Вы находитесь на странице: 1из 27

CONTESTACIÓN A LA DEMANDA LABORAL

Mtra. Carla Jiménez Juárez

1. El artículo 878 fracción III de la Ley Federal del Trabajo establece “Expuesta la
demanda por el actor, el demandado procederá en su caso, a dar contestación a
la demanda oralmente (Audiencia de Demanda y excepciones) o por escrito.
En este último caso estará obligado a entregar copia simple al actor de su
contestación; si no lo hace, la Junta la expedirá a costa del demandado.

2. En caso de que el demandado conteste la demanda por escrito dentro de la


audiencia, deberá hacer una manifestación verbal de que será contestada de esa
manera, solicitando se agregue a los autos dicho escrito. Asimismo, deberá
entregar copia simple de su contestación al actor, en caso contrario la junta
expedirá las copias a su costa.

3. En la contestación el demandado opondrá sus excepciones y defensas,


debiendo referirse a todos y cada uno de los hechos aducidos en la demanda,
afirmándolos o negándolos, y expresando los que ignore cuando no sean propios;
pudiendo agregar las explicaciones que estime (artículo 878 fracción IV de la Ley
Federal del Trabajo).

4. Asimismo, las partes podrán por una sola vez replicar y contrarréplicar
brevemente, asentándose en actas sus alegaciones si lo solicitaren. En tanto, el
demandado podrá reconvenir al actor, y este podrá contestar la misma, o bien,
solicitar la suspensión de la audiencia para que la junta señale nueva fecha para
su continuación dentro de los diez días siguientes (artículo 878 fracciones VI y VI
de la Ley Federal del Trabajo).

5. En la práctica las formas más comunes de contestar las demandas son: la


negativa de la relación de trabajo lisa y llanamente; negativa del despido y
afirmación de que el trabajador renunció voluntariamente a su empleo;
negativa de la relación de trabajo y afirmación de que la relación es de
naturaleza jurídica distinta (contrato de prestación de servicios profesionales,
una comisión mercantil, un contrato de sociedad o cualquier otra); y finalmente, la
negativa del despido y ofrecimiento del trabajo para que el trabajador se
reincorpore a su empleo (figura denominada ofrecimiento de trabajo).
6. Una vez contestada la demanda por la demandada, realizada la réplica y
contrarréplica por las partes, o bien, reconvención al actor y contestación a la
misma, quedará fijada la litis o controversia. Por ello, una vez que se conoce cómo
ha quedado establecida la litis en el juicio, podremos saber cómo están
establecidas las cargas probatorias, mismas que a continuación examinaremos.

FIJACIÓN DE LITIS Y CARGAS PROBATORIAS

a) Cuando el demandado niega la relación de trabajo lisa y llanamente, la litis se


constriñe a dilucidar “si existe o no relación de trabajo entre el actor y el
demandado”. En consecuencia, es el trabajador quien tiene la carga de la
prueba para acreditar la existencia de la relación de trabajo, tal y como lo
establece la siguiente jurisprudencia:

Época: Décima Época Registro: 2008954 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de
la Federación Libro 17, Abril de 2015, Tomo II Materia(s): Laboral Tesis: I.6o.T.
J/22 (10a.) Página: 1572

RELACIÓN DE TRABAJO. CARGA DE LA PRUEBA EN CASO DE SU


NEGATIVA. Cuando el demandado, como patrón, niega lisa y llanamente la
relación de trabajo, corresponde al actor demostrar su existencia, en virtud del
principio general de derecho en el sentido de que quien afirma está obligado a
probar sus afirmaciones. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE
TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 3136/94. Armando
Bobadilla Pérez y otro. 6 de mayo de 1994. Unanimidad de votos. Ponente: J.
Refugio Gallegos Baeza. Secretaria: María Eugenia Olascuaga García. Amparo
directo 541/2009. Moisés Fidel Cerón Álvarez. 25 de junio de 2009. Unanimidad
de votos. Ponente: Carolina Pichardo Blake. Secretaria: Sandra Iliana Reyes
Carmona. Amparo directo 791/2010. Viridiana Radilla del Valle. 7 de octubre de
2010. Unanimidad de votos. Ponente: Marco Antonio Bello Sánchez. Secretario:
Miguel Barrios Flores. Amparo directo 79/2011. Antonio Hernández Rivera. 31 de
marzo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria:
Lourdes Patricia Muñoz Illescas. Amparo directo 731/2014. 16 de octubre de
2014. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretario: Joaquín Zapata
Arenas.

b) Cuando el demandado niega el despido y afirma que fue el trabajador quien


renunció voluntariamente a su empleo, la litis se constriñe a dilucidar “si el actor
fue despedido injustificadamente o fue el quien dio por terminada la relación
de trabajo”. En consecuencia, el demandado tiene la carga de la prueba de
acreditar que fue el trabajador quien renunció voluntariamente a su trabajo.
No obstante, si la prueba ofrecida por el demandado para acreditar la renuncia del
trabajador es “la carta renuncia”, y el trabajador objeta dicha documental privada,
en cuanto a su contenido, firma o huella digital, “a él le corresponde demostrar
sus objeciones mediante prueba idónea”.

Tal y como lo establecen las siguientes jurisprudencias:

RENUNCIA AL TRABAJO, DEBE CONSTAR DE MANERA INDUBITABLE. La


renuncia consiste en la manifestación unilateral del trabajador, expresando su
deseo o intención de ya no prestar sus servicios al patrón, según lo definió la
entonces Cuarta Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en la tesis
jurisprudencial por contradicción No. 37/94, publicada en la página 23, de la
Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Número 81, septiembre de 1994
que dice: "RENUNCIA VERBAL. VALIDEZ LEGAL DE LA. La renuncia a seguir
prestando servicios representa el libre ejercicio de un derecho del trabajador y es
un acto unilateral que por sí solo surte efectos, procediendo la terminación de la
relación laboral. Dicha renuncia sea oral o por escrito no necesita del
cumplimiento de posteriores formalidades o requisitos y, por lo mismo, para su
validez no requiere de ratificación ni de aprobación por la autoridad laboral,
puesto que no constituye un convenio de aquellos a los que alude el artículo 33
de la Ley Federal del Trabajo."; sin embargo, para que se tenga por actualizado
ese supuesto de renuncia, la misma debe acreditarse de manera fehaciente e
indubitable de modo tal, que no quede lugar a dudas en cuanto a esa
manifestación unilateral de la voluntad con la que el trabajador decide poner fin a
la relación laboral.

SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER


CIRCUITO. Amparo directo 2776/96. Ruth Fernández Álvarez. 11 de abril de
1996. Unanimidad de votos. Ponente: María del Rosario Mota Cienfuegos.
Secretario: Pedro Arroyo Soto. Amparo directo 487/2009. Reyna Cruz
Hernández y otros. 25 de junio de 2009. Unanimidad de votos. Ponente: Marco
Antonio Bello Sánchez. Secretaria: Cruz Montiel Torres. Amparo directo
661/2010. Secretaría de Gobernación. 19 de agosto de 2010. Unanimidad de
votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Lourdes Patricia Muñoz Illescas.
Amparo directo 1399/2012. Samuel Carmona Mendoza. 17 de enero de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretaria: Lourdes Patricia
Muñoz Illescas. Amparo directo 1457/2013. 13 de febrero de 2014. Unanimidad
de votos. Ponente: Carolina Pichardo Blake. Secretaria: Norma Nelia Figueroa
Salmorán. Esta tesis se publicó el viernes 13 de junio de 2014 a las 9:37 horas
en el Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 16 de junio de 2014, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época Registro: 2004779 Instancia: Segunda Sala Tipo de
Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XXV, Octubre de 2013, Tomo 2 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 142/2013
(10a.) Página: 1211

RENUNCIA. SI EL TRABAJADOR OBJETA EL ESCRITO RELATIVO EN


CUANTO A SU CONTENIDO, FIRMA O HUELLA DIGITAL, A ÉL LE
CORRESPONDE LA CARGA DE PROBAR SU OBJECIÓN. Si el trabajador, en
la audiencia de desahogo de pruebas objeta la documental privada que contiene
la renuncia al trabajo, en cuanto a su contenido, firma o huella digital, a él le
corresponde demostrar sus objeciones mediante prueba idónea, atento al artículo
811 de la Ley Federal del Trabajo, vigente hasta el 30 de noviembre de 2012,
que establece que si se objeta la autenticidad de un documento en cuanto a uno
de los mencionados elementos, las partes podrán ofrecer pruebas con respecto a
las objeciones. Contradicción de tesis 229/2013. Entre las sustentadas por el
Tribunal Colegiado del Trigésimo Segundo Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito y el Primer Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Octava Región, con residencia en
Cancún, Quintana Roo. 10 de julio de 2013. Cinco votos. Ponente: Sergio A.
Valls Hernández. Secretaria: Erika Francesca Luce Carral.Tesis de jurisprudencia
142/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en sesión
privada del veintiuno de agosto de dos mil trece.

Época: Novena Época


Registro: 187925
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, Enero de 2002
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 2/2002
Página: 98

RENUNCIA DEL TRABAJADOR. PARA OTORGARLE VALOR


PROBATORIO, CUANDO CONSTA POR ESCRITO, NO ES NECESARIO QUE
AL CONTESTAR LA DEMANDA EL PATRÓN PRECISE LAS
CIRCUNSTANCIAS DE MODO, TIEMPO Y LUGAR EN QUE FUE
PRESENTADA, SIN PERJUICIO DE QUE EL DOCUMENTO SE
PERFECCIONE SI ES CUESTIONADO. Al tenor de lo dispuesto por los
artículos 797, 798, 801 y 802 de la Ley Federal del Trabajo, los documentos
privados para tener valor probatorio pleno, deben ser perfeccionados con otras
probanzas, tales como el reconocimiento expreso o tácito, el cotejo, la prueba
pericial, la testimonial, etcétera. Así, cuando el patrón demandado en un juicio
laboral opone como excepción que el trabajador renunció voluntariamente en
una fecha determinada, conforme a las reglas procesales de la carga de la
prueba a él le corresponde demostrar tal evento y si para ello ofrece como
prueba el escrito en que consta dicha renuncia, por ser éste un documento
privado, al valorarlo debe tenerse en cuenta si fue o no objetado y, en su caso,
perfeccionado, para efectos de determinar su alcance probatorio, aunque el
patrón no haya precisado en su contestación de demanda las circunstancias de
modo, tiempo y lugar de la renuncia, pues si ésta consta por escrito, los datos
que puedan exigirse, constarán en el documento, o su omisión será motivo de
estudio al analizar su valor probatorio, ya que las circunstancias relativas a
cómo, cuándo y dónde renunció, son propias del escrito cuestionado y la
procedencia de la excepción opuesta por el patrón dependerá de la valoración
que se haga del referido documento. Lo anterior deriva de que la litis queda
debidamente fijada al precisar el patrón que el trabajador renunció a su empleo,
correspondiéndole al primero demostrar los hechos en que funda su defensa y
al segundo, en su caso, desvirtuar las pruebas que aquel presente, como
sucedería si el escrito de renuncia fuera cuestionado.

Contradicción de tesis 93/2001. Entre las sustentadas por el Cuarto Tribunal


Colegiado del Vigésimo Primer Circuito y el Tercer Tribunal Colegiado del
Décimo Primer Circuito. 7 de diciembre de 2001. Cinco votos. Ponente: Mariano
Azuela Güitrón. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.

Tesis de jurisprudencia 2/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del once de enero de dos mil dos.

Época: Novena Época


Registro: 189341
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XIV, Julio de 2001
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 27/2001
Página: 429

CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL. CORRESPONDE AL


PATRÓN ACREDITAR LA SUBSISTENCIA DE LA RELACIÓN LABORAL
ENTRE EL DÍA EN QUE SE AFIRMA OCURRIÓ EL DESPIDO Y EL
POSTERIOR EN EL QUE SE DICE SE PRODUJO LA RENUNCIA, SIN QUE
BASTE PARA ELLO LA SOLA EXHIBICIÓN DEL ESCRITO QUE LA
CONTIENE, SINO QUE SE REQUIERE QUE TAL HECHO ESTÉ
REFORZADO CON DIVERSOS ELEMENTOS DIRECTAMENTE
RELACIONADOS CON EL MOMENTO HASTA EL CUAL EL TRABAJADOR
ACUDIÓ A LABORAR. De lo previsto en los artículos 784, 804 y 805 de la Ley
Federal del Trabajo, se desprende la regla general de que corresponde al
patrón la carga de probar los elementos básicos de la relación laboral, así como
las causas de rescisión, lo que se justifica por la circunstancia de que aquél es
quien dispone de mejores elementos para la comprobación de los hechos
propios de tal relación, en el entendido que si no lo hace, se deben presumir
ciertos los hechos aducidos por el trabajador en su demanda. Ahora bien,
aunque es cierto que el escrito de renuncia en determinada fecha indica,
lógicamente, que hasta entonces subsistió la relación de trabajo, también lo es
que ese elemento no hace prueba plena, sino que constituye un indicio que, por
sí solo, no puede válidamente desvirtuar la presunción legal que los artículos
mencionados establecen en favor del actor. En efecto, si la defensa del patrón
implica la afirmación de que la relación laboral continuó hasta la fecha de la
renuncia, los mencionados artículos le atribuyen la carga de probar que hasta
entonces el trabajador estuvo laborando, para lo cual no basta la sola exhibición
de la renuncia, pues el valor indiciario que tiene sobre la verdad buscada es
puramente lógico, sin correspondencia necesaria con la realidad de los hechos,
aspecto que es fundamental en el ámbito probatorio del juicio laboral, lo que se
infiere de lo dispuesto en el artículo 841 de la señalada ley. En consecuencia, la
renuncia como simple indicio, debe estar reforzada con otros elementos que
allegue el patrón, cuando la invoca en su beneficio y es controvertida por el
trabajador, medios probatorios que no son los que simplemente perfeccionen el
escrito de renuncia, sino que conforme al contenido de los artículos 776, 804 y
805 de la propia ley, puede ser cualquiera que tenga relación directa con el
momento hasta el cual el trabajador acudió a laborar, como las tarjetas
checadoras, los comprobantes de pago de los días en que se afirma existió el
despido y la fecha de la renuncia, el aviso de baja al Instituto Mexicano del
Seguro Social, entre otros, cuya valoración quedará al prudente arbitrio de la
Junta que conozca del juicio.

Contradicción de tesis 105/2000-SS. Entre las sustentadas por el Sexto y el


Décimo Segundo Tribunales Colegiados, ambos en Materia de Trabajo del
Primer Circuito. 15 de junio de 2001. Cinco votos. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Pablo Rabanal Arroyo.

Tesis de jurisprudencia 27/2001. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del veintidós de junio de dos mil uno.

Época: Décima Época


Registro: 2003238
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Libro XIX, Abril de 2013, Tomo 2
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 33/2013 (10a.)
Página: 1188

CARGA PROBATORIA EN EL JUICIO LABORAL. CORRESPONDE AL


TRABAJADOR ACREDITAR LA SUBSISTENCIA DE LA RELACIÓN
LABORAL ENTRE EL DÍA EN QUE EL PATRÓN AFIRMA SE PRODUJO LA
RENUNCIA Y EL POSTERIOR AL EN QUE AQUÉL DICE OCURRIÓ EL
DESPIDO. En el supuesto de que el despido se ubique en fecha posterior a la
renuncia afirmada por el patrón, corresponde al trabajador acreditar la
subsistencia de la relación de trabajo, y debe considerarse que el escrito relativo
perfeccionado con motivo de las objeciones del suscriptor alcanza pleno valor
probatorio, porque precisamente su efecto es demostrar que dicha relación llegó
a su término, esto es, que le puso fin; por lo que el trabajador que aduzca haber
seguido laborando debe demostrar fehacientemente ese hecho, y la presunción
que resulta de la inspección no puede ser prueba contundente contra la
renuncia sino, por el contrario, ésta es prueba fehaciente de que la relación de
trabajo terminó en la fecha que el documento indica, porque jurídicamente una
presunción no puede tener mayor alcance probatorio que una prueba fehaciente
y, por tanto, no puede desvirtuar su valor probatorio. Inclusive, aun cuando se
considerara que de la renuncia deriva la presunción de que el trabajador ya no
se presentó a laborar porque ha dejado de prestar servicios para el patrón, y de
la falta de presentación de documentos en la prueba de inspección, la
presunción de que el trabajador continuó prestando servicios, existirían dos
presunciones que, por ser contrarias, se excluirían entre sí, lo que corrobora el
valor fehaciente del escrito de renuncia.

Contradicción de tesis 384/2012. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Segundo en Materia de Trabajo del Segundo Circuito y Sexto en
Materia de Trabajo del Primer Circuito. 9 de enero de 2013. Cinco votos.
Ponente: Margarita Beatriz Luna Ramos. Secretaria: María Marcela Ramírez
Cerrillo.

Tesis de jurisprudencia 33/2013 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del trece de febrero de dos mil trece.

c) Cuando el demandado niega la relación de trabajo, pero afirma que la relación


es de naturaleza jurídica distinta (contrato de prestación de servicios
profesionales, una comisión mercantil, un contrato de sociedad o cualquier otra); la
litis se constriñe a dilucidar “si existió relación de trabajo o relación de distinta
naturaleza”. En consecuencia, el demandado tiene la carga de la prueba de
acreditar que la relación de trabajo fue de distinta naturaleza. Teniendo
aplicación la siguiente jurisprudencia:

Época: Novena Época


Registro: 915636
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Apéndice 2000
Tomo V, Trabajo, Jurisprudencia SCJN
Materia(s): Laboral
Tesis: 499
Página: 409

RELACIÓN LABORAL. CARGA DE LA PRUEBA. CORRESPONDE AL


PATRÓN CUANDO SE EXCEPCIONA AFIRMANDO QUE LA RELACIÓN ES
DE OTRO TIPO. Cuando el demandado niega la existencia de una relación de
trabajo y afirma que es de otro tipo, en principio, está reconociendo la existencia
de un hecho, a saber, la relación jurídica que lo vincula al actor, esa negativa
también lleva implícita una afirmación, consistente en que dicha relación jurídica
es de naturaleza distinta a la que le atribuye su contrario; por consiguiente, debe
probar cuál es el género de la relación jurídica que lo une con el actor,
verbigracia, un contrato de prestación de servicios profesionales, una comisión
mercantil, un contrato de sociedad o cualquier otra, porque en todos esos casos
su respuesta forzosamente encierra una afirmación.
Novena Época:
Contradicción de tesis 107/98.-Entre las sustentadas por los Tribunales
Colegiados Quinto y Sexto en Materia de Trabajo del Primer Circuito.-9 de abril
de 1999.-Unanimidad de cuatro votos.-Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán.-
Ponente: Mariano Azuela Güitrón.-Secretario: Ernesto Martínez Andreu.
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Tomo IX, mayo de 1999,
página 480, Segunda Sala, tesis 2a./J. 40/99; véase la ejecutoria en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo X, julio
de 1999, página 605.

d) Cuando el demandado niega haber despedido al trabajador y le ofrece el


trabajo, en primer término se debe analizar si la oferta que se efectuó es
formulada de buena o mala fe, a efecto de poder determinar las cargas
probatorias respecto al despido. Si el ofrecimiento es de buena fe, tiene como
efecto revertir la carga probatoria. En ese sentido, es el trabajador quien tiene la
carga de la prueba para acreditar el despido.

En ese sentido, se entiende que el ofrecimiento de trabajo es de buena fe si el


patrón ofrece el trabajo en los mismos o mejores términos (categoría, salario
y horario) en que se venía prestando el trabajo, siempre y cuando no sean
contrarios a la ley o a lo pactado; que la conducta del patrón, anterior o posterior al
ofrecimiento, no revele mala fe en el ofrecimiento; y finalmente, si el trabajador
demandó la reinstalación y la oferta de trabajo se realiza "en los mismos términos
y condiciones en que se venía desempeñando", aquél acepte la propuesta.

Lo anterior en virtud de que existe una voluntad real de la parte demandada para
que el vínculo laboral continúe, pues no se aprecia ninguna conducta procesal
contraria al deseo de continuar con la relación de trabajo. Teniendo aplicación la
siguiente tesis jurisprudencial:

Época: Décima Época


Registro: 2010109
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 23, Octubre de 2015, Tomo IV
Materia(s): Laboral
Tesis: II.1o.T. J/2 (10a.)
Página: 3449

OFRECIMIENTO DE TRABAJO. PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PARA QUE


OPERE LA REVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA [MODIFICACIÓN DE
LA JURISPRUDENCIA II.1o.T. J/46 (9a.)]. La Suprema Corte de Justicia de la
Nación ha establecido la exigencia de diversos presupuestos y requisitos
respecto del ofrecimiento de trabajo, a fin de que opere la reversión de la carga
probatoria; entendiendo por presupuestos los antecedentes fácticos sin los
cuales no puede hablarse de que se suscite controversia en relación con el
despido injustificado, luego, menos aún puede surgir la reversión mencionada, o
bien, suscitándose la controversia, ésta contiene ciertos datos que la hacen
incompatible con la referida figura, por lo que, en el tiempo se surten antes de
que se ofrezca el trabajo. Respecto de los requisitos, son las exigencias que,
estando presente la problemática de distribuir la carga probatoria del despido y
los elementos necesarios para hacer compatible la controversia con la citada
reversión, son menester satisfacer, a fin de que se actualice y, por ende, se
traslade esa carga, que originalmente corresponde al patrón, hacia el trabajador.
Así, los presupuestos de la reversión de la carga probatoria del despido son que:
A) un trabajador que goce del derecho a la estabilidad o permanencia en el
empleo ejercite contra el patrón la acción de indemnización constitucional o
reinstalación, derivada de un despido injustificado; y, B) el patrón, sin desconocer
el vínculo laboral, niegue que hubiere rescindido injustificadamente el vínculo
laboral, siempre y cuando la negativa no se haga consistir en: 1. Que la rescisión
fue justificada por haber incurrido el trabajador en alguna de las causas
legalmente previstas para ello; o, 2. Que terminó la relación laboral debido a la
conclusión de la obra o haber llegado la fecha señalada para su conclusión, en el
caso de que el contrato de trabajo se hubiere celebrado por obra o por tiempo
determinado, respectivamente. En este sentido, una nueva reflexión lleva a este
tribunal a modificar su jurisprudencia II.1o.T. J/46 (9a.), publicada en el
Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Décima Época, Libro III, Tomo
5, diciembre de 2011, página 3643, de rubro: "OFRECIMIENTO DE TRABAJO.
PRESUPUESTOS Y REQUISITOS PARA QUE OPERE LA FIGURA JURÍDICA
DE LA REVERSIÓN DE LA CARGA PROBATORIA.", y respecto de los requisitos
de la reversión de la carga probatoria del despido, se colige que debe verificarse
lo siguiente: A) el ofrecimiento de trabajo debe realizarse en la etapa de demanda
y excepciones; B) que al momento en que se haga la propuesta, la fuente de
trabajo no se hubiere extinguido, aunque pueden estar suspendidas sus
actividades por huelga; C) que dicho ofrecimiento se haga del conocimiento del
trabajador y se le requiera para que conteste; D) la no existencia de pruebas o
datos que impidan que mediante el ofrecimiento de trabajo del patrón, se torne
más creíble su versión que la del actor y, por consiguiente, que se genere la
presunción de que el despido no se suscitó, que es la que justifica la reversión de
la carga probatoria; E) que sea calificado de buena fe, para lo cual es
menester que: e.1) dicha propuesta sea en los mismos o mejores términos
en que se venía prestando el trabajo, siempre y cuando no sean contrarios
a la ley o a lo pactado; e.2) que la conducta del patrón, anterior o posterior
al ofrecimiento, no revele mala fe en el ofrecimiento; y, F) que si el trabajador
demandó la reinstalación y la oferta de trabajo se realiza "en los mismos términos
y condiciones en que se venía desempeñando", aquél acepte la propuesta.
PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL SEGUNDO
CIRCUITO.
Amparo directo 328/2013. 7 de octubre de 2013. Unanimidad de votos. Ponente:
Abel Anaya García. Secretario: Raúl Arturo Hernández Terán.
Amparo directo 439/2013. Anastasia Corona Martínez. 21 de octubre de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Rosario Moysén Chimal, secretaria de tribunal
autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la Judicatura
Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria: Maricruz
García Enríquez.
Amparo directo 412/2013. Abraham González Segura. 22 de octubre de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Abel Anaya García. Secretario: Víctor Manuel
Hilario Flores.
Amparo directo 406/2013. María Isabel Consuelo Carbajal. 7 de noviembre de
2013. Unanimidad de votos. Ponente: Rosario Moysén Chimal, secretaria de
tribunal autorizada por la Comisión de Carrera Judicial del Consejo de la
Judicatura Federal para desempeñar las funciones de Magistrada. Secretaria:
Dulce María Bernáldez Gómez.
Amparo directo 444/2014. Gerardo Hernández Martínez. 12 de febrero de 2015.
Unanimidad de votos. Ponente: Alejandro Sosa Ortiz. Secretaria: Aideé Peñaloza
Alejo.
Esta tesis se publicó el viernes 2 de octubre de 2015 a las 11:30 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 5 de octubre de 2015, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

REQUISITOS O ELEMENTOS DE UNA DEMANDA LABORAL

Los elementos que debe contener un escrito de contestación de demanda laboral


son los siguientes:

1. RUBRO. Debe tomar en consideración el rubro y junta competente (asignados


en el auto de radicación). En el caso de que considere que la junta no es
competente puede promover un Incidente de previo y especial pronunciamiento de
Incompetencia. Sin pasar por alto que la excepción de incompetencia no exime al
demandado de contestar la demanda en la audiencia de Demanda y excepciones,
y de declararse competente, se le tendrá por contestada en sentido afirmativo
la demanda, tal y como lo establece el artículo 878 fracción V de la ley laboral.
2. PROEMIO.
a) Persona que contesta la demanda. Con el objeto de acreditar la legitimación
procesal para contestar la demanda y comparecer a juicio, si se trata de un
demandado físico, este puede hacerlo por propio derecho o comparecer
personalmente a defenderse, pero también puede hacerlo por conducto de
apoderado legal mediante una carta poder otorgada ante dos testigos, sin
necesidad de ser ratificada ante la Junta, o bien, mediante comparecencia ante la
Junta de Conciliación y Arbitraje.
Si se trata de persona moral, el compareciente podrá acreditar su personalidad
mediante testimonio notarial, o a través de carta poder otorgada ante dos testigos,
sin necesidad de ser ratificada ante la Junta, previa comprobación de que quien le
otorga el poder está legalmente facultado para ello.
Es indispensable que los abogados patronos o asesores legales deberán acreditar
ser abogados o licenciados en derecho con cédula profesional o personas que
cuenten con carta de pasante vigente expedida por la autoridad competente para
ejercer dicha profesión. (Artículo 692 de la Ley Federal del Trabajo).

b) Domicilio para oír y recibir notificaciones. Debe señalase domicilio para oír y
recibir notificaciones dentro de la jurisdicción. De lo contrario, las notificaciones
personales se harán por boletín o por estrados, de conformidad con el artículo 739
de la ley laboral que establece “Las partes, en su primera comparecencia o
escrito, deberán señalar domicilio dentro del lugar de residencia de la Junta para
recibir notificaciones, si no lo hacen, las notificaciones personales se harán por
boletín o por estrados, según el caso, en los términos previstos en esta Ley.”

3. CAPÍTULO DE PRESTACIONES. Se debe contestar de manera particular cada


una de las prestaciones reclamadas es el escrito inicial de demanda y señalar el
por qué no resultan procedentes. Incluso señalar los artículos y jurisprudencia
aplicables al caso concreto. Por ejemplo en el caso de la defensa de RENUNCIA
VOLUNTARIA.

“Se niega acción y derecho al actor para reclamar de mi representada el pago de


LA INDEMNIZACIÓN CONSTITUCIONAL, ya que nunca fue despedido ni
justificada, ni injustificadamente, ni en la forma que señala, ni en ninguna otra,
pues fue él quien con fecha XXXXXX RENUNCIÓ VOLUNTARIAMENTE Y POR
ESCRITO A SU TRABAJO. “

4. CAPÍTULO DE HECHOS. De conformidad con el artículo 878 fracción IV de la


Ley Federal del Trabajo la demandada en su contestación a la demanda, ya sea
de forma oral o escrita, deberá referirse a todos y cada uno de los hechos
aducidos en la demanda, afirmándolos o negándolos, y expresando los que
ignore cuando no sean propios; pudiendo agregar las explicaciones que
estime convenientes. Toda vez que el silencio y las evasivas harán que se
tengan por admitidos aquellos sobre los que no se suscite controversia, y no podrá
admitirse prueba en contrario. La negación pura y simple del derecho, importa la
confesión de los hechos. La confesión de éstos no entraña la aceptación del
derecho.

5. EXCEPCIONES Y DEFENSAS. La fracción 878 fracciones IV indicará que el


demandado en su contestación opondrá el demandado sus excepciones y
defensas que considere pertinentes. Entre ellas:

a) SINE ACTIONE AGIS (FALTA DE ACCIÓN Y DERECHO). Por no existir el


despido, abandono de empleo, por no existir relación de trabajo, relación jurídica
diversa a la laboral, renuncia voluntaria, etc.

b) PRESCRIPCIÓN, ya sea de la acción y de las prestaciones reclamadas por la


parte actora. Tal y como lo disponen los siguientes artículos.

Artículo 516.- Las acciones de trabajo prescriben en un año, contado


a partir del día siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible,
con las excepciones que se consignan en los artículos siguientes.
(Prestaciones adeudadas como vacaciones, prima vacacional, aguinaldo,
salarios devengados, etc.)

Artículo 517.- Prescriben en un mes:


I. Las acciones de los patrones para despedir a los trabajadores, para
disciplinar sus faltas y para efectuar descuentos en sus salarios; (y

II. Las acciones de los trabajadores para separarse del trabajo.

En los casos de la fracción I, la prescripción corre a partir,


respectivamente, del día siguiente a la fecha en que se tenga
conocimiento de la causa de la separación o de la falta, desde el
momento en que se comprueben los errores cometidos, o las pérdidas o
averías imputables al trabajador, o desde la fecha en que la deuda sea
exigible.
En los casos de la fracción II, la prescripción corre a partir de la fecha en
que se tenga conocimiento de la causa de separación.
518.- Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que
sean separados del trabajo. (Indemnización o Reinstalación por
despido injustificado)
La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de la
separación.

c) INCOMPETENCIA. Tomando en consideración que tal y como fue señalado en


líneas anteriores debe promoverse Incidente de Competencia, pero ello no exime
al demandado de contestar la demanda en la audiencia de Demanda y
excepciones, pues de no hacerlo y de declararse competente la junta, se le tendrá
por contestada en sentido afirmativo la demanda.

d) CUMPLIMIENTO Y PAGO de las prestaciones reclamadas, etc. (Por ejemplo:


si ya realizó el pago de las vacaciones, prima vacacional, aguinaldo, salarios
devengados o cualquier otra prestación devengada).

6. FUNDAMENTOS DE DERECHO. En este apartado se debe señalar la razón


del por qué resultan improcedentes los preceptos legales que la parte actora
invoca.

7. PUNTOS PETITORIOS. Es una síntesis de lo solicitado por la demandada


como el reconocimiento de la personalidad, tener por contestada la demanda, etc.,
mismos que deben precisarse con claridad. Ello de conformidad con el artículo
687 de la ley laboral que establece que “En las comparecencias, escritos,
promociones o alegaciones, no se exigirá forma determinada; pero las partes
deberán precisar los puntos petitorios.”

8. PROTESTO LO NECESARIO. Leyenda o frase que aparece al final de la


demanda, contestación de la misma, o cualquier otra promoción, como expresión
de que quien promueve manifiesta a la autoridad sus respetos, atenciones y
consideraciones.

9. NOMBRE Y FIRMA DE QUIEN SUSCRIBE. Se debe tomar en consideración si


quien firma promueve por propio derecho, por conducto de representante o
apoderado legal.

10. LUGAR Y FECHA. Es un requisito de formalidad señalar el lugar y la fecha en


que se presenta la demanda.
EXCEPCIONES Y DEFENSAS

1. EXCEPCIÓN DE PAGO

Ahora bien, si el patrón argumenta que las prestaciones reclamadas por el actor,
han sido cubiertas y OPONE LA EXCEPCIÓN DE PAGO, la litis se constriñe a
dilucidar “Si la demandada le adeuda al actor el pago de las prestaciones
reclamadas, o bien, éstas ha sido cubiertas.” En consecuencia, el demandado
tiene la carga de la prueba para acreditar el cumplimiento y pago.

Sin embargo, cuando se trate de prestaciones extralegales, es decir, prestaciones


que no se encuentran dentro de la Ley Federal del Trabajo (por ejemplo:
vacaciones, aguinaldo, prima vacacional por arriba de los máximos legales, vales
de despensa, gratificaciones, entre otras.), y el trabajador manifiesta que fueron
otorgadas, pero el patrón niega que las haya concedido, es el trabajador quien
tiene que demostrar su procedencia. Tal y como lo establecen las siguientes
jurisprudencias:

Época: Novena Época Registro: 185524 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XVI, Noviembre de 2002 Materia(s): Laboral
Tesis: I.10o.T. J/4 Página: 1058

PRESTACIONES EXTRALEGALES, CARGA DE LA PRUEBA. Quien alega el


otorgamiento de una prestación extralegal, debe acreditar en el juicio su
procedencia, demostrando que su contraparte está obligada a satisfacerle la
prestación que reclama y, si no lo hace, el laudo absolutorio que sobre el
particular se dicte, no es violatorio de garantías individuales. DÉCIMO TRIBUNAL
COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL PRIMER CIRCUITO. Amparo
directo 1090/99. Nereyda Sánchez Nájera. 19 de abril de 1999. Unanimidad de
votos. Ponente: José Luis Mendoza Montiel. Secretaria: Ma. Guadalupe Villegas
Gómez. Amparo directo 6810/2000. Ernesto Rodríguez Arriaga y otros. 10 de
agosto de 2000. Unanimidad de votos. Ponente: Irma G. García Carvajal.
Secretaria: Sonia Leticia Hernández Zamora. Amparo directo 530/2001.
Mercedes Ponce Lara y otras. 5 de abril de 2001. Unanimidad de votos. Ponente:
Irma G. García Carvajal. Secretaria: Sonia Leticia Hernández Zamora. Amparo
directo 2110/2001. José Manuel Martínez Rodarte. 18 de mayo de 2001.
Unanimidad de votos. Ponente: Martín Borrego Martínez. Secretario: José
Maximiano Lugo González. Amparo directo 6210/2002. Gisela Silvia Sthal
Cepeda y otros. 19 de septiembre de 2002. Unanimidad de votos. Ponente:
Martín Borrego Martínez. Secretaria: Sonia Leticia Hernández Zamora.
Época: Décima Época Registro: 160019 Instancia: Tribunales Colegiados de
Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Libro X, Julio de 2012, Tomo 3 Materia(s): Laboral
Tesis: XXXI. J/8 (9a.) Página: 1725

2. EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN

Por otro lado, tratándose de la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN prevista en los


artículos 516 a 522 de la Ley Federal del Trabajo, la jurisprudencia ha establecido
que dicha excepción no puede ser examinada de oficio, puesto que requiere la
oposición expresa de la parte interesada (particularmente cuando la hace valer el
patrón) y requiere que quien la oponga proporcione todos los elementos
necesarios para que la junta los analice, tales como la precisión de la acción o
pretensión respecto de la que se opone y el momento en que nació el derecho de
la contraparte para hacerla valer, elementos que de modo indudable pondrán de
relieve que la reclamación se presentó extemporáneamente y que, por ello, se ha
extinguido el derecho para exigir coactivamente su cumplimiento.

Así pues, si la demandada opone la excepción de prescripción y proporciona los


elementos necesarios para ser analizada, la junta está obligada a estudiarla, es
decir, tiene que examinar si las prestaciones reclamadas por el actor que se
hubieran generado con un año de anterioridad a la fecha de presentación de la
demanda se encuentran prescritas. Teniendo aplicación al caso la siguiente tesis y
jurisprudencia:

Época: Novena Época Registro: 186748 Instancia: Segunda Sala Tipo de


Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XV, Junio de 2002 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 48/2002 Página: 156
PRESCRIPCIÓN EN MATERIA LABORAL. LA PARTE QUE LA OPONGA
DEBE PARTICULARIZAR LOS ELEMENTOS DE LA MISMA, PARA QUE
PUEDA SER ESTUDIADA POR LA JUNTA DE CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE.
La excepción de prescripción es una institución jurídica de orden público recogida
por el derecho laboral en beneficio del principio de certeza y seguridad jurídica,
misma que no se examina de manera oficiosa, puesto que requiere la oposición
expresa de la parte interesada, lo cual es particularmente necesario en derecho
laboral cuando la hace valer el patrón, cuya defensa no debe suplirse, además de
que la Ley Federal del Trabajo, en los artículos 516 a 522, establece un sistema
complejo de reglas de prescripción con distintos plazos, integrado por un
conjunto de hipótesis específicas que es complementado por una regla genérica,
lo que evidencia que cuando la excepción se basa en los supuestos específicos
contemplados en la ley, requiere que quien la oponga proporcione los elementos
necesarios para que la Junta los analice, tales como la precisión de la acción o
pretensión respecto de la que se opone y el momento en que nació el derecho de
la contraparte para hacerla valer, elementos que de modo indudable pondrán de
relieve que la reclamación se presentó extemporáneamente y que, por ello, se ha
extinguido el derecho para exigir coactivamente su cumplimiento, teniendo lo
anterior como propósito impedir que la Junta supla la queja deficiente de la parte
patronal en la oposición de dicha excepción, además de respetar el principio de
congruencia previsto en el artículo 842 de la Ley Federal del Trabajo, que le
obliga a dictar los laudos con base en los elementos proporcionados en la etapa
de arbitraje. Contradicción de tesis 61/2000-SS. Entre las sustentadas por los
Tribunales Colegiados Primero en Materia de Trabajo del Primer Circuito,
Segundo del
Noveno Circuito, Primero del Décimo Sexto Circuito y los Tribunales Colegiados
Cuarto y Séptimo en Materia de Trabajo del Primer Circuito y Segundo en
Materias Administrativa y de Trabajo del Séptimo Circuito. 17 de mayo de 2002.
Mayoría de cuatro votos. Disidente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente:
Juan Díaz Romero. Secretaria: Sofía Verónica Ávalos Díaz. Tesis de
jurisprudencia 48/2002. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada del veinticuatro de mayo de dos mil dos.

Época: Novena Época Registro: 170052 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Aislada Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta Tomo XXVII, Marzo de 2008 Materia(s): Laboral Tesis: I.6o.T.371 L
Página: 1797

PRESCRIPCIÓN EN EL PROCEDIMIENTO LABORAL. SI NO FUE OPUESTA


COMO EXCEPCIÓN POR PARTE INTERESADA O SE TUVO POR
CONTESTADA LA DEMANDA EN SENTIDO AFIRMATIVO, LA JUNTA SE
ENCUENTRA IMPEDIDA PARA ESTUDIARLA OFICIOSAMENTE. Si en el
juicio natural no se planteó la cuestión de prescripción de la acción intentada por
el trabajador, ya sea porque no fue opuesta como excepción por parte interesada
o porque se tuvo por contestada la demanda en sentido afirmativo debido a la
incomparecencia a la audiencia a que se refiere el artículo 873 de la Ley Federal
del Trabajo, la Junta se encuentra impedida para estudiar oficiosamente si se
actualiza o no dicha circunstancia, pues de hacerlo analizaría una excepción no
opuesta oportunamente y emitiría un laudo notoriamente incongruente, en
contravención al numeral 842 de la citada legislación, que obliga a la Junta a
limitar su estudio a las pretensiones deducidas oportunamente en el juicio, que
en el caso de tenerse por contestada la demanda en sentido afirmativo, sería
examinar únicamente lo expuesto por el trabajador en su escrito inicial de
demanda. SEXTO TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL
PRIMER CIRCUITO. Amparo directo 10726/2007. Rafael Elías Quevedo. 29 de
noviembre de 2007. Unanimidad de votos. Ponente: Genaro Rivera. Secretario:
Joaquín.
En el caso específico la demandada puede oponer la EXCEPCIÓN DE
PRESCRIPCIÓN cuando el trabajador presenta su demanda, ejercitando la acción
de reinstalación o indemnización por despido injustificado, en un plazo mayor a
dos meses previstos en el artículo 518 de la ley laboral, mismo que a la letra
señala “Prescriben en dos meses las acciones de los trabajadores que sean
separados del trabajo. La prescripción corre a partir del día siguiente a la fecha de
la separación”.

Como complemento de lo anterior, el artículo 522 de la ley citada, señala que


“para los efectos de la prescripción, los meses se regularán por el número de días
que les corresponda. El primer día se contará completo, aun cuando no lo sea,
pero el último debe ser completo y cuando sea feriado, no se tendrá por completa
la prescripción sino cumplido el primero útil siguiente.” Teniendo aplicación la
siguiente jurisprudencia:

Época: Novena Época Registro: 200768 Instancia: Segunda Sala Tipo de


Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo II, Julio de 1995 Materia(s): Laboral Tesis: 2a./J. 27/95 Página: 87

PRESCRIPCION LABORAL. PARA EL COMPUTO RESPECTIVO, LOS MESES


SE REGULAN POR EL NUMERO DE DIAS QUE LES CORRESPONDAN. Al
establecer el artículo 518 de la Ley Federal del Trabajo que las acciones de los
trabajadores que sean separados de su empleo, prescriben en dos meses, debe
entenderse que este plazo corresponde precisamente a dos meses de
calendario, contados a partir del día siguiente de la separación, para concluir un
día antes de que se venzan los dos meses posteriores, y si ése fuere inhábil o no
existiere en el mes de calendario correspondiente, el término se cumplirá el
primer día hábil siguiente, toda vez que el diverso 522 del ordenamiento citado,
establece que para los efectos de la prescripción, los meses se regularán por el
número de días que les correspondan. Con efectos ilustrativos y para una mejor
comprensión del criterio establecido, podría acontecer que el trabajador fuere
despedido un 16 de julio, en cuyo caso, el plazo para poder ejercer su acción, se
iniciaría el 17 de julio y concluiría el 16 de septiembre, pero como éste es
señalado por la ley como descanso obligatorio y, por tanto, inhábil, el término se
cumpliría el 17 de septiembre, siempre y cuando fuere hábil. Siguiendo el mismo
criterio, si el trabajador es despedido el 30 de diciembre, el plazo correría a partir
del 31 de diciembre pero, al no tener el mes de febrero 31 días, el
supramencionado plazo acabaría el primero de marzo, si fuere hábil.
Contradicción de tesis 40/94. Entre las sustentadas por el Segundo Tribunal
Colegiado del Décimo Noveno Circuito y el Tribunal Colegiado del Décimo
Circuito. 12 de mayo de 1995. Cinco votos. Ponente: Sergio Salvador Aguirre
Anguiano. Secretaria: Rocío Balderas Fernández. Tesis de Jurisprudencia 27/95.
Aprobada por la Segunda Sala de este alto Tribunal, en sesión pública de doce
de mayo de mil novecientos noventa y cinco, por cinco votos de los señores
Ministros: Presidente Juan Díaz Romero, Sergio
Salvador Aguirre Anguiano, Mariano Azuela Güitrón, Genaro David Góngora
Pimentel y Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.

Por otro lado, la demandada puede oponer la EXCEPCIÓN DE PRESCRIPCIÓN


del pago de prestaciones reclamadas (vacaciones, prima vacacional, aguinaldo,
tiempo extraordinario, etc.) con un año anterior a la fecha de presentación de la
demanda, pues de conformidad con el artículo 516 de la multicitada ley, “las
acciones de los trabajadores prescriben en un año, contado a partir del día
siguiente a la fecha en que la obligación sea exigible.” En ese sentido, todas las
prestaciones que se hubieran generado con un año de anterioridad a la fecha de
presentación de la demanda se encuentran prescritas.

OTRAS JURISPRUDENCIAS

Época: Novena Época Registro: 164420 Instancia: Tribunales Colegiados de


Circuito Tipo de Tesis: Jurisprudencia Fuente: Semanario Judicial de la
Federación y su Gaceta Tomo XXXI, Junio de 2010 Materia(s): Laboral Tesis:
IV.3o.T. J/85 Página: 865

UTILIDADES. PARA RECLAMAR SU PAGO DEBE ACREDITARSE QUE SE


LLEVÓ A CABO EL PROCEDIMIENTO RESPECTIVO ESTABLECIDO EN LOS
ARTÍCULOS 121 Y 125 DE LA LEY FEDERAL DEL TRABAJO. No es suficiente
que el accionante reclame el pago por concepto de utilidades, sino que también
debe acreditar que se llevó a cabo el procedimiento previo que señalan los
artículos 121 y 125 de la Ley Federal del Trabajo, pues es de explorado derecho
que el actor debe probar los extremos de su acción y al no acreditarse que se
encontraba satisfecho el citado procedimiento previo, y por consecuencia el
porcentaje que correspondía, de acuerdo al mismo, la Junta laboral carece de
elementos para condenar al patrón a cubrir el reclamo de pago de utilidades.

TERCER TRIBUNAL COLEGIADO EN MATERIA DE TRABAJO DEL CUARTO


CIRCUITO.

Amparo directo 166/95. Jorge Reyes García. 29 de marzo de 1995. Unanimidad


de votos. Ponente: Juan Miguel García Salazar. Secretaria: Angélica María
Torres García.

Amparo directo 914/96. Guillermo Gámez Alvarado y otro. 11 de diciembre de


1996. Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Cerdán Lira. Secretario: Raúl
Alvarado Estrada.
Amparo directo 995/96. Héctor Abundis García y otro. 11 de marzo de 1997.
Unanimidad de votos. Ponente: Enrique Cerdán Lira. Secretario: Raúl Fernández
Castillo.

Amparo directo 351/2008. Juan Manuel Gámez Arriaga. 11 de diciembre de


2008. Unanimidad de votos. Ponente: Guillermo Esparza Alfaro. Secretaria: Karla
Medina Armendáiz.

Amparo directo 974/2009. **********. 24 de febrero de 2010. Unanimidad de votos.


Ponente: Guillermo Esparza Alfaro. Secretaria: Karla Medina Armendáiz.

Época: Novena Época


Registro: 182540
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XVIII, Diciembre de 2003
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 109/2003
Página: 97

SALARIO. SU MONTO ES SUSCEPTIBLE DE ACREDITARSE CON EL


ESCRITO DE RENUNCIA, SI EN SU VALORACIÓN SE SIGUE UN PROCESO
LÓGICO JURÍDICO. De la interpretación sistemática de los artículos 776, 804 y
805 de la Ley Federal del Trabajo, se advierte que al existir controversia
respecto del monto del salario del trabajador, en principio, el patrón debe
probarlo con los documentos que tiene obligación de conservar; sin embargo,
cuando no presente esos documentos o cuando aun exhibidos en juicio, la
Junta de Conciliación y Arbitraje los considere ineficaces por algún vicio que los
afecte, la presunción generada en su contra puede válidamente desvirtuarse
con el escrito de renuncia, según las particularidades del caso y conforme al
proceso lógico-jurídico de valoración que pueda deducirse del expediente. Esto
es, si el monto del salario base que percibía el trabajador se pretende acreditar
con su escrito de renuncia, el cual no fue invalidado, es indudable que el hecho
de que no existan pruebas específicas que desvirtúen dicho salario, trae como
consecuencia la obligación del juzgador de ponderar todos los elementos de
convicción y datos objetivos de prueba que tenga a su alcance, para el efecto
de determinar si el mencionado escrito, por sí solo, es susceptible de probar o
no la certeza del monto del salario del obrero, de conformidad con lo previsto
por el artículo 841 de la Ley Federal del Trabajo, pues la circunstancia de que
dicho escrito no sea el medio de prueba más eficaz para demostrar tal extremo,
por sí solo no conduce a desestimar el monto que precise, como tampoco basta
para otorgarle valor probatorio pleno, el hecho de que no existan pruebas que lo
desvirtúen, ya que el alcance y valor probatorio de aquel documento depende
del contexto de la litis o del razonamiento lógico-jurídico de valoración que
pueda deducirse de autos.

Contradicción de tesis 85/2003-SS. Entre las sustentadas por el Tercer Tribunal


Colegiado del Décimo Sexto Circuito y el Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Segundo Circuito. 31 de octubre de 2003. Unanimidad de cuatro
votos. Ausente: José Vicente Aguinaco Alemán. Ponente: Guillermo I. Ortiz
Mayagoitia. Secretario: Marco Antonio Cepeda Anaya.

Tesis de jurisprudencia 109/2003. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del siete de noviembre de dos mil tres.

Época: Décima Época


Registro: 2007872
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 12, Noviembre de 2014, Tomo IV
Materia(s): Laboral
Tesis: XVIII.4o. J/5 (10a.)
Página: 2836

TIEMPO EXTRA INVEROSÍMIL. PARA RESOLVER LA CONTROVERSIA


RELATIVA, DEBE PONDERARSE SU VIABILIDAD EN CADA CASO
CONCRETO, Y LA ABSOLUCIÓN DEL PATRÓN NO ES FORZOSA NI LA
ÚNICA FORMA DE DECIDIR DICHA PRESTACIÓN (INTERPRETACIÓN DE
LAS JURISPRUDENCIAS 4a./J. 20/93 Y 2a./J. 7/2006). Conforme a la fracción
VIII del artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo, vigente hasta el 30 de
noviembre de 2012, la carga de la prueba para demostrar la jornada laboral
corresponde al patrón, empero, si no se satisface, opera la presunción legal de
tener por cierta la que sea materia de reclamo, según el diverso precepto 805 de
la citada ley. Ahora bien, el Máximo Tribunal del País, al abordar estos aspectos
en las jurisprudencias 4a./J. 20/93 y 2a./J. 7/2006, sostuvo que cuando el patrón
incumple con la carga de demostrar la jornada laboral, y la acción de pago por
concepto de tiempo extraordinario se funda en circunstancias inverosímiles, por
aducirse una jornada excesiva, las Juntas pueden apartarse del resultado formal
y resolver con base en la apreciación en conciencia de los hechos, y que en la
valoración de las pruebas deberán actuar con apego a la verdad material
deducida de la razón, pudiendo, inclusive, absolver de su pago. Sin embargo, en
cada caso deben ponderarse las actividades desempeñadas por el trabajador
pues, aun cuando se advierta que el reclamo del tiempo extra es inverosímil, pero
se aprecie factible que trabajó en jornada extraordinaria -aunque no en los
términos reclamados- y, dependiendo de las circunstancias, pueden evitarse las
soluciones radicales que implican, esto es, tanto la absolución del pago
reclamado por concepto de horas extras, como la condena a su pago total. Lo
anterior, debido a que la calificación de inverosimilitud de la jornada de trabajo,
dada la forma en que se formuló el reclamo, no puede llegar al extremo de
perjudicar sólo a la parte actora y beneficiar a la demandada, cuando ésta no
cumplió con la carga procesal de demostrar la jornada de sus empleados, con el
consecuente desequilibrio que ello provoca; más aún, cuando la desatención de
no llevar los controles de asistencia en el lugar de trabajo, que legalmente
corresponden al patrón, no debería socavar derechos de la parte operaria, sobre
todo tratándose de empresas que por su dimensión y presencia trasnacional
resultara infactible considerar que carece de sistemas de control de horario sobre
su personal. Por tanto, para resolver la controversia en estricto apego a los
principios de justicia y equilibrio social con el que deben observarse las normas
para resolver las controversias laborales, de acuerdo con el artículo 2o. de la
referida ley, debe ponderarse la viabilidad, en cada caso concreto, si fuere
procedente, de condenar al pago por el tiempo extra laborado, aunque con base
en la jornada máxima legal de nueve horas semanales, prevista en el artículo 66
de la mencionada legislación. Con tal proceder no se contravienen los citados
criterios jurisprudenciales, porque en su aplicación es posible la toma de otras
posturas, pues en aquéllas se indica que en la valoración de las pruebas las
Juntas deberán actuar con apego a la verdad material deducida de la razón,
inclusive absolviendo de su pago, esto es, la absolución al patrón no es forzosa
cuando se le reclama tiempo extra inverosímil, ni es la única forma de resolver
respecto de dicha prestación.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.

Amparo directo 383/2012. Grupo Sabritas, S. de R.L. de C.V. 31 de agosto de


2012. Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretario: Héctor
Flores Irene.

Amparo directo 225/2013. Onasis Cacique Almanza. 3 de mayo de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Carlos Hernández García. Secretaria: Lorena
Domínguez Ávalos.

Amparo directo 456/2013. Luis Raúl López Orona. 22 de agosto de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretaria: Edna
Viridiana Rosales Alemán.

Amparo directo 489/2013. Juan Martínez Vázquez. 7 de noviembre de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretario: Gustavo
Antonio Aguilera Ortiz.

Amparo directo 641/2013. 6 de diciembre de 2013. Unanimidad de votos.


Ponente: Juan José Franco Luna. Secretario: Héctor Flores Irene.

Nota: Las jurisprudencias 4a./J. 20/93 y 2a./J. 7/2006 citadas, aparecen


publicadas en la Gaceta del Semanario Judicial de la Federación, Octava Época,
Número 65, mayo de 1993, página 19 y Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Novena Época, Tomo XXIII, febrero de 2006, página 708, con los rubros:
"HORAS EXTRAS. RECLAMACIONES INVEROSÍMILES." y "HORAS EXTRAS.
ES LEGAL QUE TANTO LA JUNTA COMO EL TRIBUNAL DE AMPARO
PROCEDAN AL ESTUDIO DE LA RAZONABILIDAD DEL TIEMPO
EXTRAORDINARIO DE TRABAJO CUANDO SE ADVIERTA QUE LA
DURACIÓN DE LA JORNADA ES INVEROSÍMIL.", respectivamente.

Esta tesis se publicó el viernes 7 de noviembre de 2014 a las 9:51 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 10 de noviembre de 2014, para los efectos previstos
en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.
Época: Décima Época
Registro: 2011889
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 31, Junio de 2016, Tomo II
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 55/2016 (10a.)
Página: 854

HORAS EXTRAORDINARIAS. CARGA DE LA PRUEBA CUANDO SE


RECLAMA SU PAGO RESPECTO DE LAS QUE EXCEDAN DE 9 A LA
SEMANA. Si se parte de que en el artículo 784 de la Ley Federal del Trabajo, en
su texto vigente desde el 1 de diciembre de 2012, pervive la premisa de eximir al
trabajador de la carga de la prueba cuando existan otros medios que permitan
conocer la verdad de los hechos, puede afirmarse que el patrón está en
posibilidad de acreditar la jornada de trabajo extraordinaria que no exceda de 3
horas al día, ni de 3 veces a la semana, cuando surja controversia al respecto,
pues tiene la obligación de conservar la documentación de la relación de trabajo,
de conformidad con el artículo 804 de la ley aludida, particularmente los controles
de asistencia. En consecuencia, si en el juicio laboral el trabajador reclama el
pago por tiempo extraordinario que excede de 9 horas a la semana y el patrón
genera controversia sobre ese punto, acorde con el indicado artículo 784,
fracción VIII, éste debe probar que el trabajador únicamente laboró 9 horas a la
semana, debido a que se entiende que esta jornada extraordinaria (no más de 3
horas al día, ni de 3 veces a la semana), constituye una práctica inocua que
suele ser habitual y necesaria en las relaciones de trabajo, respecto de la cual, el
patrón tiene la obligación de registrar y documentar, conforme al indicado
numeral 804; en cuyo caso, el trabajador habrá de demostrar haber laborado más
de las 9 horas extraordinarias semanales.

Contradicción de tesis 351/2015. Entre las sustentadas por los Tribunales


Colegiados Tercero del Tercer Circuito, Primero y Segundo, ambos del Décimo
Sexto Circuito, todos en Materia de Trabajo. 13 de abril de 2016. Unanimidad de
cuatro votos de los Ministros Eduardo Medina Mora I., Javier Laynez Potisek,
José Fernando Franco González Salas y Margarita Beatriz Luna Ramos; Javier
Laynez Potisek votó contra consideraciones. Ausente: Alberto Pérez Dayán.
Ponente: Eduardo Medina Mora I. Secretario: Luis Javier Guzmán Ramos.

Tesis y criterios contendientes:

Tesis XVI.1o.T.14 L (10a.), de título y subtítulo: "HORAS EXTRAS. LA CARGA


PROBATORIA RESPECTO A SU PROCEDENCIA SE ENCUENTRA DIVIDIDA
EN CUANTO AL NÚMERO QUE DE AQUÉLLAS SE RECLAME
(INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO 784, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY
FEDERAL DEL TRABAJO, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE DICIEMBRE DE
2012).", aprobada por el Primer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del
Décimo Sexto Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del
viernes 13 de marzo de 2015 a las 9:00 horas y en la Gaceta del Semanario
Judicial de la Federación, Décima Época, Libro 16, Tomo III, marzo de 2015,
página 2369,
Tesis XVI.2o.T.1 L (10a.), de título y subtítulo: "HORAS EXTRAS. LA CARGA DE
LA PRUEBA ESTÁ DIVIDIDA EN CUANTO A LA DURACIÓN QUE SE
RECLAME (ARTÍCULO 784, FRACCIÓN VIII, DE LA LEY FEDERAL DEL
TRABAJO, VIGENTE A PARTIR DEL 1o. DE DICIEMBRE DE 2012).", aprobada
por el Segundo Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Décimo Sexto
Circuito y publicada en el Semanario Judicial de la Federación del viernes 14 de
agosto de 2015 a las 10:05 horas y en la Gaceta del Semanario Judicial de la
Federación, Décima Época, Libro 21, Tomo III, agosto de 2015, página 2185, y

El sustentado por el Tercer Tribunal Colegiado en Materia de Trabajo del Tercer


Circuito, al resolver el amparo directo 773/2015.

Tesis de jurisprudencia 55/2016 (10a.). Aprobada por la Segunda Sala de este


Alto Tribunal, en sesión privada del veintisiete de abril de dos mil dieciséis.

Esta tesis se publicó el viernes 17 de junio de 2016 a las 10:17 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 20 de junio de 2016, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Novena Época


Registro: 162717
Instancia: Segunda Sala
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta
Tomo XXXIII, Febrero de 2011
Materia(s): Laboral
Tesis: 2a./J. 3/2011
Página: 1082

SEGURO SOCIAL. PROCEDE LA INSCRIPCIÓN RETROACTIVA DE UN


TRABAJADOR AL RÉGIMEN OBLIGATORIO, AUN CUANDO YA NO EXISTA
EL NEXO LABORAL CON EL PATRÓN DEMANDADO. Si en un juicio laboral
una persona reclama su inscripción retroactiva al régimen obligatorio del seguro
social y en el procedimiento jurisdiccional queda evidenciada la existencia de la
relación de trabajo entre el actor y el demandado, que éste no lo inscribió
mientras duró ese vínculo jurídico y que a la fecha en que se formuló la
reclamación ya no existe el nexo laboral, la Junta de Conciliación y Arbitraje debe
condenar al patrón a que inscriba al actor al régimen obligatorio del seguro social
y entere las cuotas obrero patronales respectivas al Instituto Mexicano del
Seguro Social por el tiempo que duró la relación de trabajo, porque si el acto
jurídico que condiciona el derecho a la seguridad social es la existencia de una
relación de trabajo, acreditada ésta se hacen exigibles al patrón las obligaciones
previstas en el artículo 15, fracciones I y III, de la Ley del Seguro Social (19,
fracciones I y III, de la anterior Ley); pues así se reconoce al trabajador la
preexistencia del derecho que no le fue otorgado y a partir de ahí puede disfrutar
de los beneficios de la seguridad social que legalmente correspondan.

Contradicción de tesis 339/2010. Entre las sustentadas por el Primer Tribunal


Colegiado del Décimo Octavo Circuito, el entonces Tribunal Colegiado en
Materias de Trabajo y Administrativa del Séptimo Circuito, actual Primer Tribunal
Colegiado en Materia Administrativa del Séptimo Circuito, el Séptimo Tribunal
Colegiado en Materia de Trabajo del Primer Circuito, el Segundo Tribunal
Colegiado del Vigésimo Circuito y el Noveno Tribunal Colegiado en Materia de
Trabajo del Primer Circuito. 8 de diciembre de 2010. Cinco votos. Ponente:
Sergio A. Valls Hernández. Secretario: Luis Javier Guzmán Ramos.

Tesis de jurisprudencia 3/2011. Aprobada por la Segunda Sala de este Alto


Tribunal, en sesión privada del doce de enero de dos mil once.

Época: Décima Época


Registro: 2009551
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 20, Julio de 2015, Tomo II
Materia(s): Laboral, Común
Tesis: II.1o. J/2 (10a.)
Página: 1508

COMPETENCIA EN MATERIA LABORAL. CUANDO EL INSTITUTO


MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL APARECE COMO DEMANDADO,
CORRESPONDE CONOCER DEL CONFLICTO A LA JUNTA FEDERAL DE
CONCILIACIÓN Y ARBITRAJE SI LA PRESTACIÓN RECLAMADA ES
PRINCIPAL Y A LA JUNTA LOCAL SI SE TRATA DE UNA PRESTACIÓN
ACCESORIA O DERIVADA. De la interpretación sistemática de los artículos 123,
apartado A, fracción XXXI, inciso b), subinciso 1, de la Constitución Política de
los Estados Unidos Mexicanos; 527, fracción II, inciso 1, de la Ley Federal del
Trabajo; 1o., párrafo tercero y 3o., fracción I, de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 5 y 275 de la Ley del Seguro Social derogada; 5
y 295 de la vigente, así como de la jurisprudencia 2a./J. 46/95, de la Segunda
Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, publicada en el Semanario
Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época, Tomo II, septiembre de
1995, página 239, de rubro: "COMPETENCIA LABORAL. CUANDO EL
DEMANDADO ES EL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL ES DE
ORDEN FEDERAL SI SE LE DEMANDA EL CUMPLIMIENTO DE UNA
PRESTACIÓN PRINCIPAL, PERO ES LOCAL SI SÓLO SE LE DEMANDA LA
INSCRIPCIÓN DEL TRABAJADOR.", se advierte, como regla general, que la
aplicación de las normas del trabajo corresponde a las autoridades federales
cuando se trate de organismos que sean administrados en forma directa o
descentralizada por el gobierno federal; sin embargo, para establecer qué Junta
laboral es competente para conocer de conflictos en que ese instituto aparece
como demandado, es necesario atender al tipo de prestación que le es
reclamada, pues si ésta es principal, corresponderá a la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, pero si es accesoria o derivada, será la Junta Local
correspondiente la que deberá conocer del asunto. Consecuentemente, en
asuntos donde se demanda de un patrón la reinstalación o indemnización
constitucional por despido injustificado como acción principal y del Instituto
Mexicano del Seguro Social la inscripción retroactiva o pago de aportaciones,
corresponderá a la Junta Local de Conciliación y Arbitraje el trámite y resolución
del juicio, pues aun en el caso de ser condenada la demandada, quien soportará
el costo de esas prestaciones será el patrón y no la institución de seguridad
social.

PRIMER TRIBUNAL COLEGIADO DEL SEGUNDO CIRCUITO CON


RESIDENCIA EN CIUDAD NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO.

Conflicto competencial 28/2010. Suscitado entre la Junta Especial Número Diez


de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, con
residencia en Los Reyes La Paz, Estado de México y la Junta Especial Número
Nueve Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en el Distrito
Federal. 20 de enero de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Froylán Borges
Aranda. Secretaria: Verónica Arzate Lépez.

Conflicto competencial 16/2011. Suscitado entre la Junta Especial Número Diez


de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, con
residencia en Los Reyes La Paz, Estado de México y la Junta Especial Número
Nueve Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en el Distrito
Federal. 6 de mayo de 2011. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Arturo
Sánchez Jiménez. Secretario: Juan José Hernández Leyva.

Conflicto competencial 31/2011. Suscitado entre la Junta Especial Número Diez


de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, con
residencia en Los Reyes La Paz, Estado de México y la Junta Especial Número
Tres Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en el Distrito
Federal. 31 de mayo de 2012. Unanimidad de votos. Ponente: Miguel Enrique
Sánchez Frías. Secretario: Juan Carlos Hernández Jiménez.

Conflicto competencial 8/2014. Suscitado entre la Junta Especial Número Diez de


la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, con residencia
en Los Reyes la Paz, Estado de México y la Junta Especial Número Ocho Bis de
la Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en el Distrito Federal. 26 de
junio de 2014. Unanimidad de votos. Ponente: Jorge Arturo Sánchez Jiménez.
Secretario: Germán Velázquez Carrasco.

Conflicto competencial 17/2014. Suscitado entre la Junta Especial Número Diez


de la Local de Conciliación y Arbitraje del Valle Cuautitlán-Texcoco, con
residencia en Los Reyes La Paz, Estado de México y la Junta Especial Número
Nueve Bis de la Federal de Conciliación y Arbitraje, con residencia en el Distrito
Federal. 19 de febrero de 2015. Unanimidad de votos. Ponente: Daniel Horacio
Escudero Contreras. Secretario: Arturo Contreras Ramírez.
Esta tesis se publicó el viernes 3 de julio de 2015 a las 9:15 horas en el
Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 6 de julio de 2015, para los efectos previstos en el
punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Época: Décima Época


Registro: 2005829
Instancia: Tribunales Colegiados de Circuito
Tipo de Tesis: Jurisprudencia
Fuente: Gaceta del Semanario Judicial de la Federación
Libro 4, Marzo de 2014, Tomo II
Materia(s): Laboral
Tesis: XVIII.4o. J/4 (10a.)
Página: 1281

CONSTANCIAS DE APORTACIONES DE SEGURIDAD SOCIAL, VIVIENDA Y


FONDO DE AHORRO. NO OPERA LA PRESCRIPCIÓN CUANDO SE
RECLAME SU EXHIBICIÓN. Al analizar el tema relativo a la inscripción
retroactiva en el Instituto Mexicano del Seguro Social, la Segunda Sala de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación sostuvo la jurisprudencia 2a./J. 3/2011,
publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena Época,
Tomo XXXIII, febrero de 2011, página 1082, de rubro: "SEGURO SOCIAL.
PROCEDE LA INSCRIPCIÓN RETROACTIVA DE UN TRABAJADOR AL
RÉGIMEN OBLIGATORIO, AUN CUANDO YA NO EXISTA EL NEXO LABORAL
CON EL PATRÓN DEMANDADO.", la que aplicada por mayoría de razón al
supuesto en el que se reclamen las constancias de aportaciones, no sólo en
materia de seguridad social sino, además, las relacionadas a vivienda y fondo de
ahorro, lleva a considerar que, al analizar su procedencia, no puede estimarse su
prescripción, ya que su cumplimiento durante la vigencia del vínculo contractual
es de tracto sucesivo, lo que constituye una serie de derechos adquiridos; pues,
de estimarse lo contrario, quedarían sin solución ciertos derechos que pudieran
haberse generado durante la existencia de aquélla, los cuales conservaría el
trabajador si hubiese sido derechohabiente de las instituciones de seguridad
social, a saber: el reconocimiento de semanas cotizadas que, conjuntamente con
otros requisitos, podrían dar lugar, mediata o inmediatamente, a la asignación de
alguna de las pensiones instituidas en la ley; la de ser titular de una cuenta
individual con la subcuenta de ahorro para el retiro, con todos los derechos
inherentes de mantener depositadas en su cuenta individual, en la subcuenta de
ahorro y en la de vivienda, aportaciones que el patrón hubiera enterado y,
excepcionalmente, verse favorecido con alguno de los créditos o beneficios
implantados en materia de vivienda, hasta antes de llegar a retirar los fondos de
tales subcuentas, o bien, que a su fallecimiento, sus beneficiarios reciban los
saldos correspondientes; e incluso, sumarlas a las aportaciones que otros
patrones hubieran realizado antes o después de aquella relación.

CUARTO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÉCIMO OCTAVO CIRCUITO.


Amparo directo 758/2012. Juan Hernández García. 15 de marzo de 2013.
Unanimidad de votos. Ponente: Juan José Franco Luna. Secretaria: María Teresa
Aguilar Lombard.

Amparo directo 30/2013. 19 de abril de 2013. Unanimidad de votos. Ponente:


Juan José Franco Luna. Secretaria: Cristina Reyes León.

Amparo directo 211/2013. Arminda Sánchez Sánchez. 24 de mayo de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretaria: Edna
Viridiana Rosales Alemán.

Amparo directo 327/2013. Paloma Hernández Castro. 12 de julio de 2013.


Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretaria: Edna
Viridiana Rosales Alemán.

Amparo directo 876/2012. José Cruz Sánchez González y otros. 3 de diciembre


de 2013. Unanimidad de votos. Ponente: Gerardo Dávila Gaona. Secretario: Max
Gutiérrez León.

Esta tesis se publicó el viernes 7 de marzo de 2014 a las 10:18 horas en el


Semanario Judicial de la Federación y, por ende, se considera de aplicación
obligatoria a partir del lunes 10 de marzo de 2014, para los efectos previstos en
el punto séptimo del Acuerdo General Plenario 19/2013.

Вам также может понравиться