Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MULTIDISCIPLINARIA ORIENTAL


DEPARTAMENTO DE JURISPRUDENCIA Y
CIENCIAS SOCIALES.

Tema:
De la prueba en general.

Docente:
Doc. Ramon Narciso Granados Zelaya.

Asignatura:
Derecho Procesal II.

Integrantes:
Elvis Samuel García Hernández.
Yolanda Guadalupe Ingles Gonzales.
Danny Antonio Sandoval Sandoval.
Maria Herminia Hernández Ruiz.
Joseline Raquel Cruz Andrade.

Ciclo:
01-2017

Carrera:
Licenciatura en Ciencias Jurídicas.
Ciudad Universitaria Oriental, 2016.
1

Introducción.
Existe una teoría general de la prueba que va desarrollándose en forma sintética, que se
refiere a su concepto, naturaleza, principios, clases y demás generalidades, dicha teoría
pertenece al campo del proceso, ciencia autónoma, sin perjuicio de su naturaleza
secundaria, al servicio del derecho sustancial, según toda la moderna doctrina procesal,
Los autores clásicos que no existe una teoría general sino una particular para el proceso
civil y otra para el proceso penal, sin embargo varios autores modernos sostienen que,
así como hay un solo proceso, sin perjuicio de las especialidades en cada caso, sólo hay
una teoría general de las pruebas, que sirve tanto al proceso civil como al penal.
En este trabajo que se desarrolla en el tema de la prueba en general presenta las
generalidades de que esta figura implica en el derecho procesal, el derecho probatorio;
desde su respectiva aplicación de las pruebas en el proceso y como estas van dando
oportunidad de dar un mejor desarrollo para resolver los hechos controvertidos alegados
y para desacreditar las pretensiones que realizan respectivamente las partes, así
demostrando cuales medios de prueba son útiles para comprobar sin son ciertos los
hechos y por lo tanto deben ser valoradas por el juez.
La prueba constituye el factor determinante que define la decisión del juez en
determinado caso. La carga de la prueba corresponde a aquel que quiere demostrar la
verdad de un hecho; o para el adversario que quiere probar la no comisión de tal hecho.
Por tanto en el desarrollo de esta investigación pretendemos dar una breve muestra del
desarrollo histórico de las generalidades presentes en la actividad probatoria, como este
ha sido objeto de grandes cambios durante su evolución, esto lo presentaremos con las
fases que transcurrieron en la formación de la concepción moderna de la prueba; por
esta forma deseamos dar una breve imagen mental de lo que implica las generalidades
de la prueba.
Estudiaremos y comprenderemos las normas en relación a la prueba en general como
parte integral del derecho procesal, toda vez que se trate de actos procesales regulados
en los diversos estatutos procedimentales. Los sistemas valoración de la prueba, así como
sus principios generales, con el propósito de dotarnos de los conocimientos necesarios
para aplicarlos en los diferentes procedimientos cualquiera que fuere la jurisdicción en
que se lleven a cabo.
2

Marco histórico.
La fase étnica.
Se considera fase étnica1 o primitiva a aquella fase dominada por empirismos para llegar
a la conclusión sobre la existencia o no de ciertos hechos, procedimientos que variaban
de acuerdo a cada lugar en que se aplicaban. Por ejemplo en la cultura precolombina
era el Inca o el Curaca quienes administraban justicia a través de sus propios métodos.
Fase religiosa.
Durante el apogeo de Grecia y Roma, el derecho probatorio alcanzó un desarrollo
científico importante misma que puede verse representada en los estudios de
Aristóteles, como Retórica en la que se encontraba una concepción lógica, ajena a los
prejuicios de orden religioso para valorar la prueba. Este apogeo fue interrumpido por
la irrupción del Derecho Germánico, de una connotación mucho más rudimentaria y
bárbara que sustituía a la valoración lógica de las pruebas por medios artificiales,
absurdos y basados en la creencia de una intervención de la Divinidad o en la justicia de
Dios para casos particulares.
Es con esta irrupción con la que empieza la fase religiosa en la que predominan las
ordalías, los duelos judiciales y los juicios de Dios, lo mismo que las pruebas del agua y
del fuego.
Posteriormente esta etapa tuvo un influjo cada vez más marcado del Derecho Canónico,
a través del cual se va abandonando aquellos medios de prueba bárbaros y se va
abriendo camino hacia la fase legal.
Fase legal.
Se denomina también como fase de la tarifa legal. Nace como consecuencia de la falta
de preparación de los jueces y como respuesta a los métodos de la fase religiosa. A
través de la tarifa legal los papas daban instrucciones detalladas sobre el proceso
canónico y los canonistas debían elaborar las reglas de valoración de la prueba. En este
sistema la posibilidad de que el juez llegue a una conclusión por sí mismo respecto de
las pruebas judiciales se redujo al mínimo debiendo éste cumplir con los mandatos
legales en donde la ley preveía la forma en que se debían valorar las pruebas.
Este tipo de sistema daba facultades ilimitadas al juez para obtener pruebas de tal
manera que le permitía emplear el tormento judicial para obtener la confesión, situación
que llevó a que se instaura la Inquisición del Santo Oficio, en donde el sadismo y el
refinamiento de la crueldad de los ministros de Cristo llegó a los máximos extremos.
Fase sentimental.
También llamada fase de íntima convicción y se originó con la Revolución Francesa que
acogió las teorías de Montesquieu, Voltaire y sus seguidores y se aplicó como respuesta
a la fase legal. Esta fase se caracterizó por el hecho de basar las resoluciones judiciales

1
Devis Echandia, Teoría general de la prueba judicial; Pág. 59.
3

en una convicción libre y no sujeta a reglas de ninguna naturaleza para determinar la


existencia o no de los hechos puestos en controversia dentro de un proceso. Se
caracterizó también por ser aplicada por jurados compuestos por ciudadanos comunes.
Este nuevo derecho se difundió por Europa solo a mediados del siglo XIX. También ha
sido criticada por algunos autores, como TARDE quien dice que se trataba de una nueva
superstición basada en la fe optimista en la infalibilidad de la razón humana, del sentido
común, del instinto natural,
Fase científica.
Se basa en el uso por parte del juez de la sana crítica, que es una operación intelectual
basada en las reglas de la lógica y las máximas de la experiencia. Se diferencia del
sistema de la íntima convicción por cuanto la sana crítica si está sujeta a pautas para la
operación intelectual del juez y se diferencia del sistema de la tarifa legal por cuanto no
está sujeta a reglas rígidas de valoración de la prueba que puedan contradecir al sentido
común aplicable a cada caso en concreto.
Los sistemas procesales en acusatorio e inquisitivo.
La clasificación tradicional de los sistemas procesales en acusatorio e inquisitivo; existen
mayores o menores grados de mixtura según el lugar o la época de que se trate. Una
clasificación cursada de los sistemas nos sirve para dejar de manifiesto las ideas
principales que caracterizan a cada uno de los mismos; según la mayor o menor
importancia que se le dé a determinados principios, para establecer su puridad
sistemática.
Existe una gran relación entre las ideas políticas propias de una sociedad y el sistema
que utiliza para juzgar a quienes se le atribuye la comisión de hechos delictivos.
El sistema acusatorio resulta propio de regímenes liberales, sus raíces las encontramos
en la Grecia Democrática y la Roma Republicana, donde la libertad y la dignidad del
ciudadano, en lo que después se llamaron derechos subjetivos, eran sagrados; por lo
que, al ostentar esta categoría, ocupaban un lugar preferente en la protección brindada
por el ordenamiento jurídico.
El nombre del sistema se justifica por la importancia que el adquiere la acusación, la que
resulta indispensable para que se inicie el proceso; pues el acusado debe conocer
detalladamente las causas o motivos las cuales se le somete a juicio.
Los elementos de la prueba son introducidos por la obra exclusiva de las partes, de modo
que el juzgador carece de poderes autónomos para investigar la verdad de los hechos,
debiéndose limitarse a examinar las pruebas acerca de las cuales había versado la
discreción de aquellas, imperando el régimen de la íntima convicción en la elaboración
de esos elementos.
La pasividad del Juez es otra característica del sistema, por ello le resulta imposible
actuar de oficio y debe necesariamente ser legalmente excitada su actuación; esta
4

excitación no es necesaria y se procede de oficio, únicamente cuando se trata de delitos


públicos.
El sistema inquisitivo, contrario al anterior, se caracteriza por ser propio de
ordenamientos políticos autoritarios; las partes vieron en él disminuidos
sustancialmente sus derechos y su participación en las actuaciones del procedimiento.
El imputado, antes que parte en la instructiva, se convierte en el objeto de la
investigación; la que se desarrolla con la protección que le depara el secreto sumario. La
confesión pasa a ser la Reina de las Pruebas, y para lograrla se utiliza cualquier medio
por cruel o inhumano que fuere; lo que interesa en este sistema es la averiguación de la
verdad, y para ello procedía realizar los mayores esfuerzos; no debía quedar ningún
delito sin su correspondiente castigo.
El inquisidor no necesitó ser excitado por un tercero, el causado, para poder iniciar su
actividad investigativa; el procedimiento se inicia de oficio, y para el juez ello representa
una obligación.
La utilización de este sistema es propio de regímenes despóticos, absolutistas y
totalitarios, se le relaciona con la Roma Imperial y el Derecho Canónico; su verdadero
desarrollo se dio bajo la protección de la iglesia Católica que luchaba contra los infieles
y los estados nacionales; considerándolos expresión de la monarquía absoluta.
En este sistema los derechos de las partes, y en especial del imputado, están
severamente disminuidos; el juez se erige como el amo del procedimiento, es la garantía
de la especialidad, de la búsqueda de la justicia; y para lograrla, se permite toda clase
de excesos y aún la actuación de oficio es extrema.
Al pueblo se le margina de la administración de justicia, esta función es llevada al
ejercicio propio del magistrado que representa a Dios, al monarca o al emperador; por
lo que debe confiarse en ellos ciegamente, prácticamente son infalibles.
Los medios de prueba eran esencialmente formalistas y se dirigieron, más que acreditar
la verdad material, a demostrar la certeza jurídica del hecho alegado; siendo el tribunal
quien fijaba el objeto de la prueba, mientras las partes no podían intentar ningún género
de contraprueba. Estos elementos probatorios estaban a cargo de los eclesiásticos,
entre ellos tenemos el Juramento y los Juicios de Dios.
La actuación en la valoración de la prueba, tampoco tiene la misma amplitud que el
sistema acusatorio; pues al juez se le daban reglas expresas sobre la forma en que debe
realizarse esa valoración. Este constituye otro medio de control, las pruebas son tasadas
en su valor predeterminado y el juez debe ajustarse a lo que el derecho le mande a ese
respecto.
5

De la prueba en general.
Concepto.
Derecho de probar
Art. 312.-a Las partes tienen derecho a probar, en igualdad de condiciones, las
afirmaciones que hubieran dado a conocer sobre los hechos controvertidos que son
fundamento de la pretensión o de la oposición a ésta; a que el juez tenga en cuenta, en
la sentencia o decisión, las pruebas producidas; ya utilizar los medios que este código
prevé, así como aquéllos que, dada la naturaleza del debate, posibiliten comprobar los
hechos alegados.
Concepto general:
Es la actividad que desarrollan las partes con el tribunal para que éste adquiera el
convencimiento de la verdad o certeza de un hecho o afirmación fáctica o para fijarlos
como ciertos a los efectos del proceso.
Concepto doctrinal:
Demostración de la veracidad de una afirmación, de la existencia de una cosa o de la
realidad de un hecho. Cabal refutación de una falsedad. Comprobación. Persuasión o
convencimiento que se origina en otro, y especialmente en el juez o en quien haya de
resolver sobre lo dudoso o discutido. Razón, argumento declaración, documento u otro
medio para patentizar la verdad o la falsedad de algo.
La prueba.
La prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un
hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley recae sobre
quien alega algo, ya que el principio establece que quien alega debe probar. El que
afirma algo debe acreditar lo que afirma mediante un hecho positivo, si se trata de un
hecho negativo el que afirma deberá acreditarlo mediante un hecho positivo. La prueba
recae sobre ambas partes, se trate o no de un hecho positivo.
La obligación de probar dependerá de la situación adquirida por las partes en un
proceso. Cada una de ellas deberá probar los hechos sobre los que funda su defensa, la
prueba se podría definir como la actividad de las partes dentro de un proceso judicial o
procedimiento administrativo dirigida a convencer al juez o al administrador de la
veracidad de unos determinados hechos que se afirman existentes en la realidad.
Acepciones de la palabra prueba
La palabra prueba tiene tres acepciones en el campo del Derecho:
a) Alude a la demostración de la verdad de un hecho, de su existencia o
inexistencia. Es el establecimiento, por los medios legales, de la exactitud de un hecho
que sirve de fundamento a un derecho que se reclama.
6

b) Se refiere a los medios de prueba, o sea, los medios de convicción,


considerados en sí mismos.
c) Se entiende también como el resultado obtenido con los medios de prueba de que
se hizo empleo, o sea, significa si hubo o no demostración del hecho que se sostenía.
La Prueba, en Derecho, es la actividad necesaria que implica demostrar la verdad de un
hecho, su existencia o contenido según los medios establecidos por la ley.
Finalidad de la prueba.
La prueba es la demostración de la verdad de un hecho que es afirmado en una instancia
por una de las partes en el proceso y que es negado por la otra. Esto así, en razón de
que los Jueces conocen del derecho, pero no conocen del hecho, en tal sentido, las
partes deben servirse de medios idóneos para convencer de su veracidad, esos medios
son las pruebas.
La prueba es la averiguación que se hace de un hecho con el fin de probar su veracidad
o su falsedad, en el curso de un juicio, es la justificación de la verdad de los hechos,
hecha por los medios que autoriza y reconoce por eficaces la ley.
Jurídicamente, la prueba es el procedimiento empleado para convencer al Juez de la
verdad de un hecho. Tomada en su acepción amplia, sirve para comprobar, demostrar y
convencer
Objeto de la prueba.
Por objeto de la prueba debe entenderse lo que se puede probar en general, aquello
sobre lo que puede recaer la prueba; es una noción puramente objetiva y abstracta, no
limitada a los problemas concretos de cada proceso, ni a los intereses o pretensiones de
las diversas partes, de idéntica aplicación en actividades extraprocesales, sean o no
jurídicas, es decir, que, como la noción misma de prueba, se extiende a todos los campos
de la actividad científica e intelectual.
El objeto de la prueba no son los hechos, sino las afirmaciones de los hechos en relación
con lo alegado por las partes. Los hechos no se comprueban, se conocen. Devis
Echandía, considera que dentro de los hechos se comprenden:
a) todo lo que puede representar una conducta humana, los sucesos o
acontecimientos, los hechos y los actos humanos involuntarios o voluntarios,
individuales o colectivos, sus circunstancias de tiempo, lugar y modo.
b) todos los hechos de la naturaleza, es decir, aquellos en los que interviene la voluntad
humana.
c) las cosas u objetos material es y los lugares, es decir cualquier aspecto de la
realidad material, sea o no sea producto del hombre o sobre ellos haya incidido o no
la actividad humana.
7

d) la propia persona humana, en cuanto realidad material, tanto en lo que se refiere


a su propia existencia como a sus condiciones físicas y mentales, sus aptitudes y
cualidades.
e) los estados psíquicos o internos del hombre, pues aun cuando no tengan materialidad
en sí mismos, sí tienen entidad propia, y como el derecho objetivo los contempla
a veces en tanto que presupuestos de consecuencias jurídicas, han de poder ser objeto
de prueba.
La costumbre en la prueba.
La costumbre es fuente de derecho Art. 2 CC. Únicamente en los casos que así lo
reconozca la ley, pero esto no es suficiente para que las obligaciones que generan sean
invocadas en el proceso para que el juez las de por ciertas, por ello se le ha dado una
solución intermedia; relevan de prueba de existencia y contenido si ambas partes así lo
acuerdan Art. 314 CPCM. Siempre que no infrinjan el orden público. Pero si no existe un
acuerdo entre las partes Art. 313 CPCM se tomara como una afirmación de hecho
requiriendo probar Art. 315 Inc. 2 CPCM.
La causalidad, necesidad y proporcionalidad son presupuestos esenciales para el
reconocimiento fiscal de las deducciones, importante resaltar que los dos últimos deben
determinarse con criterio comercial, de acuerdo a lo normalmente acostumbrado en
cada actividad.
El legislador en uso del poder impositivo ha señalo que la necesidad y proporcionalidad
tienen que establecerse conforme a la costumbre mercantil de cada actividad
económica, entendida como la forma usual de proceder u obrar uniformemente por
práctica, rutina o repetición, siendo obligatoria por los miembros de la comunidad sin
contrariar el ordenamiento jurídico (cumplimiento de obligaciones legales,
empresariales o mercantiles).
El derecho extranjero debe probarse.
El juez es el conocedor del derecho y por lo tanto se entiende que es capaz de resolver
todos los elementos que se les presentan por las partes para poder comprobar los
hechos que estos afirman y que son hechos controvertidos para ello el utiliza la
legislación Salvadoreña que da vida la jurisprudencia, pero las partes que están tratando
de comprobar su posición sobre los hechos pueden presentar y hacer uso del derecho
extranjero pero este debe ser probado en su vigencia y contenido no se ha contrario al
ordenamiento púbico par que pueda provocar efectos en nuestra legislación Art. 313
Ord. 3.
Las afirmaciones expresadas por las partes sobre los hechos controvertidos.
En la prueba son los hechos afirmados por las partes en sus correspondientes
alegaciones, demanda o en la contestación; pero cuando no existe conformidad entre
las partes es necesario obliga abrir una actividad procesal que proporcione al juzgador
una versión fidedigna de lo contenido.
8

Si existe controversia es porque cada parte sostiene al menos sostiene un relato


divergente o contrapuesto a la otra, esto significa que no es posible que ambos reatos
resulten ciertos en su totalidad, puesto que tal situación seria físicamente imposible, la
prueba en si ayuda comprobar cuál de las versiones es más creíble.
Excepción de prueba. Art 314 CPCM.
-Los hechos admitidos por todas las partes no precisan la prueba sobre los mismos. Están
exentos de prueba los hechos sobre los que exista plena conformidad de las partes, y
esa conformidad puede provenir de que las dos partes han afirmado un mismo hecho o
de que el hecho afirmado por una parte ha sido admitido por la contraria.
-Los hechos no controvertidos deben entenderse que no cabe realización de la actividad
probatoria; la prueba referida a hechos no controvertidos es siempre inútil.
-Los hechos notorios son aquellos hechos cuyo conocimiento de la cultura normal propia
de un determinado grupo social en el tiempo en que se produce la decisión judicial,
incluyendo al juez. Lo normal es que lo conozca el hombre dotado de una cultura de
grado medio, entre los cuales tiene que estar necesariamente el juez.
-Hablar de hechos evidentes es hacer la traslación de otra institución procesal de
renombre, las llamadas máximas de la experiencia, entendida por la doctrina como
juicios generales que se extraen a partir de una serie idéntica de sucesos que sirven para
comprender estos para interpretar sus causas y características.
Principios generales de la prueba2.
Principio de la necesidad de la prueba y de la prohibición de aplicar el conocimiento
privado del juez: Necesidad de que los hechos sobre los cuales debe fundarse la decisión
judicial, estén demostrados con pruebas aportadas al proceso por cualquiera de los
interesados
Principio de la eficacia jurídica y legal de la prueba: La prueba es necesaria para el
proceso, esta debe ser un medio aceptado por el legislador, para llegar a una conclusión,
sobre la existencia o inexistencia de los hechos; la prueba debe llevar al juez el
convencimiento o certeza sobre los hechos o la culpabilidad investigada.
Principio de la unidad de la prueba: Las pruebas que se aportan al proceso son diversos,
(testimonios, documentos), este principio significa que el conjunto probatorio forma
una unidad y como tal debe ser examinado y apreciado por el juez.
Principio de la comunidad de la prueba o de la adquisición: La prueba no pertenece a
quien la aporta, una vez introducida al proceso, debe tenérsele en cuenta para
determinar la existencia o inexistencia del hecho.

2
Devis Echandia, Teoría general de la prueba judicial; Pág. 114-140.
9

Principio del interés público de la función de la prueba: El fin de la prueba es llevar la


certeza a la mente del juez para que pueda fallar conforme a justicia, así la prueba
protege el interés público, que se haga justicia.
Principio de lealtad y probidad o veracidad de la prueba: La prueba no debe usarse
para ocultar o deformar la realidad, para tratar de inducir al juez al engaño, para que el
juez pueda emitir una sentencia justa.
Principio de la contradicción de la prueba: La parte contra quien se opone una prueba
debe gozar de oportunidad procesal para conocerla y discutirla.
Principio de igualdad de oportunidades para la prueba: Significa que las partes
dispongan de idénticas oportunidades para presentar o pedir las prácticas de pruebas
Principio de la publicidad de la prueba: Significa que debe permitírsele a las partes
conocerlas, intervenir en sus prácticas, objetarlas y analizarlas, para poner de presente
ante el Juez presentar sus alegatos, pero también significa que el examen y conclusiones
del juez sobre la prueba deben ser conocidas por las partes.
Principio de la formalidad y legitimidad de la prueba: Significa que la prueba debe ser
llevada al proceso con los requisitos establecidos por la ley, es decir las formalidades de:
Tiempo, Modo y Lugar; y en segundo lugar que se utilicen medios moramente lícitos es
decir que la prueba debe obtenerse por los modos legítimos.
Principio de la legitimación para la prueba: Significa que cada parte puede solicitar y
aducir las pruebas que le sirvan para acreditar los hechos, requiere que el funcionario
que la reciba o practique tenga facultades para ello.
Principio de la preclusión de la prueba: Formalidad de tiempo y oportunidad para su
práctica, preclusión prueba que no sea conocida y controvertida, debe precluirse.
Principio de la inmediación y de la dirección del juez en la producción de la prueba :Es
importante este principio con el fin de dar seriedad, pertinencia , oportunidad y validez
a la prueba , porque es el Juez quien se pronuncia en la admisión o no de la prueba ,es
decir que el Juez es el director del debate probatorio.
Principio de la imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba: Significa
que el Juez debe estar siempre orientado por el criterio de averiguar la verdad, cuando
valora los medios allegados al proceso. Las partes dispongan de idénticas oportunidades
para presentar o pedir las prácticas de pruebas.
Principio de la originalidad de la prueba: Significa que la prueba en lo posible debe
referirse directamente al hecho por probar, para que sea prueba de este (no Testigos de
oídas).
Principio de la concentración de la prueba: Quiere decir que debe procurarse practicar
la prueba de una vez en una misma etapa del proceso; debido a que la practicada por
partes pone en peligro la averiguación dela verdad.
10

Principio de libertad de la prueba: Significa que a ley no debe limitar los medios
admisibles, lo que se debe mirar si tiene relevancia probatoria y libertad de objeto
implica que pueda probar todo hecho que de alguna manera influya en la decisión del
proceso y que las partes puedan intervenir en su práctica.
Principio de la pertinencia, idoneidad o conducencia y utilidad de la prueba: Significa
que se debe contribuir a la concentración y eficacia procesal de la prueba; La Pertinencia
consiste en que haya alguna relación lógica y jurídica entre el medio y el hecho por
probar; La Idoneidad es el valor de convicción de este, y Utilidad es que el hecho pueda
demostrarse legalmente por ese medio y que el contenido de la prueba se relacione con
el hecho.
Principio de la naturalidad o espontaneidad y licitud de la prueba y del respeto a la
persona humana: Significa que tanto el testimonio, como la confesión y el dictamen de
los peritos deben ser espontáneos o naturales y las demás personas que las formulan
no deben ver coaccionadas sus facultades o su conciencia por ningún medio ya sea físico
o sicológico.
Principio de la obtención coactiva de los medios materiales de prueba: Permite al Juez
el allanamiento de inmuebles, el acceso a los archivos públicos y privados e imponer
ciertas coacciones a las partes y testigos para que comparezcan a absolver
interrogatorios o a reconocer firmas y para que suministren los libros de contabilidad
cuya exhibición se ha decretado.
Principio de la inmaculación de la prueba: Significa que por economía procesal debe
procurarse que los medios allegados al proceso estén libres de vicios es decir que las
pruebas sean formales y legales.
Principio de la evaluación o apreciación de la prueba: La Prueba debe ser objeto de
valoración en cuanto a su mérito para llevarla convicción al juez, sobre los hechos que
interesan al proceso.
Principio de la carga de la prueba y de la autorresponsabilidad de las partes: Significa
que la prueba resulta a cargo de una de las partes, es necesario que suministre la
prueba de ciertos hechos para de ella deducir lo que se solicita.
Principio de la oralidad en la práctica de la prueba: En el proceso prevalece la forma
oral, para favorecer la inmediación y contradicción y mayor eficacia de la prueba.
Principio de la no disponibilidad e irrenunciabilidad de la prueba: Significa que no le
corresponde a las partes si una prueba es procedente o no para los hechos que se
investigan.
Principio de la gratuidad de la prueba: Significa que Dado el interés general, lo ideal es
que el Estado satisfaga el servicio público de Justicia de manera gratuita, sin gravar
económicamente a las partes por la recepción y practica de los medios probatorios.
11

La carga de la prueba.
Se entiende que la carga de la prueba etimológicamente hablando está conceptuada
como “Cuando hablamos de carga de la prueba estamos ante la obligación procesal que
le impone el deber de demostrar alguna cosa. Quien tiene la carga de la prueba es quien
ha de demostrar algún hecho.
En el marco de proceso civil, penal o administrativo, quien tiene la carga de la prueba es
quien ha de probar los hechos que son objeto de discusión”.
Esta conducta impuesta a las partes Art. 321 CPCM. para que acrediten la verdad de los
hechos formulados en el proceso constituye una exigencia derivada del interés de cada
litigante, cuyo incumplimiento deriva en la pérdida del litigio. En otras palabras, es un
llamado a actuar en su propio beneficio, que corresponde con el principio onus
probandi.
no significa que la parte sobre quien recae deba ser necesariamente quien presente o
solicite la prueba del hecho que fundamenta su pretensión o excepción, sino que señala
apenas a quién interesa la demostración de ese hecho en el proceso. Es en virtud del
principio de la comunidad de la prueba.
En el Derecho penal: el onus probandi es la base de la presunción de inocencia de
cualquier sistema jurídico que respete los derechos humanos. Significa que para toda
persona se presume su inocencia hasta que se demuestre su culpabilidad. Es una
presunción que admite prueba en contrario, pero en la cual lo relevante es que quien
acusa es quien tiene que demostrar la acusación, es decir, el acusado no tiene que
demostrar su inocencia, ya que de ella se parte.
Importa considerar el onus probandi en dos momentos del proceso:
-Uno al comienzo del proceso permitiéndoles a los litigantes preparar su estrategia de
defensa conociendo e antemano que hechos debe probar para ver estimadas sus
pretensiones y cuales no desea probar para desestimar las pretensiones y declarar sin
lugar las pretensiones del contrario.
-Segundo momento cuando el juez debe dictar sentencia definitiva y él se encuentra
con que no se ha aportado ni practicado pruebas en autos, o la que no le ha sido resuelta
convincente o no existe ningún medio de prueba con un valor legal tasado que lo haga
decisorio, de modo que el hecho ha quedado indemostrado, es aquí donde el órgano
judicial no puede dejar imprejuzgada la controversia sino que tiene el deber de resolver
(prohibición de non liquet) entonces se debe aplicar las reglas de la carga de prueba con
el fin de saber que litigante ha de correr con la consecuencia negativa derivada de la
falta de prueba del hecho, el destinatario en este momento del onus probandi es el
Juez.
12

Medios de prueba.
Los medios de prueba consisten en la incorporación legal de los elementos de prueba
(cosas o personas) a un proceso judicial, con las garantías suficientes para que los
medios de prueba sean idóneos para formar la convicción de quien tiene la alta
responsabilidad de juzgar Art. 330. CPCM.
La expresión fuente de prueba se refiere a un concepto extrajurídico, a una realidad
anterior al proceso: los medios de prueba aluden a conceptos jurídicos, y sólo existen
en el proceso, en cuanto en él nacen y se desarrollan. Las fuentes de prueba son los
elementos que existen en la realidad, y los medios consisten en las actividades que es
preciso desplegar para incorporar las fuentes al proceso. La fuente es anterior al proceso
y existen independientemente de él, el medio se forma durante el proceso y pertenece
a él. La fuente es lo sustancial y material: el medio, lo adjetivo y formal.
Clasificación de los medios de prueba.
Clasificación Legal:
-Por Instrumentos (arts. 331-343 -Reconocimiento judicial (arts. 390-396
CPCM). CPCM).
-Por testigos (arts. 354-374 CPCM). -Declaración de parte (arts. 344-
353CPCM).
-Prueba pericial (arts. 375-389 CPCM)
-Medios de reproducción del sonido, voz
o de la imagen y almacenamiento de
información (arts. 396-401 CPCM).
a) Pruebas orales y escritas. Pruebas orales son aquellas que consisten en
declaraciones hechas ante el juez: por ejemplo, testigos, confesión judicial. Pruebas
escritas son aquellas que consisten en instrumentos que emanan de las partes o de
terceros.
b) Pruebas preconstituidas y pruebas a posteriori o simples. Pruebas preconstituidas
son las que se crean de antemano, antes que haya litigio: escritura pública, por
ejemplo. Pruebas a posteriori o simples, son las que nacen durante el curso del
juicio: por ejemplo, prueba testifical.
c) Prueba plena y prueba semiplena. Prueba plena es la que basta por si sola para
establecer la existencia de un hecho: escritura pública, confesión judicial de parte, por
ejemplo. Prueba semiplena es la que por sí sola no basta para establecer la
existencia de un hecho: por ejemplo, prueba testifical.
Clasificación Doctrinal:
Por las fuentes:
Los medios de prueba directos o de percepción. Son las propiamente dichas, pues se
refieren directamente al hecho.
13

Los medios de prueba indirectos o de deducción. Generalmente no tienen una relación


con el hecho que se discute, pero tienden a probar otro hecho por medio de la
deducción.
Por razón de los sujetos:
-De oficio, ordenadas por el Juez. -De las partes, ofrecidas por ellas.
Por los resultados:
Teniendo en cuenta el sistema de valoración:
La prueba de apreciación facultativa y la prueba tasada o de apreciación taxativa.
La prueba pre-constituida y constituyente. La primera se crea o prepara antes de la
existencia del proceso y con el fin de demostrar luego en él: La prueba documental. Y la
segunda viene a ser la que se produce cuando el proceso está en marcha: Las pericias.
Las pruebas de cargo o inculpatorias que son las que tienden a acreditar la
responsabilidad penal del procesado, a vincularlo con la comisión del delito. Y las
pruebas de descargo o exculpatorias que son las que vienen a desvirtuar la imputación
y a establecer la inocencia del inculpado.
La actividad probatoria.
Se compone de tres fases. La fase de producción u obtención de la prueba; La fase de
asunción de la prueba por parte del juez; y, La fase de valoración o apreciación de la
prueba.
En materia netamente procesal podría decirse que cursa cuatro etapas: La de
recibimiento genérico de las pruebas; La de proposición concreta de las pruebas; La de
práctica de la prueba; y 4. La de valoración o apreciación de las pruebas.
Fase de producción u obtención de la prueba:
Esta fase contempla todos los actos procesales e incluso extraprocesales con finalidad
procesal que, de una u otra manera, conducen a poner la prueba a disposición del juez
e incorporarla al proceso. Esta fase podría tener sub fases, como las siguientes:
Averiguación o investigación de la prueba.
En el proceso penal de acción pública es el fiscal quien generalmente se encarga de
hacer la investigación de los hechos, aunque también son los particulares quienes
pueden coadyuvar en ese proceso. En el proceso civil las partes interesadas pueden
hacer la investigación de los hechos por sí mismas, sin la necesidad de intervención de
funcionarios oficiales o terceros, excepto en el caso de información restringida en el que
podrán requerir del auxilio de un funcionario público con potestad. Según Bentham, esta
fase tiene por objeto descubrir la fuente de las pruebas, sea la cosa, sea la persona que
las puede suministrar.
14

Aseguramiento o defensa de la prueba.


Una vez que se han averiguado los hechos o se ha podido determinar la persona o
personas de quien procede la prueba, se procede a asegurar que la prueba se va a
actuar, ya sea mediante apoderamiento material preventivo de las cosas, o mediante
medidas coercitivas, o a través de diligencias preparatorias que son aquellas que tienen
como finalidad determinar o completar la legitimación activa o pasiva en el futuro
proceso o anticipar la práctica de la prueba que pudiera perderse. Art 322-324 CPCM.
Proposición y presentación de la prueba.
La proposición de pruebas sucede en dos momentos: en una forma genérica o abstracta,
cuando a petición de parte legitimada el juez se limita a abrir la etapa de prueba y, en
forma concreta cuando las partes legitimadas piden se practique determinada prueba.
En este caso, mientras la presentación de prueba implica aducir un medio de prueba al
cual el juez se limitará a admitirlo, sin que deba adelantarse a su práctica Art. 317 CPCM.
Admisión y ordenación de la prueba.
La admisión implica una calificación previa por parte del juez de las pruebas que han
sido solicitadas por las partes. El juez determinará si es que las pruebas cumplen con los
requisitos intrínsecos de las mismas, esto es la conducencia, utilidad, pertinencia y
ausencia de prohibición legal de la prueba; y los requisitos extrínsecos, esto es, la
oportunidad, formalidad adecuada de su petición, competencia del juez y legitimación
de quien la solicita.
Recepción o práctica de prueba.
La recepción es aquella diligencia judicial mediante la cual se agrega la prueba al
expediente. Generalmente ese acto procesal es la audiencia de prueba, que en el
sistema oral es el momento en el cual se recogen las pruebas que han sido anunciadas
por las partes, excepto en casos en que aquella prueba no pueda ser actuada
íntegramente en dicha audiencia, como es el caso de la inspección judicial.
Fase de asunción de la prueba:
La asunción de la prueba por parte del juez no debe ser confundida con la recepción de
la misma. Aunque ambas sucedan generalmente en el mismo momento, hay que
considerar que la prueba se refiere no al hecho físico o material de la recepción o
práctica del medio, sino a la comunicación subjetiva de juez con ese medio y operaciones
sensoriales y psicológicas para conocerlo y entenderlo, es decir, para saber en qué
consiste y cuál es su contenido (sin que en esta fase proceda todavía a valorar su mérito
o fuerza de convicción, cosa que corresponde únicamente a la apreciación de la prueba).
Apreciación de la prueba:
La apreciación de la prueba es la operación mental que tiene por fin conocer el mérito
o valor de convicción que puede deducirse del contenido de las pruebas, siendo aquella
una actividad propia del juez y que debe hacerse cada vez que se tome una decisión
15

dentro del proceso (sea como sentencia que pone fin al litigio o para resolver un
incidente).
La valoración o apreciación de la prueba.
Para Devis Echandía3 la valoración o apreciación de la prueba judicial es aquella
operación que tiene como fin conocer el mérito o valor conviccional que pueda
deducirse de su contenido. Se trata de una actividad procesal exclusiva del juez. Es el
momento culminante y decisivo de la actividad probatoria. Su importancia es
extraordinaria.
Prueba tasada o de la tarifa legal.
Es aquel sistema de valoración de la prueba en donde el juzgador en el momento de
apreciar los elementos de prueba, queda sometido a una serie de reglas abstractas
preestablecidas por el legislador.
Según Iglesias en este sistema es el legislador el que, partiendo de supuestos
determinados, fija de modo abstracto la manera de apreciar determinados elementos
de decisión, separando ésta operación lógica de aquellas que el juez debía realizar
libremente por su cuenta.
Características.
Este sistema presenta las siguientes características:
Se logra uniformidad en las decisiones judiciales en lo que respecta a la prueba.
El valor de cada medio de prueba se encuentra establecido por la ley, en forma
permanente, invariable e inalterable.
Suple la falta de experiencia e ignorancia de los jueces.
Impide el rechazo injustificado o arbitrario de medios de prueba aportados al proceso.
Desventajas.
Se obtiene la verdad formal y no real. Le resta personalidad al juez, ya que le impone
aceptar soluciones en detrimento de su propio convencimiento.
Sana crítica.
Este sistema de valoración es aquel que exige que la sentencia se motive expresamente
el razonamiento realizado por el juzgador para obtener su convencimiento. El juzgador
deberá ajustarse en todo momento a las reglas de la lógica, a las máximas de la
experiencia y a los conocimientos científicos, de ahí que necesariamente tenga la
obligación de exteriorizar el razonamiento probatorio empleado, plasmándolo en el
texto de la sentencia como única forma de controlar su racionalidad y coherencia. La
motivación fáctica de la sentencia permite constatar que la libertad de ponderación de
la prueba ha sido utilizada de forma correcta, adecuada y que no ha generado en

3
Devis Echandia, Teoría general de la prueba judicial; Pág. 288.
16

arbitrariedad. Únicamente cuando la convicción sea fruto de un proceso mental


razonado podrá plasmarse dicho razonamiento en la sentencia mediante motivación.
Considero que la motivación de la sentencia, permitirá ejercer un control de logicidad y
racionalidad sobre la valoración realizada por el juzgador, por medio de los medios de
impugnación, como el recurso de casación y el procedimiento de revisión de sentencia,
caso contrario el control sería ineficaz o inútil.
La motivación de la sentencia implica un procedimiento de exteriorización del
razonamiento sobre la eficacia o fuerza probatoria acreditada a cada elemento
probatorio y su incidencia en los hechos probados.
Este sistema está compuesto por las reglas de la lógica, la experiencia y la psicología:
-La lógica
La lógica se define como el estudio de las reglas y métodos para distinguir el
razonamiento válido del inválido. Un razonamiento viene a ser el producto de una
inferencia, pues puede ser entendido como un conjunto de proposiciones tal que una
de ellas (la conclusión) se afirma que se deriva de las otras (las premisas), las cuales son
consideradas como elementos explicativos de la primera
Asimismo se tiene cuatro tipos de relaciones entre proposiciones que son:
a) Implicación.
La proposición A implica la proposición B, en consecuencia ambas son
verdaderas.

Ej.: A: Todos los jueces son abogados B: Algunos abogados son jueces.

b) Equivalencia.
La proposición A debe implicar a B y viceversa, en consecuencia ambas son
verdaderas o falsas en forma simultánea.

Ej.: A: El pago se encuentra en el banco. B: En el banco se encuentra el pago.

c) Consistencia.
La consistencia implica que ambas preposiciones pueden ser verdaderas al
mismo tiempo. Son inconsistentes si no pueden ser verdaderas al mismo tiempo.

Ej.: A: Pedro mató a Juan con un arma de fuego. B: Juan falleció producto de un
disparo de un arma de fuego que le propinó Pedro.

d) Independencia.
La independencia se origina porque la falsedad o verdad de una proposición no
guarda ninguna relación con la verdad o falsedad de la otra proposición.
17

Ej: A: Carlos mató a José. B: Luis violó a Ana.


Las reglas de la lógica.
Para Varela la operación lógica constituye un aspecto medular en la apreciación de los
medios de prueba.
Dentro de las leyes de la lógica tenemos:
a) Ley de la identidad.
Significa que si una proposición es verdadera, siempre será verdadera. La identidad de
la persona o cosa es la misma que se supone.
Ej: Luis es Luis Luis es Carlos
En el segundo supuesto se produce la trasgresión a la ley de identidad, ya que una misma
identidad no puede calzar en dos personas.
b) Ley de la contradicción.
Una proposición no puede ser verdadera y falsa al mismo tiempo. Dos juicios
contrapuestos o contradictorios se neutralizan o destruyen entre sí. Dos juicios opuestos
entre si contradictoriamente, no pueden ser verdaderos.
Ej: Pedro es culpable. Pedro es inocente.
c) Ley del tercero excluido.
Una proposición no puede ser verdadera o falsa al mismo tiempo. Se presenta en los
casos en dónde un juicio de valor es verdadero y el otro es falso.
Ej: Carlos es un niño. Carlos es un anciano.
d) Ley de la razón suficiente.
Cualquier afirmación o proposición que acredite la existencia o no de un hecho, tiene
que estar fundamentada o probada.
Ej: -Pedro fue declarado culpable por -En el juicio cinco testigos observaron
homicidio. que Pedro mató a María
La falacia.
La falacia es un razonamiento incorrecto o inválido que parece válido. Vemos a
continuación como se produce el razonamiento incorrecto:
Estructura del razonamiento:
PREMISA A + PRECISA B = CONCLUSIÓN
18

Razonamiento correcto:
CERTEZA + CERTEZA = CERTEZA(Premisa A) + (Premisa A) = CONCLUSIÓN
CERTEZA + DUDA O PROBABILIDAD = NO CERTEZA(Premisa A) + (Premisa A)
= CONCLUSIÓN
Razonamiento incorrecto:
CERTEZA + CERTEZA = DUDA(Premisa A) + (Premisa A) = CONCLUSIÓN
CERTEZA + DUDA = CERTEZA(Premisa A) + (Premisa A) = CONCLUSIÓN
Con los anteriores ejemplos ha quedado claro cuando estamos en presenciad de
violaciones a las reglas de la lógica.
La psicología.
La psicología juega un papel muy importante en los procesos de pensamiento del
hombre y demás actividades psíquicas, que nos permitirán remitirnos al pasado para
tener una visión más clara de los hechos.
El factor psicológico siempre debe estar unido al factor lógico en lo que respecta a la
formación del juicio valorativo de las pruebas.
La experiencia.
Las reglas de la experiencia son nociones de dominio común y que integran el conjunto
cognoscitivo de la sociedad sin necesidad de mayores profundizaciones esto, las que
cualquiera aprende en forma inmediata y espontánea como verdades indiscutibles.
Íntima convicción.
Es aquel donde el juez goza de completa libertad para valorar la prueba.
La ley no le impone al juzgador ningún tipo de regla que debe aplicar en la apreciación
de los diversos medios probatorios. La convicción que logra obtener el juez no se
encuentra sujeta a ningún tipo de formalidad preestablecida.
Características.
El jurado resuelve de acuerdo con su libre albedrío.
El juez valora la prueba de acuerdo a su leal entender y saber.
19

PARTE PRÁCTICA DE LA PRUBA.


La Prueba se presenta dentro de la demanda esta debe de ser ofertada y que sobre qué
tipo de prueba es con la que la cuenta la parte se puede ofertar distintos tipos de pruebe
estas pueden ser documental, pericial, de partes y testimonial, esta debe de ser
colocada en el orden para su presentación y cada prueba que se tenga sea acorde al
proceso, la demanda debe de cumplir con los requisitos del art 276 CPCM donde se hará
mención de todas las formalidades correspondiente a la demanda como lo es la
identificación del tribunal, el nombre del demente y toda su documentación , el nombre
del representante legal y su respectiva documentación, la narración de los hechos, la
argumentación legal, la presentación de documentos y dictámenes periciales que
ayudan a la fundamentación de la pretensión, las peticiones y la oferta de la prueba; nos
concentraremos en la prueba. Cuando la demanda ha sido admitida se emplaza al
demandado dando un término de veinte días, en esta caso el demandado durante esta
termino realiza la contestación de la demanda, se programara la audiencia preparatoria
esta lo que hace es la preparación de proceso en si en esta caso prepara la prueba para
la audiencia probatoria, para realizar el desfile de la prueba, cuando esta finaliza de
programa la audiencia probatoria con un término que no exceda de sesenta días para
que se de lo que es el desfile de la prueba dentro de dicha audiencia esta es la segunda
audiencia, esta prueba debe de ser útil al proceso que se está sometiendo y pertinente
que se proporcional al proceso, la prueba no debe ser sobreabundante por qué se puede
llegar a redundar mucho sobre un punto establecido ejemplo: cundo hay una inspección
de campo sobre un inmueble donde nombramos una prueba pericial y se ofrece prueba
documental que en este caso es el informe pericial, también se presenta testigo que
sería el mismo perito , acá ya tenemos la sobreabundancia de la prueba, porque aparte
de esta prueba presentada se da que le juez ya tiene un informe pericial previo y un
informe que se hizo de manera ajena dada por la parte.
La prueba debe de poseer un objeto tal y como lo establece el art 313 CPCM, que la
prueba es para alegar las afirmaciones que se alegan dentro de un proceso,
pretendiendo establecer la veracidad dentro del proceso, para que le juzgador no le
quepa dudad de las alegaciones presentadas por la partes, así que la prueba como tal
busca demostrar la verdad.
Hay ciertas excepciones en cuanto a la prueba, como la pruebas de referencia que se
dan dentro del área civil y en el caso del área penal, esto está regulado en el art 314
CPCM, en le numera segundo encontramos lo siguientes que los hechos gocen de
notoriedad general ósea que no quepa duda de lo que se quiere probar dentro del
proceso y que este sea del conocimiento público, la prueba además debe de ser licita
por según el art 316 CPCM nos establece que la licitud de la prueba es en cuanto a la
existencia de la misma ya que no podemos crear prueba de la nada u obtener prueba de
manera forzada.
Que es la proposición de la prueba es nada más lo que hacíamos mención anteriormente
y es cundo ofertamos la prueba en la demandad como lo mencionado en el art 317
CPCM se presenta la prueba y esta debe de seguir un orden para que en ese orden se
20

presen te en la audiencia probatoria. Debemos de ver la pertinencia de la prueba donde


se da la relación entre la prueba y el proceso art 319 CPCM que nos habla de la
pertinencia, y en cuanto a la utilidad de la prueba es de que lo que se presente debe de
ser necesario y fundamental para el proceso y esta debe de ser algo necesario; por
ejemplo: documentos innecesarios, testigos que no declararan nada en relación al caso,
en la demanda podemos hablar de la aprobación de la demanda junto con la prueba
esta es aceptada en sí, cuando hablaríamos del rechazo de la prueba bueno cuando en
la demanda no se ofrece una prueba determina como: un testigo, documentos o
informes periciales, entre otros, en la audiencia preparatoria se rechazara la prueba no
ofrecida en la demanda a excepción de que si no se incluye dicha prueba debe de hacer
mención pero debe de establecer que hará la entrega de esa prueba de forma posterior
ya sea que esta sea por cosas ajenas a su voluntad y que por ese motivo no será
presentada en su momento, por ejemplo: certificaciones de un título debe de ir a la
Alcaldía este se hará mención en la demanda un que no esté agregado con la demanda
pero en la mima se hace la mención de que se presentara de manera posterior o en
audiencia preparatoria, esto se da en la parte del demandante y por parte del
demandado debe de presentarla en la contestación de la demanda si este no lo presenta
en la contestación de la demanda de igual manera no será admitida en la audiencia
preparatoria y puede hacer lo mismo que el demandante que si no presenta la prueba
debe de hacerla mención y que la presentara en la audiencia preparatoria o de forma
posterior por mismo motivo de que es ajeno a su voluntad esto es en cuanto al art 320
CPCM.
Ahora bien la finalidad de la prueba es la de esclarecer los hechos que se están alegando
dentro de un proceso, por medio de esta se demostrara al juez para establecerle e
identificarle y dar afirmación de las alegaciones que se encuentra en el proceso , en el
área civil tenemos proceso comunes, abreviados y especiales, dentro de estos
presentamos proceso reivindicatorios , entre otros cada uno tiene su propio medio de
prueba esto lo establece el art 330 CPCM estos pueden ser instrumentos públicos o
instrumentos privados, si se presentan instrumentos o documentos con idioma
extranjero según el art 333 CPCM este instrumento de idioma extranjero debe de ser
certificado por el ministerio del exterior y si es un medio digital este también es
permitido en materia civil se permite la reproducción de instrumentos y se dará una
copia de dicho instrumento art 337 CPCM.
Al presentarse la prueba en el proceso esta es de las partes como lo establece el art 336
CPCM, esta prueba presentada es de ambas partes, toda prueba presentada se tomara
como cierta hasta que esta no haya sido declarada con falsedad esto es la autenticación
de la prueba art 334 CPCM.
La prueba testimonial, son aquellas en las que se traen a otras personas para que
declaren acerca de los hechos este debe de constarles, por ejemplo en un proceso
reivindicatorio cundo se trata de regresar, en caso de una propiedad que está inscrita
en el registro pero que está siendo poseída por otra persona, entonces con dicho
proceso lo que busca es que le devuelvan la propiedad por lo que busca testigos que les
21

conste que el propietario anterior le vendió al actual dueño o también presentar como
testigo al mismo vendedor ósea el antiguo propietario , pero la prueba fundamental de
este proceso es la inscripción en el registro, en caso de los testigos debe de costar de
vista y de oídos que significa que ellos hayan presenciado dicho acto, hay testigos de
referencia estas son personas que le han dicho acerca de los hechos pero no le consta
lo que ha pasado en caso del art 354 CPCM.
La presentación de testigos no posee un límite de cuantos testigos deben de ser sin
embargo los testigos deben de ser útiles y pertinentes al proceso y no debe de ser
sobreabundante ósea que redundar no es muy bueno ya que puede caer en
contradicciones porque puede crear duda en el juez , la prueba dentro de un proceso
debe de ser valorada antes de hacer una sentencia tanto las declaraciones de los
testigos, como los documentos presentados y pericial si se hizo algún tipo de inspección
de campo y si presento medios digitales también debe de ser valorada dicha valoración
se hace una a una de la pruebas presentadas quiere decir que solo se valora de manera
individual no toda de un solo, y en el orden establecido en la demanda art 389 CPCM.
Cuando hablamos de una cadena de custodia bueno esta solo se da en aquella
presentación de documentos demasiado delicados por ejemplo en el área penal cuando
son delitos graves como en la extorción donde se protegen identidades de testigos, los
datos de los testigos protegidos solo son conocidos por el juez estas no son establecidas
en el proceso ya que como hacíamos mención que una vez establecida la demanda la
prueba es de las partes por lo que en los casos del área penal se protege la identidad ya
que de estos testigos se tendrá la prueba para resolver el proceso, por lo tanto la cadena
de custodia es una resguardo en el proceso penal art 322 CPCM está alejada del proceso
Que es el anticipo de prueba art 326 CPCM esta se da cuando no es posible presentarla
en el momento preciso es decir en la audiencia probatoria esta se da antes de la
audiencia probatoria, cuando en caso de un testigo que por algún motivo no se puede
presentar en el tiempo de que se dará la audiencia probatoria en ese caso se hace una
diligencia para que este pueda presentarse antes esto es en materia civil, esto es en los
caso de la prueba pericial cuando la inspección se hace antes de la audiencia probatoria
esta se obtiene antes , el informe se da antes del desfile de la prueba para ello se hace
una solicitud de anticipo de prueba esta prueba debe de ser presentada dentro de la
demanda más sin embargo en audiencia preparatoria debe de prepararse para realizar
el diligenciamiento de anticipo de prueba art 328 CPCM.
Los instrumentos pueden ser públicos y privados, los públicos art 331 CPCM es aquel
que se presenta en escritura pública y el privado es el que se da en los particulares esta
en hoja simple ambos poseen el mismo valor probatorio. La prueba pericial son las
inspecciones de campo son reportes presentados bajo una opinión de una persona
expertas en la materia digamos en casos de mediciones de terreno sería un ingeniero
art 375 CPCM. La prueba de partes es aquella cuando las partes pueden declarar sobre
los hecho y que las partes también pueden ser llamadas a ser testigos de la parte
contraria art 344CPM.
22

Pasando los términos de la prueba por todos los ámbitos se llaga a la audiencia
probatoria que es la segunda audiencia del proceso en esta se da lo que es el desfile de
la prueba acá aparece la prueba ofertada por las partes y esta se verá en el orden que
se oferto tanto la prueba documental, pericial, testimonial y de partes se verá en esta
audiencia art 402 CPCM.

MARCO LEGAL
Derecho de probar
Art. 312.- Las partes tienen derecho a probar, en igualdad de condiciones, las
afirmaciones que hubieran dado a conocer sobre los hechos controvertidos que son
fundamento de la pretensión o de la oposición a ésta; a que el juez tenga en cuenta, en
la sentencia o decisión, las pruebas producidas; y a utilizar los medios que este código
prevé, así como aquéllos que, dada la naturaleza del debate, posibiliten comprobar los
hechos alegados.
Objeto de prueba
Art. 313.- La prueba tendrá por objeto:
1° Las afirmaciones expresadas por las partes sobre los hechos controvertidos.
2° La costumbre, siempre que las partes no se pongan de acuerdo sobre su existencia o
sobre su contenido.
3° El derecho extranjero, en lo que respecta a su contenido y vigencia; pudiendo valerse
el tribunal de cuantos medios de averiguación estime necesarios para asegurar su
conocimiento.
Excepción de prueba
Art. 314.- No requieren ser probados:
1° Los hechos admitidos o estipulados por las partes.
2° Los hechos que gocen de notoriedad general.
3° Los hechos evidentes.
4° La costumbre, si las partes estuvieren conformes con su existencia y contenido y sus
normas no afecten el orden público.
Prueba del derecho
Art. 315.- La parte que sustente su pretensión en norma de derecho extranjero deberá
probar su contenido y vigencia, sin perjuicio de que el Juez pueda valerse de cualquier
medio para su averiguación. Igualmente, la parte que lo invoque deberá probar el
derecho no escrito o consuetudinario.
23

Licitud de la prueba
Art. 316.- Las fuentes de prueba deberán obtenerse de forma lícita, quedando expedita
a las partes la Posibilidad de denunciar su origen u obtención cuando sean contrario a la
ley. Las fuentes de prueba obtenidas con vulneración de derechos constitucionales no
serán apreciadas por el Juez al fallar, y en este caso deberá expresar en qué consiste la
violación. La práctica de los medios probatorios en forma contraria a lo previsto por las
leyes procesales determinará la nulidad del medio correspondiente. Sin embargo, la
fuente de prueba podrá ser utilizada siempre que su aportación se hubiera realizado
conforme a las normas legales.
Proposición de prueba
Art. 317.- La prueba deberá ser propuesta por las partes en la audiencia preparatoria o
en la audiencia del procedimiento abreviado, salvo casos expresamente exceptuados en
este código. La proposición de la prueba exige singularizar el medio que habrá de ser
utilizado, con la debida especificación de su contenido. El Juez evaluará las solicitudes
de las partes, declarará cuáles pruebas son admitidas y rechazará las que resulten
manifiestamente impertinentes o inútiles. La decisión del juez no será recurrible, y las
partes podrán solicitar que se haga constar en acta su disconformidad, a efecto de
interponer recurso contra la sentencia definitiva.
Pertinencia de la prueba
Art. 318.- No deberá admitirse ninguna prueba que no guarde relación con el objeto de
la misma.
Utilidad de la prueba
Art. 319.- No deberá admitirse aquella prueba que, según las reglas y criterios
razonables, no sea idónea o resulte superflua para comprobar los hechos
controvertidos.
Rechazo de prueba
Art. 320.- El rechazo de la prueba deberá acordarse en resolución debidamente
motivada. Frente a este rechazo, las partes podrán proceder conforme a lo dispuesto en
esta sección.
Carga de la prueba.
Art. 321.- La carga de la prueba es exclusiva de las partes. Sin embargo, respecto de
prueba, que ya fue debida y oportunamente aportada y controvertida por las partes, el
Juez podrá ordenar diligencias con el fin de esclarecer algún punto oscuro o
contradictorio; en tales diligencias no se podrán introducir hechos nuevos, bajo ninguna
circunstancia, ni tampoco practicar ningún medio probatorio no introducido
oportunamente por las partes. Las partes podrán estipular de manera previa
determinados hechos que se consideraren probados, y así lo comunicarán por escrito al
24

Juez, diez días antes de la celebración de la audiencia probatoria o en el acto mismo de


dicha audiencia.
Cadena de custodia de la prueba
Art. 322.- La cadena de custodia tiene por objetivo evitar que la prueba sea alterada,
contaminada o que lleve error en la identificación de los objetos, substancias,
documentos o cualquier otro elemento relacionado, directa o indirectamente, con el o
los hechos que se estén queriendo probar. La parte que propone la prueba podrá
establecer inicialmente que ésta no ha sufrido modificaciones o alteraciones durante el
tiempo en que se ha encontrado bajo su custodia o poder, y que se trata del mismo
objeto, sustancia, documento u otra prueba material, sobre los cuales, en su caso, se
hubieran realizado análisis periciales. No se requerirá lo anterior cuando se tratare de
objetos que tengan características distintivas que los hagan fácilmente identificables, ni
cuando los objetos hubieran sido debidamente marcados. La parte contraria podrá
acreditar la interrupción de la cadena de custodia si establece que la condición de los
objetos, substancias, o documentos u otros elementos tangibles relacionados con el
hecho o hechos en controversia han sido sustancialmente alterados o contaminados. En
este caso, el Juez o tribunal podrá rechazar la prueba, en el entendido de que la mera
posibilidad de una interrupción de la cadena de custodia no producirá el rechazo de la
prueba.
Aseguramiento de prueba
Art. 323.- Las partes podrán solicitar del Juez que esté conociendo del asunto la
adopción de las medidas que estime pertinentes y adecuadas para proteger o conservar
las fuentes de prueba relevantes para ellas. Se deberá establecer que existe un riesgo
de que una conducta humana o un acontecimiento natural pudieran desvirtuar las
fuentes de prueba cuyo aseguramiento se busca.
Si se intenta el aseguramiento antes de la interposición de la demanda, la competencia
corresponderá al juez que deba conocer del proceso principal.
Procedencia del aseguramiento de la prueba
Art. 324.- El tribunal, mediante auto, ordenará las medidas adecuadas para asegurar la
fuente de prueba si estima que el aseguramiento se refiere a una prueba pertinente y
útil, que es necesario para mantenerla disponible y en condiciones para la celebración
de la audiencia, y que la medida es la única manera de lograr la conservación y
disponibilidad de la prueba. El tribunal podrá decidir que el solicitante preste caución
para asegurar los posibles daños y perjuicios que ocasione la medida. Y la persona que
deba soportar ésta podrá oponerse a que se lleve a cabo, ofreciendo caución bastante
para responder de que la prueba pueda practicarse en su día. En la fijación de la cuantía
de la caución el juez deberá respetar la proporcionalidad, referida a la capacidad
patrimonial del solicitante y al objeto del proceso.
25

Acreditación de prueba material o tangible


Art. 325.- Las partes, mediante testimonio, incorporarán a la audiencia probatoria los
objetos, substancias, fotografías, vídeos, medios de almacenamiento de datos, de
imágenes, de voz o de información, así como cualquier otra prueba material o tangible
que puedan aportar elementos de prueba; y también instrumentos u otros documentos,
salvo cuando éstos deban acompañar la demanda o la contestación de la misma. La
parte deberá acreditar previamente su pertinencia con el hecho controvertido, así como
su suficiencia para apoyar el hecho que se busca probar. Para la admisión de esta clase
de prueba, la parte deberá solicitar que se autorice la identificación de la prueba
material correspondiente, mostrará a la parte contraria la prueba identificada y lo hará
también al testigo, para que éste, previo interrogatorio, establezca las bases necesarias
para su admisibilidad. Al finalizar el interrogatorio, la parte solicitará al juez o tribunal
que se considere marcada y admitida la prueba identificada. Luego de que la parte
ofrezca la prueba, el juez o el presidente del tribunal deberá hacer una determinación
sobre su admisibilidad, preguntando previamente a la parte contraria si tiene objeciones
al respecto. Si no es objetada, el juez o tribunal tomará su decisión y ordenará que se
marque la prueba como admitida o no admitida, según sea el caso. Admitida la prueba,
la parte que la hubiera presentado continuará con el interrogatorio al testigo sobre el
contenido sustantivo de la evidencia. Si hay objeción a la admisión de la prueba, la parte
que hubiera objetado deberá argumentar y fundamentar jurídicamente ante el Juez o
tribunal las razones de su objeción; o podrá previamente, contrainterrogar al testigo,
limitándose a hacerlo sólo sobre la suficiencia de la prueba que éste hubiese aportado.
Al finalizar el contrainterrogatorio, la parte fundamentará su posición con respecto a la
admisibilidad o inadmisibilidad de la prueba.

SECCIÓN SEGUNDA
ANTICIPO DE PRUEBA
Procedencia del anticipo de prueba. Solicitud del anticipo de prueba. Art.
Art. 326 328.
Prueba que puede anticiparse. Art. 327 Procedimiento del anticipo de prueba.
Art. 329.
CAPÍTULO CUARTO
MEDIOS PROBATORIOS.
Medios probatorios. Art. 330.
SECCIÓN PRIMERA.
DOCUMENTOS.
Instrumentos públicos. Art. 331. Instrumentos privados. Art. 332.
26

Instrumentos redactados en idioma Impugnación de la autenticidad. Art.


extranjero. Art. 333. 338.
Autenticidad de los instrumentos. Art. Autenticidad de instrumentos públicos.
334. Impugnación. Art. 339.
Proposición y presentación de los Autenticidad de instrumentos
instrumentos públicos o privados. Art. privados. Cotejo de letras. Art. 340.
335.
Valor probatorio de los instrumentos.
Deber de exhibición de los Art. 341.
instrumentos públicos o privados. Art.
Instrumentos deteriorados. Art. 342.
336.
Otros Instrumentos. Art. 343.
Reproducción de instrumentos. Art.
337.

SECCIÓN SEGUNDA
DECLARACIÓN DE PARTE
Declaración personal de la propia Admisión de preguntas Art. 349.
parte. Art. 344.
Desarrollo del interrogatorio. Art. 350.
Declaración de parte contraria Art.
Negativa a responder. Respuestas
345.
evasivas. Art. 351.
Sujetos que pueden declarar por la
Interrogatorio domiciliario. Art. 352.
parte. Art. 346.
Valoración de la prueba de declaración
Declaración sobre hechos de la parte.
de parte. Art. 353.
Art. 347.
Forma del interrogatorio Art. 348.

SECCIÓN TERCERA
INTERROGATORIO DE TESTIGOS
Objeto de la prueba de interrogatorio Testigo con conocimiento
de testigo. Art. 354. especializado. Art. 358.
Capacidad del testigo. Art. 355. Proposición. Art. 359.
Credibilidad del testigo. Art. 356. Presentación de testigos. Art. 360.
Razón del conocimiento. Testigo de Número de declarantes. Art. 361.
referencia. Art. 357.
Obligaciones del testigo. Art. 362.
27

Derechos del testigo. Art. 363. Exención del deber de responder del
abogado Art. 370.
Identificación y acreditación del
testigo. Art. 364. Exención del deber de responder del
médico Art. 371.
Concurrencia de varios testigos. Art.
365. Otras exenciones del deber de declarar.
Art. 372.
Interrogatorio directo. Art. 366.
Declaración fuera de la sede del
Contrainterrogatorio. Art. 367.
tribunal. Art. 373.
Admisión de preguntas y dinámica del
Efectos de la violación del privilegio.
interrogatorio. Art. 368.
Art. 374.
Interrogatorio aclaratorio. Art. 369.

SECCIÓN CUARTA
PRUEBA PERICIAL Puntos de la pericia. Art. 382.
Procedencia de la prueba pericial. Art. Capacidad para ser perito. Art. 383.
375.
Número de peritos. Art. 384.
Contenido del dictamen pericial. Art.
Nombramiento y aceptación del perito.
376.
Recusación. Art. 385.
Perito de parte. Art. 377.
Dictamen pericial. Art. 386.
Acuerdo de partes. Art. 378.
Práctica de la prueba pericial. Art. 387.
Anticipo de gastos. Art. 379.
Incomparecencia del perito. Art. 388.
Perito judicial. Art. 380.
Valor probatorio de la prueba pericial.
Momento de la proposición de prueba Art. 389.
pericial judicial. Art. 381.

SECCIÓN QUINTA
RECONOCIMIENTO JUDICIAL
Procedencia del reconocimiento Facultad para delegar su realización.
judicial. Art. 390. Art. 393.
Proposición. Art. 391. Práctica conjunta del reconocimiento
judicial con la prueba pericial y
Práctica del reconocimiento judicial.
testifical. Art. 394.
Art. 392.
Contenido del acta de reconocimiento.
Art. 395.
28

SECCIÓN SEXTA
MEDIOS DE REPRODUCCIÓN DEL SONIDO, VOZ O DE LA IMAGEN Y ALMACENAMIENTO
DE INFORMACIÓN.
Medios de reproducción de imágenes o Necesidad de reproducción en
palabras. Art. 396. audiencia. Art. 399.
Medios de almacenamiento de Necesidad de auxilio pericial. Art. 400.
información. Art. 397.
Medios de reproducción deteriorados.
Proposición. Art. 398. Art. 401.

CAPÍTULO QUINTO
AUDIENCIA PROBATORIA
Audiencia probatoria. Art. 402. Objeciones a las preguntas formuladas
durante los interrogatorios. Art. 408.
Producción de la prueba. Art. 403.
Objeciones a las respuestas de los
Prueba separada de la audiencia
testigos o peritos, Art. 409.
probatoria. Art. 404.
Objeciones a la conducta de las partes.
Comparecencia de las partes. Art. 405.
Art. 410.
Práctica de las pruebas. Art. 406.
Objeciones. Procedencia. Art. 407.
29
30

Bibliografía.
-Carnelutti, Francesco; LA PRUEBA CIVIL. Ediciones DE PALMA, segunda edición; impreso
en Argentina, Buenos Aires, 1982.
-Devis Echandia, Hernando; TEORÍA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL, TOMO I. Victor
P. de zavalía editor, impreso en Argentina, Buenos Aires, 1970.
-Couture, Eduardo J. FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL. Ediciones DE
PALMA, tercera edición; impreso en Argentina, Buenos Aires, 1976.

Вам также может понравиться