Вы находитесь на странице: 1из 50

1.

INTRODUCCION

-Que es una aduana

Un vocablo de la lengua pelvi (dēwān) que puede traducirse como “archivo”


pasó al árabe clásico como dīwān y luego al árabe hispánico como addiwán. La
evolución etimológica del término lo convirtió, en nuestra lengua, en aduana.

Una aduana es una dependencia pública cuya función es el registro de los


bienes que se exportan y se importan, cobrando los impuestos
correspondientes. Por lo general las aduanas están ubicadas en las zonas
fronterizas y en las costas, ya que por dichos lugares ingresan y salen del país
los productos.

Al controlar las mercaderías que llegan a una nación, la aduana puede incautar
aquellos productos que atentan contra la seguridad o la salud pública. Así, al
no salir de la aduana, dichos productos finalmente no llegan al mercado ni a las
calles. Supongamos que, al inspeccionar un contenedor lleno de juguetes, las
autoridades de la aduana descubren que dichos bienes contienen una
sustancia considerada cancerígena. De este modo, para evitar que los niños
tengan acceso a esos juguetes peligrosos, la aduana no autoriza que los
productos sean distribuidos en el país.

Las aduanas también contribuyen a proteger la industria nacional. Un gobierno


puede decidir aplicar un impuesto especial al calzado importado para favorecer
a los fabricantes locales. Por lo tanto, cuando llegan zapatos importados a la
aduana, el importador debe pagar un impuesto para retirarlos. Esto encarece el
producto y vuelve más competitivo el calzado nacional.

En cada país, hay entidades que congregan y dirigen a las diferentes aduanas:
la Dirección General de Aduanas en Argentina, el Servicio Nacional de
Aduanas en Chile, la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración
Tributaria en Perú, etc.
Filtrar la entrada de mercancías a un país por medio del despacho aduanero
beneficia a su gobierno, ya que le permite mantener un control exhaustivo y
cobrar tributos y aranceles, gracias a los cual también aumentan sus ingresos
monetarios cada vez que lleva a cabo la importación de algún bien.

Sin embargo, cualquier beneficio que pueda obtener un país a través de este
proceso de control en la aduana se frustra cuando entra en juego el
contrabando, una práctica delictiva que lleva en nuestra cultura desde hace
siglos y que consiste en forzar el ingreso de ciertos artículos, ya sea de
aquellos que la aduana no dejaría pasar o bien de cualquier otro, con el
objetivo de no pagar los tributos y venderlos al margen de la ley.

La omisión del pago de los tributos se conoce con el nombre de defraudación


aduanera y por lo general va de la mano del contrabando, aunque algunas
veces solamente se practica la defraudación. Lo más importante es que ambos
ponen en riesgo la estabilidad y la seguridad de un país, tanto a nivel
económico como social.

2. MARCO DESCRIPTIVO

Dirección General de Aduanas (Argentina)

La Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina, es uno de los tres


Organismos que integran la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), junto con la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General
de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

Tiene a su cargo la aplicación de la legislación relativa a la importación y


exportación de mercaderías, como así también el control del tráfico de los
bienes que ingresan o regresan en el territorio aduanero.
Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y salida
de mercaderías, como así también los medios en que son transportadas,
asegurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes.

Además, la Aduana colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales


como la seguridad nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente,
vedando el flujo de mercaderías peligrosas o ilegales.

Dirección General de Aduanas

Dirección General de Rentas

sede en buenos aires

Información general

Acrónimo DGA.

Tipo Aduana

Fundación 1877

Jurisdicción Importaciones y exportaciones

Ámbito Argentina
Argentina

Sede Azopardo 350, Buenos Aires

Organización
Director General Diego D'Ávila

Dependiente de Administración Federal de Ingresos Públicos

Entidad superior Presidente de la Nación

Dependencias Subdirección General de Operaciones Aduaneras


Metropolitanas
Subdirección General de Operaciones Aduaneras del Interior
Subdirección General Legal Técnico Aduanera
Subdirección General de Control Aduanero

¿Qué es la AFIP?

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) es el organismo que


tiene a su cargo la ejecución de la política tributaria, aduanera y de recaudación
de los recursos de la seguridad social de la Nación.

Fue creada en 1997(*) y está integrada por la Dirección General de Aduanas


(DGA), la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General de los
Recursos de la Seguridad Social (DGRSS).

(*) Referencia normativa: Decreto 618/1997

 Visión:

La AFIP se consolidará como una institución de excelencia orientada a generar


un clima fiscal que favorezca la economía formal, el empleo registrado y la
seguridad en el comercio exterior.

 Misión:

Administrar la aplicación, percepción, control y fiscalización de los tributos


nacionales, los recursos de la seguridad social y las actividades relacionadas
con el comercio exterior; promoviendo el cumplimiento voluntario, el desarrollo
económico y la inclusión social.

Valores

 Legalidad:

La AFIP se apega a la Ley y la hace cumplir, respetando los derechos de la


ciudadanía.

 Integridad:

La AFIP se compromete a cumplir su misión con rectitud, probidad y


transparencia.

 Vocación de servicio:

La AFIP desarrolla y brinda servicios con el objetivo de facilitar a la ciudadanía


el cumplimiento voluntario de sus obligaciones.

 Profesionalidad:

La AFIP es una organización cuyos procesos internos se orientan al correcto y


efectivo cumplimiento de la misión, así como al perfeccionamiento constante.

 Proactividad:

La AFIP está comprometida con la mejora continua de procesos.

 Responsabilidad social

La AFIP diseña sus estrategias de gestión considerando y equilibrando el


impacto que las mismas tendrán en el conjunto de la ciudadanía.
RESEÑA HISTORICA DE LA ADUANA ARGENTINA

La Aduana Argentina es una de las instituciones más antiguas de nuestro país,


su comienzo se remota a los tiempos de la conquista y colonización por parte
de España.

Por ser una entidad recaudadora y proveedora de recursos económicos ha


tenido influencia y participación activa en el acontecer histórico de nuestra
"Patria". Los historiadores consideran como el antecedente más antiguo de la
actividad aduanera en tierras del Plata a las disposiciones contenidas en la
Cédula Real firmada por el Emperador Carlos V el 19 de julio de 1534, en favor
de Don Pedro de Mendoza, autorizándolo a emprender la conquista y "poblar
las tierras y provincias que hay en el río de Solís que llaman de La Plata".

Dicha Cédula Real establecía la exención del pago de derechos del 7 ½ %


(almojarifazgo) de todos aquellos bienes que llevaran consigo los colonos, para
su uso o consumo personal y no con fines comerciales, en cuyo caso, era
obligación del Tesorero Don Rodrigo de Villalobos, que integraba la expedición
de Mendoza, formular los cargos correspondientes. El primer registro oficial
que se conserva de una operación data del 1 de junio de 1586 y corresponde al
ingreso de mercaderías introducidas por la nave " Nuestra Señora del Rosario",
procedente de Santos (Brasil), propiedad de Don Alfonso Vera. La fecha
señalada anteriormente, fue instaurada como "Día de la Aduana" mediante
Resolución Nro. 792/62. En 1997, se conmemoró 411 años de existencia de la
Aduana Argentina

Durante muchos años el desarrollo de la actividad aduanera estuvo ligado al


lento crecimiento poblacional de la región del Plata que registraba una escasa
actividad comercial y reducida recaudación. El monopolio comercial impuesto
por la Metrópoli durante el siglo XVI afectó seriamente al Río de la Plata porque
se priorizó las rutas de las colonias proveedoras de metales preciosos. Recién
en 1776 España creó el Virrey nato y permitió que Buenos Aires comercializara
libremente sus productos con los Virrey natos del Perú, Nueva España, Nueva
Granada y Guatemala. En 1777 el primer Virrey, Don Pedro de Zevallos,
autorizó el libre comercio entre el Río de la Plata y los puertos españoles,
comenzando la reactivación comercial de Buenos Aires. En 1778 se crea la
Real Aduana en esta ciudad.

DESDE EL VIRREYNATO A LA REVOLUCION DE MAYO Y LA


ACTUALIDAD.DISTINTAS

Durante la existencia del Virreinato del Rio de la Plata, el desarrollo de la


actividad aduanera estuvo ligada al lento crecimiento de la población de la
región del Plata, donde había poca actividad comercial y sobre todo reducida
en recaudación, sumada a ello el monopolio comercial impuesto en el siglo XVI,
afectando al Rio de la Plata. Esta situación comenzaría a cambia cuando el rey
Carlos III de España, por Real Cédula del 1ero de agosto de 1776, decidió
crear el Virreinato del Río de la Plata con capital en Buenos Aires.

El primer virrey en el Río de la Plata fue Pedro de Cevallos, un experimentado


jefe militar español que había sido gobernador de Buenos Aires.

Pedro de Cevallos, el 6 de octubre de 1777 daba comienzo al gran cambio, y


autorizaba a que Buenos Aires comercializara libremente sus productos con los
Virreinatos del Perú, Nueva España, Nueva Granada y Guatemala. La medida
fue confirmada y ampliada por la Real Cédula del 2 de febrero de 1778, por la
cual Buenos Aires se incorporó al libre comercio con España y comenzó así su
reactivación comercial. Abierto entonces el puerto de Buenos Aires al comercio
directo y libre con numerosos puertos de la Península, siendo necesario
organizar la aduana, que se encargará de la precepción de las rentas.

Así nacía de la mano del Rey Carlos III a la ADUANA DE BUENOS AIRES,
creada por Real Cédula del 25 de junio de 1778 y se designaba como primer
administrador de Aduana y Ramo de Alcabala a don Francisco Ximénez de
Mesa. Constituía la Aduana no solo un ente recaudador sino también cumplía
funciones consultivas, sumado a ello, la lucha contra el contrabando e
intensificar el control del comercio portuario. Y si en la policía Aduanera
pensamos, esta tuvo su origen en el cuerpo militar denominado Blandengues
de la Frontera y más adelante Regimiento de Caballería de la Patria, quien
mantiene la vigilancia de las costas, mares y fronteras terrestres. Su
funcionamiento fue reglamentado el 10 de marzo de 1896 por decreto del
Presidente José Evaristo Uriburu.

Hacia 1810…la libertad comercial establecida mediante un Reglamento marcó


el fin del vínculo colonial con España. La Aduana pasó a ser la responsable del
sostenimiento económico del nuevo gobierno, y la responsable de la
administración de esas rentas.

Los primeros gobiernos patrios, tuvieron la responsabilidad de mejorar los


servicios de la aduana, combatir el contrabando, aumentar la recaudación, no
solo nacional sino también provincial, de las aduanas interiores.

Números fueron los intentos, desde 1826, por unificar las Aduanas, pero
fracasaron.

Luego de la caída de Rosas, en el Acuerdo de San Nicolás, se determinó que


los impuestos en las importaciones y exportaciones tendrán carácter nacional,
y las mercaderías de origen extranjero, una vez nacionalizadas, podrán circular
libremente de una provincia a otra.

En la historia contemporánea de la Aduana Argentina Don Cristóbal Aguirre,


fue el primer funcionario que recorrió todos los grados del escalafón aduanero,
desde 1844 a 1872 hasta llegar a ser el Director, fue el autor de las
Ordenanzas de Aduana, aprobada por Ley de la Nación número 810, el 5 de
octubre de 1876 y que estuvieron vigentes hasta el actual Código Aduanero en
1981, se lo considera el creador de la Aduana moderna, posteriormente fue
Ministro de Hacienda en las presidencias de Mitre y Sarmiento, falleció en la
Ciudad de Buenos Aires a los 72 años, el 21 de junio de 1892.

En la actualidad…. La Dirección General de Aduanas es la autoridad


competente en la aplicación de la legislación que regula el despacho aduanero,
así como los sistemas, métodos y procedimientos a que deben sujetarse las
aduanas. Entre otras cosas, la Aduana debe, intervenir en el estudio y
formulación de los proyectos de aranceles, cuotas compensatorias y demás
medidas de regulación y restricción del comercio exterior; dar cumplimiento a
los acuerdos y convenios que se celebren en materia aduanera; realizar el
seguimiento y control de la operatoria de comercio exterior de los distintos
operadores que actúan en todo el país a través de las distintas Aduanas;
controlar que el ingreso y egreso de mercaderías, pasajeros y medios de
transporte se realice de acuerdo a lo establecido en el Código Aduanero y el
MERCOSUR; procurar el cumplimiento de los derechos aduaneros y ejercer los
mecanismos de control que prevean y eviten la comisión de delitos como el
contrabando, tráfico de armas y de narcóticos. Todo ello necesario para la
disminución de la comisión de delitos y el cumplimiento voluntario de las
obligaciones aduaneras por parte de los operadores y usuarios; modernizar el
sistema aduanero; combatir el contrabando; transparentar la imagen del
servicio aduanero, como lo expresa el mismo organismo.

Hoy por hoy estas metas son posibles mediante un proceso de informatización
a través del cual busca incrementar el cumplimiento voluntario de las
obligaciones aduaneras con el fin de facilitar a sus usuarios los distintos
trámites que se realizan en todo el país. La informatización permite maximizar
el seguimiento y control de las diferentes operatorias, tanto se trate de lo físico
como de lo documental.

DENOMINACIONES DEL ORGANISMO

1877: Dirección General de Rentas

1931: Dirección General de Aduanas

1947: Administración General de Aduanas y Puertos (Ley Nro. 12964)

1949: Dirección Nacional de Aduanas (Decreto Nro. 8803)


1963: Aduana de la Nación (Ley Nro. 6087)

1969: Administración Nacional de Aduanas (Decreto Nro. 6979)

1997: Dirección General de Aduanas (Decreto Nro. 418/97)

La Dirección General de Aduanas (DGA) de Argentina, es uno de los tres


Organismos que integran la Administración Federal de Ingresos Públicos
(AFIP), junto con la Dirección General Impositiva (DGI) y la Dirección General
de los Recursos de la Seguridad Social (DGRSS). Tiene a su cargo la
aplicación de la legislación relativa a la importación y exportación de
mercaderías, como así también el control del tráfico de los bienes que ingresan
o regresan en el territorio aduanero.

-Su función principal es valorar, clasificar, verificar y controlar la entrada y


salida de mercaderías, como así también los medios en que son transportadas,
asegurando el cumplimiento de las disposiciones vigentes. Además, la Aduana
colabora en el resguardo de intereses del Estado, tales como la seguridad
nacional, la economía, la salud pública y el medio ambiente, vedando el flujo de
mercaderías peligrosas o ilegales

-Entre sus deberes se encuentran:

A) Intervenir en el estudio y formulación de los proyectos de aranceles, cuotas


compensatorias y demás medidas de regulación y restricción del comercio
exterior.

B) Dar cumplimiento a los acuerdos y convenios que se celebren en materia


aduanera.

C) Realizar el seguimiento y control de la operatoria de comercio exterior de los


distintos operadores que actúan en todo el país a través de las distintas
Aduanas.

D) Controlar que el ingreso y egreso de mercaderías, pasajeros y medios de


transporte se realice de acuerdo a lo establecido en el Código Aduanero y el
MERCOSUR.
E) Procurar el cumplimiento de los derechos aduaneros.

F) Ejercer los mecanismos de control que prevean y eviten la comisión de


delitos como el contrabando, tráfico de armas y de narcóticos.

LA PRIMERA EXPORTACION

Artículos Textiles, oriundos de la región, como frazadas, sombreros,


cubrecamas y algunos otros artículos, zarpaban en la carabela San Antonio el
2 de septiembre de 1587 con destino a los puertos de Brasil.

Zonas Francas - Ley 24331

Las "Zonas Francas" son espacios en los cuales la mercadería no es sometida


al control habitual del servicio aduanero y tanto su "introducción" (importación)
como su "extracción" (exportación) no están gravadas con tributos -salvo las
tasas retributivas que pudieran establecerse- ni alcanzadas por prohibiciones
de tipo económico. (Ley 22415 - Código Aduanero - Art. 590) El objetivo de
estas Zonas es fomentar el comercio y la actividad industrial exportadora a
través de la reducción de costos y la simplificación de los procedimientos
administrativos, ofreciendo, además, incentivos fiscales.

Atribuciones del Poder Ejecutivo

El Poder Ejecutivo Nacional convendrá con los gobiernos provinciales el


establecimiento de estas áreas que estarán ubicadas en regiones geográficas
cuya situación económica sea crítica o que por su vecindad con otros países
así lo requieran.

Así, el Ejecutivo podrá:

Disponer que no se apliquen las prohibiciones de carácter no económico a la


introducción o extracción de mercaderías de la zona franca;
Reducir las medidas de control aduanero de la zona franca;

Establecer un régimen de estímulo a la venta de mercaderías originarias del


área franca que se destinen al extranjero.

Actividades que se desarrollan en las zonas francas

En las Zonas Francas podrán desarrollarse las siguientes actividades:

Almacenamiento: la mercadería, si bien puede ser transferida, se encuentra a


la espera de un destino ulterior, y sólo puede ser objeto de las operaciones
necesarias para su conservación y manipulaciones ordinarias destinadas a
mejorar su presentación, calidad comercial o acondicionada para su transporte.

Comercialización: además de las operaciones descriptas en almacenamiento,


la mercadería podrá ser comercializada, utilizada o consumida.

Industrialización: la mercadería podrá ser transformada, elaborada, combinada,


reparada o sometida a cualquier perfeccionamiento.

Podrán introducirse en las Zonas Francas toda clase de mercaderías y


servicios, con la sola excepción de armas, municiones y otras especies que
atenten contra la moral, la salud, la sanidad vegetal y animal, la seguridad y la
preservación del medio ambiente.

La actividad de las zonas francas, su implementación y funcionamiento está


regulado por la Ley N° 24.331 Zonas Francas - Disposiciones Generales

Tratamiento fiscal

Aspectos relevantes:

Será aplicable a las Zonas Francas la totalidad de las disposiciones de carácter


impositivo, aduanero y financiero incluidas las de carácter penal que rigen en el
territorio aduanero general, salvo las excepciones establecidas en el Código
Aduanero. (Art. 590).
Las mercaderías que ingresen o egresen a través de estas áreas serán
exentas de los tributos que gravaren su importación/exportación para consumo,
salvo las tasas correspondientes a los servicios prestados.

A su vez, las industrias radicadas en estas áreas estarán exentas de impuestos


nacionales que gravan los servicios básicos -telecomunicaciones, gas,
electricidad, agua corriente, cloacales y desagüe.

Zonas francas habilitadas en Argentina

En la actualidad existen 9 Zonas Francas en operación en Argentina.

Jurisdicción Fecha de
Provincia Localización Nº Resolución Teléfono
Aduana de: Resolución

3235/96 (ANA)
Derogada 18/09/1996 (0221)
Buenos Aires La Plata La Plata
Res. Nº 1240 21/03/2002 4680025
(AFIP)

3896/96 (ANA)
Derogada 18/11/1996 (02657)
San Luis Justo Daract San Luis
Res. Nº 270/98 19/11/1998 421211
(AFIP)

255/98
(AD TUCU) 08/07/1998 (0381)
Tucumán Cruz Alta Tucumán
696/99 05/10/1999 4000236
(AFIP)

(0351)
4904382 /
541/99
Córdoba Córdoba Córdoba 05/04/1999 4904171
(AFIP)
int 4023 /
4024

587/99 (0261)
Mendoza Luján de Cuyo Mendoza 13/05/1999
(AFIP) 4980261

(0291)
717/99
La Pampa General Pico Bahía Blanca 08/11/1999 4554832 /
(AFIP)
4555486

(0297)
Comodoro Comodoro 1019/01
Chubut 01/01/2001 4440295
Rivadavia Rivadavia (AFIP)
int 14/20

(0387)
1074/01
Salta Salta Salta 27/08/2001 4310745 /
(AFIP)
4311359
1230/02 (03757)
Misiones Iguazú Iguazú 04/03/2002
(AFIP) 420219

2422/08 (03442)
Entre Ríos C. del Uruguay C. del Uruguay 03/03/2008
(AFIP) 423916

Argentina cuenta con 38 aduanas:

I. -BAHIA BLANCA

CNEL. ESTOMBA Y AVDA. COLON

BAHIA BLANCA / BUENOS AIRES / ARGENTINA

0291-4556354 / adubahia@afip1.gov.ar

II. -BARRANQUERAS

TTE. PIRIZ Y GOB. GOITÍA

BARRANQUERAS / CHACO / ARGENTINA

03722-483890 / adubarra@afip1.gov.ar

III. -BUENOS AIRES

AZOPARDO 350 1ER PISO (ALA DERECHA)

CIUDAD AUTONOMA DE BUENOS AIRES / BUENOS AIRES / ARGENTINA

4338-6400 / info@afip.gov.ar

IV. -CLORINDA

SAN MARTÍN 1101

CLORINDA / FORMOSA / ARGENTINA

03718-422946 / aduclori@afip1.gov.ar
V. -COLON

PEYRET 114

COLON / ENTRE RIOS / ARGENTINA

03447-422711 / aducolon@afip1.gov.ar

VI. -COMODORO RIVADAVIA

BELGRANO 275 3 PISO

COMODORO RIVADAVIA / CHUBUT / ARGENTINA

0297-440295 / aducomod@afip1.gov.ar

VII. -CONCEPCION DEL URUGUAY

ESTRADA N° 4

CONCEPCION DEL URUGUAY / ENTRE RIOS / ARGENTINA

03442-423916 / aduurugu@afip1.gov.ar

VIII. -CONCORDIA

1° DE MAYO 208

CONCORDIA / ENTRE RIOS / ARGENTINA

0345-4222252 / aduconco@afip1.gov.ar

IX. -CORDOBA

BUENOS AIRES 150/160

CORDOBA / CORDOBA / ARGENTINA

0351-4214341 / aducordo@afip1.gov.ar
X. -CORRIENTES

VERA 1147

CORRIENTES / CORRIENTES / ARGENTINA

03783-424642 / aducorri@afip1.gov.ar

XI. -ESQUEL

RIVADAVIA N° 337

ESQUEL / CHUBUT / ARGENTINA

02945-450588 / aduesque@afip1.gov.ar

XII. -FORMOSA

BRANDSEN 459

FORMOSA / FORMOSA / ARGENTINA

03717-434749 / aduformo@afip1.gov.ar

XIII. -GUALEGUAYCHU

SAN LORENZO 420

GUALEGUAYCHU / ENTRE RIOS / ARGENTINA

03446-426263 / aduguchu@afip1.gov.ar

XIV. -IGUAZU

AVDA.VICTORIA AGUIRRE 44

IGUAZU / MISIONES / ARGENTINA

03757-420219 / aduiguaz@afip1.gov.ar
XV. -JUJUY

ALVEAR 534

SAN SALVADOR DE JUJUY / JUJUY / ARGENTINA

0388-4222782 / adujujuy@afip1.gov.ar

XVI. -LA PLATA

ORTIZ DE ROZAS Y GILBERTO GAGGINO

LA PLATA / BUENOS AIRES / ARGENTINA

0221-4600409 / adulapla@afip1.gov.ar

XVII. -LA QUIACA

LAMADRID 555

LA QUIACA / JUJUY / ARGENTINA

03885-422200 / adulaqui@afip1.gov.ar

XVIII. -LA RIOJA

RUTA PCIAL. N° 5 - KM. 4,5 -

LA RIOJA / LA RIOJA / ARGENTINA

03822-423065/ adulario@afip1.gov.ar

XIX. -MAR DEL PLATA

MAR DEL PLATA / BUENOS AIRES / ARGENTINA

0223-4802718 / adumarde@afip1.gov.ar

XX. -MENDOZA
AVDA. PELTIER 721

MENDOZA / MENDOZA / ARGENTINA

0261-4236162 / adumendo@afip1.gov,ar

XXI. -NEUQUEN

J.J. LASTRA 2250

NEUQUEN / NEUQUEN / ARGENTINA

0299-4482359 / aduneuqu@afip1.gov.ar

XXII. -PARANA

GUEMES S/N (PUERTO)

PARANA / ENTRE RIOS / ARGENTINA

0343-4316473 / aduparan@afip1.gov.ar

PASO DE LOS LIBERES

XXIII. -COLÓN 701

PASO DE LOS LIBRES / CORRIENTES / ARGENTINA

03772-424700 / adulibre@afip1.gov.ar

XXIV. -POSADAS

COLÓN 1475-1518

POSADAS / MISIONES / ARGENTINA

03752-427695 / aduposad@afip1.gov.ar

XXV. -PUERTO MADRYN

AV.IRIGOYEN Y RAWSON - PUERTO MADRYN

/ / ARGENTINA

02965-451090 / adumadry@afip1.gov.ar
XXVI. -RIO GALLEGOS

GOBERNADOR LISTA Y ESPAÑA - RIO GALLEGOS - SANTA CRUZ

/ / ARGENTINA

02966-42669 / adugalle@afip1.gov.ar

XXVII. -RIO GRANDE

20 DE JUNIO 450

RIO GRANDE / TIERRA DEL FUEGO / ARGENTINA

02964-432700 / adugrand@afip1.gov.ar

XXVIII. -ROSARIO

ALVEAR 149 2 PISO

ROSARIO / SANTA FE / ARGENTINA

0341-4493377 / adurosar@afip1.gov.ar

XXIX. -SALTA

ESPAÑA 394 2º PISO

SALTA / SALTA / ARGENTINA

0387-4312611 / adusalta@afip1.gov.ar

XXX. -SAN CARLOS DE BARILOCHE

20 DE JUNIO 885

SAN CARLOS DE BARILOCHE / RIO NEGRO / ARGENTINA

02944-426148 / adubaril@afip1.gov.ar

XXXI. -SAN JUAN

AV. JOSÉ DE LA ROSA 10 2 PISO

SAN JUAN / SAN JUAN / ARGENTINA


0264-4203990 / adusanju@afip1.gov.ar

XXXII. -SAN LUIS

AV. PTE. ILLIA ESQ. LA FINUR - PB - SAN LUIS - SAN LUIS

/ / ARGENTINA

02652-430637 / adusanlu@afip1.gov.ar

XXXIII. -SAN MARTIN DE LOS ANDES

GRAL.ROCA Y ROHDE - SAN MARTIN DE LOS ANDES - NEUQUEN

/ / ARGENTINA

0297-427273/428273 / adusanma@afip1.gov.ar

XXXIV. -SANTA CRUZ

BELGRANO 340

SANTA CRUZ / SANTA CRUZ / ARGENTINA

02962-498283 / adustacr@afip1.gov.ar

XXXV. -SANTA FE

SAN LUIS 3155

SANTA FE / SANTA FE / ARGENTINA

0342-4554810 / adustafe@afip1.gov.ar

XXXVI. -TINOGASTA

COPIAPO ESQ. TUCUMÁN - TINOGASTA - CATAMARCA

/ / ARGENTINA

03837-420764 / adutinog@afip1.gov.ar

XXXVII. -TUCUMAN

SAN MARTÍN 608 3ER PISO

SAN MIGUEL DE TUCUMAN / TUCUMAN / ARGENTINA


0381-4307416 / adutucu@afip1.gov.ar

XXXVIII. -USHUAIA

MAIPÚ 628

USHUAIA / TIERRA DEL FUEGO / ARGENTINA

02901-431586 / aduushua@afip1.gov.ar

3. MARCO CONCEPTUAL

Aduana: La aduana es una oficina pública gubernamental, aparte de ser una


constitución fiscal, situada en puntos estratégicos. Estos puntos estratégicos
son, por lo general, costas, fronteras, terminales internacionales de transporte
de mercancía como aeropuertos o terminales ferroviarios.

Puertos: El puerto es, por extensión, aquel espacio destinado y orientado


especialmente al flujo de mercancías, personas, información o a dar abrigo y
seguridad a aquellas embarcaciones o naves encargadas de llevar a cabo
dichas tareas. Dentro de los puertos marítimos se pueden distinguir aquellos
orientados a la carga y descarga de contenedores; de mercancías de distinto
tipo, especialmente los pesqueros; al depósito de embarcaciones de recreo
(puertos deportivos) u otros.

Frontera: La frontera es la zona territorial de tránsito social entre dos culturas.


Restringido al ámbito político, este término se refiere a una región o franja,
mientras que el término límite está ligado a una concepción política y
administrativa.

Incautación: Toma de posesión por un tribunal u otra autoridad competente,


de dinero o bienes de otra clase:

Incautación de un alijo de droga.

Zonas francas: Una zona franca es un territorio delimitado de un país donde


se goza de algunos beneficios tributarios, como la excepción del pago de
derechos de importación de mercancías, así como exoneraciones de algunos
impuestos o una diferente regulación de estos.

Evaluación: La evaluación es la determinación sistemática del mérito, el valor


y el significado de algo o alguien en función de unos criterios respecto a un
conjunto de normas. La evaluación a menudo se usa para caracterizar y
evaluar temas de interés en una amplia gama de las empresas humanas,
incluyendo las artes, la educación, la justicia, la salud, las fundaciones y
organizaciones sin fines de lucro, los gobiernos y otros servicios humanos.

Monitoreo: Monitoreo es un término no incluido en el diccionario de la Real


Academia Española (RAE). Su origen se encuentra en monitor, un aparato que
toma imágenes de instalaciones filmadoras o sensores y que permite visualizar
algo en una pantalla. El monitor, por lo tanto, ayuda a controlar o supervisar
una situación.

Narcotráfico: El narcotráfico es el comercio de sustancias tóxicas que engloba


la fabricación, distribución, venta, control de mercados y reciclaje de
estupefacientes, adictivos o no, potencialmente dañinos para la salud
(conocidos comúnmente como drogas). La mayoría de las legislaciones
internacionales prohíben o limitan el narcotráfico, con penas que incluyen la
ejecución por diversos medios, aunque esto varía en función de la sustancia y
de la legislación local.

Sustancias psicoactivas: Las sustancias psicoactivas pueden ser de origen


natural o sintético y cuando se consumen por cualquier vía (oral-nasal-
intramuscular-intravenosa) tienen la capacidad de generar un efecto directo
sobre el sistema nervioso central, ocasionando cambios específicos a sus
funciones; que está compuesto por el cerebro y la médula espinal, de los
organismos vivos. Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el
estado anímico o alterar las percepciones.
4. MARCO JURIDICO

La Aduana Argentina es una de las instituciones del país. Se constituyó como


una organización varios años antes de que la Argentina misma se conformara
como Nación, dado que su comienzo se remonta a los tiempos de la conquista
y colonización Española. Los historiadores consideran que el antecedente más
antiguo de la actividad aduanera en tierras del Plata son las disposiciones
contenidas en la Cédula Real que el Emperador Carlos V firmó el 19 de julio de
1534 en favor de Don Pedro de Mendoza, autorizándolo a emprender la
conquista y "poblar las tierras y provincias que hay en el río de Solís que llaman
de La Plata".

-El primer registro oficial que se conserva de una operación data del 1º de junio
de 1586 y corresponde al ingreso de mercaderías introducidas por la nave
"Nuestra Señora del Rosario", procedente de Santos, Brasil, propiedad de Don
Alfonso Vera. Esta situación de relativa marginalidad cambió en la segunda
mitad del siglo XVIII a partir de las reformas Borbónicas. En 1776 se creó el
Virreinato del Río de la Plata, del que Buenos Aires fue la capital. La creación
del Virreinato fomentó las actividades mercantiles en Buenos Aires al
permitírsele comerciar con las otras dependencias españolas.

-Dos años más tarde, en 1778, la Corona sancionó el Reglamento de Libre


Comercio, que eliminó el antiguo monopolio que ejercían otros puertos en su
relación con la Península y autorizó a Buenos Aires, entre otros, a comerciar
directamente con España. También se reforzó el control de estas actividades
con la creación de la Real Aduana de Buenos Aires, organismo encargado de
administrar el comercio exterior del Virreinato. El origen del sistema de cobro
de impuestos aduaneros en la Nación es una herencia del sistema de
organización económico español, que se transmitió y adaptó a las necesidades
de un nuevo país en formación y que logró consolidarse definitivamente cuando
el organización política se afianzó a través de la Constitución y las normas
legales que de ella derivan. Por ser una entidad recaudadora y proveedora de
recursos económicos, la Aduana ha tenido una enorme influencia y
participación activa en el acontecer histórico de la Nación.

-En 1997, el Decreto 618 dispuso que la Administración Nacional de Aduana


(ANA) pasara a ser la Dirección General de Aduanas, organismo integrante de
la Administración Federal de Ingresos Públicos.

-La Ley de Aduana de 1835 estableció un sistema proteccionista para la


economía de la Confederación Argentina. Fue creado por el entonces
gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas, el 18 de
diciembre de 1835. Los aranceles impuestos a los productos extranjeros -del
orden del 35% y de hasta el 50%-, así como la prohibición en algunos casos,
brindaron a los productores bonaerenses y a los del interior la posibilidad de
desarrollar la producción de todo tipo de mercancías que antes eran
comprados en el exterior debido a la superioridad de las técnicas productivas
de la revolución industrial británica y francesa. Las provincias se encontraban
económicamente desoladas como consecuencia de la desprotección decretada
por el virrey Cisneros en 1809 y continuada por los gobiernos bonaerenses
posteriores.

-En Buenos Aires, la industria ganadera no retrocedió ni un paso, al tiempo que


se llenó de talleres. Según el censo de 1853, había en ese año 1.065 fábricas
montadas, 743 talleres y 2.008 casas de comercio. La ciudad del mismo
nombre fue reconocida como un gran taller industrial.

-En Córdoba y Tucumán se desarrollaron a toda velocidad los centros


manufactureros más importantes del país. En Córdoba se elaboraban zapatos
y tejidos. Sus pieles de cabra curtida se exportaron a Francia en tales
cantidades que el gobierno francés decidió prohibirlas para proteger a su
industria local. Tucumán potenció sus producciones de muebles para abastecer
los crecientes mercados cuyanos, así como las producciones de cueros
curtidos, tintes y tabaco; tabaco para la exportación hacia Chile, Bolivia y Perú.
También despegó la nueva industria de la azúcar, que alcanzaba para
abastecer a casi todo el norte argentino y comenzaba a vender una parte en
Buenos Aires.
-Salta se convirtió en otro gran centro industrial, especializado en la hilandería,
la elaboración de cigarros, vasijas, suelas, becerros, curtidos, harina y vino.
Catamarca siguió abasteciendo a las provincias vecinas de grandes cantidades
de algodón, vinos y aguardiente. San Luis también multiplicó sus trabajos
textiles y cueros. Los vinos y aguardientes de Mendoza y San Juan vivieron por
aquellos años su época dorada. También se producían en estas provincias
harina, trigo, frutas secas y jabón en grandes cantidades, y hasta hilados de
seda, y exportaban a Chile importantes volúmenes de ganado en pie, cobre,
frutas secas, jabón, charque, sebo y cueros.

-Entre Ríos desarrolló las industrias del cuero curtido, los postes de madera,
maderas para quemar y cal. En Santa Fe se desarrollaron plantaciones de
algodón y tejedurías, y por fin despegaron la extracción de maderas y carbón
de leña, que alimentaron fundamentalmente a las industrias y al consumo de
Buenos Aires, pero también a las manufacturas locales de embarcaciones y
ruedas para carretas. Por su parte, la actividad ganadera, la más importante de
la región, continuó en ascenso. En Corrientes crecieron las producciones de
maderas de construcción, tabaco, almidón, naranjas y algodón, y se
reconstruyeron sus antiguas y renombradas carpinterías.

-La protección de la estructura productiva potenció tanto el producto del trabajo


que las exportaciones debieron necesariamente incrementarse. En Buenos
Aires, entre 1835 y 1852, la exportación de lana se multiplicó por cuatro, la de
cueros por tres y la de sebo por más 6. Por su parte, las importaciones sólo
crecieron en esos 17 años alrededor del 20 %. En 1851 la balanza comercial
fue por fin positiva, y esto a pesar de que los precios de los productos
pecuarios en Europa habían caído a la mitad de los valores de 1825. Y en
agosto de 1837, Rosas prohibieron la exportación de oro y plata, buscando
evitar que los enemigos de la patria se llevaran el metálico para desestabilizar
la economía. El interior, por su parte, y como en la época del virreinato, volvió a
inundarse de plata boliviana, que se distribuyó por todo el país. Sin lugar a
dudas, la ley de Aduana de Buenos Aires desató un vertiginoso desarrollo
económico en todo el territorio nacional, tan grande que no pudo ser disimulado
por los enemigos de Rosas. Así, en pocos años se logró un autoabastecimiento
tan profundo que cuando las flotas francesa e inglesa bloquearon los puertos
nacionales -entre 1838-1840 y entre 1845-1849-, no sólo no lograron la
rendición argentina sino que hasta colaboraron en la tarea de proteger a las
industrias patrias de la competencia de los capitalistas extranjeros.

CONSTITUCION DE LA NACION ARGENTINA

(22 de agosto de 1994)

Preámbulo

Nos los representantes del pueblo de la Nación Argentina, reunidos en


Congreso General Constituyente por voluntad y elección de las provincias que
la componen, en cumplimiento de pactos preexistentes, con el objeto de
constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior,
proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los
beneficios de la libertad, para nosotros, para nuestra posteridad, y para todos
los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino: invocando la
protección de Dios, fuente de toda razón y justicia: ordenamos, decretamos y
establecemos esta Constitución para la Nación Argentina.

Artículo 9°- En todo el territorio de la Nación no habrá más aduanas que las
nacionales, en las cuales regirán las tarifas que sancione el Congreso.

Artículo 10- En el interior de la República es libre de derechos la circulación de


los efectos de producción o fabricación nacional, así como la de los géneros y
mercancías de todas clases, despachadas en las aduanas exteriores.

Artículo 11- Los artículos de producción o fabricación nacional o extranjera, así


como los ganados de toda especie, que pasen por territorio de una provincia a
otra, serán libres de los derechos llamados de tránsito, siéndolo también los
carruajes, buques o bestias en que se transporten; y ningún otro derecho podrá
imponérseles en adelante, cualquiera que sea su denominación, por el hecho
de transitar el territorio.

Artículo 12- Los buques destinados de una provincia a otra, no serán obligados
a entrar, anclar y pagar derechos por causa de tránsito; sin que en ningún caso
puedan concederse preferencias a un puerto respecto de otro, por medio de
leyes o reglamentos de comercio
Dada en la sala de sesiones de la Convención Constituyente, en Santa Fe, a
los 22 días del mes de agosto de 1994. - Eduardo Menem. - Edgardo R. Piuzzi.
- Luis A. J. Brasesco. - Juan Estrada.

5. ANALISIS Y DESARROLLO

Treinta informes de auditoría elaborados a lo largo de la última década


permitieron llegar a una conclusión contundente: el fronteras argentinas es
"extremadamente débil" debido a que las aduanas no cuentan con la
infraestructura adecuada ni personal suficiente; la informatización es obsoleta;
no hay articulación entre esas estructuras y las fuerzas de seguridad, y,
además, falta equipamiento.

Un cóctel ideal que permite que el crimen organizado en sus diversas variantes
-narcotráfico, la trata de personas, el contrabando y la fuga de divisas, entre
otras- opere con margen en el país.

Esta contundente enumeración es apenas una síntesis del informe que


presentó ayer el presidente de la Auditoría General de la Nación (AGN),
Leandro Despouy, sobre cómo es el control en aduanas y fronteras de nuestro
país. Del documento se infiere que, por acción o por omisión, el Gobierno es
responsable directo de esta situación, ya que, pese a la enorme recaudación
tributaria de la última década, no volcó los fondos suficientes para revertir el
"cuadro calamitoso" que se observa en las aduanas, por ejemplo. Además, han
sido los propios empleados de los organismos auditados los que advirtieron a
los agentes de la AGN sobre las debilidades en el control y la falta de recursos.

Las entidades que fueron auditadas son la Dirección General de Aduanas


(DNA); la Dirección Nacional de Migraciones; la Secretaría de Programación
para la Prevención de la Drogadicción y Lucha contra el Narcotráfico (la Policía
de Seguridad Aeroportuaria y la Gendarmería.

"Nuestras fronteras presentan enormes debilidades que facilitan el narcotráfico


y el crimen organizado. Sería muy importante que tomemos conciencia de la
gravedad de este fenómeno, que en el último tiempo se profundizó de manera
alarmante", advirtió Despouy.
El titular de la AGN presentó el informe acompañado por el presidente de la
Asociación del Personal de los Organismos de Control Hugo Quintana; el juez
federal de Orán (Salta), Raúl Juan Reynoso; el diputado nacional Mario Fiad
(UCR); el vicepresidente de la Cámara de Apelaciones de Tucumán, Ricardo
San Juan, y el profesor de Ciencia Política de la Universidad de San Andrés
Alberto Fohrig.

"No es sólo que el narcotráfico avanza; es el Estado el que retrocede. Las leyes
sobran, pero las acciones faltan", señaló San Juan.

Previamente, el juez Reynoso graficó cómo las fronteras en el Norte se


convirtieron en un virtual colador "Antes, los trabajadores de frontera,
bagayeros o contrabandistas ingresaban con dos o tres pantalones, pero ahora
el contrabando se elevó a 20 o 30 vehículos", describió.

Asimismo, el magistrado advirtió que ya es común en Orán que un


procedimiento antidroga involucre "unos 900 kilos de droga" y señaló que la
Argentina se convirtió en un país de "alto tránsito" en materia de
estupefacientes.

"Hay una política deliberada de «no control» por parte del Estado", acusó, por
su parte, el profesor Fohrig, quien reprochó que desde 2009 el país carece de
estadísticas oficiales sobre la inseguridad y el narcotráfico.

En tanto, Quintana denunció la connivencia entre el narcotráfico, el poder


político y las fuerzas de seguridad. "Si no hay más narcotráfico en la Argentina
es porque no quieren", advirtió.

El único organismo oficial que salió a responder el informe fue la Dirección


Nacional de Migraciones, que desmintió el informe con el argumento de que el
trabajo de campo se hizo "entre agosto y diciembre de 2007, extendiéndose
sólo en algunos aspectos apenas hasta mayo de 2008".

Principales puntos
Las lapidarias conclusiones de la AGN se podrían sintetizar en seis puntos
centrales:

1) Escasez crítica de personal: no hay suficiente personal en las fronteras y


otros puestos de aduanas, e incluso no se asignan suficientes agentes cuando
se crean nuevas aduanas. Si a esto se suma una inadecuada capacitación
para llevar adelante las tareas de supervisión y la escasez de programas para
superar esas carencias, se conforma un estado crítico.

2) Infraestructura edilicia precaria e insuficiente: edificios sin espacios ni


comodidades mínimas; instalaciones precarias que no cumplen normas de
seguridad e higiene; depósitos insuficientes, en malas condiciones o ubicados
en zonas inadecuadas, sin mantenimiento ni medidas de seguridad ni
supervisión.

3) Carencias de equipamiento de control: notoria escasez de equipamiento


básico y necesario para realizar una adecuada función de control en las
fronteras, principalmente balanzas, escáneres (junto con software y
capacitación necesarios), perros antidroga, cámaras de seguridad y vehículos
propios de transporte, tales como helicópteros, barcazas o lanchas costeras.

4) Obsolescencia del sistema informático: el sistema principal para el control


aduanero, denominado Sistema Informático María (SIM), es obsoleto. El
software es anticuado, inflexible, no tiene automatizadas tareas clave y no
emite alertas de vencimientos y plazos. A esto se suma que en varias de las
zonas auditadas hay insuficientes computadoras y hardware en general.

5) Debilidad en materia legal y en el seguimiento de denuncias: la acumulación


de expedientes que permanecen meses y a veces años sin movimiento, las
denuncias sin sumario y una gran cantidad de trámites inconclusos, paralizados
o prescriptos son una característica general de las gestiones legales que llevan
a cabo las aduanas de todo el país.

6) Procedimientos inexistentes, indefinidos o erráticos: las fallas en las


metodologías, rutinas y procesos se evidencian en la ausencia de
comprobantes, registros inexistentes o incompletos, tratamiento irregular de los
expedientes y sanciones, e inconsistencias en documentación de respaldo.
Observando la historia de argentina en cuestión de sus aduanas pudimos
encontrar estos problemas que no son ajenas a otras aduanas:

1-Según la Auditoría General de la Nación (AGN) la Dirección General de


Aduanas tiene graves falencias ya que en la Zona Franca La Plata con falta de
normativa respecto al mismo, falta de contenedores, desorden y saturación en
mercadería secuestrada.

2- Desde diciembre de 2016 su director es Juan Gómez Centuriónex


carapitnada, que fue nombrado en octubre de 2012 como titular de la Agencia
Gubernamental de Control (AGC), organismo que recibió múltiples denuncias
por irregularidades, cobro de sobornos e incumplimientos de deberes.
3- Falta de infraestructura de archivo y seguridad en depósitos y terminales.
4- Deficiencias en materia de precintos.

El problema mundial de las drogas

La estrategia integral y equilibrada para contrarrestar el PMD se sustenta en la


reducción tanto de la oferta como de la demanda, apoyándose en la
cooperación internacional. Si bien el foco de este plan es el tráfico de drogas,
no se puede dejar de mencionar el problema del consumo, debido a que la
oferta no se explica sin la demanda. En este aspecto, Naciones Unidas estima
que 246 millones de personas –es decir 1 de cada 20 personas de entre 15 y
64 años–usaron drogas en 2013, generando 187.100 muertes, cifras que se
han mantenido estables de acuerdo al crecimiento poblacional. En el detalle, el
citado informe señala que el consumo de opiáceos se ha mantenido estable,
mientras que el de cocaína ha disminuido y el de cannabis ha aumentado.

Tanto Naciones Unidas como la Organización de Estados

Americanos (OEA) señalan que la cocaína es el principal punto de


preocupación en América Latina y El Caribe.

Una mirada por tipo de drogas y regiones, nos muestra que el 45% del total de
consumidores a nivel mundial de cocaína se concentra en las Américas, siendo
Sudamérica no sólo la subregión que concentra prácticamente toda la
producción, sino también una zona de consumo. De hecho, se ha detectado en
Sudamérica el aumento del consumo de pasta base específicamente en
Argentina, Chile y Uruguay, así como una presencia creciente de diferentes
cocaínas fumables en Brasil. La marihuana, por su parte, es la droga ilícita de
mayor consumo en el mundo y aquí la representación de las Américas es
menor, con el 24% de consumidores a nivel mundial, aunque cabe destacar
que la mayoría de ellos se concentra en Norteamérica (81%)

El consumo de otro tipo de drogas está más lejano ala realidad sudamericana.
Por ejemplo, la heroína es mayormente consumida en Estados Unidos y
Canadá, aunque se observan aumentos en su consumo en

México, Colombia y República Dominicana. En el caso de los estimulantes de


tipo anfetamínico (ETA), su uso es variado en la región y se registran altas
tasas en Canadá y EE.UU., países que también destacan por el abuso de
fármacos, tranquilizantes y sedantes. Estos patrones de consumo en el
continente también son indicadores respecto de cuál es el tipo de droga que
más circula para consumo interno y cuáles serán destinadas preferentemente a
otros mercados.

La producción y distribución de drogas

Conocer los patrones mundiales y regionales de producción de drogas nos


permite identificar, por una parte, aquellas que presentan mayor riesgo por la
cercanía con los principales productores y, por otra, determinar cuáles pueden
presentar nuevos desafíos.

No obstante, debido a que se trata de comercio ilícito cualquier información


respecto de la producción, comercio y distribución de drogas debe tomarse con
precaución, pues está referida mayormente a estimaciones. De igual manera,
se debe considerar que la información sobre incautaciones puede indicar un
aumento de procedimientos policiales o bien incautaciones de mayor cantidad.
La descripción según el tipo de droga y lugar donde es producida permitirá
contextualizar de mejor forma el caso chileno y las medidas necesarias para el
control del narcotráfico.

Al respecto, los patrones mundiales de producción y cultivo de drogas no han


cambiado, es decir, la planta de marihuana se puede encontrar en la mayoría
de los países del mundo; la resina de marihuana en algunos pocos países del
norte de África, el Medio Oriente y el sur-oeste de Asia; la hoja de coca en los
tres países productores de América del Sur, y el opio en dos países de Asia. Si
bien son varios los países de Sudamérica que pueden servir como tránsito de
la cocaína a los destinos de mayor consumo (América del Norte y Europa),
Brasil y Argentina son los países mencionados con mayor frecuencia en cuanto
a las mayores incautaciones.

El cultivo de la hoja de coca ha continuado disminuyendo, hasta alcanzar sus


niveles más bajos desde mediados de los 80. Ello se debe, principalmente, a la
disminución de 18% en Perú (de 60.400 a 49.800 hectáreas) y de 9% en
Bolivia (de 25.300 a 23.000 hectáreas). En Colombia, en tanto, la producción
se ha mantenido estable, pero en niveles históricamente bajos.

Si bien Perú y Bolivia han disminuido las áreas de cultivo, al mismo tiempo ha
aumentado la densidad de las mismas, es decir, mayor producción en menos
terreno.

Esta cocaína es enviada desde Sudamérica hacia Norteamérica y hacia

Europa por el Atlántico vía El Caribe o África a través de diversos medios,


incluyendo el aéreo y marítimo, siendo las incautaciones de cocaína
transportada por este último medio las que más han aumentado, representando
el 60% del total.

Respecto del cannabis, no es posible estimar el cultivo y producción debido a


que se cultiva en la mayoría de los países. En el contexto americano, los
principales productores de cannabis son México, EE.UU., Colombia,

Paraguay y Canadá. Mientras que México suministra la mayor parte de esta


sustancia a EE.UU, Paraguay satisface la mayor parte de la demanda del Cono
Sur.

Una de las nuevas tendencias en el caso de esta droga es su producción bajo


techo, que se ve facilitada por la disponibilidad de información en Internet.
Aunque no es posible cuantificar esta forma de producción a nivel mundial, en
el caso de Canadá y EE.UU. se han constatado importantes cambios en su
comercialización producto de este fenómeno. En cuanto a las rutas
identificadas, el cannabis ingresa a EE.UU. a través de la frontera con México,
mientras que la producción jamaicana ingresa a través de las Bahamas.

En cuanto a los estimulantes de tipo anfetamínico (ETA) no hay una cifra


estimada sobre su producción, pero se registra un aumento de laboratorios de
fabricación desmantelados.

Las Nuevas Sustancias Psicoactivas (NSP) han surgido como un reciente


fenómeno global con presencia en Europa y América del Norte
mayoritariamente, así como también en Oceanía,

Asia, América del Sur y en varios países africanos. Se estima que el mercado
de nuevas sustancias se ha duplicado (de 160 en 2009 a 349 en el año 2013).
Bajo esta perspectiva, se puede determinar que las cifras de sustancias no
controladas excede el número de psicoactivos vigilados en la Convención
Única sobre Estupefacientes de 1961 (119 sustancias) y el Convenio sobre

Sustancias Sicotrópicas de 1970.

Considerando los antecedentes y el contexto antes descrito, Argentina debe


continuar poniendo énfasis en el control de la cocaína principalmente, cuya
primera ruta de distribución son los países sudamericanos. Por otro lado, la
alarma internacional relacionada con las drogas de síntesis requiere de un
doble esfuerzo en materia de precursores. Los estimulantes del tipo
anfetamínico, entre otros, sólo requieren de productos químicos para su diseño
y elaboración, a diferencia de las drogas naturales y las semi-sintéticas. El gran
flujo de información existente en las redes, así como la rentabilidad de este tipo
de drogas, nos alerta a evitar que se instalen laboratorios clandestinos en el
país.

Incautaciones

La incautación de drogas es un indicador útil para estimar los niveles de


producción, pero también para monitorear la labor policial y de inteligencia en la
detección del tráfico. A excepción de la heroína, la morfina y los estimulantes
de tipo anfetamínico (ETA), la cantidad incautada en otros tipos de drogas se
ha mantenido estable. Medidas como promedio de cantidad de droga incautada
por caso, la mayoría se concentra en el cannabis, con un promedio de 10
kg, seguida de cocaína con 5 kg y resina de cannabis con 3 kg. Si bien estos
promedios han tendido a disminuir en la última década, en el caso de las

Américas los promedios son muy superiores. Así por ejemplo las incautaciones
de cannabis en el continente americano han tenido un promedio de

41 kg, la cocaína 13 kg, los ETA 8 Kg, y la heroína y morfina un promedio de 3


kg.

Drogas de síntesis en el contexto nacional

En nuestro país contamos con una fuerte presencia de la industria


farmacéutica, un importante desarrollo minero, un mercado automotriz
creciente y una industria cosmética emergente, entre otras. Todas ellas
requieren de sustancias químicas para sus labores y, si bien sus actividades se
enmarcan dentro de parámetros lícitos, pueden generarse anomalías que nos
alertan respecto a posibles conductas o situaciones indiciarias de desvío de
tales sustancias químicas hacia fines ilícitos como la elaboración, terminación o
abultamiento de drogas.

Teniendo presente que las drogas de síntesis sólo requieren de productos


químicos para su diseño y elaboración, a diferencia de las drogas semi-
sintéticas donde también se requieren sustancias naturales, el control de
precursores toma especial preponderancia, toda vez que busca prevenir que
tales sustancias lleguen a manos de los traficantes-productores, disminuyendo
así la oferta de drogas.

La información disponible sobre las drogas de síntesis controladas, muestra


que las incautaciones de LSD realizadas por la PDI han aumentado en los
últimos tres años y que la cantidad de unidades de éxtasis incautadas en 2014
fue particularmente inusual.

6. CONCLUSIONES

Como pudimos observar los problemas anteriores, propongo las siguientes


posibles soluciones para el conflicto.
CONTROL DE LA IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE MERCADERÍA

La Aduana tiene suma importancia para la economía nacional, no solo porque


es una de las principales herramientas para el control de las exportaciones e
importaciones, sino porque con 10,19% del total de ingresos públicos
nacionales (2013) es el tercer ente recaudador del Sector Público Nacional
luego de la Dirección General Impositiva y la Administración Nacional de la
Seguridad Social, todos ellos dependientes de la Administración Federal de
Ingresos Públicos (AFIP).

Los fondos que recauda la DGA no son coparticipables con las provincias.
Como excepción, a través del Decreto 206/09 se estableció que un 30% de los
derechos de exportación sobre la soja se transfieran automáticamente a las
provincias y a los municipios siguiendo los criterios de distribución de la
coparticipación nacional desde mayo de 2009.

Los recursos financieros con que cuenta la Aduana para llevar a cabo sus
tareas operativas y administrativas son determinados por AFIP. Sin embargo,
en su presupuesto no se encuentra claramente delimitado qué partidas van a
cada uno de sus diferentes órganos, lo que dificultaría una planificación
presupuestaria estratégica.

Lo que queda claro es que el 90% de los gastos de AFIP corresponden a gasto
en personal. Luego del pago a personal, se le estaría destinando a la DGA
aproximadamente un 14% para cubrir los otros gastos (en bienes de uso,
bienes de consumo y servicios no personales). En 2013, AFIP destinó cerca de
340 millones de pesos para la totalidad de las aduanas del país.

La Aduana ejerce un rol vital también en el cuidado de la frontera: protege a los


ciudadanos de actividades ilícitas, como el contrabando de mercaderías y de
artículos prohibidos (drogas) o de uso restringido y bajo control especial
(armamento militar).

Actualmente, en la Argentina el régimen aduanero se sustenta en dos pilares


fundamentales:

1. La Dirección General de Aduanas (DGA), dependiente de la Administración


Federal de Ingresos Públicos (AFIP) tiene cuatro subdirecciones: Técnico Legal
Aduanera; Control Aduanero; Operaciones Aduaneras Metropolitanas de la que
dependen la Aduana Buenos Aires y la Aduana Ezeiza; y Operaciones
Aduaneras del Interior, de la que dependen todas las Direcciones Regionales
Aduaneras.

2. La Ley marco o Código Aduanero (Ley 22.415, Decreto Reglamentario


1001/82 y sus modificatorias), que regula todos los institutos del ordenamiento
aduanero de base.

La AFIP ejecuta las políticas impulsadas por el Poder Ejecutivo Nacional en


materia tributaria, aduanera y de recaudación de los recursos de la seguridad
social; la DGA es responsable de la aplicación de la legislación aduanera.
Según la propia DGA, su misión es:

1. Intervenir en el estudio y formulación de los proyectos de aranceles, cuotas


compensatorias y demás medidas de regulación y restricción del comercio
exterior.

2. Dar cumplimiento a los acuerdos y convenios que se celebren en materia


aduanera.

3. Realizar el seguimiento y control de la operatoria de comercio exterior de los


distintos operadores que actúan en todo el país a través de las distintas
Aduanas.

4. Controlar que el ingreso y egreso de mercaderías, pasajeros y medios de


transporte se realice de acuerdo a lo establecido en el Código Aduanero y el
MERCOSUR.

5. Procurar el cumplimiento de los derechos aduaneros y ejercer los


mecanismos de control que prevean y eviten la comisión de delitos como el
contrabando, tráfico de armas y de narcóticos

En cuanto a las disposiciones del Código Aduanero, rigen en todo el ámbito


terrestre, acuático y aéreo sometido a la soberanía de la Nación Argentina.
Dentro del concepto de Territorio Aduanero se distingue:
1. Territorio aduanero general, en el cual es aplicable el sistema general
arancelario y de prohibiciones de carácter económico a las importaciones y
exportaciones.

2. Territorio aduanero especial o área aduanera especial, en el cual es


aplicable un sistema arancelario propio. Uno de estos casos es el área franca,
ámbito perfectamente limitado dentro del cual la mercadería no está sometida
al control habitual del servicio aduanero y su introducción y extracción no están
gravadas con el pago de tributos, salvo las tasas retributivas de servicios.9

3. Zona primaria aduanera: porción del territorio aduanero habilitada para la


ejecución de operaciones aduaneras o afectadas a controlarlas. Rigen normas
especiales para la circulación de personas y el movimiento y disposición de
mercancías en locales, instalaciones, depósitos, etc., afectados a operaciones
o control aduanero; puertos, muelles, atracaderos, aeropuertos, pasos
fronterizos y los espejos de agua de las radas y puertos adyacentes a los
lugares antes mencionados; otros lugares que cumplieren dichas funciones y
los espacios aéreos sobre los lugares precitados.

4. Zona secundaria aduanera: por exclusión, es la porción del territorio


aduanero que no constituye zona primaria aduanera. Dentro de esta zona,
puede haber franjas sometidas a normativas especiales de control, llamadas
zonas de vigilancia especial (fronteras terrestres o acuáticas del territorio
aduanero, ríos nacionales, riberas de los ríos internacionales y nacionales de
navegación internacional, y espacio aéreo del territorio aduanero).

5. Enclave: es el ámbito sometido a la soberanía de otro Estado en el cual, en


virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la Legislación

Aduanera Nacional.

6. Exclave: ámbito sometido a la soberanía de la Nación Argentina en el cual,


en virtud de un convenio internacional, se permite la aplicación de la legislación
aduanera de otro Estado.

Sistema de monitoreo de control de oferta de drogas

Este ámbito contiene una serie de indicadores que describen los resultados del
control de la oferta de drogas por parte de la autoridad. Estos indicadores se
clasifican en cinco áreas: 1) Procedimientos policiales; 2) Incautaciones de
drogas y detenciones por infracción a la Ley N° 20.000; 3) Incautación de
armas en el ámbito del control de estupefacientes y psicotrópicos; 4)
Desarticulación de organizaciones criminales asociadas al tráfico de drogas; y
5) Incautaciones de bienes por narcotráfico como delito base del lavado de
activos. El área de procedimientos policiales se subdivide a su vez en: delitos
flagrantes, órdenes de aprehensión y otras clasificaciones. En cuanto a
decomisos de drogas, se distinguen por: cocaína (kg), pasta base de cocaína
(kg), marihuana procesada (kg), plantas de marihuana (unidades) y fármacos
(unidades). Asimismo, las personas detenidas se clasifican en: tráfico, porte,
consumo y otras causas.

Prevención y persecución de las organizaciones criminales y del tráfico


ilícito de drogas

a) Prevención y persecución del tráfico ilícito de drogas a nivel barrial y de


las organizaciones criminales Se firmó entre el Ministerio del Interior y
Seguridad Pública, el Ministerio Público, Carabineros de Chile y la Policía de
Investigaciones, el “Convenio para la prevención y persecución del tráfico ilícito
de drogas a nivel barrial y de las organizaciones criminales”. En el documento,
las instituciones acuerdan para el periodo 2014-2018 orientar los recursos
necesarios para la articulación de estrategias coordinadas en 100 barrios del
país, con 80 acciones focalizadas por cada año. En este convenio se
establecieron tres actividades específicas: 1. Desarrollar un diagnóstico del
microtráfico en el país. 2. Instalar una mesa de coordinación nacional y mesas
regionales de trabajo que señalen metas y prioridades de acción. 3. Disponer y
coordinar la oferta existente en prevención, rehabilitación, control y sanción en
los barrios seleccionados.

b) Mesa Interinstitucional para el control del Tráfico de Drogas Se


promoverá la creación de una Mesa Interinstitucional para el control del Tráfico
de Drogas, liderada por el Ministerio del Interior y Seguridad Pública, donde
participen todas las instituciones del sistema nacional de control de la oferta de
drogas en Chile. Tendrá como objetivo incrementar la cooperación e
intercambio de información y realizar seguimiento de las acciones y estado de
situación respecto del narcotráfico, lo cual permitirá accionar de manera
oportuna y coordinada frente a las dinámicas cambiantes del tráfico de drogas.

Plan Narcotráfico

El narcotráfico constituye uno de los principales problemas asociados al crimen


organizado en el ámbito global, regional, nacional y local. De este modo, se
hace necesario que el Estado formule políticas públicas que permitan un
efectivo control del tráfico ilícito de drogas, así como también sus articulaciones
con acciones delictivas que constituyen hechos que repercuten en la
ciudadanía. Para alcanzar mayores niveles de eficacia, las iniciativas en esta
materia tienden a promover un enfoque integral. Es así que el presente Plan
considera el despliegue de acciones en el ámbito de control de frontera, el
control de precursores químicos y sustancias químicas esenciales y la
aplicación de desincentivos económicos al tráfico de drogas con el fin de
reducir el lavado de dinero y, a la vez, disminuir los recursos y capacidades
operativas de organizaciones criminales.

Fortalecimiento Institucional

Este ámbito del Plan se implementa transversalmente a lo relativo a


microtráfico y narcotráfico mediante líneas de acción que buscan incrementar la
capacidad de respuesta de la autoridad en el control de la oferta de drogas en
el país. Las acciones que se proponen buscan dotar de mayor rendimiento al
conjunto de iniciativas del Plan a través de actividades que garanticen el
desarrollo de una estructura de gestión que reduzca las brechas existentes y
optimice la calidad de los productos alcanzados. En tal sentido, la innovación
de los procedimientos policiales, la formulación de un código de ética para el
control de drogas, el monitoreo y alerta temprana de problemáticas
emergentes, como también el uso de la inteligencia criminal, permitirán el
trabajo coordinado y articulado de contenidos y estrategias en todos los niveles
involucrados con el Plan.
Monitorear y desarrollar mecanismos de alerta temprana para nuevas
sustancias psicoactivas

La aparición constante de nuevas drogas naturales y sintéticas es un tema


emergente y de alta preocupación, que ha llevado a los organismos
internacionales dependientes de las Naciones Unidas y de la OEA, recomendar
a los países la instalación de sistemas de alerta temprana.

Estos tienen por objeto prevenir a las naciones respecto a la aparición de


nuevas sustancias psicoactivas, de manera que puedan tomar medidas
administrativas y legislativas, anticipándose a la aparición de ellas en cada país
y cooperando internacionalmente.

Sobre el particular, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el delito


(UNODC) implementó el programa “Global SMART” (Monitoreo de drogas de
síntesis: Análisis, reportes y tendencias), que se preocupa de generar informes
y realizar insumos de buenas prácticas para los Estados Miembros, y así
combatir el problema de las drogas de síntesis. Para llevar a cabo su labor
requiere de información oficial, por lo que recopilará y coordinará con las
diferentes entidades involucradas los datos necesarios respecto a esta
problemática. En la misma línea, se inscribió en el proyecto ION (International
Operations on NPS), promovido por la Junta Internacional de Fiscalización de
Estupefacientes (JIFE) y destinado a evitar que las nuevas substancias
psicoactivas objeto de abuso, y que no se encuentran controladas por los
tratados internacionales, lleguen a los mercados de consumo.

A nivel local, y como medida transitoria, se instalará una mesa nacional que
permita detectar las nuevas sustancias sicotrópicas y estupefacientes e
incorporarlas al Reglamento de la Ley de Drogas, posibilitando así su
persecución penal. Asimismo, se propondrá incluir un comité interinstitucional
de carácter permanente en la ley, con el objeto de instalar una instancia
definitiva para el problema de las drogas no sujetas a control.

Sistema de seguimiento y evaluación del Plan Nacional Contra el


Narcotráfico
Frente a la necesidad de contar con información que permita fortalecer el
proceso de monitoreo y toma de decisiones a nivel gubernamental en materia
de control de oferta de drogas, el Plan Nacional Contra el Narcotráfico cuenta
con un sistema de seguimiento y evaluación. Para ello se utiliza como
estrategia de observación el monitoreo sistemático de las acciones como
también el examen de procesos y resultados para el periodo 2017-2020. El
Plan se organiza en tres ámbitos integrados por diez líneas de acción que, en
su conjunto, se espera colaboren en dar cumplimiento al objetivo de reducir el
tráfico de drogas en el país durante el periodo 2017-2020. El Sistema de
Evaluación del Plan (SEP) permite establecer si las medidas son las
adecuadas para cumplir el objetivo señalado, como también sus productos se
traducen en información pública respecto de la utilización de recursos del
Estado y la recopilación de información que permita el perfeccionamiento de los
programas propuestos. El SEP se organiza en tres ámbitos: sistema de
monitoreo de control de oferta de drogas, monitoreo de implementación y
evaluación de programas.

Sistema de monitoreo de control de oferta de drogas

Este ámbito contiene una serie de indicadores que describen los resultados del
control de la oferta de drogas por parte de la autoridad. Estos indicadores se
clasifican en cinco áreas: 1) Procedimientos policiales; 2) Incautaciones de
drogas y detenciones por infracción a la Ley N° 20.000; 3) Incautación de
armas en el ámbito del control de estupefacientes y psicotrópicos; 4)
Desarticulación de organizaciones criminales asociadas al tráfico de drogas; y
5) Incautaciones de bienes por narcotráfico como delito base del lavado de
activos. El área de procedimientos policiales se subdivide a su vez en: delitos
flagrantes, órdenes de aprehensión y otras clasificaciones. En cuanto a
decomisos de drogas, se distinguen por: cocaína (kg), pasta base de cocaína
(kg), marihuana procesada (kg), plantas de marihuana (unidades) y fármacos
(unidades). Asimismo, las personas detenidas se clasifican en: tráfico, porte,
consumo y otras causas. En materia de incautación de armas se divide en:
armas de fuegos y armas cortopunzantes. Finalmente, se consideraran también
el número de organizaciones criminales desarticuladas de acuerdo a los
antecedentes provistos por el Ministerio Público. Cada uno de estos
indicadores será observado en el plano regional y nacional, en intervalos
trimestrales, que generarán productos de evaluación anual. Se ejemplifica en la
tabla 3 con el Sistema de Monitoreo formulado para los primeros años del Plan:

Monitoreo de implementación

El monitoreo de implementación consiste en efectuar el seguimiento de


acciones que permitan observar el grado de avance de ámbitos específicos de
la política. Para esto se realizará una sistematización trimestral que considere
la ejecución de programas o medidas, el avance legislativo y aspectos
presupuestarios.

Evaluación de programa

En el marco del Plan, se requieren evaluaciones orientadas a dar cuenta de


sus resultados. De este modo, es necesario realizar evaluaciones exhaustivas
usando metodologías de evaluación de procesos, resultados o impactos. Las
iniciativas sobre las que se realizará este tipo de trabajo, como asimismo la
estrategia de evaluación particular que se usará en cada caso, serán diseñadas
acorde a las necesidades específicas de este plan y los programas señalados.
7. BIBLIOGRAFIA

http://www.loa.org.ar/legNormaDetalle.aspx?id=2701

https://www.afip.gob.ar/aduana/zonasFrancas.asp

http://www.afip.gob.ar

wikipedia.org/wiki/Special:CentralAutoLogin/start?type=1x1" alt="" title=""


width="1" height="1" style="border: none; position: absolute;" />

https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Ley_de_Aduana_de_1835&oldid=102
173151»

•, Defensa y Pérdida de Nuestra Independencia Económica". José María Rosa.


Apéndice y Capítulo V.

•Salvajes unitarios La Gazeta.

• «Autoridades aduaneras a través de la historia». Administración Federal de


Ingresos Públicos. Consultado el 27 de febrero de 2016.
• • http://www.diario26.com/reunion-clave-entre-argentina-y-china-para-
combatir-el-fraude-marcario-213632.html

• • Informe de Aduanas, Zonas Francas y Depósitos Fiscales Auditoría


General de la Nación. 16 de febrero de 2004.

• • http://www.larazon.com.ar/actualidad/Compras-polemico-titular-Aduana-
puerta_0_785400061.html

• http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/m2/10-3020-2015-11-06.html

• aduanaargentina.com

8. ANEXOS

PLAZA VICTORIA-BUENOS AIRES 1829


JUAN MAUEL DE ROSAS CREADOR DE LA LEY DE ADUANA EN 1840

EDIFICIO PARA LA ADUANA DE BUENOS AIRES

Вам также может понравиться