del Gobierno, sino a un
candidato propuesto por el Rey.

Formalmente, el Congreso de los Diputados no puede proponer sus propios candidatos,


sino que se debe limitar a aprobar o rechazar el candidato que el Rey propone con el
refrendo del Presidente del Congreso, y tras consultar a los distintos grupos
parlamentarios.100

Materialmente no supone una atribución a la Corona de poder de decisión efectivo, pues


dado el caso extremo en que el Rey no propone al candidato que desea el Congreso, éste
puede imponerse mediante la moción de censura, que automáticamente nombraría
Presidente al candidato parlamentario, sin que el Rey tuviera margen alguno para
impedirlo.99

La sesión de investidura da comienzo tras la propuesta de candidato por parte del Rey,
propuesta que habrá de ser leída ante el Pleno del Congreso de los Diputados por uno de
sus Secretarios. Acto seguido, el candidato propuesto expondrá el programa político de su
eventual Gobierno y solicitará la confianza parlamentaria para formarlo.101

La Constitución no prevé un debate de investidura posterior a tal exposición, si bien el


Reglamento del Congreso permite que un representante de cada grupo parlamentario
intervenga durante un máximo de treinta minutos.102 Así mismo, permite turnos ilimitados
de réplica por parte del candidato, y posteriores turnos de contrarréplica a los
representantes, que dispondrán de un máximo de diez minutos.103

La posterior votación supondrá el nombramiento del Presidente si la mayoría absoluta del


Congreso vota a favor del candidato y su programa. De no ser así, se celebrará una nueva
votación pasadas 48 horas, en las que el candidato podrá ser investido por mayoría
simple.104
Como cláusula de cierre, la Constitución prevé que en caso de no resultar investido el
candidato, se tramitarán sucesivas propuestas siguiendo el mismo procedimiento.105 Si
transcurridos dos meses desde la primera votación, no se ha investido al Presidente del
Gobierno, se disolverán las Cámaras y se convocarán nuevas elecciones por mandato del
Rey, refrendado por el Presidente del Congreso.106

Cese[editar]

La Constitución recoge como causas del cese del Gobierno la celebración de elecciones
generales, la retirada de confianza del Congreso, y la muerte o dimisión del Presidente del
Gobierno.91 De igual manera, el cese del Gobierno debería producirse como consecuencia
de una resolución judicial firme contra el Presidente que le impidiera ejercer sus funciones,
bien por incapacitación civil, bien por responsabilidad criminal.107

En el supuesto de cese por celebración de elecciones, puede darse como consecuencia


de la extinción regular del mandato parlamentario de cuatro años,108 o bien puede
producirse a causa de la disolución anticipada de las Cámaras por parte del Presidente del
Gobierno94

El cese por la retirada de la confianza política del Congreso tiene lugar mediante los
procedimientos de responsabilidad política, compuestos por la cuestión de confianza y
la moción de censura.109 Ambas figuras son mecanismos habituales y necesarios en
losparlamentarismos.

Finalmente, la Constitución habla del cese del Gobierno por dimisión o fallecimiento de su
Presidente. Se trata de una posición coherente con el sistema de investidura, que sitúa el
vínculo de confianza entre el Congreso de los Diputados y el Presidente del Gobierno, no
con el Gobierno en sí, o con sus miembros individualmente considerados.91

El cese del Gobierno por resolución judicial firme contra el Presidente no está contemplado
expresamente en la Constitución, si bien parte de la doctrina afirma que se trata de un
cese implícito. Podría tener la forma de incapacitación civil, que supondría que el
Presidente ha perdido su capacidad de obrar; o bien por responsabilidad criminal, en el
supuesto de que la resolución le impidiera ejercer las funciones presidenciales por
establecer algún tipo de prisión provisional, o bien una pena privativa de libertad o
inhabilitadora para el desempeño de cargos públicos. Hay que señalar que se trata de
supuestos doctrinalmente polémicos, que no se han llegado a dar y que son sumamente
improbables en la práctica.

Parlamentarismo[editar]
La Constitución dedica su Título V (artículos 108 a 116) a determinar y concretar las
relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. El sistema parlamentarista,
consagrado como principio constitucional,6 implica que el Gobierno ha de ser controlado
por lasCortes Generales. Ese control parlamentario se explica por el vínculo de confianza
que preside la relación entre ambos poderes, y puede adoptar dos formas.
En primer lugar un control parlamentario en sentido estricto, que corresponde a ambas
Cámaras (Congreso y Senado), y que las provee de una serie de instrumentos y
procedimientos que permitan conocer y valorar la actuación del Gobierno, sin que tales
valoraciones tengan fuerza jurídicamente vinculante para este último.

En segundo lugar, se establece una responsabilidad política y solidaria del Gobierno ante
el Congreso de los Diputados,16 que podrá forzar su cese mediante votación
parlamentaria, bien por iniciativa del propio Gobierno (cuestión de confianza), bien por
iniciativa parlamentaria (moción de censura). En esta ocasión, la decisión parlamentaria es
jurídicamente vinculante, y supone el cese constitucionalmente obligatorio del Gobierno.109

Control parlamentario[editar]

La Constitución habilita al Parlamento (Congreso y Senado) para obtener información del


Gobierno, solicitar la comparecencia de uno de sus miembros, constituir Comisiones de
investigación y formular preguntas e interpelaciones. Cabe destacar que ninguno de estos
mecanismos pueden vincular jurídicamente las decisiones del Gobierno, algo que no
impide un eventual condicionamiento por meros criterios de oportunidad política.

La obtención de información gubernamental o administrativa por parte del Pleno o de una


de sus Comisiones se habrá de realizar a través del Presidente de la Cámara en cuestión.
También se establece la potestad parlamentaria para recabar información de los órganos
de las comunidades autónomas.68

El control presencial de los miembros del Gobierno por parte del Pleno o de las
Comisiones de una Cámara tiene su contraprestación en la facultad atribuida a los
miembros del Gobierno para asistir a las reuniones parlamentarias y hacerse oír en
ellas.110

Respecto a las preguntas e interpelaciones parlamentarias al Gobierno, la Constitución


obliga a dedicarles un periodo mínimo semanal que será regulado en los Reglamentos de
las Cámaras. También señala que las interpelaciones podrán dar lugar a una moción en la
que la Cámara manifieste su posición al respecto.111

Los Reglamentos de las Cámaras han regulado con profusión las preguntas e
interpelaciones, distinguiendo ambas figuras en función de su naturaleza. De esta manera,
las preguntas versan sobre hechos o temas concretos, y permiten un debate muy ágil
entre el parlamentario que formula la pregunta y el miembro del Gobierno que la responde.
Por su parte, las interpelaciones han de versar sobre temas de política general, y permiten
un debate más sosegado en el que pueden intervenir representantes de los distintos
grupos parlamentarios.112

Finalmente, el Pleno de una Cámara puede decidir crear una Comisión de investigación
para controlar cualquier asunto que afecte al interés público, incluyendo la actuación del
Gobierno. La investigación se compondrá de facultades análogas a las mencionadas
(obtención de información, control presencial y preguntas) y su resultado no vinculará ni
afectará a las resoluciones judiciales, si bien, se podrá informar de las conclusiones
al Ministerio Fiscal.113

Responsabilidad política[editar]

La existencia del vínculo de confianza parlamentaria hacia el Gobierno se traduce en una


eventual responsabilidad política de éste. Pese a no tratarse de una responsabilidad de
carácter jurídico (como la responsabilidad civil o criminal), tiene consecuencias
jurídicamente vinculantes, concretamente, la dimisión forzada del Presidente y el
consiguiente cese del Gobierno al completo por el vínculo de solidaridad que les une.16

El propio artículo 108 señala que esa responsabilidad puede ser exigida exclusivamente
por el Congreso de los Diputados, y no por el Senado, en consonancia con el
bicameralismo atenuado en que se configura el Parlamento de España.

La Constitución española regula con cierto detalle dos procedimientos en los que se exige
esa responsabilidad política al Gobierno, pudiendo suponer su eventual cese: la cuestión
de confianza y la moción de censura.

La cuestión de confianza se presenta al Congreso por iniciativa del Presidente del


Gobierno, previa deliberación en el Consejo de Ministros. El otorgamiento de la confianza
se produce por mayoría simple, y supone la continuidad del Gobierno.66 Si el Congreso no
otorgase su confianza, se produciría el cese del Gobierno y la apertura del antes visto
procedimiento de investidura regulado en el artículo 99.114

La moción de censura ha de incluir un candidato alternativo (moción constructiva), y se


presenta a iniciativa de una décima parte del Congreso de los Diputados.115 Durante dos
días, a contar desde su presentación, podrán plantearse mociones alternativas; pasados
cinco días será sometida a votación en el Pleno.116 Si fuese aprobada por mayoría
absoluta117 se producirá el cese del Presidente (y demás miembros del Gobierno), y su
sustitución por el candidato alternativo.99 En el supuesto de que la moción de censura
fracase, sus signatarios no podrán presentar otra durante lo que reste de periodo de
sesiones.118 Finalmente, hay que destacar que durante la moción de censura, el
Presidente del Gobierno no podrá disolver las Cámaras.119

Вам также может понравиться