Вы находитесь на странице: 1из 55

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA

CIVIL

Monografía:
Diseño y construcción de canales abiertos

Autores:
-Adela Jamily Flores Bendezú
-César de Jesús Dávila Tomasto
-Sheerley Angélica Valle Mogrovejo
- Joel Andree Santos Ferreyra
-Nelson Adrián Salazar Padilla

Docente:
Nicolás Tolentino Pimentel Torres

Asesor:
Giovanni Renato Cornejo Merino

LIMA NOVIEMBRE DEL 2013


“Todo se construye, todo se diseña”
Ing. Giovanni Renato
Cornejo Merino
Dedicatoria:
A padres y maestros que siempre nos
han demostrado su apoyo incondicional
y desinteresado, apostando por nuestro
desarrollo intelectual y profesional.
Agradecimiento:
Al Ing. Giovanni por ser nuestra guía y por sus sabios
consejos que de una u otra forma nos fueron de mucha
ayuda para la elaboración de este trabajo.
ÍNDICE
EPÍGRAFE

DEDICATORIA

AGRADECIMIENTO

INTRODUCCIÓN

CAPÍTULO 1. HIDRÁULICA PARA CANALES

1. Hidráulica para canales


1.1. Fundamentos teóricos
1.1.1. Definiciones
1.1.2. Velocidades en flujo bidimensional
1.1.2.1. Capa límite
1.1.2.2. Flujo laminar
1.1.2.3. Flujo turbulento
1.1.3. Continuidad
1.1.4. Principio de la energía
1.1.5. Condición crítica
1.2. Diseño de canales en régimen uniforme y permanente
1.2.1. La sección del canal
1.2.2. Condiciones para el diseño
1.3. Diseño para flujo uniforme
1.3.1. Pendiente del canal
1.3.2. Talud del canal
1.3.2.1. Selección del talud
1.3.2.2. Estabilidad de taludes
1.3.3. Rugosidad del canal
1.3.3.1. Determinación del coeficiente de rugosidad
1.3.3.2. El coeficiente de fricción ƒ y la fórmula universal de
Colebrook-White
1.3.3.3. La rugosidad de superficie
1.3.3.4. El coeficiente η de Manning
1.3.3.5. Canales con rugosidad compuesta
1.3.3.6. La velocidad de flujo
CAPÍTULO 2. DISEÑO DE CANALES

2. Diseño de canales
2.1. El tirante de agua
2.1.1. Criterios para la selección del tirante
2.1.1.1. Sección de máxima eficiencia del tirante
2.1.1.2. Sección de mínima infiltración
2.1.1.3. Canales en tierra y topografía plana
2.1.1.4. Valores estadísticos
2.2. Efecto de sobreelevación en curvas
2.3. Borde libre
2.4. La curva de descargas y las secciones no trapezoidales
2.5. Revestimiento
2.5.1. Factores que afectan los revestimientos
2.5.2. Tipos de revestimiento
2.5.3. Pérdida de agua en canales
2.5.4. Espesor de los revestimientos

CAPÍTULO 3. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CANALES ABIERTOS

3. Proceso constructivo de canales abiertos


3.1. Replanteo y control del trazo
3.2. Desbroce y limpieza
3.3. Excavaciones
3.4. Construcción del revestimiento
3.4.1. Revestimiento con concreto
3.4.2. Revestimiento con asfalto

CONCLUSIONES

BIBLIOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN
Desde los inicios de la civilización siempre ha estado presente una
necesidad que aún está presente hoy en día: el transporte y la distribución
del agua. Ya sea para consumo humano o para la producción agrícola u
otros usos, el agua era un recurso muy importante y necesario; es por
esto que los hombres se vieron en la necesidad de encontrar maneras de
transportar el agua de los ríos, lagos o lagunas hacia los centros
poblados, siendo una solución a este dilema los canales.

Desde los inicios de la civilización en la cultura caldeo-asiria


(Mesopotamia) ha habido canales de riego, uno de ellos que unía el río
Tigris con el Euleo ayudó mucho a Alejandro Magno en sus conquistas.
Los romanos construyeron los canales sobre unas inmensas
construcciones llamadas acueductos (por ejemplo el acueducto de
Segovia), pero los que se desarrollaron mucho mejor en la construcción
de canales fue el pueblo de China superaron a los griegos y romanos en
la construcción de canales. Un ejemplo claro es el canal de Yun-leang
(que significa ‘canal real’) el cual recorre unas 140 leguas (675,92 km).

En este preciso instante usted se estará preguntando, ¿qué es lo que


tiene que ver esto con el tema? Pues en esta monografía se tratará de
aclarar cuál es el proceso que se debe seguir para diseñar y construir
aquellas estructuras, los canales, y en particular, los canales abiertos.

La presente monografía consta de tres capítulos: en el primero, se


analizarán todas las relaciones teórico-matemáticas que existen en el
estudio de la hidráulica aplicada a los canales; en el segundo capítulo, se
expondrán las características de la obra de acuerdo a los parámetros
hidráulicos que se establezcan; y en el tercer capítulo, veremos todas las
técnicas de construcción usadas para la aplicación del diseño matemático
en la realidad.
Con el objetivo que quizás más adelante este humilde trabajo pueda
servir como una base o como un apoyo para posteriores investigaciones
relacionadas al tema, esperamos que sea de su agrado y que puedan
encontrar un apoyo académico para trabajos que se desarrollen más
adelante.
CAPÍTULO 1
HIDRÁULICA PARA
CANALES
1. HIDRÁULICA PARA CANALES

1.1. Fundamentos teóricos

1.1.1. Definiciones

Al referirnos a los canales abiertos, la mayoría de personas


considera que son aquellas construcciones en las que el agua
discurre al aire libre, es decir, sin cubrirla. Pero este concepto se
extiende más allá, ya que un riachuelo o una quebrada también se
consideran un canal abierto.

Chow (1997) nos ofrece un panorama más completo:

Un canal abierto es un conducto en el cual el agua fluye con una


superficie libre. De acuerdo con su origen, un canal puede ser natural
o artificial.

Los canales naturales incluyen todos los cursos de agua que existen
de manera natural en la Tierra, los cuales varían en tamaño desde
pequeños arroyuelos (…) hasta quebradas, arroyos, ríos pequeños y
grandes y estuarios de mareas. (…)

Los canales artificiales son aquellos construidos o desarrollados


mediante el esfuerzo humano: canales de navegación, canales de
centrales hidroeléctricas, canales y canaletas de irrigación, cunetas
de drenaje, vertederos, etc. (p.19)

Esta diferenciación es vital, ya que los factores que alteran el


comportamiento del flujo en cada uno son distintos. Por ende,
debemos dejar en claro que todas las nociones, fórmulas y
procesos que se desarrollen en el presente trabajo, a pesar de ser
aplicables en ambos tipos de canales, se enfocarán de manera
especial a los canales artificiales.
El comportamiento del flujo en estos canales está regido
básicamente por el efecto de la gravedad y por el de la viscosidad
del fluido. Ambas denotan características especiales en el flujo y
pueden ser representadas matemáticamente.

Chow (1997) nos brinda la relación matemática que se maneja


para el efecto de la gravedad, en la cual se encuentra el número de
Froude:

El efecto de la gravedad sobre el estado de flujo se representa por


una relación de las fuerzas de la inercia a las fuerzas de gravedad.
Esta relación se da por el número de Froude, definido así;

V
F=
√gL

donde V es la velocidad media del flujo en fps, g es la aceleración de


la gravedad en ft/sec2, y L es una longitud característica en ft. (p. 13)

Asimismo, el autor expresa la relación matemática presente para


los efectos de la viscosidad, donde se presenta el número de
Reynolds:

El efecto de la viscosidad relativo al de inercia puede representarse


por el número de Reynolds definido así:

VL
Re =
𝝂

donde V es la velocidad del flujo en fps; L es la longitud característica


en ft, considerada aquí igual al radio hidráulico R de un conducto y ν
(nu) es la viscosidad cinemática del agua en ft2/sec. (p. 8)

Estos dos factores son determinantes para clasificar los flujos de


acuerdo a su estado y su comportamiento; ambos tópicos que se
analizarán más adelante.
1.1.2. Velocidades en flujo bidimensional

1.1.2.1. Capa límite

La capa límite es la zona del flujo en un canal donde se hace


sentir fuertemente la rugosidad de este. La presencia de esta
capa es debida principalmente a la existencia de la viscosidad,
propiedad inherente de cualquier fluido.

Chow (1997) define a la capa límite así:

Sobre una superficie sólida inmersa en un fluido infinito en


movimiento, el efecto de resistencia al flujo se manifiesta sobre
una capa de espesor limitado conocida como capa límite. (…)

En el caso de un canal, su origen es siempre en el comienzo de


un tramo que muestre características determinadas como lo es
para el caso de la salida por rebose de un reservorio, en la
descarga de una captación, y, en un cambio de condiciones de
flujo.

La capa límite es también considerada la zona donde el


movimiento del fluido es perturbado por la presencia de un
sólido con el que está en contacto, haciendo que la velocidad
se modifique hasta en un 99%.

Ejemplo de capa límite laminar. Un flujo laminar horizontal es frenado al


pasar sobre una superficie sólida (línea gruesa). El perfil de velocidad (u)
del fluido dentro de la capa límite (área sombreada) depende de la distancia
a la superficie (y). Debido al rozamiento, la velocidad del fluido en contacto
con la placa es nula. Fuera de la capa límite, el fluido se desplaza
prácticamente a la misma velocidad que en las condiciones iniciales (u0).

1.1.2.2. Flujo laminar

El efecto que la viscosidad tendrá sobre el flujo determinará


si este es laminar o turbulento. En el caso de que el número de
Reynolds sea muy pequeño, el flujo será denominado laminar,
en el cual se presenta un movimiento ordenado, estratificado y
suave del fluido.

En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas


sin entremezclarse y cada partícula de fluido sigue una
trayectoria suave, llamada línea de corriente. Una característica
principal de este tipo de flujo la podemos encontrar en el
valioso aporte de Chow (1997):

El flujo es laminar si las fuerzas viscosas son muy fuertes en


relación con las fuerzas inerciales, de tal manera que la
viscosidad juega un papel muy importante en determinar el
comportamiento del flujo. En el flujo laminar, las partículas de
agua se mueven en trayectorias suaves definidas o líneas de
corriente, y las capas de fluido con espesor infinitesimal parecen
deslizarse sobre capas adyacentes.

Flujo laminar de un fluido perfecto en torno al perfil de un objeto.

Como sabemos, al fluir el agua casi nunca lo hace de forma


tan ordenada, pues en su mayoría hay factores externos que
causan que sus partículas se muevan aleatoriamente.
Chereque Moran, Wendor (1987) nos indica que este tipo de
flujo “se presenta muy raramente, cuando la velocidad del
canal es extremadamente pequeña. El número de Reynolds
(Re) referido al radio hidráulico resulta menor de 500.”(p. 4)

1.1.2.3. Flujo turbulento

Si se da el caso contrario al flujo laminar, es decir, si el


número de Reynolds es muy grande, estaremos frente a un
flujo turbulento. Este tiene como característica el movimiento
caótico del fluido, en que las partículas se mueven
desordenadamente y las trayectorias de las partículas se
encuentran formando pequeños remolinos aperiódicos. A
diferencia del flujo laminar, Chow considera que:

El flujo es turbulento si las fuerzas viscosas son débiles en


relación con las fuerzas inerciales. En el flujo turbulento, las
partículas del agua se mueven en trayectorias irregulares, que
no son suaves ni fijas, pero que en conjunto todavía representan
el movimiento hacia adelante de la corriente entera.

La turbulencia de este flujo puede originarse por la presencia


de paredes en contacto con el fluido o por la existencia de
capas que se muevan a diferentes velocidades. La acción de la
viscosidad es despreciable, lo que no genera grandes cambios.
Las partículas del fluido al moverse desordenadamente poseen
energía de rotación y al desplazarse chocan unas contra otras.

1.1.3. Continuidad

Considerando el principio de conservación de masas podemos


afirmar que, en una línea de flujo, el volumen de fluido que entra
por una sección es igual a la que sale por otra.

Chow (1997) lo expresa de una forma más directa:

“Para todo escurrimiento, el caudal Q en una sección del canal se


expresa por:
Q=VA

donde V es la velocidad media y A es el área de la sección


transversal del escurrimiento, normal a la dirección del flujo” (p. 5)

En el caso de un flujo continuo y permanente, el caudal es


constante en cada una de las secciones del canal. Entonces,
usando la ecuación anterior:

Q =𝑽𝟏 𝑨𝟏 = 𝑽𝟐 𝑨𝟐 = ⋯

en donde cada subíndice representa una sección del canal. Esta


es la ecuación de la continuidad para un escurrimiento continuo
uniforme.

1.1.4. Principio de la energía

Uno de los aspectos físicos importantes en el comportamiento


de un canal es la energía que posee una determinada línea de
corriente. Por ello, es necesario un método para calcular dicha
magnitud y saber relacionarla con otras características del flujo de
agua.

Chow (1997) nos proporciona una fórmula que relaciona


diferentes aspectos físicos de una línea de corriente con la energía
de la misma:

La energía total del agua en pies-libra por libra de cualquier línea de


corriente que pasa a través de una sección del canal puede
expresarse como la altura total en pies de agua, que es igual a la
suma de elevación por encima del nivel de referencia, la altura de
presión y la altura de velocidad. (p. 39)

La relación anterior está expresada matemáticamente por la


siguiente ecuación:

𝑽𝟐𝑨
𝑯 = 𝒛𝑨 + 𝒅𝑨 𝐜𝐨𝐬 𝜽 + 𝜶
𝟐𝒈
donde 𝑧𝐴 es la elevación del punto A por encima del plano de
referencia, 𝑑𝐴 es la profundidad del punto por debajo de la
superficie medida, 𝜃 es el ángulo de la pendiente del fondo del
𝑉𝐴2⁄
canal, 2𝑔 es la altura de la velocidad de flujo en la línea de
corriente, y α es el coeficiente de energía para una distribución no
uniforme de las velocidades.

Se tendría que hacer mención también a la formula de la energía


específica 𝑬 la cual es un caso particular de la ecuación descrita
anteriormente, ya que se aplica en el caso de que la elevación sea
igual a cero:

𝒗𝟐
𝑬 = 𝒅𝑪𝒐𝒔𝜽 + 𝜶
𝟐𝒈

Si la pendiente es muy pequeña (cos 𝜃 ≅ 1) y además 𝛼 = 1,


tendremos:

𝒗𝟐
𝑬=𝒚+
𝟐𝒈
1.1.5. Condición crítica

La condición crítica se define como aquella condición donde el


número de Froude es igual a la unidad. Aquí el flujo del canal
presenta características particulares, tal y como las define
Coronado (1992):

La situación crítica del flujo en canales se presenta en las


condiciones siguientes: La energía especifica mínima para una
descarga dada o la máxima descarga para una energía especifica
dada; el número de Froude es igual a 1. (p. 24)

Esto se puede expresar matemáticamente mediante la siguiente


expresión, la cual se deduce de la fórmula para hallar la energía
específica:
𝑸𝟐
𝑬=𝒚+
𝟐𝒈. 𝑨𝟐

donde A es el área de la sección transversal y Q el caudal.


Derivando dicha expresión con respecto al tirante tendremos:

𝒅𝑬 𝑸𝟐 𝒅𝑨
=𝟏−
𝒅𝒚 𝒈𝑨𝟑 𝒅𝒚

Y como 𝑑𝐸⁄𝑑𝑦 = 0 y 𝑑𝐴⁄𝑑𝑦 = 𝐷, donde D es la profundidad

hidráulica, tendremos que:

𝑽𝟐 𝑫
=
𝟐𝒈 𝟐

Este es el criterio para el flujo crítico, el cual nos dice que en


condición crítica, la altura de la velocidad es igual a la mitad de la
profundidad hidráulica.

Además, para cada tipo de canal hay una fórmula específica ya


sean estos rectangulares, triangulares, trapezoidales, etc.

1.2. Diseño de canales en régimen uniforme y permanente

1.2.1. La sección del canal

La sección transversal de un canal, prácticamente, puede


adoptar cualquier forma geométrica, siendo las siguientes, las más
comunes:

Sección rectangular. Es la sección más simple, requiere de


taludes que sean estables y queda determinada con dos
elementos: el tirante y la base.
Sección trapezoidal. Es la que más se usa para canales de
tierra, tiene la ventaja de poder usarse en ciertos casos sin la
necesidad de revestimientos especiales.

Sección triangular. Se utiliza poco, generalmente para las


cunetas en carreteras, una de sus ventajas es la de su fácil
construcción.

Sección circular. Es utilizado como semicircular en acueductos y


en canales en tierra o completos en los túneles.

Sección en herradura y ovoides. El primero es utilizado en


túneles, y el segundo en colector de desagües fluviales y cloacales;
con la sección ovoide se consiguen tirantes grandes con caudales
que son relativamente pequeños y con pequeña pendiente.

Sección parabólica. Principalmente es prefabricada, se aproxima


a la sección estabilizada de muchos cursos naturales del agua.

1.2.2. Condiciones para el diseño

Se deben tener en cuenta ciertos factores matemáticos y


naturales para poder diseñar un canal, así como criterios que
permitan una simplicidad en los cálculos y una aproximación en la
vida real de los resultados teóricos esperados.

En cuanto a las condiciones ambientales, Coronado (1992) nos


indica los principales agentes que alteran el funcionamiento
“teórico” del canal:

Las exploraciones de campo (…) permiten encontrar la velocidad de


infiltración y la necesidad de revestir los canales, así como el perfil del
suelo (…) todo lo cual permite establecer los taludes para los cortes y
los rellenos.

(…) Las grandes variaciones de temperatura tienen una alta


influencia en la selección del tipo de revestimiento en los canales, así
como la baja de temperatura que llega hasta la formación de hielo lo
que llega a producir variaciones en el coeficiente de rugosidad o de
resistencia al flujo.

La vegetación, es así mismo otro elemento que influencia


grandemente la resistencia al flujo en los canales sin revestir, y
principalmente en los drenajes abiertos; de otro lado, puede provocar
fisuras y roturas en los revestimientos, aumentando las pérdidas de
agua en la conducción. (p. 36)

Por eso se deben hacer exhaustivos estudios de campo para


determinar las características que tendrá el canal de acuerdo las
condiciones lo permitan.

En la parte matemática, el mismo autor nos ofrece una tabla


para hallar relaciones importantes entre los elementos de un canal
con sección transversal conocida:
Elementos geométricos de la sección de un canal
1.3. Diseño para flujo uniforme

1.3.1. Pendiente del canal

Cuando la rugosidad y le caudal son conocidos, se puede utilizar


la ecuación de Manning para determinar la pendiente de un canal
prismático en donde el flujo es uniforme a una determinada
profundidad normal del flujo yn. La pendiente que obtenemos de
esta forma a veces se llama, específicamente, pendiente normal
Sn.

La fórmula de Manning es la fórmula cuyo uso se halla más extendido


en la actualidad (…). Así se tiene, en el sistema de unidades inglesas,
la ecuación de Manning es:

𝟏. 𝟒𝟖𝟔 𝟐/𝟑 𝟏/𝟐


𝑽= 𝑹 𝑺
𝒏

donde R es el radio hidráulico, n es el coeficiente de rugosidad, V es


la velocidad media y S la pendiente; las unidades de 1.486 son
ft2/sec.

Si la pendiente del canal varía hasta cierto valor, es posible


cambiar la profundidad normal y así hacer que el flujo uniforme
ocurra en un estado crítico para la rugosidad y el caudal ya
determinados. La pendiente que resulta de esta manera, es la
pendiente crítica Sc, y la profundidad normal correspondiente es
igual a la profundidad crítica.

1.3.2. Talud del canal

La inclinación que tenga el talud en los canales con o sin


revestimiento (el revestimiento sirve para controlar las pérdidas por
infiltración), depende del grado de estabilidad de los materiales, por
lo tanto, mientras más inestable sea el material con el que se va a
construir el canal, el ángulo de inclinación del talud será menor.
En canales con revestimientos resistentes a momentos u otros
refuerzos, el talud podrá variar según la resistencia con que se diseñó
el revestimiento.

Sin embargo, para la determinación de los taludes se deberán


asimismo considerar los procesos constructivos. Las dimensiones del
canal, las condiciones climatológicas y el comportamiento del material
del propio revestimiento. (Coronado del Águila, 1992, p. 38)

La estabilidad de los taludes está en función a la calidad del


material por el cual está conformado; esta calidad se conoce por
estudios geológicos y de mecánica de suelos y de rocas previos
que permiten conocer las distintas características y propiedades,
en los cuales está el ángulo del talud estable y por lo tanto la
relación horizontal y vertical del talud.

1.3.2.1. Selección del talud

La inclinación que tenga el talud en los canales con o sin


revestimiento (el revestimiento sirve para controlar las pérdidas
por infiltración), depende del grado de estabilidad de los
materiales, por lo tanto, mientras más inestable sea el material
con el que se va a construir el canal, el ángulo de inclinación
del talud será menor.

En canales con revestimientos resistentes a momentos u otros


refuerzos, el talud podrá variar según la resistencia con que se
diseñó el revestimiento.

Sin embargo, para la determinación de los taludes se deberán


asimismo considerar los procesos constructivos. Las
dimensiones del canal, las condiciones climatológicas y el
comportamiento del material del propio revestimiento (Coronado
del Águila, 1992, p. 38)

La estabilidad de los taludes está en función a la calidad del


material por el cual está conformado; esta calidad se conoce
por estudios geológicos y de mecánica de suelos y de rocas
previos que permiten conocer las distintas características y
propiedades, en los cuales está el ángulo del talud estable y
por lo tanto la relación horizontal y vertical del talud.

1.3.2.2. Estabilidad de taludes

El dimensionamiento de canales debe hacerse de tal manera


que sus dimensiones no varíen de manera significativa con el
flujo del agua, es decir, sin alterarse cuando las fuerzas
tractivas que se originan en los taludes y en el fondo, alcanzan
valores, ya sean iguales o menores, a aquellos que ponen en
movimiento a las partículas que erosionan al revestimiento, o
forman parte del terreno.

Como la presión en un punto en una masa de agua varía con el


producto del peso específico y la profundidad o tirante, y el
esfuerzo de corte con el producto de esa presión por la
pendiente del canal, la distribución de la fuerza tractiva en la
sección transversal resulta prácticamente triangular en los
taludes y rectangular en el fondo. (Coronado del Águila, 1992, p.
40)

De acuerdo a este criterio, el tirante del talud es:


𝝉
𝒚=
𝟎. 𝟗𝟓 𝑺

donde 𝜏 es el esfuerzo de corte en el talud.

1.3.3. Rugosidad del canal

1.3.3.1. Determinación del coeficiente de rugosidad

La primera suposición para poder determinar el coeficiente


de rugosidad se obtiene con la suposición de Chézy. Luego
sería la ecuación de G.K. y la ecuación de Bázin para calcular
el factor de resistencia.
𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟖𝟏 𝟏.𝟖𝟏𝟏
𝟒𝟏+ +
𝑺 𝒏
G.K: C = 𝟎.𝟎𝟎𝟐𝟖𝟏 𝒏
𝟏+(𝟒𝟏.𝟔𝟓+ )
𝑺 √𝑹

𝟏.𝟓𝟕𝟔
Bázin: 𝑪 = 𝟏+𝒎

√𝑹

1.3.3.2. El coeficiente de fricción ƒ y la fórmula universal


de Colebrook-White

Plantea dicha fórmula para el diseño de canales en la


transición entre un flujo turbulento sobre superficie lisa a
superficie rugosa. La expresión es:

𝟏 𝟏 𝐊𝐞 𝟏
= −𝟐. 𝟎 𝐥𝐨𝐠[ ( ) + 𝟐. 𝟓𝟏 ]
√𝒇 𝟑. 𝟕 𝟒𝐑 𝐑√𝒇

donde 𝑓 es el coeficiente de fricción y Ke es la rugosidad


equivalente de arena de Nikuradse.

Otra forma de calcular el coeficiente de fricción es utilizando


la fórmula de Darcy-Weisbach que se expresa a continuación:

𝑳𝑽𝟐
𝒉𝒇 =
𝒅𝟎 𝟐𝒈

1.3.3.3. La rugosidad de superficie

Es uno de los factores principales que afectan la selección


del coeficiente de rugosidad.

“La rugosidad superficial se presenta por el tamaño y la forma de


los granos del material que forman el perímetro mojado y que
producen un efecto retardador del flujo” (Chow, p. 99)

1.3.3.4. El coeficiente η de Manning

Es un valor que surge con la ecuación de Manning para


calcular la velocidad de flujo, en el año 1889, dicho valor
mantiene su valor numérico en la ecuación de Ganguillet y
Kutter. Dicha expresión es la siguiente:

𝑹 𝟏
𝒏 = ∅ ( ) 𝒌 ⁄𝟔
𝒌

𝑅
donde k es una medida lineal de la rugosidad lineal, ∅ (𝑘 ) es

una función de 𝑅⁄𝑘 y n es el coeficiente de rugosidad,


específicamente conocido como el n de Manning.

Dicho coeficiente se afectado por:

 Rugosidad superficial

En general, granos finos dan como resultado un valor


relativamente bajo de n, y granos gruesos, un valor alto de n.

 Vegetación

“Este efecto depende por completo de la altura, la densidad, la


distribución y del tipo de vegetación, es muy importante en el
diseño de pequeños canales de drenaje."

 Irregularidad del canal

“Cambios abruptos o alteraciones de secciones pequeñas y


grandes requieren del uso valor grande de n. En este caso el
incremento puede ser 0.005 o mayor”

 Alineamiento del canal

“Curvas suaves con radios grandes producirán valores de n


relativamente bajos, en tanto que curvas bruscas con
meandros severos incrementarán el n”

 Obstrucción

“La presencia de obstrucciones, troncos, pilas de puente y


estructuras similares tienden a aumentar el n”
 Sedimentación y socavación

“La sedimentación puede cambiar un canal muy irregular en un


canal relativamente uniforme y disminuir el n, en tanto que la
socavación puede hacer lo contrario”

 Nivel y caudal

En la mayor parte de las corrientes el valor de n disminuye con


el aumento en el nivel y en el caudal. Cuando el agua es poco
profunda, las irregularidades del fondo del canal quedan
expuestas y sus efectos se vuelven más pronunciados.

1.3.3.5. Canales con rugosidad compuesta

Un canal de sección compuesta es igual que uno de


rugosidad compuesta, puesto que cada sección puede poseer
una rugosidad distinta.

A menudo se encuentra que los canales laterales son más


rugosos que el canal principal, luego la velocidad media en el
canal principal es mayor que las velocidades medias en los
canales laterales. En tal caso, la ecuación de Manning puede
aplicarse por separado a cada subsección para determinar la
velocidad media de la subsección. Luego pueden calcularse los
caudales en las subsecciones (…) el caudal total es igual a la
suma de estos caudales parciales. (p. 136)

1.3.3.6. La velocidad de flujo

“El valor de la velocidad media del agua en un canal está


directamente relacionada con sus dimensiones, recordando
que es el resultado de dividir el gasto entre el área de la
sección mojada”

𝟏. 𝟒𝟗 𝟐⁄
𝑽= 𝑹 𝟑 √𝑺
𝒏
CAPÍTULO 2
DISEÑO DE CANALES
2. DISEÑO DE CANALES

Al referirnos a un diseño nos viene a la mente plasmar cómo será la


obra que se desea construir, teniendo en consideración aspectos
funcionales y técnicos. Coronado (1992) nos explica qué es un diseño de
canales abiertos:

El diseño de un canal trata de la determinación de su forma y de sus


dimensiones, de establecer la necesidad o no de su revestimiento y en este
último caso su tipo, así como de verificar las condiciones hidráulicas del flujo.
(p. 79)

Al construir un canal debemos tener en cuenta diversos factores que


influenciarán en su forma y cada una de las características que este debe
poseer de acuerdo a la necesidad que haya hecho que se requiera de
este.

2.1. El tirante de agua

El tirante de agua es la altura necesaria para que el agua discurra


sin ningún problema, dicho de otra forma:

El tirante es la altura del agua en el canal; su selección tiene gran


influencia en la eficiencia de la conducción y en el costo de las obras;
guarda una relación directa con la base.

(…) Para canales en media ladera se buscará que el tirante sea el


máximo posible (…) En terrenos planos y para canales sin revestir se
preferirán los tirantes mínimos. (Coronado, 1992, p.79)

2.1.1. Criterios para la selección del tirante

2.1.1.1. Sección de máxima eficiencia del tirante

El criterio de la sección de máxima eficiencia es la


herramienta indicada para obtener el canal con los mejores
resultados al mínimo costo posible, algo que es muy importante
en una obra. Coronado (1992) nos explica este concepto:

La sección de máxima eficiencia hidráulica es aquella para la


cual para una sección mojada, pendiente y calidad de las
paredes descarga el máximo gasto, dicho de otro modo, es
aquella sección para la que para un gasto, sección mojada y
calidad de las paredes le corresponde el mínimo perímetro
mojado (…). Fundamentalmente se utiliza para canales
revestidos pues minimiza el volumen de revestimiento. (p.79)

De acuerdo a la geometría que tenga la sección transversal


del canal, las propiedades que tendrá la sección de máxima
eficiencia pueden calcularse con los datos de la tabla siguiente.

Tabla N°1 - Características geométricas de la sección de


máxima eficiencia hidráulica
Radio
Perímetro Ancho de la
Sección Área medio
mojado superficie
hidráulico
1 4
Trapezoidal √3𝑦 2 2√3𝑦 𝑦 √3 𝑦
2 3
1
Rectángulo 2 𝑦2 4𝑦 𝑦 2𝑦
2
1
Triangulo 𝑦2 2√2𝑦 √2 𝑦 2𝑦
4
𝜋 2 1
Semicírculo 𝑦 𝜋𝑦 𝑦 2𝑦
2 2
4 8 1
Parábola √2 𝑦 2 √2𝑦 𝑦 2 √2 𝑦
3 3 2

Nota: Los datos de la tabla son del libro Diseño y construcción de canales,
(p. 81), por Coronado del Águila, Francisco, 1992, Lima-Perú
2.1.1.2. Sección de mínima infiltración

Si una construcción es realizada sobre un terreno bastante


permeable se hace necesario diseñar nuestro canal para
obtener la menor pérdida de agua por infiltración, cosa que se
puede hallar matemáticamente. Dicho cálculo fue realizado
muchos años atrás por un gran científico, quien gracias a sus
estudios nos permite calcular cual es la sección de mínima
infiltración. Coronado (1992) nos explica el experimento hecho
por este científico y los resultados que derivaron de esa
investigación:

Reynolds, 1883, concluyó que la trayectoria de colorantes


inyectados en un líquido en movimiento dependía de la
velocidad, que con valores pequeños se ordenaba en capas
definiendo el flujo laminar. Para este flujo, (…) en el fondo la
pérdida por metro lineal del canal con ancho b será, Q 1,

𝟏⁄
𝑸𝟏 = 𝒃𝒌𝒚 𝟐

(…) Cada talud (…) resultaría con una pérdida por metro lineal,
Q2

𝟐 𝟑⁄
𝑸𝟐 = 𝒌𝒚 𝟐 √𝟏 + 𝒛𝟐
𝟑

(…) La pérdida total por infiltración será:

𝟏⁄ 𝟒 𝟑 𝟏
𝑸 = 𝒌 [𝒃𝒚 𝟐 + 𝒚 ⁄𝟐 (𝟏 + 𝒛𝟐 ) ⁄𝟐 ]
𝟑

Su valor mínimo resultará de su derivación respecto al tirante y


de igualar a cero (…)

𝒃
= 𝟒 (√𝟏 + 𝒛𝟐 − 𝒛)
𝒚

donde k es el coeficiente de permeabilidad del material, b es la


base del canal y el área de filtración en un talud está expresada
por 𝑦√1 + 𝑧 2 . (p. 81)
Imagen que ilustra los elementos del canal mencionados.

Cuanto menor sea la pérdida de agua, nuestro canal tendrá


mayor eficiencia en su funcionamiento, beneficiando a todas
las familias que viven aledañas al canal.

2.1.1.3. Canales en tierra y topografía plana

Los canales de tierra, en general están continuamente


expuestos a la erosión por el escurrimiento de lluvia y el flujo
del agua canalizada tanto en la base como en los márgenes.
Estos y más factores influyen considerablemente al calcular la
magnitud del tirante. Según estudios realizados y expuestos en
Coronado (1992), el tirante para este tipo de canales es el
siguiente:

3
“Para descargas menores o iguales a 3.00 𝑚 ⁄𝑠 o áreas mojadas
menores de 5.00 m2, Molesworth formula:

𝟏
𝒚= √𝑨
𝟑

3
Para descargas mayores a 3.00 𝑚 ⁄𝑠 o áreas mojadas mayores a
5.00 m2, Cheverry formula:

𝟏
𝒚 = √𝑨 ” (p. 83)
𝟐
Construcción de un canal de tierras protegido con geomallas

Con el paso del tiempo inicia a crecer vegetación, pero gracias a la


utilización de las geomallas reduce la cantidad de suelo desprendido, la
formación de grietas y la erosión.

2.1.1.4. Valores estadísticos

La construcción de canales se viene realizando desde


épocas muy antiguas, ya lo podemos en ver por ejemplo en la
cultura de los incas. De todos los estudios que se conocen
sobre ellos, queda cierta información, la cual se puede clasificar
en varias tablas. Esta permite seleccionar el tirante del canal
para un determinado diseño, recurriendo a criterios ya
ampliamente estudiados. Cierta entidades como el Comité
sobre Técnicas de Construcción para Obras de Irrigación y
Drenaje, recomiendan este tipo de tablas, no solamente de
tirante, sino que también anchos de base y talud, etc. Una
muestra de estos se dará en la Tabla N° 2
Tabla N°2 - Tirantes de agua para canales de sección
trapezoidal estudiados y construidos en el Perú y los de USA
Tirantes (m)
Q (m3/s)
Perú (1) USA (2)
0.150 – 0.500 0.30 – 0.60 – 0.50
0.500 – 0.900 0.50 – 0.85 0.50 – 0.65
1.000 – 1.800 0.50 – 1.30 0.65 – 1.00
2.000 – 4.500 1.00 – 1.70 1.00 – 1.50
5.000 – 10.000 1.50 – 2.20 1.50 – 2.20
10.000 – 15.000 1.40 – 2.00 2.00 – 2.35
15.000 – 20.000 1.50 – 2.50 2.35 – 2.50
20.000 – 30.000 2.00 – 3.50 2.50 – 2.75
30.000 – 50.000 2.50 – 3.50 2.75 – 3.25
50.000 – 60.000 2.75 – 4.30 3.25 – 3.50
60.000 – 80.000 3.50 – 4.70 3.50 – 4.00

Nota: Los datos de la tabla son del libro Diseño y construcción de canales,
(p. 84), por Coronado del Águila, Francisco, 1992, Lima-Perú.

2.2. Efecto de sobreelevación en curvas

Como sabemos nuestro país es uno de los pocos que cuenta con
diferentes climas, lo que hace que también tenga diferentes relieves.
En nuestra construcción nos encontraremos con varios relieves
diferentes, lo que causará que el recorrido del canal no sea
simplemente lineal, sino que pueda haber cuervas. Cuando nos
encontremos con curvas deberemos elevar el tirante para ellas, pues
el agua al cambiar de dirección podría ocasionar inundaciones.
Coronado (1992) nos explica con más detalles:

“El cambio de alineamiento en el trazo de un canal provoca una


sobreelevación del tirante que alcanza su mayor valor en una sección
transversal cuya ubicación está en función del régimen de flujo; por
efecto de la curva las fuerzas.”
Al cambiar la dirección del recorrido del agua, el tirante incrementa su valor, en la
figura se coloca un revestimiento protector que hace que esa elevación no desborde
del canal y no erosione la parte de la curva.

El cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos propone así el


cálculo de la sobreelevación de curvas:

Estimación aproximada de la sobreelevación del nivel del agua que


generan las curvas en canales:

𝑽𝟐 ∙ 𝑩
∆𝒚 = 𝑪
𝒈 ∙ 𝑹𝒐

En donde:

Dy: Es la sobreelevación con respecto a la superficie libre horizontal en


metros.

C: Es un coeficiente que depende del tipo de régimen de flujo en el canal


y la sección transversal del canal.

V: Velocidad media en el canal en m/s

B: Ancho del canal en metros

Ro: Radio de la curva, medido con respecto al eje del canal en metros
Como vemos, el efecto de la sobreelevación generada por las curvas en
Canales es mayor para las condiciones supercríticas del flujo, dadas las
mayores velocidades presentes en este tipo de régimen. (Tutoriales al
día, 2012)

2.3. Borde libre

El borde libre es considerado como el espacio entre la cota de la


corona y la superficie del agua. Una definición más exacta nos ofrece
Chow (1997), quien nos dice que:

El borde libre de un canal es la distancia vertical desde la parte superior


del canal hasta la superficie del agua en la condición de diseño. Esta
distancia debe ser lo suficientemente grande para prevenir que ondas o
fluctuaciones en la superficie del agua causen reboses por encima de los
lados (…)

No existe una regla universalmente aceptada para el cálculo del borde


libre (…)

En el diseño es común el uso de bordes libre que varían desde menos


del 5% hasta más del 30% de la profundidad del flujo. (p. 156)

El cálculo de la altura del canal debe tomar en consideración las


posibles variaciones de la corriente de agua, pues si se construye un
canal con medidas exactas para cierto flujo, si ocurriera algún
incremento imprevisto como el ingreso de agua de lluvias, agua no
controlada desde las ventanas de captación, etc.; el canal
desbordaría produciendo inundaciones en los alrededores, afectando
a familias y este no es un resultado que un ingeniero y la población
espera de una construcción.

2.4. La curva de descargas y las secciones no trapezoidales

Para llegar a conocer los recursos hidráulicos de nuestro canal es


necesario estudiar el caudal que diariamente correrá por el mismo.
“La curva de descargas de un canal de forma, rugosidad y pendientes
establecidas, es la relación entre las alturas del agua y las descargas
que producen.” (p.93)

Curva de descargas para canales abiertos

2.5. Revestimiento

El revestimiento de canales es una solución práctica y cada vez


más usada en función de sus ventajas, tales como rapidez en la
instalación y durabilidad. Con esta acción evitamos el gasto
innecesario de agua que mayormente se pierde por infiltración.

Canal sin revestimiento. Se puede observar grietas o desigualdades alrededor del


canal que son producto de la erosión que ocasiona el agua. Si un canal se
encuentra sin ningún revestimiento cierto porcentaje del agua se pierde por
infiltración.
2.5.1. Factores que afectan los revestimientos

Existen diferentes factores que producen la infiltración. De


acuerdo al agente involucrado, esta tiene más o menos
importancia, tales como la característica del suelo que atraviesa el
canal, su permeabilidad, etc.

Lo que intenta hacer el revestimiento es reducir la pérdida del


agua que generan los factores en conjunto.

Como nos comenta Coronado del Águila, Francisco (1992), con


su gran experiencia en estos temas, los factores que son de suma
importancia al realizar los revestimientos son:

 Condiciones hidráulicas como el tirante, el ancho superficial y el


perímetro mojado que influyen principalmente en la menor o mayor
filtración y pérdida de agua (…)
 Calidad de construcción: defectos en el proceso de construcción
de los revestimientos como la falta de espesor, fallas de acabado,
segregación de la mezcla de concreto, cangrejeras, fallas en las
juntas, etc. (…)
 Las contrapresiones, que pueden producirse detrás de los
revestimientos por el guía exterior que con un mayor nivel tiende a
ingresar al canal más aún ante un vaciado rápido.
 El hombre y los animales, por efecto de su tránsito y uso del canal,
destruyen directamente los canales de revestimiento débil o
flexibles, o indirectamente produciendo reboces y aniegos. (p.101)

Así mismo, Coronado nos indica que la naturaleza también


afecta a nuestra construcción, siendo necesario contrarrestarla. Los
cambios que esta genera son los siguientes:

 El suelo que afecta a las condiciones del revestimiento del canal


mediante dos tipos de acciones: una acción física-mecánica que
se refiera a la estabilidad de los taludes y la acción química de
corrosión y/o desintegración (…)
 El agua, al igual que el suelo afecta al revestimiento mediante dos
tipos de acciones: las acciones físicas, como son el de mojar y
secar el revestimiento, socavar sus bases en caso de rebose o
filtraciones (…) y la regulación de temperatura, las acciones
químicas, mediante los agentes que se encuentran en disolución
(…)
 El clima, cuyos agentes principales son los cambios de
temperatura que producen contracciones y dilataciones en los
revestimientos (…)
 La vegetación, las plantas llevan a cabo un efecto destructivo,
introduciéndose y desarrollándose en las rajaduras, fallas de
construcción o porosidad (…)
 El tiempo, que resulta el medio a través del cual se suceden los
efectos de los diversos asentos pues a mayor edad del canal
estará más expuesto a las acciones destructivas. (p.100)

Como se puedo observar, cierta parte de estos factores son


causados por la naturaleza y las propiedades del agua; mientras
que otra parte está la influencia del hombre quien pudo haber
construido de forma defectuosa el canal u obstruirlo de forma
casual.

2.5.2. Tipos de revestimiento

Para la construcción de canales, la elección del tipo de


revestimiento es clave, ya que determinará costos, procedimientos,
vida útil, mantenimiento, etc. Coronado (1992) reflexiona sobre
esto:

La selección del tipo, material y espesor del revestimiento dependerá


de la dimensiones, sección transversal y longitud, y características
hidráulicas del canal, de las propiedades de permeabilidad,
estabilidad y químicas del terreno donde se construya el canal, de los
materiales de construcción disponibles, de la calidad del agua, de las
variaciones de temperatura en el día y el propio mantenimiento (p.
102)
Como nos menciona Coronado debemos tener en cuenta los
diferentes factores que afecten nuestra construcción, así como la
conveniencia económica que genere el revestimiento de nuestro
canales, considerando en esta última el costo anual de
revestimiento, la amortización, los gastos de mantenimiento, la
conveniencia del tipo elegido según la zona, etc. De acuerdo a la
necesidad y a los diferentes estudios realizados hasta nuestras
fechas se han dispuesto materiales que son adecuados y
mayormente utilizados para el revestimiento de los canales, los
cuales veremos a continuación. Uno de ellos es el cemento, este
es utilizado de esta manera:

El cemento (…) es conocido por las características (…) de resistencia


e impermeabilidad que adquiere al combinarse con arena y/o piedra y
agua (…) determina una enorme variedad de revestimientos.

El revestimiento de mortero de cemento-arena se utiliza en acabados


de superficie o en recubrimientos de poco espesor hasta de 1’’ (…)

El revestimiento suelo-cemento, utilizable en suelos cuyo contenido


de arena sea superior al 50% (…)

El revestimiento de concreto simple, es el más utilizado pues es un


gran impermeabilizante y protector contra la erosión (…)

El revestimiento de concreto reforzado es normalmente utilizado


cuando (…) deba cumplir una función estructural. (Coronado, 1992, p.
102)

Revestimiento suelo-cemento
Revestimiento de concreto reforzado

Revestimiento de concreto simple


Un material comúnmente utilizado, es el asfalto, este además de
servir en la construcción de carreteras también es muy útil al
construir canales. Aquí les mostramos las propiedades que hacen
de este material una buena alternativa:

El asfalto es un material excelente como ligante e impermeabilizante y


versátil en su aplicación (…) produce revestimientos muy estables en
presencia de agentes químicos como ácidos y sales que atacan por
ejemplo al cemento portland, aunque debe tenerse en presente que el
petróleo y sus derivados los disuelven. (Coronado, 1992, p. 104)

Revestimiento con asfalto


Si por nuestro canal fluirán abundantes masas de agua a
velocidades grandes, será necesario utilizar láminas de acero, así
lo expresa Coronado (1992) en su libro:

Las láminas de acero son utilizadas para canales de alta velocidad


como en los túneles en los cuales pueden cumplir asimismo una
función estructural, el espesor estará en función a los esfuerzos
solicitados.

Para gastos pequeños y en zonas de talud inestables pueden


construirse canaletas de madera o con otro material disponible como
por ejemplo planchas de latón e inclusive soldando medios cilindros o
cilindros enteros. (p. 106)

Láminas de acero utilizadas para el revestimiento de canales

Una característica que es propia de las mantas plásticas es ser


resistente a las variaciones de temperatura y humedad, según el
material esta resistencia varía y no permite que el agua se infiltre:

Revestimiento con mantas plásticas. Son de especial utilidad cuando


los canales están expuestos a grandes variaciones de temperatura y
humedad (…) Entre los materiales que puedan utilizarse destacan los
siguientes:

Polietileno (…), se usa en espesores entre 0,2 mm y 0,3 mm (…)


requiere de protección con concreto o con una capa de tierra. Resulta
ser el de menor costo.
Cloruro de Polivinilo (PVC), que aunque es el de mayor costo (…) es
el de mayor resistencia y duración (…) Requiere protección contra la
acción del sol.

Poliolefín, aunque es resistente a la radiación solar debe ser cubierto


como protección contra otros agentes físicos. (Coronado, 1992, p.
106)

Geomembranas de polietileno utilizadas en el revestimiento de canales abiertos

Estructura de Cloruro de Polivinilo (PVC) para revestimiento de canales. Gran


protección y durabilidad.

Poliolefín para el revestimiento de canales.


La arcilla es un material usado con más frecuencia cuando se
quiere revestir a bajos costos, eso no quita que esta tenga
propiedades muy buenas para no perder el agua. Según Coronado:

“Revestimiento en arcilla (…) utilizables solo para controlar las


pérdidas de agua por infiltración; consisten en la colocación de capas
de 10 cm a 20 cm de una tierra arcillosa o de adobes asentados con
barro.” (p. 106)

Cauce del All. American Canal, revestido de arcilla, visto aguas abajo. La arena
blanca en que se construyó tiene la permeabilidad 1800 veces superior a la de la
arcilla empleada en su revestimiento.

En la sierra del Perú es usado mayormente el revestimiento con


piedra, ya que este material es abundante en esa región. También
es usado en canales grandes como el Taymi en el norte del país.
Las propiedades por las que se usa este material son:

El revestimiento con piedra asentada en concreto de cemento es una


cobertura de gran resistencia al intemperismo y a la erosión en
función a la calidad de la piedra (…) En terrenos muy permeables se
llegan a colocar dos muros de piedra entre los cuales se rellena con
tierra arcillosa.

Con el objeto de disminuir el coeficiente de rugosidad se frotachan


las juntas con una mezcla de arena y cemento. (Coronado, 1992, p.
105)

Además de utilizar una opción de las antes mencionadas, en


necesaria de igual forma la utilización de aglomerados que
incrementaran la impermeabilidad del revestimiento. Estos, deben
tener ciertas características, como se menciona a continuación:

Una característica muy importante de los aglomerados destinados a


canales, es la impermeabilidad. Por ellos se adicionan a veces
pequeños porcentajes de arena fina a la mezcla, de tamaños
comprendidos entre 0.1 y 1 mm.

Si los áridos tienen forma redondeada se facilita la trabajabilidad.

La densidad alta de la mezcla (…) se consigue en obra con un buen


apisonado, a una temperatura suficientemente alta.

(…) Es muy importante que en el momento de la colocación, el


terreno de apoyo no esté húmedo.

Las reparaciones son mucho más sencillas con todos los


revestimientos asfálticos, ya que son materiales que unen bien en
caliente. (Montañés, 2001, p. 139)

Uno de los aglomerantes más utilizado es el betún, cuya


capacidad de impermeabilidad es resaltante. Coronado nos explica
de qué manera se debe utilizar este compuesto:

Una suficiente cantidad de betún es imprescindible para conseguir


una buena impermeabilidad y una suficiente ligazón en los áridos. Sin
embargo un exceso es contraproducente, pues facilita el
deslizamiento de la mezcla en los taludes con altas temperaturas. La
cantidad a utilizar está comprendida entre el 8 y el 10%. (Montañés,
2001, p. 139)

Por lo visto anteriormente, podemos concluir que la elección de


un tipo adecuado de revestimiento y aglomerantes según las
necesidades, es fundamental para la construcción de canales, ya
que según la combinación de estos se pueden obtener los
resultados que se querían, es por ello que como civiles debemos
tomar muy en cuenta cada detalle al realizar nuestras
evaluaciones.
2.5.3. Pérdida de agua en canales

Como ya vimos anteriormente, realizar el revestimiento permitía


evitar la pérdida de agua, pero si no se realiza este proceso la
principal causa de la perdida de agua por el canal es la infiltración.
Coronado nos explica ampliamente:

Las pérdidas de agua en la conducción de canales se deben


principalmente a la infiltración que es generalmente mucho más alta
que aquella que se pierde por evaporación en la superficie de agua
en el canal.

Las pérdidas por infiltración, P, en m3 /s − km de canal según


estudios de Moritzs, para el US Bureau de reclamación se expresa:

𝑸𝟏/𝟐
𝑷 = 𝟎. 𝟎𝟑𝟕𝟓 𝑪
𝑽𝟏/𝟐

en donde Q es el gasto en el canal en 𝑚3 /𝑠, V es la velocidad media


del agua en m/s, y C es un coeficiente de pérdida de agua que
depende del material del perímetro mojado.

2.5.4. Espesor de los revestimientos

Cada material que se puede utilizar para el revestimiento, se


coloca en proporciones diferentes, esto hará que el espesor del
mismo tenga diferentes dimensiones.

Tabla n° 03 – Espesores usuales de los revestimientos


Material Espesor
Mortero cemento arena 1”
Concreto simple 2” – 6”
Concreto armado 4” – 8”
Suelo cemento 1½
Mortero asfáltico 1”
Concreto asfáltico 1” – 4”

Nota: Los datos de la tabla son del libro Diseño y construcción de canales, (p.
115), por Coronado del Águila Francisco, 1992, Lima-Perú.
El comité de técnicas de construcción para obras de Irrigación y
Drenaje, ICID, en 1978, recomienda los valores siguientes:

Tabla N° 4 – Valores recomendados por la ICID


Descargas Concreto Concreto
Asfalto
m3/s simple reforzado
0 – 10 50 – 60 50 – 60
10 – 50 60 – 80 60 – 80 80 – 100
50 – 100 80 – 120 80 – 120 100 – 120
> 100 100 - 120 100 - 120 100 – 120

Nota: Los datos de la tabla son del libro Diseño y construcción de canales, (p.
115), por Coronado del Águila Francisco, 1992, Lima-Perú
CAPÍTULO 3
PROCESO
CONSTRUCTIVO DE
CANALES ABIERTOS
3. PROCESO CONSTRUCTIVO DE CANALES ABIERTOS

Todas las especificaciones hechas anteriormente para el diseño de los


canales se aplicarán en la realidad con determinados métodos de
construcción que se explicarán ahora.

3.1. Replanteo y control del trazo

El primer paso de la ejecución de un canal es determinar el camino


por donde se construirá la obra, lo cual explica claramente Coronado
(1992):

“Esta actividad se refiere a la visualización del eje y de los puntos y


líneas de referencia que permiten la construcción del canal ciñéndose al
proyecto o a modificaciones que se adecúen a las condiciones
particulares del terreno.” (p.121)

Para realizar esta tarea se recurren a estudios topográficos de


campo que determinen los puntos por donde pasará el canal, los
cuales también deben cumplir con las pendientes, las curvas y demás
detalles del diseño; tal y como lo expresa Coronado:

Se recurre a los puntos y bases de referencia del control planimétrico o


de alineamientos y del control altimétrico o de niveles de referencia,
cambios de dirección PIs, hitos de triangulaciones, marcas de niveles
BMs, estacas, etc., que debidamente monumentados se dejan a lo largo
del trazo en la ejecución del estudio y que deben mantenerse, reponerse
o complementarse de ser necesario hacer modificaciones.

3.2. Desbroce y limpieza

Para proseguir con la obra, es necesario remover todo aquel


elemento que pueda interferir con la construcción del canal, cosas
como vegetación, rocas, basura, etc. Coronado (1992) nos dice:

Comprende la limpieza de árboles, maleza, hierbas y objetos naturales o


artificiales que obstaculicen la construcción del canal utilizando medios
mecánicos y manuales.
Se incluye la materia orgánica, escombros, material incompetente, la
remoción de edificaciones, cimientos, muros y cualquier obstáculo que
interfiera con las obras. (p. 121)

3.3. Excavaciones

La excavación debe ser la necesaria y la sección transversal que


se obtenga debe ser la requerida. La excavación empezará por la
parte central, sin salir de la base inferior, hasta llegar a la profundidad
deseada. Después de esto, se excavan los taludes sin salir del ancho
de la base superior.

La pendiente del fondo del canal tiene que ser verificada de


manera permanente con un nivel de ingeniero o con manguera de
nivel.

Se usa una cercha para que sirva como referencia en la excavación del canal

3.4. Construcción del revestimiento

3.4.1. Revestimiento a base de concreto

La construcción del revestimiento dependerá del tamaño que


tenga este, ya que cada tamaño requerirá tratamientos y métodos
de construcción diferentes. Coronado (1992) nos aclara lo
siguiente:
En canales pequeños el revestimiento se construye generalmente a
mano con el empleo de maquinaria ligera y herramientas (…)

En canales grandes el refine y el revestimiento de los canales se hace


con maquinarias especiales, aunque pueden hacerse como en los
canales pequeños en panales alternados a mano. (p.124)

La construcción del talud se realiza una vez terminada la


excavación de la caja, se colocan las cerchas y se procede al
respectivo vaciado. Y el acabado se realiza con una plancha
metálica pesada, que debe ser desplazada a lo largo del talud.

Terminados la excavación de la caja y el refine de las paredes se


colocan las cerchas de madera con alturas iguales al espesor del
revestimiento; se procede al vaciado del concreto comenzando por
los taludes y de abajo hacia arriba en paneles alternados, aunque
también pueden procederse al vaciado continuo nivelando el concreto
con las reglas apoyadas en las cerchas. (…)

La colocación y el acabado del revestimiento se logran mediante una


plancha metálica pesada y no vibratoria, la cual se desplaza a lo largo
del talud guiada por un winche metálico desde la parte superior del
canal y su desplazamiento a lo largo del canal guidado sobre rieles
tendidos sobre la berma. (Coronado p.122)

3.4.2. Revestimiento con asfalto

El revestimiento con asfalto requiere de la preparación de la


subrasante, la cual implica una limpieza y compactado, y control
del crecimiento de algunas hierbas q serían capaces de destruir el
revestimiento.

La aplicación de los revestimientos en base a asfalto comprende los


trabajos de preparación de la subrasante, el control del crecimiento
de malezas y la preparación y colocación del revestimiento. (…)

La preparación de la subrasante comprende la limpieza cuidadosa de


todo material suelto y de características orgánicas y luego su
compactado hasta lograr una sección con dimensiones en defecto a
lo diseñado para su recorte final antes de colocar el revestimiento.
(Coronado p.124)

En conclusión, el asfalto puede ser utilizado pero requiere de


muchas preparaciones previas es por eso que su uso no es tan
habitual como el concreto para la construcción de revestimientos, a
menos que sea requerido.

Para estos tipos de revestimientos, se aconseja tener taludes


más echados, ya que así disminuiríamos los esfuerzos de
compresión sobre el asfalto. Estas recomendaciones se visualizan
en la Tabla N° 5.

Tabla N° 5 – Taludes recomendados para revestimiento con asfalto

Altura del canal (m) Z


3.00 1½
3.00 – 6.00 1¾
6.00 – 12.00 2
12.00 2½

Nota: Los datos de la tabla son del libro Diseño y construcción de canales, (p.
127), por Coronado del Águila Francisco, 1992, Lima-Perú
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES

Después de recopilar toda la información y analizarla de acuerdo a


nuestro contexto y conocimientos, hemos llegado a las siguientes
conclusiones:

1) Los canales abiertos son acueductos con una superficie libre,


cuyas características (pendiente, talud, sección transversal, etc.) se
calculan con determinadas relaciones matemáticas.

2) Dichas relaciones se demuestran a partir de principios físicos que


son estudiados por la hidráulica; con estos conceptos se puede
comprender el comportamiento del flujo del agua y, con ello, las
características del canal.

3) Estos resultados permiten plantear un diseño de canal, el cual


establece el trazo, los materiales, las dimensiones y demás
aspectos funcionales y técnicos de la obra, respetando siempre las
condiciones hidráulicas de flujo.

4) En el diseño se debe analizar la colocación de un revestimiento y,


de darse el caso, el material con el que se elaborará, ya que
diferentes materiales otorgan al revestimiento un comportamiento
distinto.

5) La ejecución del diseño en la obra debe realizarse con buenos


métodos y técnicas constructivas para asegurar el correcto
funcionamiento y la durabilidad del canal.

6) Sea cual sea el material de cual estará hecho el revestimiento se


deberá tener consideraciones específicas a la hora de la
excavación y de la limpieza para no afectar la durabilidad y calidad
del mismo.
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA

1) Coronado F. (1992) Diseño y construcción de canales. Lima–Perú.


Universidad Nacional de Ingeniería

2) Ven Te Chow (1997) Hidráulica de canales abiertos. Lima–Perú.


Editorial McGraw-Hill

3) Montañés J. (2001) Canales hidráulicos: Proyecto, construcción,


gestión y modernización. Madrid-España. Colección seinor.

4) Tutoriales al día (2012) Mini-Curso de Diseño de Canales Con


Régimen Uniforme- Parte V (y última): Curvas en Canales.
Recuperado de http://ingenieriacivil.tutorialesaldia.com/mini-curso-
de-diseno-de-canales-con-regimen-uniforme-parte-v-y-ultima-
curvas-en-canales/

Вам также может понравиться