Вы находитесь на странице: 1из 69

NIVELES DE ORGANIZACIÓN

La biología se ocupa de analizar jerarquías o niveles de organización que van


desde la célula a los ecosistemas. Este concepto implica que en el universo
existen diversos niveles de complejidad.

Por lo tanto es posible estudiar biología a muchos niveles, desde un conjunto de


organismos (comunidades) hasta la manera en que funciona una célula o la
función de las moléculas de la misma.

En orden decreciente mencionaremos los principales niveles de organización:

Biosfera: La suma de todos los seres vivos tomados en conjunto con su medio
ambiente. En esencia, el lugar donde ocurre la vida, desde las alturas de nuestra
atmósfera hasta el fondo de los océanos o hasta los primeros metros de la
superficie del suelo (o digamos mejor kilómetros sí consideramos a las bacterias
que se pueden encontrar hasta una profundidad de cerca de 4 Km. de la
superficie). Dividimos a la Tierra en atmósfera (aire),litosfera (tierra
firme), hidrosfera (agua), y biosfera (vida).
Ecosistema: La relación entre un grupo de organismos entre sí y su medio
ambiente. Los científicos a menudo hablan de la interrelación entre los
organismos vivos. Dado, que de acuerdo a la teoría de Darwin los organismos
se adaptan a su medio ambiente, también deben adaptarse a los otros
organismos de ese ambiente.
Comunidad: Es la relación entre grupos de diferentes especies. Por ejemplo,
las comunidades del desierto pueden consistir en conejos, coyotes, víboras,
ratones, aves y plantas como los cactus. La estructura de una comunidad puede
ser alterada por cosas tales como el fuego, la actividad humana y la
sobrepoblación.
Especie: Grupo de individuos similares que tienden a aparearse entre sí dando
origen a una cría fértil. Muchas veces encontramos especies descriptas, no por
su reproducción (especies biológicas) sino por su forma (especies anatómicas).
Poblaciones: Grupos de individuos similares que tienden a aparearse entre sí
en un área geográfica limitada. Esto puede ser tan sencillo como un campo con
flores separado de otro campo por una colina sin flores.
Individuo: Una o más células caracterizadas por un único tipo de información
codificada en su ADN. Puede ser unicelular o multicelular. Los individuos
multicelulares muestran tipos celulares especializados y división de funciones en
tejidos, órganos y sistemas.
Sistema: (en organismos multicelulares). Grupo de células, tejidos y órganos
que están organizados para realizar una determinada función, p.ej. el sistema
circulatorio.
Órganos: (en organismos multicelulares). Grupo de células o tejidos que
realizan una determinada función. Por ejemplo el corazón, es un órgano que
bombea la sangre en el sistema circulatorio.
Tejido: (en organismos multicelulares). Un grupo de células que realizan una
determinada función. Por ejemplo el tejido muscular cardíaco.
Célula: la más pequeña unidad estructural de los seres vivos capaz de funcionar
independientemente. Cada célula tiene un soporte químico para la herencia
(ADN), un sistema químico para adquirir energía etc.
Organela: una subunidad de la célula. Una organela se encuentra relacionada
con una determinada función celular p.ej. la mitocondria (el sitio principal de
generación de ATP en eucariotas).
Moléculas, átomos, y partículas subatómicas: los niveles funcionales
fundamentales de la bioquímica.

FUNCIÓN CELULAR:

La célula realiza tres tipos de funciones: la nutrición, la relación y la reproducción

La nutrición comprende la incorporación de los alimentos al interior de la célula, la


transformación de los mismos y la asimilación de las sustancias útiles para formar
así la célula su propia materia.

Según sea su nutrición, hay células autótrofas y células heterótrofas.

Las células autótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia


inorgánica del medio físico que la rodea, utilizando para ello la energía química
contenida en la materia inorgánica.

Las células heterótrofas fabrican su propia materia orgánica a partir de la materia


orgánica que contienen los alimentos que ingiere.

La relación comprende la elaboración de las respuestas correspondientes a los


estímulos captados.

La reproducción es el proceso de formación de nuevas células, o células hijas, a


partir de una célula inicial, o célula madre.

Hay dos procesos de reproducción celular: mitosis y meiosis.Mediante la mitosis,


a partir de una célula madre se originan dos células hijas con el mismo número de
cromosomas y la misma información genética que la célula madre

Mediante la meiosis, a partir de una célula madre se forman cuatro células hijas,
teniendo todas ellas la mitad del número de cromosomas que la célula madre.
ESTRUCTURA CELULAR

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA
Editar 0 1…

ESTRUCTURA DE LA CÉLULA

La célula se compone de tres partes fundamentales: membrana celular, citoplasma y


núcleo.
1. MEMBRANA CELULAR.-Es una capa viva y semipermeable con propiedades físicas y
químicas especiales y es a la vez una cubierta elástica y finísima.
Funciona regulando el paso de materiales hacia el interior o el exterior de la célula, es
decir selecciona ciertas sustancias que son necesarias para el metabolismo (glucosa,
aminoácidos, y ácidos grasos) y también controla la salida de sustancias que pueden ser
producto de excreción (agua, Urea, CO2) o de secreción (enzimas y hormonas).
Normalmente el agua entra y sale a través de la membrana de las células vivas, por
difusión, esta difusión del agua a través de las membranas, se denomina, ósmosis.
La ósmosis se puede definir como la difusión del agua a través de una membrana con
permeabilidad selectiva de una región de alta concentración hace una región de baja
concentración de agua. (Transporte pasivo).
Veamos el siguiente ejemplo: si colocamos una célula viva en una solución que contiene
mayor cantidad de sales que la célula, habrá por lo tanto menor cantidad de agua fuera de
la célula y mayor cantidad dentro de ella. Bajo, tales condiciones del agua se moverá de
la célula hacia el medio, produciéndose una pérdida de agua dentro de la célula, este
fenómeno se conoce con el nombre de plasmólisis.

En otros términos podemos decir, que el sitio de mayor concentración de sales es


hipertónico (mas sales) con relación al interior de la célula que es Hipotónica (menos
sales). Si por lo contrario, colocamos una célula viva ( por un glóbulo rojo) en un medio
Hipotónico, el agua se moverá de afuera hacia el interior de la célula .Si la cantidad de
agua que entra es muy grande, la membrana del glóbulo no resistiría, inflándose como
una bomba, hasta reventar. Éste fenómeno se denomina Hemólisis. En el caso del
glóbulo rojo y citólisis, en general, para toda célula que lo sufra.
La membrana celular permite también desempeñar las siguientes funciones:
Ø englobar partículas por fagocitosis o pinocitosis.
Ø Transportar moléculas pequeñas o iones (transporte pasivo y activo) .
Ø Recibir y transmitir señales químicas.
Ø Establece los límites físicos de la célula y resguardar el contenido citoplasmático.
Ø La membrana celular está formada por dos capas de proteínas, una de fosfolípidos y
los poros correspondientes.
2. EL CITOPLASMA.-es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana
plasmática y el núcleo. Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante de la
célula y donde se producen la mayoría de las funciones metabólicas y de biosíntesis. El
citoplasma está constituido por las partes: inclusiones y la matriz citoplasmática.
A) INCLUSIONES CITOPLASMATICAS.- son granulaciones que se encuentran en
interior del citoplasma; pero, por ser producto de metabolismo celular, tiene un carácter
transitorio. En general son sustancias de secreción, excreción o reserva.
Entre las inclusiones más importantes tenemos: El almidón, gotas de grasa y aceites
esenciales, cristales de hemoglobina y melanina, etc

B) LA MATRIZ CITOPLASMÁTICA.-es la parte más importante, que rodea a todas las


organelas que están dentro de la célula. En esta parte se producen fenómenos
biosintéticos; la célula recibe del exterior materia prima, que luego la descompone
convirtiéndola en energía útil para su funcionamiento..
Las principales organelas son: las mitocondrias, retículo endoplasmático, los lisosomas,
ribosomas, aparato de golgi, centrosomas o centro celular, los plastidios, las vacuolas.
1. MITOCONDRIAS.-son pequeños cuerpos alargados cilíndricos o esféricas de
aproximadamente 10 micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Su función es producir
energía y respiración a la célula.

2. El retículo endoplasmático.-es un sistema de repliegues del citoplasma formando una


especie de tubos comunicantes que parten del núcleo hasta llegar a la membrana celular.
Su función es proveer una vía para el transporte intrarcelular, la salida y entrada de
materiales a la célula y síntesis de algunos compuestos.
3. Los lisosomas.-son pequeños organoides s esféricos de una sola membrana.
Función segregan enzimas digestivas para descomponer a las macro- moléculas más
pequeñas, con el fin de ser utilizadas como compuestos energéticos. Digieren a la vez
restos de mitocondrias, microbios y otras sustancias solubles que hay entrado del exterior
a través de las funciones de fagocitosis y de la pinocitosis.
Ejm: los glóbulos blancos poseen muchos lisosomas con el fin de destruir todas las
sustancias que entra en el organismo ya que su función es la defensa contra agentes
extraños.

4. LOS CENTROSOMAS.-son cilindros rectos de constitución proteica, sin membrana, de


posesión fija y como un corpúsculo situado siempre cerca del núcleo de la célula animal y
en vegetales inferiores. En celula en reposo presenta como dos pequeñas granulaciones,
los centríolos, los cuales están rodeados de una región más clara llamadas centrósfera,
confieren radiadas a manera de estrellas, constituyendo el áster. Entre los dos centríolos
se forma el huso.
Función: tienen como función la formación de huso acromático durante la división celular,
sirviendo como polos de atracción para los cromosomas. Durante la mitosis se hacen más
visibles.

5. los Ribosomas.- Son organoides esféricos y sin membrana que están adheridos al
retículo endoplasmático o dispersos en el citoplasma. Químicamente están constituidos
por el ácido ribonucleico (ARN)
Función.-Es la síntesis de proteínas, necesarias para la renovación de los tejidos.

6. El aparato de Golgi o complejo de Golgi (Dictiosoma).- Está formado por un


conjunto de cavidades y pequeñas vesículas, formando haces paralelos, se encuentran
cerca del núcleo.
Función: Tiene la función de secreción, excreción y de transportes de sustancias como
lípidos, hormonas, etc. Concentra y almacena proteínas sintetizado por el retículo
endoplasmático, extrae el exceso de agua de los órganos secretores para ser eliminados
al exterior.

7. Vacuolas.- En la célula vegetal estos organoides, son pequeñas cavidades o


recipientes llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos productos de
secreción y de excreción. Si estas vacuolas al unirse forman una sola se llama vacuoma.
(son comunes en células vegetales y mayoría de protozoarios) contienen agua con
diversas sustancias disueltas, sales azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos.
Algunos animales unicelulares como la ameba, ingieren partículas sólidas de alimentos,
estas junto con el agua que la rodean constituyen vacuolas digestivas las que son
temporales. También hay vacuolas contráctiles ó pulsátiles, equivalentes al aparato
excretor: eñiminan líquidos y productos de desecho mediante contracciones y expansión
rítmica y mantienen constante la presión osmótica del citoplasma

8. LOS PLASTOS O PLASTIDIOS: Son órganoides con doble membrana y propios de la


célula vegetal y de algas superiores.
Función: intervienen la síntesis y almacenamiento de sustancias orgánicas como
carbohidratos, lípidos y proteínas. Pueden llevar diversos pigmentos colorantes, como la
clorofila y carotenoides(pigmento rojo, amarillo o anaranjado)
Por los pigmentos que poseen los plastidios, son de las siguientes clases:
§ CLOROPLASTOS. (cloros = verde) : plastidios de color verde, por llevar un pigmento
verde llamado clorofila.
§ CROMOPLASTOS.- (Cromo = color) plastillos, pigmentos colorantes como el pigmento
rojo (lecopeno) amarillo(xantofila) anaranjado (caroteno). Son los que dan color a las
flores y a las frutas de muchas plantas.
§ LEUCOPLASTOS. (leucos = blancos) plastidios incoloros que sirven como centro de
almacenajo de ciertos materiales de citoplasma como en el caso del almidón
(amiloplastos)
. OLEOPLASTOS.-Plastidios incoloros y almacenado de gotitas de aceites tales como
maní, semillas de higuerilla, etc.
3. El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del citoplasma, bien visible y perfectamente
limitado.

El núcleo es el “centro de información” de la célula y desempeña funciones muy


importantes en el metabolismo y reproducción celular.

Fue descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo durante la vida de una célula puede
presentarse de dos formas diferentes; una mientras la célula se nutre y crece hasta llegar
a la edad adulta, llamado periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de reproducción
llamado periodo de división.

La células poseen un solo núcleo pero en algunos casos puede haber dos, un grande y el
otro pequeño, como sucede en el paramecio y celulas hepáticas de algunas especies.
Son:
a) La membrana nuclear o carioteca.
b) El núcleolo.
c) Jugo nuclear o cariolinfa.
d) Los cromosomas.
a) Membrana Nuclear, es una membrana doble, con poros
definidos, relacionada con el retículo endoplasmático y encargada
de regular el intercambio de materiales entre el núcleo y el
citoplasma y viceversa que regulan el intercambio de sustancias entre ambos.
b) En nucléolo: son formaciones esféricas que pueden en un núcleo hallarse varios
nucleolos. Constituido por pequeñas partículas o granulos de 100 a 150 ángstrom de
diámetro, estan formados por ARN y constituyen los centros activos para la síntesis de
proteínas y del l ARN. El núcleolo desaparece durante la división celular en la metafas,
pero vuelve a reorganizase durante la telofase.
c) EL JUGO NUCLEAR O CARIOLINFA: Es el líquido en que se encuentra suspendidas
las estructuras nucleares. Es un coloide complejo y está constituido por varias sustancias
entre las cuales se encuentran: agua, aminoácidos, iones, lípidos, hidratos de carbono y
ARN.
d) Los Cromosomas.- Son estructuras nucleares organizadas, que trasmiten el material
genético de una generación a otra. Resultan de la fragmentación y organización de la
cromatina (se tiñe fácilmente con colorantes básicos) durante la división celular.
La longitud de cromosomas varía de 0,2 a 50 micras, el diámetro entre 0 a 2 micras. Los
cromosomas están constituidos, además de otros compuestos, por ADN, proteínas del
tipo de las histonas o de las protaminas y ARN.
Función: Llevar las moléculas de ADN, portadoras de la información genética de los
organismos.
Si tuvieran el mismo número de cromosomas y estos fueran iguales, solo existiera una
clase de seres vivos sobre la tierra. Pero cada individuo tiene un número de cromosomas
que es propio de él. Así por ejemplo: el hombre tiene 46 cromosomas en sus células,
excepto en las reproductivas (espermatozoides y óvulo) que tiene 23. El número de
cromosomas que tiene cada organismo se llama número diploide (2n) en el caso de las
células reproductivas o sexuales, en las cuales el número de cromosomas es la mitad, se
llama número haploide (n).

METABOLISMO CELULAR EN PLANTAS

Metabolismo celular
Las mitocondrias son las “centrales energéticas” de las células. Allí, algunas
moléculas como la glucosa se oxidan y se rompen en trozos más pequeños. En
esta reacción se liberan átomos de hidrógeno (se liberan electrones, pero suelen ir
acompañados de protones: electrón + protón = 1 átomo de H). Este hidrógeno se
une al oxígeno y se forma moléculas de agua. * *
Todas las células requieren energía para sus funciones. El alimento es la fuente
de energía y también de materiales para construir. En la digestión se van
degradando las grandes macromoléculas de alimentos en trozos más pequeños.
Estas sustancias degradadas se llevan hasta las células, donde se obtienen la
energía y los materiales (el objetivo de la nutrición). Para ello van a sufrir un
conjunto de reacciones que se denominan metabolismo. Metabolismo es el
conjunto de reacciones por el que se obtiene, a partir de sustancias ya digeridas,
energía y materia.
Al proceso de degradación de las grandes macromoléculas en otras mucho más
pequeñas se le denomina Catabolismo. Luego hay otro proceso de síntesis de
materias orgánicas -con gasto de energía- que se conoce como Anabolismo.

Catabolismo: degradación (con liberación de energía)

Metabolismo

Anabolismo: síntesis (con gasto de energía)

La energía liberada en el catabolismo la utiliza la célula para la síntesis -o


fabricación- de nuevos compuestos (anabolismo). El eslabón común de todos
estos procesos es el ATP.
Pero, ¿qué ocurre con la energía entre las reacciones en que se produce y los
procesos en los que se gasta? Si no se almacena de alguna manera, toda ella se
disiparía en forma de calor. De hecho, un 50% de la energía lo hace, pero el resto
va a ser atrapada por la célula a través de su “mecanismo atrapador de energía”.
Este mecanismo viene representado en la reacción reversible por la que se
transforma una molécula de ADP en otra de ATP.
El ATP almacena en sus enlaces la energía que se va a utilizar después. Cuando
el ATP se rompe, se convierte en ADP + P. Pero el ADP también se puede romper
en AMP + P, liberando también energía. Esto ocurre en el proceso de anabolismo.
Por tanto, el ATP es la molécula que relaciona catabolismo y anabolismo. La
energía del catabolismo se almacena en forma de ATP, que la libera en el
anabolismo. El ATP tiene pues una doble función: por un lado atrapar energía, por
el otro darla allí donde sea necesario.
Normalmente las células no almacenan el ATP. Éste se forma y se degrada
continuamente; de tal forma que en un día se sintetiza y se degrada una cantidad
equivalente al peso corporal.
Catabolismo
Es un conjunto de reacciones en que se rompen moléculas de alimento en otras
más pequeñas y se libera energía. En la mayoría de los casos el catabolismo tiene
lugar en las mitocondrias, que contienen enzimas y facilitan esta ruptura. Esta
ruptura tiene lugar de manera escalonada. Si fuera de golpe dañaría las células.
La degradación de la glucosa requiere 30 pasos sucesivos. En cada paso actúan
enzimas específicas.
Sustancia alimenticia + O2 ! CO2 + H2O + Energía (ATP)
Homeostasis
**
Proceso por el cual un organismo mantiene las condiciones internas constantes
necesarias para la vida. Para que un organismo pueda sobrevivir debe ser, en
parte, independiente de su medio; esta independencia está proporcionada por la
homeostasis.
El término homeostasis deriva de la palabra griega “homeo” que significa igual, y
“stasis” que significa posición. En la actualidad, se aplica al conjunto de procesos
que previenen fluctuaciones en la fisiología de organismo, e incluso se ha aplicado
a la regulación de variaciones en los diversos ecosistemas o del universo como un
todo. * *
Todos los organismos llevan a cabo la homeostasis a nivel celular, ya que para
poder vivir es necesario que los componentes de las células se mantengan en
unas concentraciones más o menos uniformes. La membrana celular es
responsable de controlar qué sustancias pueden entrar y cuáles deben abandonar
la célula; debe existir la posibilidad de que los productos de desecho salgan de la
célula para evitar que alcancen niveles tóxicos. También deben captarse
sustancias esenciales para el metabolismo para ser utilizadas en la respiración. En
los organismos unicelulares la homeostasis es más complicada, ya que el medio
que los rodea puede cambiar de forma drástica en muchos sentidos. Por el
contrario, los organismos multicelulares facilitan la función de cada célula
asegurando que el medio extracelular se mantenga gracias a la homeostasis, por
lo que cada célula no estará expuesta a dichas grandes variaciones.
La Bomba Na: K
La bomba Na:K es un sistema de transporte de íons Sodio (Na) para fuera de la
célula, y de íons Potasio ( K) para dentro de la misma. Realmente poco Sodio
sale, o entra, en la célula por el sistema de Ósmosis. Si la ósmosis fuera eficaz,
ella haría con que la cantidad de Sodio fuese la misma dentro y fuera de las
células. Pero no es lo que pasa: el Sodio está en mayor cantidad fuera de la célula
(142 mEq/l) y en menor dentro de la célula (10 mEq/l). Es por eso que la mayoría
del Sodio sale de la célula para un sistema llamado "transporte activo " dónde la
presencia del Potasio y el uso de energía, son esenciales.
La bomba sodio-potasio funciona de manera asimétrica, de tal suerte que la
corriente sódica de salida es de mayor magnitud que la corriente de entrada
potásica. Como consecuencia de este funcionamiento asimétrico se genera el
potencial de reposo transmembrana. En cuanto a la salida de calcio, también
intervendría una bomba que utiliza energía proveniente de la degradación del
ATP. La salida del calcio depende de la gradiente de concentración de sodio y por
consiguiente es influida por la bomba sodio-potasio.
El dibujo a seguir muestra como el Sodio es transportado desde dentro para fuera
de la célula y vice-versa. Como podemos ver, para salir de la célula, el Sodio
necesita agarrarse a un" transportador Y.", Ese transportador “Y” lleva el Sodio de
dentro para fuera de la célula. Después de haber cumplido esta función, él se
transforma en el "transportador X", que lleva el Potasio de fuera para dentro de la
célula. Después de llevar el Potasio, él se transforma de nuevo en el
transportador Y. Para haber esta última transformación, hay un gasto de energía
que es proporcionada por Mg-ATP (Trifosfato de Adenosina-Magnesio), que es
producido por la propia célula. La bomba Na:K es más eficaz para el Sodio: ella
lleva 3 íons Na para fuera y trae el 2 íons K para dentro.

La salida del Sodio (Na+) de la célula, hace con que el líquido extracelular tenga
un mayor potencial eléctrico positivo. Eso atraerá los íons negativos (Cloro, etc.)
para fuera de la célula. Con más Na+ y Cl - fuera de la célula, el agua saldrá de
dentro de la célula, por ósmosis, evitando el entumecimiento arriba de lo normal.
De esa manera podemos entender la importancia del Potasio en la alimentación
de las personas, porque su deficiencia daña el funcionamiento de la bomba Na+
:K+ que es esencial a la vida normal de todas las células del cuerpo humano. El
Magnesio también es muy importante porque es parte de la molécula de energía
(Mg-ATP), esencial al funcionamiento de ese sistema.
Por ejemplo: En las personas hipertensas, la sal debe ser poco consumida, porque
ella aumenta la cantidad de agua en el organismo y en consecuencia aumenta la
presión arterial. Estos factores aumentan el flujo de agua para dentro de la célula y
la bomba Na+: K+ debe ser muy eficaz para intentar evitar el entumecimiento de la
célula de su posible muerte. Si no hay un buen suministro de Potasio y Magnesio,
la bomba Na: K, no trabajará correctamente, llevando a las consecuencias
mencionadas. Es por eso, que para las personas hipertensas, son deseables los
alimentos con menos Sodio, y más Potasio.
Osmosis
Se dice que la membrana que permite el pasaje de algunas sustancias y bloquea
el de otras es, selectivamente permeable. El movimiento de moléculas de agua a
través de este tipo de membrana es un caso especial de difusión que se conoce
como osmosis. La osmosis ocasiona una transferencia neta de agua desde una
solución con potencial hídrico más alto hacia otra que tiene un potencial más bajo.
En ausencia de otros factores que influyen en el potencial hídrico, en la osmosis el
agua se desplaza desde una región donde la concentración de solutos es menor,
hacia una región donde la concentración de solutos es mayor. La presencia de
soluto reduce el potencial hídrico y crea así un gradiente de potencial hídrico a lo
largo del cual el agua se difunde. La presión osmótica refleja el potencial osmótico
de la solución, es decir, la tendencia del agua a atravesar una membrana hacia la
solución.
Existen muchos mecanismos para hacer que las moléculas hidrofílicas y los iones
atraviesen la membrana.
Primero, en la membrana existirían aberturas por las cuales pueden difundir
moléculas de agua. Estas aberturas pueden ser poros permanentes creados por la
estructura terciaria de algunas proteínas integrales o aberturas momentáneas
debido a los movimientos de las moléculas lipídicas de la membrana. Otras
moléculas polares también pueden pasar por estas aberturas si son lo
suficientemente pequeñas. La permeabilidad de la membrana para estos solutos
es inversamente proporcional al tamaño de las moléculas.
Segundo, algunas proteínas integrales de la membrana actúan como portadoras
acarreando en ambas direcciones moléculas que no pueden atravesar con
facilidad la membrana por difusión a causa de su tamaño o polaridad. Estas
proteínas transportadoras son muy selectivas porque una portadora en particular
puede aceptar a una molécula y excluir a otra casa idéntica. Además, la molécula
proteica no se altera de modo permanente en el proceso de transporte. En este
sentido las moléculas transportadoras son como enzimas, y a los efectos de
destacar eso, se les denominó permeasas, estas no producen cambios químicos
necesariamente, en las moléculas con las cuales interacciona.
Algunas proteínas portadoras sólo transportan sustancias a través de la
membrana si el gradiente de concentración es favorable, este transporte asistido
por portadoras se conoce como difusión facilitada. Como es propulsado por el
gradiente de concentración, lleva moléculas de una región concentrada a otra no
tan concentrada.
Otros portadores transportan moléculas venciendo el gradiente de concentración,
este proceso requiere energía, y se le conoce como transporte activo
Termorregulación
El mantenimiento de la temperatura corporal de los animales es resultado del
metabolismo, un conjunto de procesos mediante los cuales se transforman los
alimentos en proteínas, hidratos de carbono y grasas y se libera energía en forma
de calor. El músculo activo metaboliza los alimentos más rápido que si está en
reposo y se libera más calor, por ello la actividad física eleva la temperatura
corporal. El temblor es una forma particular de actividad física que pone en
movimiento ciertos músculos para estimular el metabolismo y de ese modo
calentar el cuerpo.
Las células de los animales de sangre caliente alcanzan su máxima eficacia
funcional dentro de un estrecho intervalo de temperaturas. En la especie humana,
la temperatura correcta es de 37 ºC, aunque se considera que el intervalo de
normalidad está entre 36,4 y 37,2 ºC. Si la temperatura corporal es excesiva, la
actividad celular se resiente, y las propias células pueden resultar dañadas;
cuando es demasiado baja disminuye el ritmo de metabolización de los alimentos.
La temperatura corporal se regula por medio de la tasa de irradiación de calor por
la piel y por la evaporación del agua. La sudoración (evaporación a través de los
poros de la piel) y el jadeo (evaporación a través de los poros de la boca) son
reguladores habituales de la temperatura en los animales de sangre caliente.
Estos fenómenos están controlados de forma involuntaria por el cerebro.
Nutrición
Nutrición heterótrofa
En este tipo de nutrición, los alimentos están compuestos por moléculas
orgánicas, procedentes, a su vez, de otros seres vivos.
Atendiendo al tamaño, pueden utilizarse como alimentos: microorganismos,
sustancias en disolución, fragmentos de organismos u organismos enteros de gran
tamaño.
La digestión transforma los nutrientes de los alimentos en moléculas más sencillas
aprovechables por el organismo. Esto se lleva a cabo mediante procesos
mecánicos y enzimas digestivas que rompen los enlaces débiles de las
macromoléculas. De este modo, se conserva la mayor parte de la energía de los
alimentos, que posteriormente se liberará en el catabolismo celular.
Tipos de nutrientes
En general, todos los heterótrofos requieren los siguientes elementos:
ð Glúcidos: se emplean principalmente como fuente de energía química.
ð Lípidos: sirven como reservas energéticas concentradas.
ð Proteínas: se utilizan como componentes estructurales y como enzimas. El
hombre requiere ocho aa. Llamados esenciales.
ð Ácidos nucleicos
ð Sales minerales: los esqueletos de los animales están formados por
CaCO3 o Ca3(PO4)2 y hay que aportar las sales necesarias para su
mantenimiento y crecimiento.
ð Vitaminas: son sustancias orgánicas de composición química variable que
se requieren en cantidades muy pequeñas. No pueden ser sintetizadas por el
organismo, razón por la que tienen que ser aportadas por la dieta.
ð Agua: todos los seres vivos necesitan aporte de agua en mayor o menor
proporción.
LA CAPTURA DEL ALIMENTO
La captura del alimento es un proceso tan importante para un organismo
heterótrofo, que determina la estructura y complejidad del animal.
Las estrategias en la ingestión del alimento definen el tipo de animal y parte de su
morfología. En la mayoría de ellas la boca, modificada, desempeña un papel
fundamental.
Las etapas posteriores a la captura del alimento son menos variadas, y todas ellas
comparten los procesos de digestión transformando las macromoléculas en
moléculas más sencillas, y la absorción de los nutrientes para incorporarlos,
finalmente, al organismo.

ANIMALES QUE LO
TIPOS DE CAPTURA ALIMENTO PRACTICAN

Absorción por difusión Moléculas pequeñas Protozoos, parásitos

Endocitosis * Sustancias disueltas Protozoos, esponjas

Larvas, Moluscos (mejillones) y


Filtración invertebrados Mamíferos (ballenas)

Sanguijuelas, Insectos
Fluidos de animales (mosquitos, chinches) y
Picador suctor y plantas vampiros.

Animales de gran
tamaño, frutas,
Mandíbulas y picos semillas La mayoría de los vertebrados
Captura de presas con Medusas, escorpiones, arañas,
toxinas Animales serpientes

* Los nutrientes entran por los poros que presentan en el cuerpo las esponjas,
estos nutrientes son captados dentro del cuerpo por los flagelos
La digestión
Digestión intracelular: este tipo de digestión la llevan a cabo los seres heterótrofos
más simples (protozoos y esponjas). Éstos toman el alimento directamente, lo
engloban transportan al interior de sus células, y allí lo digieren.
Digestión extracelular: este tipo de digestión la llevan a cabo los animales más
complejos. Ésta se produce en una cavidad central del individuo que constituye el
tubo digestivo.
Saprofita
Dícese del vegetal que extrae su alimento de sustancias orgánicas en
descomposición (diversos hongos son saprofitos: amanities, boletos, etc.) Los
alimentos se disuelven mediante enzimas que secretan los hongos; después se
absorben a través de la fina pared de la célula y se distribuyen por difusión simple
en el protoplasma. Algunos son parásitos de organismos vivos y producen graves
enfermedades en plantas y animales. Aunque hay algunos organismos que viven
sobre un ser vivo o huésped sin provocarle enfermedades, por oposición
a patógeno.
Parásito
Cualquier organismo que vive sobre o dentro de otro organismo vivo, del que
obtiene parte o todos sus nutrientes, sin dar ninguna compensación a cambio al
hospedador. En esta relación participan el parásito y el huésped. El parásito es un
organismo que vive a expensas de otro (huésped) causándole daño.
En muchos casos, los parásitos dañan o causan enfermedades al organismo
hospedante. Ciertos parásitos como los piojos, que habitan sobre la superficie del
que los hospeda, se denominan ectoparásitos. Los que viven en el interior, como
por ejemplo los nematodos parásitos, se conocen como endoparásitos. Los
parásitos permanentes pasan la mayor parte de su ciclo vital dentro o sobre el
organismo al que parasitan. Los parásitos temporales viven durante un breve
periodo en el huésped, y son organismos de vida libre durante el resto de su ciclo
vital. Los parásitos que no pueden sobrevivir sin el huésped, se llaman parásitos
obligados. Los parásitos facultativos son aquellos que pueden alimentarse tanto
de seres vivos como de materia muerta. Los parásitos heteroicos, como las duelas
del hígado, necesitan alojarse en animales diferentes en cada fase de su ciclo
vital. Los parásitos autoicos, como las lombrices intestinales, pasan los estadios
parásitos de su ciclo vital en un único huésped.
Plantas parásitas
Todas las plantas parásitas se alimentan de otras plantas. Pueden ser parásitas
parciales si consiguen algunos de sus nutrientes de los huéspedes o bien,
parásitas absolutas, si son completamente dependientes del huésped para
conseguir su alimento. Las plantas que son parásitas parciales tienen hojas verdes
y son capaces de sintetizar hidratos de carbono, proteínas y grasas mediante el
proceso de la fotosíntesis, sin embargo, obtienen toda el agua, el nitrógeno, y las
sales minerales que necesitan del huésped.
NUTRICIÓN AUTÓTROFA.
La nutrición autótrofa es la que realizan los seres vivos del reino vegetal. Esta
clase de nutrición consiste en obtener materia y energía a partir de sustancias
inorgánicas: agua y sales minerales. Sin embargo, también es necesaria la
presencia de la luz solar y de la clorofila. Sustancia que contienen las plantas en
sus partes verdes.
A este proceso se le denomina fotosíntesis.
Fotosíntesis o fotosintética
La podemos definir con profundidad como el proceso en virtud del cual los
organismos con clorofila, como las plantas verdes, las algas y algunas bacterias,
capturan energía en forma de luz y la transforman en energía química.
Prácticamente toda la energía que consume la vida de la biosfera terrestre (la
zona del planeta en la cual hay vida) procede de la fotosíntesis.
Una ecuación generalizada y no equilibrada de la fotosíntesis en presencia de luz
sería:
CO2 + 2H2A ! (CH2) + H2O + H2A
El elemento H2A de la fórmula representa un compuesto oxidable, es decir, un
compuesto del cual se pueden extraer electrones y que puede reaccionar con el
oxígeno; CO2 es el dióxido de carbono; CH2 una generalización de los hidratos de
carbono que incorpora el organismo vivo. En la gran mayoría de los organismos
fotosintéticos, es decir, en las algas y las plantas verdes, H2A es agua (H2O); pero
en algunas bacterias fotosintéticas, H2A es anhídrido sulfúrico (H2S). La
fotosíntesis con agua es la más importante y conocida.
La fotosíntesis se realiza en dos etapas: una serie de reacciones que dependen de
la luz y son independientes de la temperatura, y otra serie que dependen de la
temperatura y son independientes de la luz. La velocidad de la primera etapa,
llamada reacción lumínica, aumenta con la intensidad luminosa (dentro de ciertos
límites), pero no con la temperatura. En la segunda etapa, llamada reacción en la
oscuridad, la velocidad aumenta con la temperatura (dentro de ciertos límites),
pero no con la intensidad luminosa.
Quimiosíntesis
Síntesis de minerales orgánicos, cuneado la fuente de energía es de tipo químico
y en especial reacciones de oxidación.

FUNCIONES DE LAS PARTES DE LAS PLANTAS

Todas las plantas, al igual que el cuerpo humano, tienen sus partes bien definidas
y cada una de ellas cumple una función específica . Las plantas tienen tres partes
fundamentales que son: raíz, tallo, y hojas. Estudiaremos sus partes:

LA RAÍZ:
Es el órgano que se encuentra debajo de la tierra. Su función es sujetar la planta y
absorber las sales minerales y el agua del suelo.
Partes de una Raíz
• Cuello parte situada al nivel de la superficie del suelo, separa el tallo de la raíz
• Raíz principal o cuerpo. Parte subterránea de la que salen las raíces
secundarias
• Bellos Absorbentes, por donde penetra el agua con las sustancias minerales
para alimentar la planta.
Utilidades de las raíces: Muchas de las raíces son útiles y sirven de alimento como
la remolacha y la zanahoria; otras son medicinales como el jengibre.
EL TALLO:
Es la parte de la planta que crece en sentido contrario al de la raíz, de abajo hacia
arriba, del tallo se sostienen las hojas.
Los tallos sirven para:
1. Sostener todos los órganos del vegetal: hojas, flores y frutos.
2. Conducir de la raíz a las hojas y flores la savia.
Partes del tallo
-Cuello: con el que se une a la raíz.
- Nudo: en los que se insertan las hojas y las ramas.
- Yemas: que dan origen a las ramas Cuello
Utilidad de los tallos: Para la alimentación como la cebolla, los espárragos y
medicinales como la quina y la canela, y para la industria como la caña de azúcar,
el lino, el sisal.
De los árboles también se saca la madera para hacer muebles y papel, igualmente
se extrae la resina para sacar el caucho.
LA HOJA
Son los órganos vegetales que sirven a la planta para respirar y para verificar la
función clorofílica. Las hojas nacen en el tallo o en las ramas; son generalmente
de color verde.
Partes de la Hoja
- Limbo: Es la parte plana de la hoja, y tiene dos caras, la superior se llama haz, y
el reverso envés.
- Pecíolo: Es el filamento que une la hoja al tallo o rama.
- Vaina: Es el ensanchamiento del pecíolo o limbo que envuelve al tallo.
FUNCIONES DE LAS HOJAS
Respiración: Las hojas son los pulmones de las plantas pues por ella realizan su
respiración. La respiración consiste en absorber de la atmósfera oxígeno y exhalar
anhídrido carbónico. Esta función principalmente se da en la noche. Por eso, no
debemos dormir con matas en las habitaciones porque contaminan el aire.
Transpiración: Se verifica en las plantas mediante las salidas del exceso de agua
de las hojas por las estomas. Esta función se realiza en forma de pequeñas gotitas
que aparecen en la superficie de las hojas.
Función Clorofílica: Consiste en absorber el anhídrido carbónico del aire,
mediante la acción de la luz; luego lo descomponen y dejan libre el oxígeno. Esta
función es de gran importancia y además es la vida de las plantas, pues gracias a
ella y a la luz del sol, las hojas fabrican su alimento.
LA FOTOSÍNTESIS
Utilidades de las hojas
Son alimenticias, las que sirven al ser humano para su alimento como la lechuga,
la acelga, el repollo, la espinaca y otras.
Son medicinales, las que se usan para las enfermedades, como el eucalipto, la
malva, la borraja.
Son industriales, las que se usan para la elaboración de productos destinados al
comercio, como el tabaco, el añil, la cocuiza, y otras.
LA FLOR
Es el órgano que sirve para la reproducción de las plantas. Las flores son las
partes más vistosas de las plantas.
Partes de una flor
- El Cáliz: Está formado por unas hojitas verdes que están en la parte exterior de
la flor.
- La Corola: Llamada ordinariamente la flor, está formada por unas hojitas de
varios colores llamados pétalos.
- Estambres: Son como unos bastoncitos que tienen por base el centro de la flor y
tienen un polvillo amarillento que se llama polen y es el órgano masculino de la
flor.
- Filamento: Es un hilo muy delgado destinado a sostener la antera. La antera que
es un saquito, que abierto con los dedos, te manchará con un polvillo amarillento
que sale de dentro, es el polen.
- Los Pistilos: Son los órganos femeninos de la flor.
EL FRUTO
Es el ovario fecundado y maduro. Realizada la fecundación del óvulo, ésta se
transforma en semilla y el ovario empieza a crecer rápidamente para
transformarse en fruto.
Clases de fruto
- Carnosos: Son muy útiles, pues contienen sustancias azucaradas que refrescan
y alimentan. Ejemplo: el tomate, la naranja, el mango, la lechosa, otros.
- Secos: el trigo, el arroz, la caraota, el fríjol, el maíz.

REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL DE LAS PLANTAS

La reproducción consiste en la capacidad de los seres vivos de producir seres


semejantes a los existentes pues el fin de todas las especies es perpetuarse en el
espacio y en el tiempo. Aún así hay que distinguir entre reproducción y
multiplicación que es sólo un aumento de la población cosa que no tiene porqué
suceder así en la reproducción.

Existen dos tipos de reproducción: vegetativa o asexual y sexual o generativa. La


reproducción asexual no implica la unión de células y en ella los individuos se
desarrollan para dar otros idénticos a ellos. La reproducción sexual implica la
unión de células germinales especiales, los gametos. Además, genera variabilidad
genética debido a la meiosis.

Reproducción asexual de las plantas


Existen dos tipos de reproducción asexual: multiplicación vegetativa y por
gérmenes:

1. Multiplicación vegetativa: Asegura la perpetuación de individuos bien adaptados


a ese medio y evolutivamente eficaces. Es muy común incluso en plantas
superiores. Existen dos tipos: la fragmentación y la división celular que engloba la
bipartición y la gemación.
La fragmentación consiste la fragmentación de partes de células, talos o vástagos
de los que surgen individuos hijos. En la bipartición, la célula madre se divide por
completo en dos células hijas nuevas de igual tamaño. En la gemación celular el
tamaño de la célula hija es al principio menor que el de la célula madre.

2. Por gérmenes. Los gérmenes son células asexuales reproductivas que


desarrollan directamente el individuo. Existen varios tipos: pluricelulares -los
propágulos- y generalmente unicelulares -las esporas-.
Hay zonas en que porciones del talo o del tallo de las plantas pluricelulares están
particularmente especializadas para separarse de la planta madre y extenderse,
son los propágulos (agrupaciones de células), son muy comunes en las plantas
inferiores. Existen varios tipos, los hormogonios de las cianobacterias, los
tubérculos de la patata, los dientes del ajo…

Las esporas son células germinales especialmente diferenciadas para la


reproducción asexual.

Esporas
Son la forma más corriente de reproducción asexual en plantas, producen en
general poca variabilidad, son agentes de dispersión y normalmente unicelulareas
aunque hay esporas con varias células o núcleos.

Existen varios tipos según las condiciones de formación:

1. Según la situación: exósporas o conidios si se forman al exterior por


estrangulación y endósporas si se forman en el interior de un esporangio.
2. Según la capacidad de dispersión: aplanósporas si son inmóviles como el polen,
muchos conidios y zoosporas o planósporas si son móviles.
3. Según la formación: mitósporas o neutrósporas si son diploide y meiosporas,
gonosporas o esporas “sexuales” si son n.
Las esporas tienen también nombres especiales como por ejemplo: diplosporas si
son diploide, haplósporas si son n, si son esporas de resistencia se las llama
clamidosporas. Si se producen en ascas son ascosporas, basidiosporas si se
producen en basidios. Heterósporas si son distintas generalmente de tamaño,
micrósporas si son pequeñas y masculinas, megásporas si son grandes y
femeninas.

Las estructuras especializadas donde se producen las esporas son los


esporangios. Son unicelulares (sin cubierta) en algas y hongos; Pluricelulares (con
cubierta y arquesporio que es el tejido fértil) de Briófitos a Espermatófitos. Su
nomenclatura es igual que la de las esporas, por ejemplo de meióspora
meiosporangio.

Reproducción sexual
La reproducción sexual implica la unión de células germinales especiales, los
gametos, y está encaminada a la variabilidad genética por recombinación
cromosómica. Este proceso se realiza en varias etapas. Primero se realiza la
meiosis para transformar las células diploides en haploides que son los gametos.
Posteriormente se produce la singamia o unión de gametos haploides para formar
un zigoto diploide, que implica una plasmogamia (unión de citoplasmas) y una
cariogamia o fecundación (unión de núcleos).

Los gametos suelen ser haploides, n, y de polaridades (sexos) opuestos, además


se producen en estructuras especiales, los gametangios.
Existen varios tipos de reproducción sexual:

1. Isogamia: unión de gametos de igual forma y tamaño pero de polaridades


distintas.
2. Anisogamia: Unión de gametos distintos en forma y tamaño y de polaridad
opuesta.
3. Oogamia: es un caso especial de anisogamia pero con un gameto femenino
inmóvil y de mayor tamaño que el masculino.
Los gametos, al igual que las esporas, reciben distintos nombres. Los gametos
femeninosse llaman ovocélula, oosfera, óvulo; y los masculinos anterozoide,
anterozoo, espermatozoide, espermatozoo, espermacio que puede ser inmóvil en
algunos hongos.
Los gametangios también reciben nombres especiales, existen los mismos tipos
que los de los esporangios. Los gametangios primitivos son unicelulares y pueden
estar recubiertos por una o varias paredes celulares.

Los gametangios más evolucionados son los pluricelulares con cubierta de


protección. En la oogamia, el gametangio masculino se llama anteridio y posee un
menor tamaño y forma filiforme, el femenino se llama oogonio y tiene mayor
tamaño y forma esférica. De Briófitos en adelante, al masculino se le llama
anteridio y al femenino arquegonio.

Existen casos especiales de gametangiogamia en la que la fecundación se lleva a


cabo por fusión de gametangios y posterior unión de gametos; de somatogamia en
la que no se producen gametangios y se copulan células somáticas; y apomixis,
reproducción sexual sin fecundación, las células somáticas hacen el papel de
germinales. En este artículo puedes encontrar más información sobre cómo se
forman los espermatozoides de las plantas.
Origen y evolución de la sexualidad
Se piensa que los eucariotas surgieron hace unos 600 M .A. a partir de procariotas
debido a la invasión de nuevos hábitats y que estos eucariotas primitivos son los
protoctistas.

La aparición de la reproducción sexual se produjo a partir del perfeccionamiento


de la mitosis y la aparición de la meiosis y ciclo sexual. El origen de la mitosis
pudo producirse en losprotoctistas y especialmente en los dinoflagelados ya que
su mitosis es “anómala”, no hay huso mitótico. Y el origen de la reproducción
sexual también pudo haberse dado en protoctistas al mismo tiempo que la mitosis
debido a que estos organismos poseen ambos procesos incompletos. Surgió
como consecuencia de la ventaja adaptativa que suponía ya que al haber
recombinación cromosómica es exploradora e innovadora y facilita la colonización
de nuevos hábitats.
Si quieres ampliar más información sobre la reproducción de las plantas o la
botánica en general, terecomendamos el libro Strasburger: Tratado de
botánica del que se ha extraído parte de esta información. Además, es el libro
clásico y de cabecera de cualquier estudiante de botánica.
ANIMALES VERTEBRADOS E INVERTEBRADOS

1- El gran reino animal

Está formado por todos los animales. Sus características principales son:

- Se alimentan de plantas o de otros animales


- Se relacionan con el exterior a través de los movimientos (andan, vuelan o
nadan) y a través de los órganos de los sentidos

Los animales pueden clasificarse en dos grupos:

- Animales vertebrados
- Animales invertebrados

2- Los Animales vertebrados

Son un grupo de animales con un esqueleto interno articulado, que actúa como
soporte del cuerpo y permite su movimiento.
2.1- Características

- Tienen columna vertebral, formada por un serie de piezas articuladas o


vértebras, que permiten algunos movimientos y les dan cierta flexibilidad
- El cuerpo está dividido en cabeza, tronco y extremidades
- Hay individuos machos e individuos hembras, es decir, el sexo está diferenciado

3- Clasificación de los vertebrados

Los vertebrados se clasifican en cinco grupos:

- Mamíferos
- Aves
- Peces
- Anfibios
- Reptiles

3.1- Los mamíferos

- Tienen su cuerpo cubierto de pelo.

- Sus extremidades tienen generalmente forma de patas, que les permiten


desplazarse. Los mamíferos acuáticos como los delfines o las ballenas tienen
sus extremidades transformadas en aletas y los mamíferos voladores como los
murciégalos poseen membranas en sus extremidades anteriores que les
sirven de alas.

- Su temperatura corporal es constante, es decir, la temperatura de su cuerpo


no varia si cambia la temperatura exterior. Decimos que son animales de
sangre caliente.

- Respiran por pulmones, que les permiten tomar el oxígeno del aire. Los
mamíferos acuáticos, como el delfín, necesitan salir a la superficie del mar para
tomar oxígeno del aire.

- Su boca tiene labios y dientes. Los labios permiten succionar la leche al mamar
sin causar daño. Algunas ballenas no tienen dientes, sino unas finas láminas
llamadas barbas.

3.2- Las aves

- Su cuerpo está cubierto de plumas.

- Sus extremidades anteriores tienen forma de alas. Las aves vuelan gracias a los
movimientos de sus alas, aunque algunas aves no son capaces de volar, como las
avestruces o los pingüinos.

- El esqueleto es muy ligero, ya que los huesos son huecos. Además, algunas
aves poseen unas bolsas, llamadas sacos aéreos, que están llenas de aire y
facilitan el vuelo.

- La temperatura corporal es constante, es decir, son animales de sangre caliente.

- Respiran por pulmones.

- La boca posee un pico sin dientes, que varía mucho de unas especies a otras
según su alimentación.

3.3- Los peces

- Su cuerpo está cubierto de escamas.

- Sus extremidades tienen forma de aletas. Su cuerpo termina en un aleta más


fuerte que forma la cola.

- Su esqueleto es el más sencillo de los vertebrados. La mayoría de los peces


tienen esqueleto óseo, con huesos en forma de espina. Algunos peces, como el
tiburón y la raya, tienen un esqueleto cartilaginoso, formado por piezas más
blandas y flexibles que los huesos, llamadas cartílagos.

- La temperatura corporal es variable, es decir, depende de la temperatura del


agua en la que se encuentran. Por eso decimos que son animales de sangre fría.

- Casi todos los peces tienen vejiga natatoria, que es como una bolsa llena de aire
que evita que se hundan.

- Los peces respiran por branquias, que son un grupo de finas láminas dispuestas
en varias hileras. Las branquias están situadas detrás de la cabeza, y les
permiten obtener el oxígeno disuelto en el agua.
3.4- Los anfibios

- Su piel está desnuda y húmeda.

- Sus extremidades son patas musculosas, que les permiten nadar o saltar.

- La temperatura corporal es variable, es decir, son animales de sangre fría.

- Las crías nacen en el agua y respiran por branquias, mientras que los adultos
viven en la tierra y en el agua, y respiran por la piel y por los pulmones.

- Se alimentan de insectos, lombrices y otros pequeños animales.

- Son ovíparos: se reproducen por huevos. La fecundación suele ser externa. La


hembra pone los huevos en el agua y el macho los fecunda. en el agua los huevos
se pegan unos a otros, y forman voluminosos racimos.

3.5- Los reptiles

- Su cuerpo está cubierto de escamas.

- Sus extremidades tienen forma de patas, que suelen ser muy cortas. Algunos
reptiles, como las serpientes, no tienen patas.

- Su temperatura corporal es variable, es decir, son animales de sangre fría. Por


ello suelen vivir en ambientes cálidos, y se aletargan durante el invierno.
- Respiran por pulmones.

- La mayoría son carnívoros. En la boca suelen tener muchos dientes, todos del
mismo tamaño, con los que retienen a sus presas.

- Son ovíparos, es decir, se reproducen por huevos.

- Su fecundación es interna. El macho se aparea con la hembra y se forman


huevos fecundados. la hembra pone los huevos sobre la hierba o los entierra.

- Algunos reptiles, como la víbora, son ovovivíparos: Los huevos se abren dentro
del cuerpo de la madre y nacen las crías vivas.

4- Los Animales invertebrados

- Los invertebrados carecen de columna vertebral y de esqueleto interno


articulado.

- La mayoría de los invertebrados tienen una protección externa, como si fuera


una armadura, como los escarabajos, pero hay invertebrados que no tienen
ningún tipo de protección, como los pulpos.
Los invertebrados se clasifican en varios grupos:

- Los artrópodos
- Los moluscos
- Los gusanos
- Los equinodermos
- Las medusas
- Las esponjas

4.1- Los artrópodos

Se caracterizan porque tienen su cuerpo y sus patas articulados, es decir,


divididos en piezas que se mueven.

Los grupos más importantes son:

- Los insectos
- Los arácnidos
- Los crustáceos
- Los miriápodos

A- Los insectos
Son los artrópodos mas abundantes. Tienen las siguientes características:

- Su cuerpo esta dividido en cabeza, tórax y abdomen

- Tienen dos antenas en la cabeza , y seis patas en el tórax

- Son terrestres y respiran por tráqueas, que son tubos situados en el abdomen
por los que recogen el aire

B- Los arácnidos

- Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen. El cefalotórax es una pieza


única que engloba la cabeza y el tórax

- Carecen de antenas. En la boca poseen unas pinzas que les sirven para comer,
y en el cefalotórax tienen ocho patas
- Son terrestres y respiran por tráqueas

C- Los crustáceos

- Su cuerpo está dividido en cefalotórax y abdomen

Poseen dos antenas en la cabeza y la mayoría tienen diez patas en el


cefalotórax Algunos crustáceos , como el cangrejo , tienen las patas
delanteras transformadas en pinzas

- La mayoría son acuáticos y respiran por branquias

D- Los miriápodos
- Su cuerpo está dividido en cabeza y tronco

- Poseen dos antenas en la cabeza. El tronco está formado por muchos


segmentos o anillos articulados, provistos de uno o dos pares de pares de patas
cada uno

- Son terrestres y respiran por tráqueas

4.2- Los moluscos

Son los invertebrados más abundantes.

- Todos ellos tienen el cuerpo blando


- Suelen tener una concha externa, como el caracol; aunque a veces la concha es
interna, como el calamar; o no tienen concha, como la babosa

Se dividen en tres grupos:

- Los gasterópodos
- Los bivalvos
- Los cefalópodos

A- Los gasterópodos
- Tienen una concha de una sola pieza

- Sus ojos se encuentran en el extremo de unos tentáculos, que repliegan en caso


de peligro

- La mayoría de los gasterópodos son marinos, como el bígaro, y respiran por


branquias. Los terrestres, como el caracol, respiran por pulmones

B- Los bivalvos

- Su concha tiene dos piezas llamadas valvas. Por eso se llaman bivalvos

- No tienen cabeza diferenciada

- Viven en el mar, normalmente sujetos a las rocas o en la arena, y respiran por


branquias

C- Los cefalópodos

- No tienen concha externa

- Algunos, como el calamar, llevan una bolsa de tinta para enturbiar el agua y huir
sin ser vistos

- En la cabeza poseen largos tentáculos

- Viven en el mar y respiran por branquias

4.3- Los Gusanos

Los gusanos tienen las siguientes características:

- Tienen el cuerpo alargado y blando, generalmente formado por anillos


- Suelen vivir en suelos húmedos o en el agua
- Algunos gusanos son parásitos y se alimentan de sus victimas como la
tenia que vive en el intestino humano

4.4- Equinodermos

Los equinodermos tienen las siguientes características:

- Son animales marinos con simetría radial, como la que tienen la rueda de una
bicicleta o una margarita
- Se desplazan por el fondo del mar gracias a una especie de pequeños pies que
poseen en la parte inferior del cuerpo
- Las estrellas de mar tienen un esqueleto externo formado por placas caliza

4.5- Las medusas

Las medusas tienen las siguientes características:

- Son animales casi transparentes que flotan en el agua.


- Su cuerpo es blando y tiene forma de paraguas. En la parte inferior esta la
boca rodeada de unos brazos que sirven para acercar el alimento.
- Tienen sustancias tóxicas en su piel, que provocan serias irritaciones a los
bañistas.
- Una de las más frecuentes en nuestras costas es la medusa Aurelia

4.6- La esponja

La esponja tiene las siguientes características:

- Tiene el aspecto de una planta, pero en realidad la esponja es un animal muy


sencillo.
- Las esponjas son animales con forma de saco, con un agujero superior y muchos
poros laterales.
- Viven en el agua, generalmente sujetas a las rocas.
- Filtran el agua a través de sus poros y retienen las sustancias que les sirven de
alimento.

BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS
BIOELEMENTOS Y BIOMOLÉCULAS

LOS BIOELEMENTOS: CONCEPTO Y CLASES

Los bioelementos son los elementos químicos que constituyen los seres vivos.

De los aproximadamente 100 elementos químicos que existen en la naturaleza, unos 70 se


encuentran en los seres vivos. De éstos, sólo unos 22 se encuentran en todos en cierta abundancia y
cumplen una cierta función.

Clasificaremos los bioelementos en:

Bioelementos primarios: O, C, H, N, P y S. Representan en su conjunto el 96,2% del total.


Bioelementos secundarios: Na+, K+, Ca2+, Mg2+, Cl-. Aunque se encuentran en menor proporción
que los primarios, son también imprescindibles para los seres vivos. En medio acuoso se encuentran
siempre ionizados.

Oligoelementos o elementos vestigiales: Son aquellos bioelementos que se encuentran en los


seres vivos en un porcentaje menor del 0.1%. Algunos, los indispensables, se encuentran en todos
los seres vivos, mientras que otros, variables, solamente los necesitan algunos organismos.

TABLA
BIOELEMENTOS OLIGOELEMENTOS
Primarios Secundarios Indispensables Variables
O Na+ Mn B
C K+ Fe Al
H Mg2+ Co V
N Ca2+ Cu Mo
P Cl- Zn I
S Si

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS BIOELEMENTOS PRIMARIOS

El hecho de que los bioelementos primarios sean tan abundantes en los seres vivos se debe a que
presentas ciertas características que los hacen idóneos para formar las moléculas de los seres
vivos. Así:

* Aunque no son de los más abundantes, todos ellos se encuentran con cierta facilidad en las
capas más externas de la Tierra (corteza, atmósfera e hidrosfera).

TABLA
Los elementos químicos más abundantes en la corteza terrestre y en los seres vivos (en % en
peso).

Elementos Corteza (%) Elementos Seres vivos (%)


Oxígeno 47 Oxígeno 63
Silicio 28 Carbono 20
Aluminio 8 Hidrógeno 9,5
Hierro 5 Nitrógeno 3

* Sus compuestos presentan polaridad por lo que fácilmente se disuelven en el agua, lo que facilita
su incorporación y eliminación.

* El C y el N presentan la misma afinidad para unirse al oxígeno o al hidrógeno, por lo que pasan
con la misma facilidad del estado oxidado al reducido. Esto es de gran importancia, pues los
procesos de oxidación-reducción son la base de muchos procesos químicos muy importantes y en
particular de los relacionados con la obtención de energía como la fotosíntesis y la respiración
celular.

* El C, el H, el O y el N son elementos de pequeña masa atómica y tienen variabilidad de


valencias, por lo que pueden formar entre sí enlaces covalentes fuertes y estables. Debido a esto
dan lugar a una gran variedad de moléculas y de gran tamaño. De todos ellos el carbono es el más
importante. Este átomo es la base de la química orgánica y de la química de los seres vivos.

LAS BIOMOLÉCULAS: CLASIFICACIÓN

Los bioelementos se unen entre sí para formar moléculas que llamaremos biomoléculas: Las
moléculas que constituyen los seres vivos. Estas moléculas se han clasificado tradicionalmente
en los diferentes principios inmediatos, llamados así porque podían extraerse de la materia viva
con cierta facilidad, inmediatamente, por métodos físicos sencillos, como : evaporación, filtración,
destilación, disolución, etc.

Los diferentes grupos de principios inmediatos son:

Inorgánicos Orgánicos
-Agua -Glúcidos
-CO2 -Lípidos
-Sales minerales -Prótidos o proteínas
-Ácidos nucleicos

LOS COMPUESTOS ORGÁNICOS DE LOS SERES VIVOS.

Son compuestos orgánicos los compuestos de carbono. Esto es, aquellos en los que el átomo de
carbono es un elemento esencial en la molécula y forma en ella la cadena básica a la que están
unidos los demás elementos químicos.

Los seres vivos contienen compuestos orgánicos. Son éstos los que caracterizan a la materia viva
y la causa de las peculiares funciones que realiza. La gran variedad de compuestos orgánicos que
contienen los seres vivos no se clasifican desde un punto de vista químico, sino a partir de criterios
muy simples, tales como su solubilidad o no en agua, u otros. Siguiendo estos criterios se clasifican
en :

-Glúcidos o hidratos de carbono


-Lípidos
-Prótidos (proteínas)
-Ácidos nucleicos

Las funciones que cumplen estos compuestos en los seres vivos son muy variadas, así:

-Glúcidos y lípidos tienen esencialmente funciones energéticas y estructurales.


-Las proteínas: enzimáticas y estructurales.
-Los ácidos nucleicos son los responsables de la información genética.
Algunas sustancias son de gran importancia para los seres vivos pero estos las necesitan en muy
pequeña cantidad y nunca tienen funciones energéticas ni estructurales. Por esta causa reciben el
nombre de biocatalizadores. Son biocatalizadores las vitaminas, las enzimas y lashormonas.

REPARTICIÓN DE LOS COMPONENTES MOLECULARES DE LA CÉLULA


(en % sobre masa total)

Principios inmediatos PROCARIOTAS EUCARIOTAS


Glúcidos 3
Lípidos 2 3
Prótidos 15 4,5
Ácidos Nucleicos
ARN 6 18
ADN 2
Precursores 1 1,25
Agua 70 0,25
Sales minerales 1
2

70

CONCEPTOS

Ecología, Población, Comunidad y Ecosistema

Ecología
La Ecología es la ciencia que estudia las relaciones de los organismos y su medio,
nos enseña que todos los ecosistemas, para poder subsistir, deben
mantener un equilibrio. Para que el hombre pueda mantener el equilibrio es
necesario que estudie e interprete los fenómenos ecológicos, que conozca la
organización y funcionamiento de los ecosistemas y aplique esos conocimientos
en su conservación y aprovechamiento racional.

Población
Uno de los aspectos de mayor relevancia para la ecología es el estudio de las
poblaciones en lo que respecta a su concepto, características y dinámica,
definimos Población como el conjunto de individuos de la misma especie que
habitan en un área determinada, que comparten cierto tipo de alimentos y que al
reproducirse intercambian información genética. Así, existen poblaciones de
plantas, animales, bacterias, hongos, etc.
Comunidad
La Comunidad se define como las poblaciones de organismos vivos que ocupan
un área determinada. La característica principal de la comunidad es la interacción
que se establece entre los organismos de las poblaciones para mantener un
equilibrio dinámico. Una Comunidad incluye diferentes poblaciones de especies
que viven juntas.

Ecosistema
Definimos Ecosistema como el conjunto formado por una comunidad de
organismos que interactúan entre sí y con el medio en que viven (clima,
temperatura, espacios geográficos y demás factores no vivos). Como puedes
notar, Ecosistema es un concepto más amplio que Comunidad. Ejemplos de
ecosistemas son: tundra, taiga, bosque, desierto, pradera, sabana, etc.

El concepto biológico de especie

El concepto biológico de especie define una especie como los miembros de


poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y
no de acuerdo a una apariencia similar. Aunque la apariencia es útil para la
identificación de especies, no define una especie.

TIPOS DE HÁBITAT Y SU RELACION CON LOS ORGANISMOS

¿Cómo se define el hábitat?

Playa, hábitat de cangrejos, gaviotas y pelícanos entre muchas otras especies.


En el mundo, hay tipos de hábitat que albergan variadas especies de animales y
de vegetación. Para una bacteria, un charco puede ser su hábitat, para un león su
pradera en el África. Estos son habitaos que pertenecen a un lugar específico, en
el cual las condiciones medioambientales y geográficas hacen posible que la vida
animal y vegetal se reproduzca y prospere.
Pero, para considerar a un hábitat como tal, éste debe reunir dos características
fundamentales: es imposible definir hábitat donde no existe un componente
biótico, es decir, seres vivos. Y en segundo lugar, debe haber una referencia
espacial, del sitio donde aparece este elemento biótico. De ahí que el hábitat no es
solo un lugar donde viven ciertos tipos de organismos, también se contemplan las
condiciones medioambientales del área habitada.

El concepto restringido estrictamente al emplazamiento geográfico, es decir,


donde se encuentra una determinada especie y a su área de distribución, presenta
un problema a la hora de plantear el hábitat de muchas especies, ya que varias
presentan movimientos migratorios. Para hacer más efectiva la definición, se debe
incorporar como parte fundamental los factores abióticos (luz, agua, temperatura,
pH y nutrientes). Esto quiere decir, que el hábitat se define por las condiciones
bióticas y abióticas presentes en un determinado espacio, aptas para una
determinada especie. Siendo así, se libera al concepto de la estricta presencia de
la especie para limitar este espacio, ya que se definiría en términos de sus
requerimientos ambientales. Ya no es la distribución real de la especie la que
determinante el hábitat, sino el espacio que llena las condiciones para que una
especie viva y se reproduzca. Por ende, se podría hablar del hábitat real y hábitat
potencial.

Desde la perspectiva de la conservación, este concepto es bastante práctico, ya


que por ejemplo, a problemáticas de especies amenazadas o en peligro de
extinción se les podría dar una solución si se replican las condiciones bióticas y
abióticas de un lugar.

Clases de hábitat

Los hábitat responden a ciertas características climatológicas, ambientales y


geográficas. De esta manera se han formado diferentes tipos de hábitats a lo largo
y ancho de nuestro planeta, tales como los siguientes:
Pradera
La pradera es un bioma o paisaje bioclimático (parte del planeta que comparte
clima, vegetación y fauna), cuya vegetación predominante consiste en hierbas y
matorrales. Habitualmente se da en zonas del planeta que tienen un clima
templado, entre semiárido y húmedo. Por lo general, presenta una estación cálida
y otra estación fría.

Son característicos de esta zona roedores y animales pequeñas. La fauna de la


pradera cumple un papel fundamental en la preservación del equilibrio natural,
esencial para la cadena alimentaria. Numerosas especies de animales
excavadores de las praderas, al remover el suelo, modifican el contenido mineral
de éste y posibilitan el crecimiento de las especies vegetales. Bajo tierra actúan
las lombrices y otros invertebrados que, además, oxigenan el suelo, junto con
millones de bacterias que descomponen los residuos orgánicos.
Bosque
Un bosque es un área con una alta densidad de árboles. Estas comunidades de
plantas cubren grandes áreas del globo terráqueo y funcionan como hábitats
animales, moduladores de flujos hidrológicos y conservadores del suelo,
constituyendo uno de los aspectos más importantes de la biosfera de la Tierra.
Aunque a menudo se han considerado como consumidores de dióxido de carbono,
los bosques maduros son prácticamente neutros en cuanto al carbono, y son
solamente los bosques jóvenes los que actúan como dichos consumidores. De
cualquier manera, los bosques maduros juegan un importante rol en el ciclo global
del carbono, como reservorios estables de carbono.

Desierto
Un desierto es la superficie terrestre total o casi totalmente deshabitada, en la cual
las precipitaciones casi nunca superan los 250 milímetros al año y el terreno es
muy árido. También es considerado como un ecosistema o un bioma.
Usualmente se piensa que los desiertos albergan poco vida, debido a la falta
agua. Sin embargo, eso depende de la clase de desierto; en muchos existe vida
abundante. La vegetación se adapta a la poca humedad y la fauna usualmente se
esconde durante el día para preservar humedad y escapar del calor.

Los desiertos forman la zona emergida más extensa del planeta: su superficie total
es de 50 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente un tercio de la
superficie terrestre.

Montaña
Es una elevación superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una altura
natural del terreno. Las montañas se agrupan, a excepción de los volcanes, en
cordilleras o sierras. El clima de montaña es más frío y húmedo que el del llano,
puesto que la temperatura desciende a un ritmo aproximado de 5º cada 1
kilómetro de altitud y las lluvias van aumentado con la altura. La vegetación en la
montaña se encuentra escalonada o en pisos. En los pisos inferiores, podemos
encontrar vegetación similar a la del llano pero a medida que se asciende van
apareciendo especies más resistentes al frío. Las especies animales presentes en
cada uno de estos pisos varían según los continentes y también con la latitud,
pues no es lo mismo una zona montañosa en zonas subpolares que en zonas
tropicales.

Sabana
La sabana es una llanura ubicada en climas tropicales en la cual la vegetación se
encuentra formando un estrato herbáceo, algunas gramíneas perennes, salpicada
por algún árbol, arbusto o matorral individual o en pequeños grupos de talla
inferior a 10 m. Normalmente, las sabanas son zonas de transición entre bosques
y estepas. Estas áreas se encuentran en diferentes tipos de ecosistemas y existen
varios tipos por zonas climáticas (intertropicales, templadas, mediterráneas y
montañosas).
Región polar
Las regiones polares son las áreas de que rodean los polos geográficos, es decir
el Polo Norte y el Polo Sur. Se caracterizan por la presencia de enormes capas de
hielo, descansando respectivamente en el océano Glacial Ártico y en el continente
antártico.

Los animales de la zona polar son especies endémicas, es decir, propias de la


región. La mayoría de los mamíferos se caracteriza por el pelaje blanco, puesto
que lo utilizan de camuflaje, para protegerse o atacar a sus presas. En la
actualidad, las especies polares se ven potencialmente amenazadas, puesto que
existen áreas del ártico que tienen niveles excesivos de contaminantes y además
se ven afectadas por el calentamiento global, derritiendo las capas de hielo. El oso
polar, focas, morsas, zorro ártico, armiño, ardillas árticas, lobo, toro almizclero y el
caribú son animales que habitan esta zona.

Río
El río es una corriente natural de agua que fluye con continuidad. La flora y fauna
de los ríos son diferentes a la que se encuentra en los océanos porque el agua
tiene distintas características, especialmente la salinidad. El agua de los ríos es
dulce, eso quiere decir que no tiene sal. Las especies que habitan los ríos se han
tenido que adaptar a las corrientes y a los desniveles. Sin embargo, existen
numerosas excepciones, como es el caso de los salmones que desovan en las
cuencas superiores o montañosas de los ríos.

Algunos peces de agua dulce son la anguila, el bagre, la piraña, la carpa, el


esturión y el rutilo.

Pantano
Un pantano, también llamado ciénaga, es un paño de aguas estancadas y poco
profundas, en el cual crece una vegetación acuática a veces muy densa. La
mayoría de las veces, el pantano ocupa en un valle la parte abandonada por las
aguas de un río. En las regiones semidesérticas no es raro que se dé lugar a la
formación de extensos pantanos cuya área esté sujeta a enormes variaciones
estaciónales. Los pantanos pueden ser de agua dulce o de agua salada y de
marea o sin ella.

Arrecife de coral
Un arrecife de coral es un tipo de arrecife biótico que se desarrolla en aguas
tropicales. Son estructuras del fondo marino formadas predominantemente por el
desarrollo acumulado de corales pétreos.

La fauna depende de la zona en donde este el arrecife pero entre los organismos
más comunes se puede encontrar las estrellas de mar, tortugas marinas,
diferentes especies de tiburones, peces, caracoles del mar, camarones, langostas,
calamares y pulpos.
Océano
Se denomina océano a la parte de la superficie terrestre ocupada por el agua
marina. El océano está dividido por grandes extensiones de tierra, llamadas
continentes. Estas secciones llamadas también océanos, son conocidas como el
océano Antártico, océano Ártico, océano Atlántico, océano Índico y océano
Pacífico.

El océano contiene una gran cantidad de flora y fauna marina. Diversos


ecosistemas interactúan y conviven en este vasto espacio. De pendiendo de la
salinidad y la temperatura es que van variando las especies que habitan las
aguas.

Playa
Una playa es algunas veces un entorno inestable que expone a las plantas y
animales que lo habitan a condiciones siempre cambiantes. Sin embargo, esos
patrones cíclicos diarios y estacionales llevan a numerosos organismos vegetales
y animales, a encontrar en la playa una fuente de alimentación y de supervivencia.
Algunos pequeños animales hurgan en la arena y se alimentan con el material
depositado por las olas. También la habitan cangrejos, insectos, y pequeños
pájaros, tales como gaviotas y pelícanos. Para algunos animales la playa es un
elemento vital en su sobrevivencia, como son las tortugas de mar, las cuales
depositan sus huevos en la arena. Los restos de animales muertos y algas
depositados en la zona superior de la playa y dunas hace posible la aparición de
una tímida vegetación compuesta por matas y otras flores.

Quebrada
Una quebrada es un arroyo o río pequeño o riachuelo, de poco caudal siendo no
apto para la navegación o la pesca significativa. En las quebradas, por lo común,
sólo viven especies de peces sumamente pequeños.

En la quebrada es posible encontrar diversas especies arbóreas dependiendo de


su altura dentro de la cuenca, pudiendo llegar a encontrase con 300 especies
existentes en la flora precordillerana y algunos animales como insectos, roedores
y aves.

Lagos
Un lago es un cuerpo de agua dulce o salada, más o menos extensa, que se
encuentra alejada del mar, y asociada generalmente a un origen glaciar. El aporte
de agua a los lagos viene de los ríos y del afloramiento de aguas.

Hasta una profundidad de cien metros, cuando las aguas están bien dotadas de
luz, calor, oxígeno y elementos nutritivos, se suele ver una gran riqueza de
plancton, mientras que en las aguas profundas predominan las bacterias.

Cambios en un hábitat
Los habitat no se mantienen iguales en el tiempo. Estos pueden presentar
modificaciones por la acción de los mismos organismos que lo habitan. La
modificación del hábitat puede ocurrir de forma natural como consecuencia de
sequías, epidemias, incendios, huracanes, desplazamientos de tierra, erupciones
volcánicas, terremotos, incrementos o reducciones ligeras de las temperaturas o
lluvias. No obstante, hoy en día, la modificación del hábitat está generalmente
inducida por actividades humanas como el cambio en el uso de la tierra, la
modificación física de los ríos o la sustracción de agua de estos. Las personas
originan numerosos cambios en los hábitats por varias razones, entre las que se
encuentran la urbanización, el desarrollo de la agricultura, la industria o el
transporte, entre otros.

La intervención en el hábitat por parte de los seres humanos tiene un equilibrio


bastante débil. Ya hemos visto que varias especies se encuentran en peligro de
extinción o derechamente extintas. La sobreexplotación de los recursos naturales
no le dan tregua al ciclo vital de la naturaleza de recomponerse, haciéndole
imposible sobrevivir a las especies, ya que las condiciones dejan de ser las
mínimas para la subsistencia.

Es por eso que es muy importante que cuidemos nuestros recursos naturales y
estemos conscientes que no somos los únicos habitantes del planeta.

BIODIVERSIDAD DE LAS REGIONES PERUANAS PLANTAS Y


ANIMALES NATIVOS Y EXÓTICOS

A BIODIVERSIDAD Y LA ALIMENTACIÓN DE LOS PERUANOS

La biodiversidad produce bienes y servicios para satisfacer nuestras necesidades


de aire puro, agua limpia, alimentos, medicinamentos y protección. También
produce satisfacciones como recreación, inspiración y emociones. Es por esto que
es necesario conservarla y ,en casos de deterioro, restaurarla.

Uno de los servicios más destacables de la biodiversidad es el aporte de alimentos


para las poblaciones rurales y urbanas.

Todos nuestros alimentos provienen de plantas y animales domesticados, y de la


caza, la pesca y la recolección de plantas silvestres.

Cerca del 65% de la agricultura nacional depende de los recursos genéticos


nativos, como las papas, el maíz, el camote, los granos andinos (quinoa, kiwicha,
cañigua), los frutales (palta, papaya, tuna, camu-camu, chirimoya, anona, capulí,
guinda, pepino dulce, etc.), raíces (arracacha, llacón, maca), tubérculos andinos
(oca, mashua, olluco), cacaos (cacao común, macambo, etc.), legumbres (pallar,
frijoles, pashullo) y varios cultivos más.
Cerca del 95% de la ganadería nacional depende de los recursos forrajeros
nativos, como los pastos naturales altoandinos y los pastos naturales y
algarrobales de la costa norte. Una parte importante de la ganadería nacional
depende de recursos genéticos nativos especialmente de camélidos (alpaca,
llama, vicuña) y especies menores (cuy, pato criollo).

El mar peruano produce anualmente cerca de 400 000 toneladas de pescado y


mariscos para el consumo de la población nacional.

El lago Titicaca produce al año cerca de 4 000 toneladas de pescado para


consumo de las poblaciones circumlacustres.

En la Sierra los camélidos domésticos (llama y alpaca) costituyen una fuente muy
importante de abastecimiento de proteínas para las comunidades altoandinas. La
carne se consume fresca, pero también se almacena en forma de charqui o carne
seca para las épocas de escasez. Se estima que por año se consumen al menos
300 000 cabezas de alpaca y unas 100 000 de llama, lo que equivale a al menos 8
millones de kg de carne por año.

En la Amazonía se consumen al año cerca de 80 000 toneladas de pescado y


unas 15 000 toneladas de "carne de monte", o sea, la carne proveniente de la
caza de animales silvestres. El pescado y la carne de monte son las fuentes más
importante de proteínas para la población amazónica. Por ejemplo, las ciudades
de Iquitos y Pucallpa consumen al año 18 000 y 12 000 toneladas de pescado
respectivamente.

En contraposición la ganadería amazónica produce apenas 10 000 toneladas


anuales de carne, y, si se considera la cría de animales menores, toda la
producción de proteínas en la Amazonía con base en la ganadería (vacunos más
animales menores) llega a unas 35 000 toneladas anuales.

Frutas importantes para combatir la desnutrición en la Amazonía peruana


por su contenido en caroteno, calcio y grasas (Gavin y Nihus, 2003)
-------------------------------------------------------------------
Especie Contenido
-------------------------------------------------------------------

Contenido en Vitamina A (1)


Caimito (Pouteria caimito) 833
Aguaje (Mauritia flexuosa) 706
Tumbo (Passiflora quadrangularis) 159
Mamey (Mammea americana) 57

Contenido de Calcio (2)


Metohuayo (Caryodendron orinocense) 300
Caimito (Pouteria caimito) 88
Aguaje (Mauritia flexuosa) 74
Huito (Genipa americana) 69
Ungurahui (Oenocarpus bataua) 65
Mamey (Mammea americana) 51
Chambira (Astrocaryum chambira) 47

Contenido de grasas (3)


Metohuayo (Caryodendron orinocense) 45,2
Aguaje (Mauritia flexuosa) 25,1
Ungurahui (Oenocarpus bataua) 21,1
Chambira (Astrocaryum chambira) 16,6
Palta (Persea americana) 12,5
Macambo (Theobroma bicolor) 9,2
-------------------------------------------------------------------
(1) microgramos/100 g equivalentes a retinol.
(2) mg/100 g
(3) g/100 g

Especies más importantes de caza en la Amazonía peruana (Dourojeanni,


1986)

----------------------------------------------------------------
Especie Pachitea (%) Ucayali (%)
----------------------------------------------------------------
Sachavaca 6,80 10,10
Huangana 3,10 21,10
Sajino 16,60 12,60
Venado 17,40 8,10
Ronsoco 5,40 -
Carachupa (armadillo) 2,10 5,10
Añuje 5,70 5,80
Majaz 16,50 14,80
Motelo 17,20 9,90
Monos 6,60 9,30
Aves 2,50 3,10

Contribución de la fauna a la dieta alimenticia en la Amazonía peruana


(Dourojeanni, 1986)

----------------------------------------------------------------
Lugar y fuente g/día
----------------------------------------------------------------
Pachitea
Caza 460,0
Ucayali (Jenaro Herrera)
Pescado 135,6
Caza 52,0
Aves de corral 22,1
Porcinos 12,0

Ucayali
Pescado 158,3
Caza 75,8
Aves de corral 25,7
Porcinos 10,2

Pichis
Pescado 279,6
Caza 64,9
Aves de corral 10,6
Vacunos 0,6

----------------------------------------------------------------

Las plantas alimenticias nativas suman alrededor de 787 especies, que se


consumen en diversas formas (verduras, almidón, semillas, almendras, savia,
látex, fruta, raíces, tubérculos, bulbos, corteza, flores y aceite). De ellas 107 son
domesticadas y exclusivamente cultivadas; 160 se usan silvestres, pero también
se cultivan; y el resto son exclusivamente silvestres.

La mayor parte de las plantas usadas como alimento son amazónicas (70%).

Las formas de uso son muy diferentes:

· Unas 164 especies se usan como verduras y hortalizas, bajo diversas formas:
planta entera, hojas, penca, brotes, tallos, legumbres y cogollos. Destacan
especialmente el consumo de hojas (96 especies), plantas enteras (26 especies),
cogollos (24 especies), y legumbres y vainas.

· Para la obtención y consumo en forma de almidón, fécula y polen se han


encontrado 3 especies.

· El consumo en forma de semillas, granos, nueces y almendras es un rubro


importante, con 73 especies.

· El consumo en forma de savia y látex sólo alcanza a 7 especies.

· El consumo de especies en forma de raíces, rizomas, tubérculos, cormos y


bulbos es un rubro destacado con 61 especies.

· De 3 especies se consume la corteza, especialmente para condimento y


saborizante.
· De 8 especies se consumen las flores, tanto en forma cruda como cocida.

· Las especies que producen aceite comestible suman un total de 25,


especialmente en el grupo de las palmeras y leguminosas.

· El mayor número de las especies consumidas está en el rubro de frutos con un


total de 525 especies.

En los bosques secos de la Costa norte´(Piura, Tumbes, Lambayeque) una de las


especies más importantes es el algarrobo (Prosopis spp.), que tiene diversos usos
y es una especie muy importante en la economía rural. Además del algarrobo se
usan otras especies asociadas en los bosques secos para alimento, forraje y
medicina, especialmente.

-------------------------------------------------------------------
Usos del algarrobo en la Costa norte del Perú
-------------------------------------------------------------

HOJAS
· Hojas secas en el suelo (poña o puño): abono; forraje
· Hojas en los árboles: forraje

FRUTO
La vaina del algarrobo (algarroba). Producción de 46 kg/árbol/año y cerca de 2,3
t/ha/año.

Usos:

· Alimento: preparar el chupicín.

· Algarrobina o miel de algarroba

· Harina de algarroba

· Café de algarroba

· Alcohol etílico

FLORES

Florea en noviembre-febrero y en julio-agosto

Uso:

Apicultura. 5 ha de bosque ralo por colmena y 25 kg de miel por colmena

TRONCOS

Madera muy dura


Usos:

· Construcciones de casas

· Cercos

· Carbón de algarrobo

ARBOL

· Control de dunas.

· Ornamental.

· Sombra.

----------------------------------------------------------------
Fuente: Ruiz et al., 1998

Especies del bosque seco utilizadas como alimento por los pobladores
rurales

----------------------------------------------------------------
1. Pechiche (Vitex gigantea): fruto comestible
2. Guanábana cimarrona (Annona montana): fruto comestible
3. Guayaba (Psidium guajava): Fruto comestible
4. Pacae (Inga edulis): fruto comestible
6. Algarrobo (Prosopis pallida): fruto comestible, e industrial; exudado de la
corteza como industrial; la corteza como medicinal y forraje
7. Cerezo (Guazuma ulmifolia): fruto comestible
12. Palillo (Capparis prisca): fruto comestible
40. Overo (Cordia lutea): fruto comestible.
----------------------------------------------------------
Fuente: Otivo M., J., 1998.

2.0 CONSECUENCIAS DE LA PÉRDIDA DE LA BIODIVERSIDAD

Las consecuencias de la pérdida de la biodiversidad son múltiples y complejos, y


su continua disminución tiene gran impacto sobre las sociedades humanas y los
servicios de los ecosistemas. Es difícil cuantificar estos impactos, pero si se toman
en consideración los servicios que presta, las consecuencias son preocupantes en
lo económico, social y ambiental.

Las consecuencias para las poblaciones locales son a veces dramáticas, en


especial por la reducción de sus fuentes de alimentación tradicional como la caza
y la pesca. En la Amazonía varios grupos étnicos han perdido sus áreas
tradicionales de caza y pesca, como en San Martín (Alto Mayo, Huascayacu), en
la Selva Central (Satipo, Chanchamayo y Oxapampa), y en otras áreas.

Con demasiada frecuencia las comunidades locales se ven obligadas a emigrar


hacia zonas más apartadas.

La diversidad biológica del Perú, en forma de ecosistemas, especies y recursos


genéticos está en una situación preocupante de deterioro gradual, y con impactos
en la alimentación.

Ecosistemas amenazados

La degradación de ecosistemas importantes y, con frecuencia altamente


productivos, es creciente.

Los manglares o bosques de mangle, otrora extensos desde la boca del río Piura
hasta la frontera con Ecuador y con una superficie de unas 28 000 hectáreas en
1950 han sido fuertemente intervenidos y están reducidos a unas 5 000 hectáreas
en un estado satisfactorio. Este ecosistema es importante para la reproducción de
muchas especies de peces, moluscos y crustáceos, y son refugio de muchas
especies de aves, reptiles y algunos mamíferos. Han sido talados en parte para la
instalación de langostineras y la ampliación de la frontera agrícola. La
sobrecosecha de moluscos (conchas negras, pata de burro y otras), crustáceos
(cangrejos) y otras especies ha reducido las poblaciones existentes de estas
especies. De los manglares han desaparecido varias especies, entre ellas la pava
aliblanca, abundante hasta el siglo XIX, y el cocodrilo es ya una rareza. La
recolección de mariscos en los manglares está sufriendo reducciones dramáticas
en los últimos 30 años.

Los humedales de la costa, tan importantes para las aves migratorias y para
muchas especies de la fauna, están desapareciendo gradualmente por el drenaje
para la implantación de cultivos y por los procesos de urbanización. Los más
afectados son los de Chimbote, lagunas de Villa (Lima), Puerto Viejo (Chilca),
Aguas Santas (Pisco) y varios otros. Varios de estos humedales son centros de
reproducción de peces (como la liza) y de aves acuáticas, como también del
camarón peruano.

Los ecosistemas marino-costeros están siendo urbanizados, especialmente en


la costa sur de Lima, y contaminados por las actividades industriales pesqueras y
los desagües de las ciudades, en especial la bahía de Paita (Piura), la bahía del
Terrol en Chimbote, la costa frente a Lima, la bahía de Paracas, la bahía de
Independencia y Laguna Grande, y las playas de Ilo. El deterioro de estos
ecosistemas reduce la producción de algas, mariscos y peces (como el pejesapo),
ampliamente usados en la alimentación.

Las lomas costeras, dependientes de las neblinas invernales, han sufrido el


impacto por el sobrepastoreo, la tala de árboles y la urbanización, especialmente
las cercanas a las grandes ciudades. Son de tremenda importancia porque un alto
porcentaje de las especies son endémicas. Estas lomas son el sustento de una
ganadería trashumante, en especial de caprinos, vacunos y ovinos.

Los bosques secos del noroeste están siendo tremendamente afectados por la
tala, la extracción de especies valiosas (hualtaco, guayacán, palo santo) y las
quemas periódicas. En el futuro se prevé la tala de unas 200 000 hectáreas
adicionales para la instalación de irrigaciones en Olmos y en el Alto Piura.

Los algarrobales son afectados por la ampliación de la frontera agrícola y la tala


para leña y carbón. Amplias extensiones en la costa norte y en Ica han
desaparecido casi por completo. Los algarrobales son la base de la ganadería en
la Costa norte y son fuente de alimentos por la cosecha de la algarroba
(consumida en forma de algarrobina, harina y chupicín) y la miel de abeja.

Los bosques húmedos de las vertientes occidentales del norte, antes muy
extensos en todas las cuencas altas desde el río Chira hasta el río Rímac, han
sido eliminados en un 95% y sólo quedan algunos restos insignificantes y en
proceso de destrucción total. La destrucción de estos bosques, cuyo mayor
servicio es la producción de agua, también aprtaban recursos alimenticios en
forma de frutas, fauna y recursos genéticos, como las especies silvestres de
papas.

Muchas lagunas altoandinas están siendo afectadas por la deposición de


desechos de la industria minera y por los desagües de los poblados cercanos. El
lago de Junín sufre de contaminación minera y de desagües. El lago Titicaca
recibe los desagües de las ciudades y poblados a su alrededor. Muchas lagunas
andinas se han convertido en depósitos de relaves mineros. El caso más
catastrófico es el del Lago de Junín, otrora productor de las ranas de Junín, y hoy
casi desaparecidas por la contaminación y el mal manejo del recurso.

Los bosques andinos de keñoa (Polylepis spp.) y kishuar (Buddleja spp.), de los
que en el pasado existían al menos unas 3 millones de hectáreas, han sido
reducidos a menos de 50 000 ha. La reducción de estos bosques ha impactado en
las poblaciones de tarucas y venados, que los tenían como refugio.

Los bosques de la selva alta han sido reducidos tremendamente en las zonas
con acceso de carreteras por la ocupación de migrantes andinos. Cerca de 3
millones de hectáreas han sido talados en Amazonas, Cajamarca, San Martín,
Huánuco, Pasco, Junín, Ayacucho, Cusco, Apurímac, Puno y Madre de Dios. El
proceso continúa en la actualidad. El mayor impacto de esta tala es la erosión de
los suelos y la reducción de las poblaciones de animales silvestres, como los
venados, muy usados como fuente de proteínas.

Los ríos costeros han sido muy alterados por la contaminación urbana, minera y
agrícola, y por la extracción de agua para riego. Varios de ellos son cloacas como
el río Rímac, que pasa por la ciudad de Lima. El deterioro de los ríos ha producido
una tremenda reducción de la producción del camarón de río peruano, muy
utilizado en la alimentación popular.
Los bosques tropicales amazónicos de la selva baja han sido intervenidos sobre
una superficie superior a las 7 millones de hectáreas para transformarlos en tierras
agropecuarias y para la extracción de maderas finas (cedro, caoba y varias otras).
Sin embargo, el 88% de los bosques aún están en pie. La tala de los bosques, en
especial en las cercanías de pueblos originarios, ha producido una enorme
reducción de las especies de caza, y la reducción en el abastecimiento de
proteínas en algunas zonas rurales.

3.0 BIODIVERSIDAD Y FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN EN EL PERÚ

La conservación de la biodiversidad y el desarrollo de actividades de cría de


especies nativas pueden tener una enorme repercusión en la seguridad
alimentaria de las zonas rurales.

La acuicultura amazónica

La acuicultura amazónica en base a especies nativas es una actividad muy


promisoria por la capacidad de producir gran volumen de carne en los estanques
(hasta 8 000 kg/ha\año); la costumbre de consumir pescado en la región; los
avances en las tecnologías de cría; y la creciente demanda internacional por la
carne de pescado, la carne del futuro.

La pesca es la mayor fuente de proteínas en la región amazónica peruana y se


consumen al año unas 80 000 t de pescado, lo que es parte de la seguridad
alimentaria en la región y una gran fuente de trabajo para las comunidades locales
de pescadores.

Por el crecimiento poblacional urbano y la alta demanda de pescado, algunas


especies más utilizadas están entrando en serios problemas por la disminución de
las poblaciones naturales. Por ejemplo, el paiche, el pez más apreciado en la
región, está en peligro por la sobrepesca.

La piscicultura con especies nativas va adquiriendo cada día más importancia por
la mayor demanda de pescado por el incremento poblacional; la baja en los stocks
naturales por la sobrepesca, especialmente en las áreas cercanas a los grandes
centros poblados; y la posibilidad de producir entre 50 y 150 veces más proteína
por hectárea que con la ganadería extensiva.

Al mismo tiempo se debe tener en cuenta que la tendencia en los mercados


internacionales se orienta hacia una mayor demanda de carne de pescado por su
influencia benéfica sobre la salud, lo que da a esta actividad ventajas adicionales.

Las especies promisorias para la acuicultura se pueden agrupar en aquellas que


se no se reproducen en los estanques y necesitan reproducción artificial, y
aquellas que se reproducen en forma natural en los estanques. Para las primeras
se necesitan instalaciones especiales para la producción de alevines.

Las principales especies de reproducción artificial son las siguientes:


· Gamitana (Colossoma macropomum).

· Paco (Piaractus brachypomum).

· Boquichico (Prochilodus nigricans).

· Sábalo cola roja (Brycon erythropterum).

La principales de reproducción natural en los estanques son las siguientes:

· Tucunaré (Cichla ocellaris).

· Acarahuazú (Astronotus ocellatus).

· Bujurqui (Cichlasoma bimaculatum).

· Paiche (Arapaima gigas): Es una de las especies promisorias por su


extraordinaria carne y su incremento en peso por año.

· Camarón amazónico (Macrobrachium amazonicum). Un camarón nativo.

· Tumbacuchara o almeja amazónica (Anodontitis trapetialis). Una concha nativa.

· Caracol churo (Ampullaria spp.).

Estas condiciones para esta actividad, porque para criar las especies de
reproducción inducida se debe contar con una buena disponibilidad de alevines a
través de estaciones especiales. Estas estaciones ya existen en Iquitos, Tarapoto
y Pucallpa.

La cría del paiche (Arapaima gigas) es una actividad en desarrollo y es posible


obtener al menos unos 8 000 kg de carne por hectárea al año. También es una de
las medidas necesarias para evitar la disminución creciente de los estoques
naturales.

La piscicultura de la gamitana (Colossoma macropomum), es por demás


interesante y está difundiéndose en la selva. Es muy resistente al manipuleo y es
adecuada para aguas ácidas y alcalinas, y soporta aguas con baja concentración
de oxígeno, lo que permite su producción con fertilización orgánica de los
estanques usando estiércol de aves de corral, cerdos y vacunos. La productividad
es buena, porque alcanza un peso de más de un kg al año de edad, y permite
producir unos 10 000 kg por hectárea, siempre y cuando exista una buena
alimentación y cuidado de las instalaciones.

El paco o pacú (Piaractus brachypomus) es un pez nativo y que se alimenta de


frutos, zooplancton, insectos, camarones y cangrejos. La siembra se hace con una
densidad de 1 alevino por m2, y con buena alimentación logra alcanzar al año de
edad al menos 1 kg de peso.
El boquichico (Prochilodus nigricans) es un pez nativo amazónico, que se alimenta
de los microorganismos del limo y detritos, en un 80% de fitoplancton y 20% de
zooplancton, y larvas de dípteros. Es posible su crianza en estanques con
fertilización orgánica, y alcanza un peso de 300 a 800 g en un año. Es una especie
muy resistente al manipuleo, y puede prosperar en aguas ácidas (pH 5) y alcalinas
(pH 8).

El acarahuazú (Astronotus ocellatus) es un pez nativo omnívoro, pero con


preferencia por peces pequeños, insectos, gusanos, ranas y camarones. Acepta
alimento artificial en forma de pellets y carne triturada. Una enorme ventaja es que
se reproduce espontáneamente en los estanques. Es fácil de criar en estanques
en forma extensiva e intensiva.

El caracol churo (Pomacea spp.) es un caracol acuático amazónico con excelente


potencial para la cría intensiva en estanques y de alta productividad. Es una
especie herbívora, para cuya cría no se necesitan alimentos especiales, sino
simplemente hojas de plantas acuáticas y otras de fácil cultivo. Se estima que se
puede llegar a producir unas 3 toneladas por hectárea año.

Existen otras especies amazónicas aptas para la acuicultura, como el camarón


amazónico (Macrobrachium amazonicum) y la almeja amazónica (Anodontitis
trapetialis).

La acuicultura puede significar un rubro estratégico para la Amazonía en el futuro,


siempre y cuando el país se decida a fomentarla, con beneficios importantes en lo
económico, social y ambiental.

Los beneficios económicos pueden ser muy importantes, tanto por la captación de
divisas por la exportación de productos selectos a los mercados internacionales
como para abastecer a los mercados nacionales. La acuicultura ofrece una
rentabilidad superior a la ganadería en producción de carne por hectárea al año.
Con la ganadería es posible producir unos 200 kg de carne/ha/año, mientras que
con la piscicultura se puede llegar a 8 000 kg/ha/año.

Los beneficios sociales pueden ser importantes en la generación de trabajo


permanente en las zonas rurales, y la seguridad alimentaria de la región. La
población depende de las proteínas de la pesca, pues se consumen cerca de 80
000 tm de pescado por año, y la acuicultura puede contribuir sustancialmente a la
seguridad alimentaria de las poblaciones rurales y urbanas. Iquitos consume
anualmente entre 14 000 y 18 000 toneladas de pescado, y Pucallpa cerca de 12
000.

Los beneficios ambientales pueden ser importantes para la conservación de


especies que por sobrepesca han ingresado a la etapa de reducción drástica de
las poblaciones naturales, como el paiche. Además la acuicultura se desarrolla en
zonas ya colonizadas y no es necesario talar más áreas de bosques; se puede
combinar con las actividades agrícolas y pecuarias; y su fomento puede reducir la
presión sobre las especies en los ambientes naturales.
Acuicultura andina

En la Sierra se han inventariado más de 12 000 lagos y lagunas, y estos


ambientes acuáticos encima de los 3 500 m ofrecen un potencial muy alto para la
piscicultura.

La cría de truchas en jaulas flotantes tiene una muy alta productividad y se está
llegando, como en Arapa (Puno) a unas 100 toneladas por hectárea al año.

Esta actividad es interesante para incrementar la producción de proteínas en la


Sierra, y cuenta con mercados locales, nacionales y regionales muy interesantes.

Acuicultura costera

En la Costa existen experiencias probadas de cría de tilapia (Poechos),


langostinos (Tumbes) y del camarón peruano.

La actividad acuícola en la Costa ha sido muy poco incentivada y ofrece


oportunidades interesantes para el consumo nacional y para la exportación.

Acuicultura marino-costera

En los ambientes marinos cerca de la costa existen experiencias de cría de


conchas de abanico, y se está experimentando con otras especies (erizos,
moluscos, algas, etc.).

Cultivos promisorios amazónicos

En la Amazonía es factible desarrollar diversos cultivos y lograr su transformación


a través de la agroindustria. Se debe pensar en los mercados locales, nacionales
e internacionales. En este último caso los productos deben ser orgánicos.

La aguajina es un producto derivado del fruto de la palmera aguaje, que existe en


rodales naturales en la Amazonía sobre una superficie mayor de 3 millones de
hectáreas. La pulpa del fruto, conocida como aguajina, tiene la posibilidad de ser
introducida a los mercados por su sabor exótico y su aptitud para helados,
repostería y bebidas. Es ampliamente usada en la región amazónica para bebidas,
helados y como saborizante.

En la región amazónica existen diversos frutales de gran interés por sus


características especiales. Entre ellas destacan la naranjilla o lulo, la cocona, el
sapote, y muchas otras. Son especies promisorias para la preparación de jugos
(alto contenido de vitamina C) y de mermeladas. Deben destacarse, también, las
granadillas y similares (maracuyá y otras 5 especies), las anonas y guanábanas
(Anonáceas) y varias otras. Las posibilidades de comercialización internacional de
estas especies deben ser estudiadas.
El pijuayo (Bactris gasipaes) es una palmera domesticada amazónica y que se usa
para palmito, para frutos con alto contenido de aceite y carbohidratos y como
madera para productos artesanales. Su cultivo tiene enormes ventajas para la
alimentación en la selva, por sus frutos y el palmito, de amplio consumo.

El camu-camu (Myrciaria dubia), especie nativa de frutal amazónico. Su cultivo es


promisorio para la alimentación humana por su alto contenido de vitamina C.

El metohuayo o inchi (Caryodendron orinocense, Euforbiáceas) es un árbol


amazónico que produce almendras con alto contenido de aceite, que las
poblaciones aborígenes y mestizas extraen, y emplean en la preparación de
alimentos y como medicina. Las almendras contienen hasta 41,1% de aceite y
hasta 19,9 % de proteínas. El aceite contiene ácidos saturados (17,7-17,8%),
ácido oleico (34,3-36,4%), ácido linoléico (36,8-31,9%) y ácido linolénico (11,3-
13,8%). Igualmente contiene aminoácidos esenciales en alta proporción (arginina,
histidina, isoleucina, fenilalanina, leucina, lisina, valina, treomina y metionina). El
metohuayo es una de las plantas más prometedoras de la Amazonía para la
producción de aceite y torta.

Las palmeras amazónicas son una fuente importante de alimentos, en especial el


ungurahui, por su alto contenido de aceites y proteínas. Su cultivo es interesante
para abastecer a las poblaciones nativas.

En Madre de Dios la castaña o nuez amazónica juega un rol importante en la


economía y en la alimentación. Existen cerca de 2 millones de hectáreas de
castañales, y se están regularizando unas mil concesiones castañeras. La nuez y
el aceite son productos ampliamente usados en la alimentación, y también se
exportan.

Zoocría

La fauna silvestre aporta con cerca de 15 000 toneladas de carne para las
poblaciones amazónicas del Perú. La caza excesiva está reduciendo
alarmantemente las poblaciones naturales de las especies más cotizadas (majaz,
añuje, sajino, huangana, venados).

El potencial de criar el majaz (Agouti paca) es promisor por la demanda de su


carne a nivel local y regional. Las ciudades amazónicas consumen importantes
cantidades de esta carne. Existen experiencias de cría de majaz en la UNAP-
Iquitos y se dispone de la información tecnológica. La UNAP-Iquitos tiene un
centro de producción de reproductores de majaz. Las áreas prioritarias son Loreto,
Ucayali, San Martín, Selva Central (Chanchamayo, Satipo).

El sajino (Tayassu tajacu) es una especie de cerdo silvestre de la Amazonía, cuya


caza es muy intensiva por la calidad de su carne y del cuero, que es cotizado a
nivel mundial por sus especiales cualidades de suavidad y resistencia para la
producción de guantes y artículos similares. Existen experiencias de cría de sajino
en la UNAP-Iquitos y se dispone de la información tecnológica. La UNAP-Iquitos
tiene un centro de reproductores y de capacitación.

4.0 CONSERVACIÓN DE LOS RECURSOS GENÉTICOS DE LAS PLANTAS


ALIMENTICIAS NATIVAS

El Perú posee una alta diversidad genética por ser uno de los centros mundiales
de origen de la agricultura y la ganadería, y, en consecuencia, es uno de los
centros más importantes de recursos genéticos de plantas y animales. En el Perú
se han producido procesos de domesticación durante cerca de 10 000 años.

Posee 182 especies de plantas nativas domésticas con centenares y hasta miles
de variedades, y además las formas silvestres de esas plantas. Por ejemplo en el
territorio peruano existen cerca de 85 especies de papas silvestres y 15 de
tomates.

Es el primer país es variedades de papa (9 especies domesticadas y unas 3 000


variedades), de ajíes (5 especies domesticadas y decenas de variedades), de
maíz (36 ecotipos), de granos, tubérculos y raíces andinos.

Tiene un muy alto sitial en frutas (623 especies), cucurbitáceas, plantas


medicinales (1408 especies), ornamentales (1600 especies), y plantas alimenticias
(unas 1200 especies).

De los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel


mundial (trigo, arroz, papa y maíz), el Perú es poseedor de alta diversidad
genética de dos de ellos, o sea, de la papa y del maíz.

Posee 5 formas de animales domésticos: la alpaca, forma doméstica de la vicuña


(Lama vicugna) y cruzada con llama; la llama, forma doméstica del guanaco
(Lama guanicoe); el cuy, forma doméstica del poronccoy (Cavia tschudii); el pato
criollo, forma doméstica del pato amazónico (Cairina moschata); y la cochinilla
(Dactilopius coccus).

Los pobladores amazónicos son maestros en el manejo y uso de las plantas. Por
ejemplo, losaguarunas, que habitan la zona del Marañón en el norte del Perú,
conocen con nombre propio 31 variedades de yuca y distinguen más de 100
variedades. Además, manejan más de 400 especies de plantas nativas para fines
utilitarios de alimentación, fibras, tintes, colorantes, aceites y medicinas, entre
otros.

Los amuesha o yanesha son un grupo étnico del Perú Central que viven en las
estribaciones orientales de los Andes y en el piedemonte andino, donde los suelos
son muy variables a nivel local, altamente erosionables por las pendientes, y se
hace necesario una rotación muy estricta de cultivos con barbechos forestales. En
sus parcelas los yanesha cultivan hasta 57 especies nativas y unas 12 especies
introducidas.
Los bora son indígenas de la familia lingüística huitoto, ubicados en la cuenca de
los ríos Ampiyacu y Yanasyacu, afluentes del Amazonas, a 120 km de Iquitos
(Perú) y a lo largo de los ríos Putumayo y Caquetá en Colombia. Ellos practican la
agricultura en forma de jardín o huerto asociado con árboles de diferente uso.
Inician la actividad agrícola con el tradicional rozado con quema. Pero una familia
tala cada año sólo una parcela que no excede la media hectárea, dejando siempre
una franja de monte entre el rozado nuevo y la chacra anterior. Las parcelas son
manejadas en secuencia, con la meta final de convertirlas nuevamente en bosque.
Las parcelas agrícolas son en base a la yuca (alimento importante) y todo el
quehacer agroforestal gira alrededor de este cultivo. Así encontramos yuca, no
sólo en las parcelas recientemente quemadas, sino también en los claros, donde
ya hay árboles en regeneración.

Los huertos familiares o huertos amazónicos cerca o alrededor de la vivienda,


son de amplio uso en la Amazonía. Los indígenas y ribereños, en parte de origen
indígena y en parte descendientes de antiguos colonos y caucheros, son los que
más practican este sistema de huertos. Estos huertos contienen una alta
diversidad de especies de plantas útiles, que oscila entre 18 y 72 especies, y son
centros de domesticación de plantas.

Estas chacras de frutales diversos son ejemplos agroforestales muy productivos,


que además cumplen con una excelente cobertura del suelo y una reciclaje
bastante efectivo de materia orgánica. Las densidades de los frutales son muy
diversas, dependiendo de la forma de crecimiento de cada especie. Generalmente
se asocian árboles frutales de crecimiento alto y recto, con especies de copa
ancha y crecimiento bajo. Con ello se logra una estratificación ideal para el
aprovechamiento del espacio y permitir mayor densidad.

Un ejemplo muy común se encuentra en Tarapoto, y las especies más comunes


cultivadas en los huertos mixtos de frutales son 15 con una densidad de hasta 428
plantas por hectárea.

En el Perú se usan unas 5 000 plantas, de las que unas 4 400 son nativas, para
unos 49 fines distintos. Estos usos son muy importantes para el abastecimiento de
las poblaciones locales, tanto en las ciudades como en las zonas rurales.

----------------------------------------------------------------
Especies cultivadas en los huertos familiares de Tarapoto
----------------------------------------------------------------

Especie Densidad por hectárea


----------------------------------------------------------------
Caimito (Pouteria caimito) 13
Cocona (Solanum topiro) 121
Guanábana (Annona muricata) 9
Marañón (Anacardium occidentale) 22
Pomarrosa (Sysigium jambos) 10
Pijuayo (Bactris gasipaes) 38
Taperibá (Spondias dulcis) 6
Uvilla (Pouruma cecropiifolia) 17
Umarí (Poraqueiba sericea) 9
Sapote (Quraribea cordata) 6
Anona (Annona squamosa) 11
Pan de árbol (Artocarpus altilis) 3
Papaya (Carica papaya) 134
Limón (Citrus limon) 12
Guava (Inga edulis) 17
TOTAL 428
----------------------------------------------------------------
Fuente: INIA, 1980

Plantas y animales domesticados

En el Perú se ha producido un largo proceso de domesticación de plantas y


animales, y nuestro país es uno de los centros mundiales de origen de la
agricultura y de la ganadería. Esto hace que tenga una gran variedad de especies
domesticadas.

El proceso de domesticación ha durado al menos diez mil años y en el país existe


una experiencia milenaria al respecto.

Cerca de 4 400 plantas nativas utilizadas para 49 fines distintos; 182


domesticadas, y 1 700 que se cultivan, pero también existen en forma silvestre.
Pero detrás de estas cifras se esconde un largo proceso de descubrimientos y
acumulación de experiencias, muy difícil de imaginar y más difícil de reconstruir.

Plantas nativas domesticadas

En el Perú existen unas 182 especies de plantas domesticadas nativas, de las que
174 son de origen andino, amazónico y costeño y 7 de origen americano, y que
fueron introducidas hace siglos.

Las de origen amazónico son 85 especies, que representan el 46,96% del total.
Las de origen andino son 81 especies, y representan el 44,75% del total. Las de
origen costeño son 8 especies, el 4,43% del total.

Existen 7 especies de origen americano (3,86 %). Algunas de ellas fueron


introducidas en épocas muy antiguas (maíz, maní, loche, frijol de los gentiles) y de
las que se encuentran muestras en los sitios arqueológicos. Otras has sido
introducidas en épocas posteriores y con ciertas dudas si verdaderamente ya se
cultivaban en el país antes de la llegada de los europeos, y se discute si fueron
traídas en las épocas tempranas de la conquista desde América Central (lacayote,
ají ceviche, chayote).
CICLOS GEOQUIMICOS (OXIGENO, CARBONO, NITRÓGENO)
CICLO DEL CARBONO:
El ciclo del carbono son las transformaciones químicas de compuestos que
contienen carbono en los intercambios entre biosfera, atmósfera, hidrosfera y
litosfera. Es un ciclo biogeoquímico de gran importancia para la regulación del
clima de la Tierra, y en él se ven implicadas actividades básicas para el
sostenimiento de la vida. Debido a que de él depende la producción de materia
orgánica que es el alimento básico y fundamental de todo ser vivo.
El carbono es un componente esencial para los vegetales y animales. Forma parte
de compuestos como: la glucosa, carbohidrato importantes para la realización de
procesos como: la respiración; también interviene en la fotosíntesis bajo la forma
de CO2 (dióxido de carbono) tal como se encuentra en la atmósfera.
La reserva fundamental de carbono, en moléculas de CO2 que los seres vivos
puedan asimilar, es la atmósfera y la hidrosfera. Este gas está en la atmósfera en
una concentración de más del 0,03% y cada año aproximadamente un 5% de
estas reservas de CO2 se consumen en los procesos de fotosíntesis, es decir que
todo el anhídrido carbónico se renueva en la atmósfera cada 21 años.
La vuelta de CO2 a la atmósfera se hace cuando en la respiración, los seres vivos
oxidan los alimentos produciendo CO2. En el conjunto de la biosfera la mayor
parte de la respiración la hacen las raíces de las plantas y los organismos del
suelo y no, como podría parecer, los animales más visibles.
Los productos finales de la combustión son CO2 y vapor de agua. El equilibrio en
la producción y consumo de cada uno de ellos por medio de la fotosíntesis hace
posible la vida.
Los vegetales verdes que contienen clorofila toman el CO2 del aire y durante la
fotosíntesis liberan oxígeno, además producen el material nutritivo indispensable
para los seres vivos. Como todas las plantas verdes de la tierra ejecutan ese
mismo proceso diariamente, no es posible siquiera imaginar la cantidad de CO2
empleada en la fotosíntesis.
En la medida de que el CO2 es consumido por las plantas, también es remplazado
por medio de la respiración de los seres vivos, por la descomposición de la
materia orgánica y como producto final de combustión del petróleo, hulla, gasolina,
etc.
En el ciclo del carbono participan los seres vivos y muchos fenómenos naturales
como los incendios.
Los seres vivos acuáticos toman el CO2 del agua. La solubilidad de este gas en el
agua es muy superior a la que tiene en el aire.
CICLO DEL OXIGENO:
El ciclo del oxígeno es la cadena de reacciones y procesos que describen la circulación
del oxígeno en la biosfera terrestre.Al respirar, los animales y los seres humanos
tomamos del aire el oxígeno que las plantas producen y luego exhalamos gas carbónico
Las plantas, a su vez, toman el gas carbónico que los animales y los seres humanos
exhalamos, para utilizarlo en el proceso de la fotosíntesis. Plantas, animales y seres
humanos intercambian oxígeno y gas carbónico todo el tiempo, los vuelven a usar y los
reciclan. A esto se le llama el ‘ciclo del oxígeno’.
Atmósfera
El O2 le confiere un carácter oxidante a la atmósfera. Se formó por fotólisis de H2O,
formándose H2 y O2:
H2O + hν → 1/2O2.
El oxígeno molecular presente en la atmósfera y el disuelto en el agua interviene en
muchas reacciones de los seres vivos. En la respiración celular se reduce oxígeno para la
producción de energía y generándose dióxido de carbono, y en el proceso de fotosíntesis
se origina oxígeno y glucosa a partir de agua, dióxido de carbono (CO2) y radiación solar.
Corteza terrestre:
El carácter oxidante del oxígeno provoca que algunos elementos estén más o menos
disponibles. La oxidación de sulfuros para dar sulfatos los hace más solubles, al igual que
la oxidación de iones amonio a nitratos. Asimismo disminuye la solubilidad de algunos
elementos metálicos como el hierro al formarse óxidos insolubles.
Hidrósfera y atmósfera química básica estructuralitica:
El oxígeno es ligeramente soluble en agua, aumentando su solubilidad con la
temperatura. Condiciona las propiedades rédox de los sistemas acuáticos. Oxida materia
bioorgánica dando el dióxido de carbono y agua.
El dióxido de carbono también es ligeramente soluble en agua dando carbonatos;
condiciona las propiedades ácido-base de los sistemas acuáticos. Una parte importante
del dióxido de carbono atmosférico es captado por los océanos quedando en los fondos
marinos como carbonato de calcio.

CICLO DEL NITROGENO:


El ciclo del nitrógeno es cada uno de los procesos biológicos y abióticos en que se basa el
suministro de este elemento de los seres vivos. Es uno de los ciclos biogeoquímicos
importantes en que se basa el equilibrio dinámico de composición de la biosfera terrestre.

Efectos:
Los seres vivos cuentan con una gran proporción de nitrógeno en su composición
química. El nitrógeno oxidado que reciben como nitrato (NO3–) es transformado a grupos
aminoácidos (asimilación). Para volver a contar con nitrato hace falta que los
descomponedores lo extraigan de la biomasa dejándolo en la forma reducida de ion
amonio (NH4+), proceso que se llama amonificación; y que luego el amonio sea oxidado a
nitrato, proceso llamado nitrificación.
Así parece que se cierra el ciclo biológico esencial. Pero el amonio y el nitrato son
sustancias extremadamente solubles, que son arrastradas fácilmente por la escorrentía y
la infiltración, lo que tiende a llevarlas al mar. Al final todo el nitrógeno atmosférico habría
terminado, tras su conversión, disuelto en el mar. Los océanos serían ricos en nitrógeno,
pero los continentes estarían prácticamente desprovistos de él, convertidos en desiertos
biológicos, si no existieran otros dos procesos, mutuamente simétricos, en los que está
implicado el nitrógeno atmosférico (N2). Se trata de la fijación de nitrógeno, que origina
compuestos solubles a partir del N2, y la desnitrificación, una forma de respiración
anaerobia que devuelve N2 a la atmósfera. De esta manera se mantiene un importante
depósito de nitrógeno en el aire (donde representa un 78% en volumen).
CADENAS TRÓFICAS
La cadena trófica (del griego τρέφοιv, alimentar, nutrir)1 describe el proceso de
transferencia de sustancias nutritivas a través de las diferentes especies de
una comunidad biológica,2 en el que cada uno se alimenta del precedente y es
alimento del siguiente. También conocida como cadena alimenticia o cadena
alimentaria, es la corriente de energía y nutrientes que se establece entre las
distintas especies de un ecosistema en relación con su nutrición.

Eslabones[editar]
En una cadena trófica, cada eslabón (nivel trófico) obtiene la energía necesaria
para la vida del nivel inmediatamente anterior; y el productor la obtiene a través
del proceso de fotosíntesis mediante el cual transforma la energía lumínica en
energía química, gracias al sol, agua y sales minerales. De este modo, la
energía fluye a través de la cadena de forma lineal y ascendente.
En este flujo de energía se produce una gran pérdida de la misma en cada
traspaso de un eslabón a otro, por lo cual un nivel de consumidor alto (ej:
consumidor terciario) recibirá menos energía que uno bajo (ej: consumidor
primario).
Dada esta condición de flujo de energía, la longitud de una cadena no va más allá
de consumidor terciario o cuaternario.
Desaparición de un eslabón[editar]
Una cadena alimentaria en sentido estricto, tiene varias desventajas en caso de
desaparecer un eslabón:

1. Desaparecerán con él los eslabones posteriores que dependan


directamente del mismo, pues se quedarán sin alimento y sin la energía
necesaria para sustentarse.
2. Se superpoblará el nivel inmediatamente anterior, debido a que ya no
existen sus depredadores.
3. Se desequilibrarán los niveles inferiores y los niveles contiguos por la falta
de competencia entre esa especie y la que compone el eslabón
desaparecido.

Elementos de la cadena trófica[editar]


En una biocenosis o comunidad biológica existen:

 Productores primarios, autótrofos, que utilizando la energía solar


(fotosíntesis) o reacciones químicas minerales (quimiosíntesis), obtienen la
energía necesaria para fabricar materia orgánica a partir de nutrientes
inorgánicos que toman del aire y del suelo.
 Consumidores, heterótrofos, que producen sus componentes a partir de la
materia orgánica procedente de otros seres vivos.
 Las especies consumidoras pueden ser, si las clasificamos por la
modalidad de explotación del recurso:
 Depredadores y pecoreadores. Organismos que ingieren el cuerpo de
sus presas, entero o en parte. Esta actividad puede llamarse y se llama
a veces predación, pero es más común ver usado este término sólo
para la actividad de los carnívoros, es decir, los consumidores de
segundo orden o superior (ver más abajo).
 Descomponedores y detritívoros. Los primeros son aquellos
organismos saprótrofos, como bacterias y hongos, que aprovechan los
residuos por medio de digestión externa seguida de absorción
(osmotrofia). Los detritívoros son algunos protistas y pequeños
animales, que devoran (fagotrofia) los residuos sólidos que encuentran
en el suelo o en los sedimentos del fondo, así como animales grandes
que se alimentan de cadáveres, que es a los que se puede llamar
propiamentecarroñeros.
 Parásitos y comensales. Los parásitos pueden ser depredados, como
lo son los pulgones de las plantas por mariquitas, o los parásitos de los
grandes herbívoros africanos, depredados por picabueyes y otras aves.
Los parásitos suelen a su vez tener sus propios parásitos, de manera
que cada parásito primario puede ser la base de una cadena trófica
especial de parásitos de distintos órdenes.

Cadena trófica

 Si examinamos el nivel trófico más alto de entre los organismos explotados
por una especie, atribuiremos a esta un orden en la cadena de
transferencias, según el número de términos que tengamos que contar
desde el principio de la cadena:
 Consumidores primarios, los fitófagos o herbívoros. Devoran a los
organismos autótrofos, principalmente plantas o algas, se alimentan de
ellos de forma parásita, como hacen por ejemplo los pulgones, son
comensales o simbiontes de plantas, como las abejas, o se
especializan en devorar sus restos muertos, como los ácaros
oribátidos o los milpiés.
 Consumidores secundarios, los zoófagos o carnívoros, que se
alimentan directamente de consumidores primarios, pero también los
parásitos de los herbívoros, como por ejemplo el ácaroVarroa, que
parasita a las abejas.
 Consumidores terciarios, los organismos que incluyen de forma
habitual consumidores secundarios en su fuente de alimento. En este
capítulo están los animales dominantes en losecosistemas, sobre los
que influyen en una medida muy superior a su contribución, siempre
escasa, a la biomasa total. En el caso de los grandes animales
cazadores, que consumen incluso otros depredadores, les corresponde
ser llamados superpredadores (o superdepredadores). En ambientes
terrestres son, por ejemplo, las aves de presa y los
grandes felinos y cánidos. Éstos siempre han sido considerados como
una amenaza para los seres humanos, por padecer directamente su
predación o por la competencia por los recursos de caza, y han sido
exterminados de manera, a menudo, sistemática y llevados a la
extinción en muchos casos. En este capítulo entrarían también, además
de los predadores, los parásitos y comensales de los carnívoros.
 En realidad puede haber hasta seis o siete niveles tróficos de
consumidores, rara vez más, formando como hemos visto no sólo
cadenas basadas en la predación o captura directa, sino en
el parasitismo, el mutualismo, el comensalismo o la descomposición.
Es de notar, que en muchas especies distintas, categorías de individuos pueden
tener diferentes maneras de nutrirse, que en algunos casos las situarían en
distintos niveles tróficos. Por ejemplo las moscas de la familia Sarcophagidae, son
recolectoras de néctar y otros líquidos azucarados durante su vida adulta, pero
mientras son queresas (larvas) su alimentación típica es a partir de cadáveres
(están entre los “gusanos” que se desarrollan durante la putrefacción).
Los anuros (ranas y sapos) adultos son carnívoros, pero sus larvas, los
renacuajos, roen las piedras para obtener algas. En los mosquitos
(familia Culicidae) las hembras son parásitas hematófagas de animales, pero los
machos emplean su aparato bucal picador para alimentarse de savia vegetal.

Pirámides tróficas[editar]
La pirámide trófica es una forma especialmente abstracta de describir la
circulación de energía en la biocenosis y la composición de ésta. Se basa en la
representación desigual de los distintos niveles tróficos en la comunidad biológica,
porque siempre es más la energía movilizada y la biomasa producida por unidad
de tiempo, cuanto más bajo es el nivel trófico.
Pirámide de energía en una comunidad acuática. En ocre, producción neta de
cada nivel; en azul, respiración; la suma, a la izquierda, es la energía asimilada.

 Pirámide de energía: En teoría, nada limita la cantidad de niveles tróficos que


puede sostener una cadena alimentaria sin embargo, hay un problema. Solo
una parte de la energía almacenada en un nivel trófico pasa al siguiente nivel.
Esto se debe a que los organismos usan gran parte de la energía que
consumen para llevar a cabo sus procesos vitales, como respiración,
movimiento y reproducción. El resto de la energía se libera al medio ambiente
en forma de calor: Solo un 10 % de la energía disponible dentro de un nivel
trófico se transfiere a los organismos del siguiente nivel trófico. Por ejemplo un
décimo de la energía solar captada por la hierba termina almacenada en
lostejidos de las vacas y otros animales que pastan. Y solo un décimo de esa
energía, es decir, 10 % del 10 %, o 1 % en total, se transfiere a
las personas que comen carne de vaca. Por ello cuantos más niveles existan
entre el productor y el consumidor del nivel más alto en el ecosistema, menor
será la energía que quede de la cantidad original.3
 Pirámide de biomasa: la cantidad total de tejido vivo dentro de un nivel trófico
se denomina biomasa. La biomasa suele expresarse en término de gramos de
materia orgánica por área unitaria. Una pirámide de biomasa representa la
cantidad de alimento potencial disponible para cada nivel trófico en un
ecosistema.3
 Pirámides de números: las pirámides ecológicas también pueden basarse en
la cantidad de organismos individuales de cada nivel trófico. En algunos
ecosistemas, como es el caso de la pradera, la forma de la pirámide de
números es igual a las pirámides de energía y biomasa. Sin embargo, no
siempre es así. Por ejemplo, en casi todos losbosques hay menos productores
que consumidores. Un árbol tiene una gran cantidad de energía y biomasa,
pero es un solo organismo. Muchos insectos viven en el árbol, pero tienen
menos energía y biomasa. Por ellos, la pirámide de números del ecosistema
forestal, no se parece en nada a una pirámide normal.4
También se suele manifestar este fenómeno indirectamente cuando se censan o
recuentan los individuos de cada nivel, pero aquí las excepciones son más
frecuentes y tienen que ver con las grandes diferencias de tamaño entre los
organismos y con los distintos tiempos de generación, dando lugar a pirámides
invertidas. Así en algunos ecosistemas los miembros de un nivel trófico pueden
ser mucho más voluminosos y/o de ciclo vital más largo que los que dependen de
ellos. Es el caso que observamos por ejemplo en muchas selvas
ecuatoriales donde los productores primarios son grandes árboles y los
principales fitófagos son hormigas. En un caso así el número más pequeño lo
presenta el nivel trófico más bajo. También se invierte la pirámide de efectivos
cuando las biomasas de los miembros consecutivos son semejantes, pero el
tiempo de generación es mucho más breve en el nivel trófico inferior; un caso así
puede darse en ecosistemas acuáticos donde los productores primarios
son cianobacterias o nanoprotistas.

Relación entre la energía y los niveles tróficos[editar]


En esta sucesión de etapas en las que un organismo se alimenta y es devorado, la
energía fluye desde un nivel trófico a otro. Las plantas verdes u otros organismos
que realizan la fotosíntesis utilizan la energía solar para elaborar hidratos de
carbono para sus propias necesidades. La mayor parte de esta energía química se
procesa en elmetabolismo y se pierde en forma de calor en la respiración. Las
plantas convierten la energía restante en biomasa, sobre el suelo como tejido
leñoso y herbáceo y bajo éste como raíces. Por último, este material, que es
energía almacenada, se transfiere al segundo nivel trófico que comprende los
herbívoros que pastan, los descomponedores y los que se alimentan de detritos.
Si bien, la mayor parte de la energía asimilada en el segundo nivel trófico se
pierde de nuevo en forma de calor en la respiración, una porción se convierte en
biomasa. En cada nivel trófico los organismos convierten menos energía en
biomasa que la que reciben. Por lo tanto, cuantos más pasos se produzcan entre
el productor y el consumidor final, la energía que queda disponible es menor.
Rara vez existen más de cuatro eslabones, o cinco niveles, en una red trófica. Con
el tiempo, toda la energía que fluye a través de los niveles tróficos se pierde en
forma de calor. El proceso por medio del cual la energía pierde su capacidad de
generar trabajo útil se denomina la entropía.
Las plantas obtienen la energía directamente del Sol por medio de la fotosíntesis.
Los animales obtienen la energía a partir del alimento que ingieren, sea vegetal o
animal. Mediante la respiración, tanto las plantas como los animales aprovechan la
energía, pero disipan parte de ella en forma de calor, que pasa al medio externo.
Por tanto, el flujo de energía que atraviesa un ecosistema es unidireccional.
Algunos microorganismos transforman la materia orgánica muerta en sales
minerales. Las sales son aprovechadas por los organismos autótrofos, y los
organismos autótrofos son ingeridos por los heterótrofos. Después, tanto los
organismos autótrofos como los heterótrofos mueren y sus restos son
transformados por los microorganismos, comenzando de nuevo el ciclo. Así, pues,
la materia circula en el ecosistema de manera cíclica.
TEORÍA SOBRE EL ORIGEN DE LA VIDA Y LA EVOLUCION

l origen de la vida ha tenido en todas las civilizaciones una explicación


cuyo denominador común era la intervención divina. La ciencia, sin embargo, ante
esta gran pregunta necesitaba buscar causas, reglas o mecanismos que dieran a
ese hecho una justificación constatable.

La generación espontánea de la vida fue una teoría autorizada y desautorizada


consecutivamente en varias ocasiones entre 1668 y 1862, año éste último en que
que se disipó la incógnita . En 1668 el médico italiano Francesco Redi demostró
que las larvas de mosca de las carnes en descomposición se producían a causa
de puestas previas, y no espontáneamente por la propia carne. La generación
espontánea quedaba en parte desautorizada (no exenta de polémica) a pesar del
arraigo que esa teoría tenía en la historia de la biología.

La polémica sobre la generación espontánea se avivó aún más cuando en 1677


Antoni Van Leeuwenhoeck, un fabricante de microscopios y pionero en
descubrimientos sobre los protozoos, desautorizó de nuevo la antigua teoría
cuando experimentó sobre microorganismos sólo visibles al microscopio, ante la
aparente constatación de que estos seres aparecían espontáneamente en los
alimentos en descomposición. Demostró que las pulgas y gorgojos no surgían
espontáneamente a partir de granos de trigo y avena, sino que se desarrollaban a
partir de diminutos huevos.

Tuvieron que transcurrir cien años para que en 1768 el fisiólogo italiano Lazzaro
Spallanzani (uno de los fundadores de la biología experimental) demostrase la
inexistencia de generación espontánea. Hirviendo un caldo que contenía
microorganismos en un recipiente de vidrio, y cerrándolo después herméticamente
para evitar la entrada de aire, el líquido se mantuvo claro y estéril. Los inmovilistas
de esa época no dieron validez al experimento, a pesar de su rotundidad, y
expusieron como argumento que se había alterado el aire del interior del recipiente
por efecto del calor, eliminando los principios creadores de la vida.

El problema seguía sin resolverse definitivamente en la segunda mitad del siglo


XIX, hasta que el biólogo francés Louis Pasteur se propuso emprender una serie
de experimentos para solventar la cuestión de la procedencia de esos
microorganismos que, en apariencia, se generaban espontáneamente. En 1862
Pasteur llegó a la conclusión de que los gérmenes penetraban en las sustancias
procedentes de su entorno.
Alexandr Ivánovich Oparin (Biografía)

Ese descubrimiento dio lugar a un debate feroz con el biólogo francés Félix
Pouchet, y más tarde con el respetado bacteriólogo inglés Henry Bastion; éste
último mantenía que la generación espontánea podía darse en condiciones
apropiadas. Una comisión de la Academia de Ciencias aceptó oficialmente en
1864 los resultados de Pasteur , a pesar de ello los debates duraron hasta bien
entrada la década de 1870.

Teoría de Oparin

En la actualidad, la base de referencia de la teoría evolutiva del origen de la vida,


se debe al bioquímico soviético Alexandr Ivánovich Oparin, aunque el británico
John Burdon Sanderson Haldane sostuvo una idea similar. Oparin postuló en 1924
que las moléculas orgánicas habían podido evolucionar reuniéndose para formar
sistemas que fueron haciéndose cada vez más complejos, quedando sometidos a
las leyes de la evolución. Según esta teoría, los océanos contenían en sus
orígenes gran cantidad de compuestos orgánicos disueltos. En un proceso que
requirió mucho tiempo, esas moléculas se fueron agrupando en otras mayores y
éstas a su vez en complejos temporales. Alguno de esos complejos se convirtió en
un protobionte tras adquirir una serie de propiedades, por las cuales podía aislarse
e introducir en su interior ciertas moléculas que le rodeaban y liberar otras.
Aparato con el que Stanley Miller dio validez a la teoría de Oparin. A través del
dispositivo circula una mezcla de metano, hidrógeno y amoniaco, junto con vapor
de agua recalentado. Se forman varias biomoléculas importantes, sobre todo
aminoácidos. 1-matraz de 500 c.c. de agua; 2-acumulación de los materiales
condensados; 3-condensador; 4-chispa eléctrica; 5-electrodos de tungsteno.

Las funciones metabólicas, la reproducción y el crecimiento habrían aparecido


después de que el protobionte adquiriera la capacidad de absorber e incorporar
las moléculas a su estructura, para finalmente conseguir separar porciones de sí
mismo con iguales características.

La teoría de Oparin fue experimentada con validez por Stanley Miller en 1953,
como parte de su tesis doctoral dirigida por H. Urey; consiguiendo obtener
compuestos orgánicos complejos después de reproducir las condiciones primitivas
del planeta en un aparato diseñado al efecto. Miller creó un dispositivo, en el cual
la mezcla de gases que imitan la atmósfera primitiva, es sometida a la acción de
descargas eléctricas, dentro de un circuito cerrado en el que hervía agua y se
condensaba repetidas veces. Se producían así moléculas orgánicas sencillas, y a
partir de ellas otras más complejas, como aminoácidos, ácidos orgánicos y
nucleótidos.

Se abrió así camino a la obtención de numerosas moléculas orgánicas. En


condiciones de laboratorio se han conseguido sintetizar azúcares, glicerina,
aminoácidos, polipéptidos, ácidos grasos, o porfirinas que es la base de la clorofila
y hemoglobina, etc.

Una condición indispensable para la evolución de la vida a partir de materia


orgánica no viva, era la existencia de una atmósfera terrestre carente de oxígeno
libre. En opinión de Haldane, que sostenía esa idea, durante el proceso
biogenético los compuestos orgánicos no podrían ser estables en una atmósfera
oxidante (con O2); serían los organismos fotosintéticos los que posteriormente
producirían el O2 atmosférico actual.

En resumen, la vida surgió en unas condiciones ambientales muy distintas a las


actuales, las de la Tierra primitiva, a partir de moléculas orgánicas que no
competían con ningún otro organismo vivo. Mediante la intervención de la
selección natural se habrían ido diversificando hasta los actuales organismos.

SELECCIÓN NATURAL Y ARTIFICIAL

Selección natural, artificial y especiación


¿Que es la selección natural?
La selección natural es un fenómeno esencial de la evolución con carácter de ley general
y que se define como reproducción diferencial de los genotipos en el seno de una
población biológica. La formulación clásica de la selección natural establece que las
condiciones de un medio ambiente favorecen o dificulten, es decir, seleccionan la
reproducción de los organismos vivos según sean peculiaridades. La selección natural fue
propuesta por Darwin como medio para explicar la evolución biológica. Esta explicación
parte de dos premisas; la primera de ellas afirma que entre los descendientes de un
organismo hay una variación (no aleatoria), no determinista, que es en parte heredable.
La segunda premisa sostiene que esta variabilidad puede dar lugar a diferencias de
supervivencia y de éxito reproductor, haciendo que algunas características de nueva
aparición se puedan extender en la población. La acumulación de estos cambios a lo
largo de las generaciones produciría todos los fenómenos evolutivos.
La selección natural puede ser expresada como la siguiente ley general, tomada de la
conclusión de El origen de las especies.
Esto fue extraído de la pagina: http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_natural

¿Que es selección artificial?


Es aquella en donde hay intervención humana seleccionando y cruzando
las características más favorables que se pueden transmitir a los descendientes
generación tras generación para obtener individuos con los rasgos deseados.

Es una técnica de control reproductivo mediante la cual el hombre altera los genes de
organismos domésticos o cultivados. Esta técnica opera sobre características heredables
de las especies, aumentando la frecuencia con que aparecen ciertas variaciones en las
siguientes generaciones; produce una evolución dirigida, en la que las preferencias
humanas determinan los rasgos que permiten la supervivencia.

Esto fue extraído de la pagina: http://es.wikipedia.org/wiki/Selecci%C3%B3n_artificial

¿Que es especiación ?
En biología se denomina especiación al proceso mediante el cual una población de una
determinada especie da lugar a otra u otras poblaciones, aisladas reproductivamente
entre sí y con respecto a la población original. El proceso de especiación, a lo largo de
3.800 millones de años, ha dado origen a una enorme diversidad de organismos, millones
de especies de todos los reinos, que han poblado y pueblan la Tierra casi desde el
momento en que se formaron los diversos mares.
El término se aplica a un proceso de división de clados (cladogénesis) más que el de
evolución de una especie a otra (anagénesis). La especiación también puede ocurrir
artificialmente en la cría de animales o plantas o experimentos de laboratorio.

Вам также может понравиться