Вы находитесь на странице: 1из 8

CAPITULO I

ALTERNATIVAS EN EL PUNTO DE CAPTACIÓN

Y DELIMITACIÓN DE SUBCUENCAS ALIMENTADORAS

1. CAUDAL PRELIMINAR

Para la delimitación de la cuenca que alimentará de recurso hídrico al


Proyecto, que se pretende plantear, es necesario definir el Punto de
Captación, del río. A partir del cual se traza aguas arriba, el área de
retención de la cuenca. Para ello es necesario tener el trazo del canal, el
cual requiere una pendiente adecuada que se analiza en función a la
geometría del canal, la rugosidad y, principalmente la velocidad media del
flujo.

En vista de que se necesita para contar con un Caudal de Diseño y de la


Demanda de agua, el cual no se podrá realizar hasta no tener delimitada la
cuenca; se definirá un Caudal Preliminar. Este caudal se calcula en base a
un Módulo de Riego recomendable para el tipo de riego propuesto y a la
cantidad de hectáreas por irrigar.

El módulo de riego depende, del tipo de cultivos que se sembrarán, el tipo


de riego y las pérdidas por evaporación e infiltración en la conducción del
agua; pero existen recomendaciones prácticas con resultados muy
satisfactorios para definir un caudal de diseño tentativo. Se recomienda por
ejemplo para riego por aspersión 0,75 l/s/Ha. Para el desarrollo vamos a
considerar un total de 25 000 hectáreas potencialmente irrigables.

MxN  Ha
QP 
1000

0.75x 25000
QP 
1000

Qp  18.75 _ m3 / s
Donde:
QP = Caudal preliminar en m3/s.
M = Módulo de Riego en litros/segundo/Ha.
N° Ha = Cantidad de tierras a irrigar en hectáreas.

El Caudal preliminar, nos servirá para definir una pendiente del canal, para
realizar el Trazo Preliminar del canal de Conducción y tener el punto de
captación a partir del cual se delimitará la cuenca de alimentación para el
Proyecto.
2.2. PENDIENTE DEL CANAL
Antes de determinar la pendiente del Canal de Conducción, debemos definir
algunos aspectos previos que serán invariables en todo el proceso, para
planear un Irrigación:

A. CARACTERÍSTICAS DEL FLUJO.


Se considera para el diseño un Flujo Uniforme, es decir que la
profundidad, velocidad, descarga y Área Mojada, son constantes en
cada sección; además la línea de energía, superficie del agua y fondo
del canal son paralelos, en otras palabras, sus pendientes son iguales.

El flujo uniforme debe ser también Permanente, lo que significa que los
parámetros antes mencionados son constantes en el tiempo.

Si bien la condición de uniformidad es muy difícil de obtener en la


práctica, las fórmulas empíricas siguen siendo las más usadas con
bastante éxito por su sencillez de cálculo y los resultados satisfactorios
que dan para los diseños. Dentro de ellas la más difundida es la
Fórmula de Manning.

B. MATERIAL DE REVESTIMIENTO DEL CANAL.


El canal debe ser analizado de acuerdo a diferentes tipos de material,
por razones didácticas nosotros consideraremos dos tipos:

- Canal con superficie de concreto revestido.


- Canal con Mampostería de Piedra cementada.

El material de revestimiento incidirá directamente en la características


geométricas e hidráulicas del canal, lo que influirá en una mayor o
menor eficiencia de transporte así como en el costo total de la obra. Al
final, de la evaluación de estos factores se decidirá por la mejor
alternativa en cuanto a que material de revestimiento, es más
ventajoso en términos técnicos como económicos.

C. COEFICIENTE DE RUGOSIDAD
Para determinar el Coeficiente de Rugosidad n, que básicamente es
estimar la resistencia al escurrimiento en un canal dado, existen varias
formas; una de ellas, es mediante el uso de cuadros de valores típicos
de n en función del material que tendrá la superficie de escurrimiento.
De la revisión de algunos de estos cuadros obtuvimos un rango de
valores tanto para superficies de concreto revestido como para
mampostería de piedra cementada.

Para el caso de superficie de concreto revestido los valores de n oscilan


entre 0,011 hasta 0,020, dependiendo de la calidad del acabado y de
las condiciones en que se encontrará el canal, es decir ubicación,
intervalo de tiempo entre mantenimiento y propiamente las
condiciones hidráulicas generadas por el flujo. Dentro de este rango los
valores recomendados para el diseño varían entre 0,014 y 0,016.
Para superficie de mampostería de piedra cementada, los valores de n
varían entre 0,017 y 0,030.
D. SECCIÓN DEL CANAL.
Teniendo en cuenta que el volumen de excavación en la construcción
de un canal es un factor importante dentro de los costos, y siendo
éste básicamente influenciado por la sección del canal es que la
sección más eficiente, es decir, la que conduzca el máximo caudal
con un mínimo de perímetro mojado, lo que incidirá en una menor
área de excavación, a parte de otros factores.

Dentro de los tipos de secciones, la más eficiente hidráulicamente es


la semicircular, para una misma área. Pero esta sección tan sólo es
usada en modelos hidráulicos de laboratorio por lo poco práctica
desde el punto de vista constructivo. Es por ello que la sección más
usada tanto para canales revestidos o no, es la trapezoidal por su
gran eficiencia, facilidad de construcción, tanto en la etapa de
excavación por la estabilidad de sus paredes laterales, como en el
vaciado mismo.

Considerando que todo el cálculo es para máxima eficiencia


hidráulica, se asumirá como talud en las paredes z
3 , es decir un
3
ángulo de 60° respecto de la horizontal.

Ancho Coronación

B= Ancho Superficial
Bordo Libre

zy zy

H = Altura Canal
Y = Tirante de Flujo 1
z = Talud

b= Solera

CANAL ABIERTO

El proceso para determinar la pendiente es el siguiente:


 Se calculan el Tirante de Agua, Ancho de solera, Velocidad, Número
de Froude, además de los restantes parámetros geométricos e
hidráulicos, para la sección de máxima eficiencia.
 Con los valores así obtenidos se controla la Velocidad y el Número de
Froude, de tal manera que no se tengan valores extremos, que
alteren el flujo.

 Con los valores obtenidos se logra el máximo transporte de Caudal,


el Área mínima de excavación y el Perímetro mojado mínimo; pero el
tirante de agua coincide con el borde superior del canal. Como en la
práctica se le debe dar un borde libre por razones de seguridad,
entonces para obtener la menor área de excavación se debe tener
un ancho de solera menor al calculado con máxima eficiencia
hidráulica.

CANAL REVESTIDO CON


CONCRETO

n= 0,015
Q= 18,750 m3/s
Z = Cotg 30°

MAXIMA EFICIENCIA
HIDRAULICA

s y b A P R T D V F
0,0005 2,50 2,89 10,84 8,66 1,25 5,78 1,88 1,73 0,403
0,0006 2,42 2,79 10,12 8,37 1,21 5,58 1,81 1,85 0,439
0,0007 2,35 2,71 9,55 8,13 1,17 5,42 1,76 1,96 0,472
0,0008 2,29 2,64 9,08 7,93 1,15 5,29 1,72 2,06 0,503
0,0009 2,24 2,59 8,69 7,76 1,12 5,17 1,68 2,16 0,531
0,0010 2,20 2,54 8,36 7,61 1,10 5,07 1,65 2,24 0,558
0,0015 2,04 2,35 7,18 7,05 1,02 4,70 1,53 2,61 0,675
0,0020 1,93 2,23 6,44 6,68 0,96 4,45 1,45 2,91 0,773
0,0025 1,85 2,14 5,93 6,41 0,92 4,27 1,39 3,16 0,858
0,0030 1,79 2,06 5,53 6,19 0,89 4,13 1,34 3,39 0,934
0,0035 1,74 2,01 5,22 6,02 0,87 4,01 1,30 3,59 1,004

CANAL CON MAMPOSTERIA DE PIEDRA PARTIDA


CEMENTADA

n= 0,025
Q= 18,750 m3/s
Z = Cotg 30°

MAXIMA EFICIENCIA
HIDRAULICA

S y b A P R T D V F
0,0005 3,03 3,50 15,89 10,49 1,51 7,00 2,27 1,18 0,250
0,0006 2,93 3,38 14,84 10,14 1,46 6,76 2,20 1,26 0,272
0,0007 2,84 3,28 14,01 9,85 1,42 6,57 2,13 1,34 0,293
0,0008 2,77 3,20 13,33 9,61 1,39 6,41 2,08 1,41 0,311
0,0009 2,71 3,13 12,75 9,40 1,36 6,27 2,03 1,47 0,329
0,0010 2,66 3,07 12,26 9,21 1,33 6,14 2,00 1,53 0,346
0,0015 2,47 2,85 10,53 8,54 1,23 5,69 1,85 1,78 0,418
0,0020 2,34 2,70 9,45 8,09 1,17 5,39 1,75 1,98 0,479
0,0025 2,24 2,59 8,69 7,76 1,12 5,17 1,68 2,16 0,531
0,0030 2,16 2,50 8,12 7,50 1,08 5,00 1,62 2,31 0,579
0,0035 2,10 2,43 7,66 7,29 1,05 4,86 1,58 2,45 0,622

Tomando como referencia el ancho de solera del primer cálculo, nos damos
ahora valores menores a éste, de tal manera que se logre la mínima
excavación, además de escoger un ancho más práctico. Al igual que en el
primer cálculo se verifican todos los resultados, especialmente Velocidad,
Número de Froude.

El mismo proceso se realiza para ambos tipos de material.

CANAL CON CONCRETO


REVESTIDO

n= 0,015
Q= 18,750 m3/s
Z = 0,577

ANCHO DE SOLERA DADO

s y b A P R T D v F
0,0005 2,454 3,0 10,837 8,666 1,250 5,833 1,858 1,73 0,405
0,0005 2,680 2,5 10,848 8,690 1,248 5,595 1,939 1,73 0,396
0,0005 2,947 2,0 10,905 8,805 1,239 5,402 2,019 1,72 0,386
0,0005 3,258 1,5 11,013 9,023 1,221 5,262 2,093 1,70 0,376
0,0005 3,618 1,0 11,173 9,354 1,194 5,177 2,158 1,68 0,365
0,0010 2,012 3,0 8,372 7,646 1,095 5,323 1,573 2,24 0,570
0,0010 2,212 2,5 8,355 7,608 1,098 5,054 1,653 2,24 0,557
0,0010 2,453 2,0 8,381 7,665 1,093 4,833 1,734 2,24 0,542
0,0010 2,742 1,5 8,454 7,832 1,079 4,666 1,812 2,22 0,526
0,0010 3,085 1,0 8,577 8,123 1,056 4,562 1,880 2,19 0,509
0,0015 1,788 3,0 7,209 7,129 1,011 5,064 1,423 2,60 0,696
0,0015 1,973 2,5 7,179 7,056 1,017 4,778 1,503 2,61 0,680
0,0015 2,199 2,0 7,188 7,077 1,016 4,539 1,584 2,61 0,662
0,0015 2,473 1,5 7,242 7,212 1,004 4,356 1,663 2,59 0,641
0,0015 2,805 1,0 7,348 7,478 0,983 4,239 1,733 2,55 0,619
0,0020 1,643 3,0 6,486 6,794 0,955 4,897 1,325 2,89 0,802
CANAL CON MAMPOSTERIA DE PIEDRA CEMENTADA

n= 0,025
Q= 18,750 m3/s
Z = 0,577

ANCHO DE SOLERA DADO

s y b A P R T D v F
0,0005 3,260 3,0 15,915 10,528 1,512 6,764 2,353 1,18 0,245
0,0005 3,525 2,5 15,983 10,639 1,502 6,570 2,433 1,17 0,240
0,0005 3,825 2,0 16,099 10,834 1,486 6,417 2,509 1,16 0,235
0,0005 4,166 1,5 16,267 11,120 1,463 6,310 2,578 1,15 0,229
0,0005 4,548 1,0 16,489 11,503 1,433 6,251 2,638 1,14 0,224
0,0010 2,692 3,0 12,257 9,216 1,330 6,108 2,007 1,53 0,345
0,0010 2,931 2,5 12,284 9,268 1,326 5,884 2,088 1,53 0,337
0,0010 3,208 2,0 12,359 9,409 1,314 5,705 2,166 1,52 0,329
0,0010 3,529 1,5 12,485 9,650 1,294 5,575 2,239 1,50 0,320
0,0010 3,897 1,0 12,663 9,999 1,266 5,500 2,303 1,48 0,312
0,0015 2,401 3,0 10,530 8,544 1,232 5,772 1,824 1,78 0,421
0,0015 2,624 2,5 10,537 8,561 1,231 5,530 1,905 1,78 0,412
0,0015 2,888 2,0 10,591 8,669 1,222 5,335 1,985 1,77 0,401
0,0015 3,185 1,5 10,633 8,855 1,201 5,177 2,054 1,76 0,393
0,0015 3,555 1,0 10,850 9,209 1,178 5,104 2,125 1,73 0,378
0,0020 2,212 3,0 9,458 8,107 1,167 5,554 1,703 1,98 0,485

El control de la Velocidad, dependerá del tipo de Revestimiento, ésta no


debe ser menor a 0,6 m/s ni mayor a 2,0 m/s para mampostería de piedra
y para concreto revestido, depende adicionalmente de su Resistencia,
generalmente la Velocidad no debe ser mayor de 3 m/s para un concreto de
f’c=100 kg/cm2, pero está puede variar desde 2.8 m/s para f’c=90 kg/cm2
a 7.4 m/s para f’c=210 kg/cm2

Se buscan valores de velocidad entre los rangos ya mencionados, de tal


manera que el flujo esté perfectamente controlado, evitando así turbulencia
excesiva y que el material sea sometido a fuerzas de fricción y reducir el
desgaste por abrasión del revestimiento, que disminuya su período de vida
útil, aumentando el período de recuperación de la inversión.

De los cálculos realizados, se saca las siguientes conclusiones:

- PARA CONCRETO REVESTIDO.


Las pendientes que generan velocidades y un número de Froude
moderados son 0,0005 y 0,001. De estas dos pendientes la que da
menor área de excavación es obviamente 0,001, pero al momento de
hacer el trazo del canal se tendrá menor área de recepción y por
consiguiente menor recurso hídrico y, siendo necesario para el
suministro del agua a las tierras, un nivel alto en el punto de entrega,
con esta pendiente se pierde elevación. Si consideramos la pendiente
de 0,0005, se tendrá mayor cuenca de recepción, velocidad más baja,
cota de entrega más alta, pero mayor área de excavación.

Teniendo en cuenta que existen otros factores que determinarán la


mejor opción, como son la longitud del canal y el caudal disponible a
partir de dichas pendientes, se pueden analizar las dos alternativas de
manera preliminar.

- PARA MAMPOSTERÍA DE PIEDRA CEMENTADA.

Siguiendo el mismo análisis también elegimos las pendientes de


0,0005 y 0,001.

2.3. TRAZO PRELIMINAR DEL CANAL

Una vez que hemos escogido las pendientes tentativas, se realiza un


primer trazo preliminar que nos sirve para hacer un primer
acercamiento a lo que será la ubicación de la bocatoma.

En la primera aproximación se analiza las posibles curvas de partida


para el trazo, considerando que la cabecera de las tierras a irrigar.

El proceso consiste:
 Medir cada una de las curvas de nivel desde el Punto de Pase
hasta su intersección con el río.
 Seleccionar la curva de nivel con menor longitud.
 La curva seleccionada nos servirá como guía para el trazo
preliminar.

2.4. UBICACION DE LA BOCATOMA

Luego de haber hecho un primer trazo en sentido inverso al flujo, se


ubica el principal punto de captación preliminar, en el río. Este punto se
encuentra para cada uno de las pendientes seleccionadas.

Esta ubicación es tentativa y no se hacen mayores análisis en cuanto a


la zona, ancho del cauce, geología, etc. El punto definitivo se hallará
luego de haber escogido un trazo final y de haber realizada las visitas
de campo respectivas.

En un proyecto de Irrigación, se elabora en base a un proceso de


acercamientos hacia la opción definitiva, y no un conjunto de etapas
que se van terminando en orden sucesivo, es que los temas están
ligados uno con otro en forma simultánea haciendo así más compleja la
determinación del resultado final.

Вам также может понравиться