Вы находитесь на странице: 1из 10

FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PÚBLICA ARGENTINA

PRIMER MOMENTO: REFORMA UNIVERSITARIA

¿Qué ley regía a las universidades?

1885: Ley 1597 sobre estatutos universitarios (también llamada “Ley Avellaneda”)

(Extraído de Tedesco, C. “Estado y Educación”. Cap.IV)

Primera ley que rige las universidades argentinas (hasta entonces sólo existían el artículo 14 de 1
la CN con el derecho de “enseñar y aprender”). La impulsa Nicolás Avellaneda, que era senador
y rector de la UBA. Son sólo cuatro artículos, para que fuera posible ser aprobada rápidamente
y no implicase un largo debate.

El espíritu de la ley era darle un gran margen a la autonomía universitaria. ¿Cómo?

-Régimen de concurso para cátedras.

-Participación de los profesores en la composición del gobierno universitario (finalmente estos


quedan limitados sólo a un 1/3 del total).

Avellaneda trata de darle espacio a los graduados, pero se rechaza este punto. Intervenir en la
dirección de las universidades se convierte en la principal –sino la única- agenda educativa
estatal con respecto a las universidades. (concepto de Tedesco)

Tanto conservadores como liberales consideraban que la universidad no podía ser totalmente
autónoma, ya que utilizaba fondos del Estado.

Finalmente se sanciona la ley. (Extraído de la ley 1597)

Los aspectos principales se encuentran en el artículo 1

Artículo 1: El Poder Ejecutivo ordena que los consejos superiores de la Universidad de Córdoba
Buenos Aires dicten sus estatutos.

-Universidad elige rector cada 4 años, por asamblea universitaria.

-Consejo Universitario se compone de:

a) Rector

b) Decanos Facultades

c) Otros delegados

-Cada Facultad aprueba o reforma planes de estudios presentados por los profesores y dispone
de los fondos universitarios que se les asignaban.

¿Quiénes iban a la universidad en aquel entonces?


FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

Personas de los estratos sociales altos, pero también había alumnos clase media que se venía
formando en el país (muchos hijos de inmigrantes, o que eran inmigrantes ellos mismos).
Muchos eran jóvenes que habían estudiado en los Colegios Nacionales gracias a becas. Los
Colegios Nacionales preparaban para la vida universitaria, principalmente en carreras como
abogacía. En menor medida, muchachos que finalizaban las escuelas normales y en vez de
ejercer como maestros, decían continuar carreras como Filosofía (Tedesco, Cap. VIII. “La
escuela normal”). Otra gente que apoyaba esto eran personas que no podían terminar el
secundario y simpatizaban con el partido Radical.

1916: Triunfa Hipólito Yrigoyen y se convierte en el primer presidente radical elegido gracias a
la Ley Saenz Peña (1916) por el voto universal (casi, porque las mujeres aún no votaban). 2

En aquel entonces aparece el proyecto de reforma de Saavedra Lamas. Critica la falta de


articulación entre sector primario-secundario-universidad (mucha gente no terminaba el
primario, por eso propone la escuela intermedia, últimos 3 años de lo que era el ciclo básico).
También critica el enciclopedismo de los Colegios Nacionales. Habla de limitar el acceso a la
universidad. El proyecto queda en la nada. (Ciriaglo, Educación y Futuro)

1918: Reforma universitaria (“La rebelión estalla en Córdoba” –Portantiero Cap.IV)

Cordoba, 1918. Mientras que la UBA y la UNLP habían adaptado sus programas en base a la
Ley Avellaneda, la UNC (fundada en 1613) es “un reducto de tradición reaccionaria”
(Portantiero). No entra el método científico, el catolicismo domina la educación superior.

Ya en 1903 y 1906, gracias a una alianza estudiantes-jóvenes docentes, democratizaron la


selección del cuerpo docente.

Cronología.

10 de marzo: Primera manifestación de reclamo. Medicina y Derecho se alían. Nace el comité


Pro-Reforma.

14 de marzo: Primer manifiesto. Se convoca a huelga, aprovechando el contexto renovador del


gobierno de Yrigoyen. Aún no hay un marco ideológico fuerte, la intención es equipararse a la
UBA y la UNLP.

20 de marzo: Consejo Superior Universitario no toman en consideración ninguna solicitud


estudiantil. Llaman a comenzar clases normalmente.

1 de abril: fracasa comienzo de clases, no se presentan los estudiantes. Autoridades


contraatacan clausurando las aulas. La posición de ambos bandos es esperar que la Nación
intervenga.

11 de abril: Yrigoyen envía un interventor: José Matienzo. Estudiantes simpatizan con la


elección del presidente de la Nación. Ese día en Buenos Aires se crea la FUA con delegados de
las cinco facultades: UB, UNLP, Córdoba, Tucumán y Santa Fe.

Matienzo suprime el régimen de internado en el Hospital de Clínicas.


FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

19 de abril: Comité Pro Reforma levanta huelga y se reanudan las clases. Matienzo anuncia
proyecto de reformas. Las cuales incorporan al cuerpo de profesores para elegir Rector y
consejeros.

15 de junio: elecciones

Tres candidatos:

-Martínez Paz –candidato de los estudiantes

-Antonio Nores (miembro de la Corda Frates) –candidato de los conservadores


3
-Alejandro Centeno

Nores gana en segunda vuelta, liberales no resisten la presión clerical. Estalla el escándalo.
Rompen salón de actos, echan a la gendarmería, hay una gran movilización.

La Base del Frente Reformista: alumnos junto a jóvenes profesores y graduados de ideología
liberal. Al principio los estudiantes no reclamaban participación, pero al ver sus éxitos se van
empoderando. Se crea la Federación Universitaria de Córdoba, que apoya a Martínez Paz.

Se eligen consejeros y decanos. Finaliza la intervención de Matienzo.

3er etapa: del 15 al 20 de junio la huelga se hace nacional. Se unen sindicatos y partidos de
izquierda.

Se unen al movimiento Miguel Contreras del Partido Socialista Internacional (Federación


Obrera de Córdoba), Juan B. Justo (da su apoyo como legislador), y otras personas destacadas
como José Ingenieros, Alfredo Palacios, Leopoldo Lugones, etc. Las ideas de la Revolución
Rusa.

21 de junio: Se proclama el Manifiesto Luminar, el documento testigo de la reforma. Es el


primer programa político de la reforma. Aparece un pedido por reivindicaciones políticas. Se
piensa en un destino latinoamericano común. “La juventud universitaria de Córdoba a los
hombres libres de Sudamérica”. Es redactada por Deodoro Roca, personaje clave de la
educación universitaria.

Dos dimensiones: el demos universitario y la ubicación latinoamericana.

Aparece la idea del consejo tripartito: profesores, graduados, alumnos

En el inicio de la reforma era poner el centro de la reforma en los profesores, pero estos al ser
incapaces de propiciar un cambio radical, se pone el peso en los estudiantes.

“La autoridad en un hogar no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: enseñando”.

Los efectos de la reforma repercuten en Latinoamérica, se toma como modelo para otros
movimientos estudiantiles. Por eso es americanista.

A su vez se opone al gran poder de la Iglesia que aún mantenía sobre el país. Por eso es
anticlerical.
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

30 de junio: nueva manifestación, más numerosa. Es duramente reprimida.

En los meses de junio y julio se intenta consolidar el Primer Congreso Nacional de Estudiantes,
convocado por la FUA pero la adhesión general es menor. La reforma muestra sus límites. Sin
reforma social no habría auténtica reforma universitaria.

El Congreso se va centrando en asuntos de carácter exclusivamente universitario. Aparece un


proyecto de ley universitaria y las bases estatutarias aprobadas por la asamblea estudiantil.

La elección del rector deberá ser elegida por la Asamblea Universitaria (compuesta por
estudiantes, graduados y profesores).
4
Se proclama el régimen de docencia libre (libertad de cátedra).

Se intentaba una nueva intervención de Yrigoyen.

Otro personaje destacado en Enrique Barros, gran militante de la reforma y principal odiado de
los clericales.

2 de agosto: Irigoyen interviene nuevamente la universidad y envía a Telemanco Susini,


persona muy odiada por la Iglesia. Nunca llega a asumir la intervención.

7 de agosto: renuncia Nores como rector (ya lo desconocían).

15 de agosto: estudiantes salen nuevamente a la calle.

26 de agosto: acto público de la FUA convoca 15000 personas.

Finalmente Yrigoyen designa al propio ministro de Instrucción Pública: José Salinas, como
interventor.

9 de septiembre: “Córdoba libre”

Ocupación de los estudiantes de la universidad, asumiendo la función de gobierno. Se


nombran decanos:

Horacio Valdez: Derecho

Enrique Barros: Medicina

Ismael Bordabere: Ingeniería

Se crean mesas examinadoras para tomar examen. Se tratan de inaugurar los cursos. El
ejército interviene el edificio y todos los ocupantes son arrestados y procesados por sedición.

Finalmente Salinas interviene la universidad y se libera a los estudiantes. Triunfan las reformas
estudiantiles. Docencia libre y participación de los alumnos en el gobierno de la universidad.

Hacia 1921 la reforma universitaria se cumple en todas las casas de estudio.

Pero para 1922 cambia el clima político. Irigoyen es sucedido por Alvear, que sí se apoya en
los conservadores. “El clima ideológico rebelde había cesado” (Portantiero). La Revolución
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

Rusa es frenada, aparece la sombra del fascismo, la Argentina obtiene buenos ingresos de la
cosecha.

Alvear tira para atrás gran parte de los logros de la reforma. En 1922 interviene la Universidad
del Litoral y luego la de Córdoba. Para 1924 se modifican los estatutos de la UBA con un
espíritu antirreformista.

1928: En la nueva presidencia de Yrigoyen la reforma intenta reorganizarse, pero el impuso


dura poco.

1930: Golpe de Uriburu y el inicio de la Década Infame. Nuevamente son intervenidas las
universidades, la mayoría de los dirigentes estudiantiles ingresan a partidos políticos o 5
politizan sus manifestaciones, pero aquel momento.

UNIVERSIDAD Y PERONISMO

Plotkin: “Mañana es San Perón”

En los inicios del peronismo las medidas adoptadas en torno al sistema educativo fueron
apuntadas a reinstaurar un fuerte nacionalismo católico. Para ello, se intervinieron todas las
instituciones educativas y se pusieron personas que por lo general pertenecían a círculos
católicos de derecha, en determinados puestos clave de todo el sistema educativo. En este
sentido, las federaciones estudiantiles universitarias fueron declaradas ilegales. Para 1945 el
gobierno, por presiones internas y externas, se vio obligado a eliminar de su gabinete a las
figuras mas irritativas del nacionalismo. Así, el nacionalismo católico pasó a tener un perfil más
bajo sin dejar de ser la ideología dominante en materia educativa.

Tres períodos del peronismo en materia educativa:

1- Del 46 al 48: Peron logró convertir en ley el decreto 1943 que había introducido la
enseñanza católica. Este logro fue importante al haber sido promesa en elecciones
para contar con el apoyo de la iglesia católica. Además, para controlar el espacio
Universitario fuertemente liberal y opositor, eliminó mediante una ley la autonomía y
el principio del gobierno tripartito.

Perón buscaba integrar todos los niveles del sistema educativo ya que bajo el control directo
del Estado se podría alcanzar la tan buscada “unidad espiritual”. Por ello intervino las
universidades, para hacerlas más populares y por lo tanto más democráticas ya que a las
autoridades universitarias no las había elegido todo el pueblo, cosa que si había sucedido con
el gobierno constitucional.

Según los proyectos incluidos en el Primer Plan Quinquenal todos los niveles de educación
debían ser gratuitos para aquellos que no pudieran pagar aranceles. El plan también estipulaba
medidas para incentivar al sector privado a financiar un sistema de becas para costear los
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

estudios en escuelas técnicas de jóvenes económicamente imposibilitados para hacerlo de


otro modo.

Si bien es cierto que Perón amplió el acceso a la educación superior, también es cierto que
logró crear un sistema de educación técnica para la clase obrera sin conexiones con el sistema
educativo regular. Con el sistema educativo y la educación nacionalista Perón buscaba
preparar las masas para ser conducidas, de lo contrario a él le hubiese pasado lo que a
Yrigoyen, derrotado por sus propias masas mal preparadas. Esta fue una gran diferencia con
los nacionalismos anteriores en los que la inculcación nacionalista era una medida negativa,
contra los inmigrantes, los destructores del orden y la moral, las revueltas sociales, etc.
6

Dussel y Pineau “De cuando la clase obrera entró al paraíso”

Refiriéndonos más específicamente a la formación técnica, se verifica una negativa por parte
del grupo hegemónico de impulsar prácticas oficiales masivas de capacitación técnica —
exceptuando algunos intentos como los de Magnasco y Saavedra Lamas.

En 1939 la CGT creó la Universidad Obrera Argentina (UOA). Esta institución comprendía las
características mencionadas: era un instituto que brindaba baja calificación,44 planteaba a la
formación sindical, cultural y técnica como íntimamente vinculadas, y era de absoluta y única
injerencia del Movimiento Obrero. Esta situación cambió radicalmente en los primeros años de
la década del 40, dirigiéndose las demandas hacia el Estado.

Para comenzar, es importante destacar que el peronismo, como lugar de enunciación peculiar
y con un destinatario claro, "el pueblo", transforma el significante "educación" en "educación
popular".

El peronismo retoma el discurso de la Instrucción Pública, aunque hace especial mención a la


necesidad de que ésta llegue a aquellos sectores que aún no concurren a la escuela. De esta
manera, retoma y asume parte de la gramática normalizadora, y particularmente del discurso
desarrollado por el Partido Socialista hasta el momento sobre cuestiones educativas,
distanciandose en el problema de la laicidad.

A partir de una fuerte influencia del espiritualismo, se comienza a hablar de una educación
integral que engloba tres elementos: las formaciones intelectual, física y moral de los alumnos.
Se retoma el discurso de la Instrucción Pública sumándole contenidos nacionales, regionales y
religiosos (que ya tenían un peso creciente) en una extraña amalgama.

A su vez, mientras algunas lecturas seguían sosteniendo la superioridad cultural de Europa y su


misión civilizatoria, otras rescataban las leyendas regionales o constituían al ceibo como la flor
nacional. La preparación física adoptó tres orientaciones: en primer lugar, la capacitación para
el trabajo con las escuelas fábricas, las misiones monotécnicas y la Universidad Obrera
Nacional.
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

El acceso de las clases trabajadoras a la universidad fue, para muchos de los protagonistas de
la época, una de las marcas distintivas que el peronismo imprimió a la cultura. La universidad
era, para 1946, un símbolo privilegiado de aquello a lo que el peronismo se oponía. Elitista en
su composición social y cultural, fue opositora en el plano político: la participación activa de la
F.U.A. y del rectorado de la Universidad de Buenos Aires en la campaña electoral de la Unión
Democrática inauguró una era de relaciones conflictivas entre el gobierno y los universitarios

El antagonismo entre el peronismo, por un lado, y el movimiento reformista y la universidad


tradicional, por el otro, condensaba la serie de oposiciones sobre las cuales se constituyó la
política educativa del peronismo: democracia/elitismo, pueblo/oligarquía,
descamisados/doctores, saber hacer/saber decir. 7

Desde la oposición, en el bloque radical Del Mazo argumentaba que la UON no puede
considerarse legítimamente una universidad, porque no cumple dos de sus requisitos: no hay
educandos universales (ya que sólo ingresan obreros) y no hay universalidad en los
conocimientos. Mediante una formación exclusivamente técnica, “va a formar un especialista
fragmentario”, ignorando que “el único camino para llegar al técnico, al verdadero idóneo, es
el camino de su niñez y de su adolescencia bien formadas.” . El planteo apunta a una
formación del ser y no tanto del saber.

La U.O.N. fue creada el 26 de agosto de 1948, por Ley 13.229 del Congreso de la Nación. Tenía
entre sus finalidades las siguientes: “a) La formación integral de profesionales de origen obrero
destinados a satisfacer las necesidades de la industria nacional; b) Proveer la enseñanza
técnica de un cuerpo docente integrado por elementos formados en la experiencia del taller
íntimamente compenetrada de los problemas que afectan al trabajo industrial y dotados de
una especial idoneidad; (...) d) Asesorar en la organización, dirección y fomento de la industria,
con especial consideración de los intereses nacionales. (...).” Para ingresar se requería ser
egresado del Segundo Ciclo de Aprendizaje de la CNAOP (esto es, tener título de “técnico de
fábrica”) o bien de las escuelas industriales del Estado, teniendo prioridad los primeros.

La enseñanza regionalizada fue una innovación importante introducida por la UON, que iba en
contra de la centralización y homogeneización creciente del sistema educativo argentino. Su
organización en facultades regionales permitió la apertura al desarrollo local, con una oferta
diversificada en las distintas sedes. Por ejemplo, en Córdoba entre otras especialidades se
ofrecía “Construcciones Aeronáuticas”, en Mendoza “Construcciones de Obras y Antisísmicas”,
y en Tucumán “Industrias Químicas” y “Construcciones Ferroviarias”.

El gobierno de la Universidad era ejercido por el Rector, que debía ser un obrero argentino
egresado de la Escuela Sindical dependiente de la Confederación General del Trabajo. Estaba
asesorado por un Consejo de Coordinación Industrial con participación patronal y obrera. Se
ha hecho mucho hincapié en la inexistencia del co-gobierno como expresión de autoritarismo.
Sin embargo, pocas veces se ha subrayado el hecho de que, a diferencia de las propuestas de
educación obrera existentes dentro de los márgenes del liberalismo, aquí los obreros no sólo
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

eran "educandos" sino también educadores. La intercambiabilidad de los lugares del docente y
del alumno, directamente asociados a las clases sociales postergadas, era sin duda una herejía
completa para la tradición normalizadora.

En cuanto al currículum de la UON, el grupo de los ingenieros tenía un lugar principal en la


determinación curricular, otorgado por la reglamentación oficial. Los pedagogos, a su vez,
aportaron la discusión didáctica contemporánea sobre educación y trabajo, con importantes
articulaciones escolanovistas.

Perón cuestionaba en al menos tres elementos el saber académico tradicional: este saber es
“simulado”, no auténtico; este saber no “libera” al individuo, como en la tradición iluminista,
8
sino que es utilizado por una estrategia de poder, como una forma de dominación; por último,
es mejor aquél “que no sabe decir”, pero que es leal, trabajador y sincero.

En 1948, se aprueba una ley, presentada por los diputados Díaz y Burginerotto, por la cual los
egresados de escuelas industriales podían ingresar a cualquier universidad nacional, como
hemos señalado, permitido por La Plata pero no por la UBA. Con la fuerza de la ley, la medida
se aplicó, pero encontró severas resistencias. Los estudiantes de la UBA aún lo recuerdan
como una medida demagógica, que tendía a degradar el plan de estudios.

Como se ve a lo largo de este apartado, la discusión dentro del campo de la ingeniería estaba
atravesada por la discusión política general, al punto tal que la propia existencia del campo
estaba cuestionada. Sin embargo, las posiciones internas al campo siguen estructurando las
respuestas de cada grupo frente a la creación de la UON.

Es interesante observar que, pese a lo que se ha sostenido tradicionalmente, es el peronismo


quien más apela al discurso técnico específico para la confrontación con el modelo de la
ingeniería generalista; los ingenieros tradicionales, tanto en los documentos de la época como
en el relato de los entrevistados, remiten la problemática a la oposición política más amplia,
sin tomar cuenta de los debates del campo.

El otro componente central de la alocución de Perón es la justicia social. Dice Perón: “no es
posible que un operario estudie para ser y para morir operario. Es necesario abrir el horizonte
a la juventud de trabaja poniendo en cada mochila un bastón de mariscal.” En la Nueva
Argentina, cualquier obrero puede llegar a ser dirigente de la república. Esta apertura de
horizontes es, por otra parte, la mejor manera de prevenir descontentos políticos y sociales en
los que proliferen “doctrinas extremistas”

La Universidad Obrera se proponía integrar a las clases trabajadoras, hasta entonces excluidas
de los estudios superiores. Esta característica la convertía en el “establecimiento más
revolucionario dentro de la esfera educativa de la Nueva Argentina”.
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

Sin embargo, algunas fuentes disponibles ponen en cuestión que sus estudiantes hayan sido
mayoritariamente obreros.

La UON fue efectiva en cuestionar agudamente el problema del elitismo universitario,


poniendo al obrero como sujeto pedagógico privilegiado, y en proponer una organización
curricular novedosa, que atendiera a una población heterogénea.

En su organización curricular combinaba varios elementos: la unidad entre teoría y práctica, la 9


enseñanza activa, la inclusión de conocimientos hasta entonces excluidos como la historia
sindical y legislación laboral el mayor contacto entre profesores y alumnos. Conocimiento
técnico + conocimiento socio-político: tal parece ser la ecuación que delimita el perfil de los
egresados que quiere la UON. En el plan de estudios, sin embargo, se evidencia que ambos
términos de la ecuación no son equivalentes. La formación cientifico-técnica tenía mucho más
peso que la socio-política, al menos en asignación horaria.

En todo caso, más que la cumbre del escolanovismo en la Argentina, debe considerarse a la
UON como un intento fugaz de rearticulación de lo pedagógico con la economía y la política,
cuyas características más heréticas no sobrevivieron a la caída del peronismo. La UON, luego
convertida en la UTN, peleó duramente por su continuidad y jerarquización institucional, hasta
que en 1959 logró su inclusión dentro del régimen de universidades nacionales bajo el aliento
desarrollista.

Distinciones entre la CNAOP como circuito en su primer y segundo ciclos, y la UON: ambas
estaban atravesadas por conflictos diferentes. En el caso de la CNAOP, la presencia sindical y la
pedagogía espiritualistas fueron hegemónicas, y por lo tanto articulatorias de las diferencias.
En cambio, en la UON la discusión con la universidad tradicional puso el hincapié en los
saberes técnicos especializados, con el predominio de los ingenieros. Esto es lo que, a nuestro
entender, permitió su supervivencia después del golpe de 1955.

Una de las innovaciones pedagógicas introducidas por el peronismo es, sin duda, la fuerza con
que se instala lo económico como elemento a tener en cuenta en la determinación curricular.

Frente al rígido anti-pragmatismo que había caracterizado tanto al positivismo como al


escolanovismo oficial en los ‘30, la creación del sistema de educación técnica masiva planteó
como nunca antes la necesidad de reformular la relación entre el sistema educativo y el
mundo del trabajo.

Mollins: Historia de la Universidad Tecnológica Nacional. Una Universidad para los hombres y
mujeres que trabajan
FINAL HSEA –DOS MOMENTOS DE LA UNIVERSIDAD PUBLICA

Históricamente la Universidad respondió a las necesidades de los sectores medios, ofreciendo


la posibilidad de un ascenso social a partir de las profesiones liberales (abogacía, medicina,
ingeniería, etc).

La UON entre el 48 y el 52 se distingue del modelo tradicional en cuanto a su finalidad (se


trataba de estudios técnicos superiores especializados para estudiantes trabajadores, por lo
que se distinguían del estudiantado clásico opositor del peronismo), a su régimen de estudios
(clases y exámenes obligatorios y eliminatorios, horarios exclusivamente vespertinos, etc) y en
su vinculación con los medios en los que iban a actuar sus egresados.

La autora considera que el enfrentamiento de los dos modelos universitarios, uno dentro de la
10
tradición profesionalizante-liberal (la facultad de ingeniería de la UBA), el otro ligado al
proyecto de división de la fuerza de trabajo para el desarrollo industrial (la UON) plantea el
problema de la jerarquía del intelectual tradicional respecto del nuevo profesional vinculado al
mundo de la producción. El primero, inserto por su función social en el modelo dependiente
agroexportador que le permitió conquistar su posición de privilegio, el segundo ligado al
proceso de crecimiento industrial por sustitución de importaciones. La oposición de ciertos
sectores hacia la creación y funcionamiento de la UON tiene que ver con esta diferenciación,
así como también con el temor de una mayor competencia en el ambito laboral para los
graduados.

Según la autora el origen de la UON corresponde a tres cuestiones: las demandas del mercado
capitalista, las necesidades politico-ideologicas de Perón y el ascenso creciente de las clases
más bajas a la esfera política nacional.

La UON facilitaba la movilidad social de obreros a la vez que satisfacía los requerimientos de
los sectores industriales vinculados con la planificación gubernamental.

Agregar Buchbinder

Вам также может понравиться