Вы находитесь на странице: 1из 8

Derecho Internacional Privado. Clase II.

Las Fuentes del Derecho Internacional Privado.

Puede decirse que son fuentes propias. En primer lugar hablamos de


• Fuentes en sentido Estricto. Se hace referencia a normas como tales.
• Fuentes en sentido Amplio. son conocidos como soft law, es un derecho suave que si bien no
es coercitivo pero contribuye a la formación de normas coercitivas.
Dentro de las fuentes en sentido estricto podemos enunciar a, los tratados internacionales.
Dentro de las fuentes en sentido amplio podemos mencionar, a la jurisprudencia, usos y
costumbres, principios generales del derecho, entre otros.

Derecho Transnacional. La doctrina se encuentra dividida en cuanto a su consideración como


fuente en sentido estricto o fuente en sentido amplio. Cuando nos referimos al derecho
transnacional hablamos de una especie de soft law que emana de Organizaciones Internacionales
que no tienen carácter vinculantes, es decir que no tienen fuerza coercitiva, sin embargo resultan
importantes a tener en cuenta al momento de creación de normas coercitivas. En sintesis, podemos
decir que es un derecho suave o soft law (por no se obligatorio), pero es mucho mas relevante para
la creación de normas que las fuentes en sentido amplio.

Los tratados internacionales. Se dividen en dos grupos.


¿Cuál es la importancia de la diferenciación? Tiene importancia en el momento de jerarquía de
aplicación de las normas.
a) Fuentes convencionales. Se dividen en 3 grupos de acuerdo al Foro de Producción.
1. Universales. En cuanto al Foro de Producción, enunciamos a la ONU, La Haya. El Foro
Universal tiene vocación a incluir a todos los países del mundo.
2. Regionales. Podemos enunciar la OEA, Foro de Montevideo.
3. Bilaterales. Se gesta entre dos países.
b) Fuentes institucionales. Son las que surgen en el seno de procesos de integración regional, en
el caso del Derecho Internacional Privado de Argentina la fuente institucional seria el MERCOSUR.

Las fuentes del Derecho Internacional Privado se caracterizan por la dispersión, por ello al
momento de resolver un caso en el Derecho Internacional Privado habrá que ver cual de ellas brinda
la solución del caso, ya sea para determinar el juez que intervendrá o la norma que sera aplicable.
Con el CCCN se estableció en un solo capitulo todo lo relativo al Derecho Internacional Privado
de nuestro país.

a) 1) - las convenciones universales, reúnen a la mayor cantidad de estados del mundo, por ello
tienen vocación universal.
La ONU se compone a su vez por Organizaciones, que en sus distintas facetas produce normas
que al ser ratificadas por los Estados se tornan obligatorias. Entre las organizaciones podemos
nombrar a UNCITRAL (Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil), de dicha
organización emanan normas que se refieren al derecho comercial, a las que luego adhieren los
Estados.
Comisión de Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional. CNUDMI (siglas en
castellano) UNCITRAL (siglas en inglés). Su origen se remonta al 17 de diciembre de 1966 cuando
la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional fue establecida por la
Asamblea General (Resolución 2205-XXI). La Comisión, reconoció que las disparidades entre las
leyes nacionales que regían el comercio internacional creaban obstáculos para ese comercio, y

1
consideró que, mediante la Comisión las Naciones Unidas podría desempeñar un papel más activo
en la reducción o eliminación de esos obstáculos.
Está integrada por 60 Estados miembros elegidos por la Asamblea General. Su composición es
representativa de las diversas regiones geográficas y los principales sistemas económicos y
jurídicos. Los miembros son elegidos por periodos de 6 años y el mandato de la mitad expira cada 3
años. Entre los textos logrados destacan aquellos sobre arbitraje y conciliación internacionales,
compraventa internacional de mercaderías, garantías reales, pagos internacionales, transporte
internacional de mercaderías, insolvencia, comercio electrónico, entre otros. Emplea para el logro
de sus objetivos no solamente los métodos tradicionales de codificación como las convenciones
internacionales, sino además los métodos de soft law como las leyes modelo, las guías, entre otras
modalidades.
Convenciones de Naciones Unidas ratificadas por Argentina.
Entre las Convenciones elaboradas en el seno de las Naciones Unidas, que fueron ratificadas por
la Argentina encontramos:
- Declaración de Derechos Humanos.
- Convención Americana sobre Derechos Humanos (Ley 23.054).
- Convención sobre los Derechos del Niño. Nueva York (Ley 23.849).
- Convención sobre reconocimiento y ejecución en el extranjero de la obligación de prestar
alimentos (Ley 17.156 y 19.739).
- Convención sobre consentimiento para el matrimonio, la edad mínima para contraer matrimonio
y el registro de los matrimonios (Ley 18.444).
- Convención sobre eliminación de toda forma de discriminación contra la mujer (Ley 23.179)
- Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Ley 23.313)
- Convención Universal sobre Derecho de Autor. Ginebra 1952 - París 1971 (Decreto- Ley
12.088)
Foro de La Haya es un Foro que reúne numerosos Estados del mundo, realizando una elección de
temas de modo sectorial. Conforma Convenciones tales como, la Convención sobre la Supresión de
Legalizaciones1.
En el Foro de la Haya, los temas son elegidos de modo sectorial. Así cada vez que el Foro se
reúne, a proposición de un Estado, o de una Organización Internacional, o a proposición del mismo
Foro de la Haya en sesión plenaria, el tema a tratar es elegido para ser tratado y discutido.
Éste foro utiliza preferentemente el método conflictualista, que indica que la situación en conflicto
se regirá por el derecho de tal o cual estado, buscándose armonizar, siendo la forma mas adecuada
de resolverlo (distinta de la solución material que indica el estado interviniente, mediante tal o cual
norma).
Es una organización internacional de las más idóneas para intentar la unificación de las normas de
Derecho Internacional Privado. En 1893 fue convocada la primera sesión con la finalidad de
conseguir reglas precisas y uniformes para la solución de los conflictos de leyes, que serían fruto de
la obra común de las diversas delegaciones, compuestas por las mejores fuerzas jurídicas de los
Estados, según las palabras de Asser, Presidente de la Sesión.
Su sede se encuentra en la ciudad de La Haya (Países Bajos), y su obra se despliega a nivel
mundial, universal. Ha elaborado una cantidad considerable de convenciones internacionales

1 Es un método simplificado de legalización de documentos a efectos de verificar su autenticidad en el ámbito del Derecho
internacional privado. Físicamente consiste en una hoja que se agrega (adherida al reverso o en una página adicional) a los
documentos que la autoridad competente estampa sobre una copia del documento público. Fue introducido como método
alternativo a la legalización por el Convenio de La Haya (también conocido como Convención de La Haya o Conferencia de La
Haya de Derecho Internacional Privado), de fecha 5 de octubre de 1961. Apostille (Convention de La Haye du 5 octobre 1961)
en francés Apostilla de la Haya expedida en Ecuador (modificada para proteger identidades) En algunos países como España, la
apostilla puede obtenerse digitalmente (Apostilla Electrónica o e-App),sustituyendo la firma ológrafa de los documentos
públicos apostillados por un certificado o firma electrónica válida, de conformidad con los estándares internacionales. En estos
casos suele existir también un registro electrónico de apostillas (e-register), que reemplaza el tradicional fichero manual de
apostillas por un registro electrónico de contraste que permite hacer un seguimiento puntual de las apostillas realmente emitidas.

2
permaneciendo gran parte de ellas actualmente en vigencia. Cabe destacar las referidas a la ley
aplicable a las obligaciones alimentarias, a los accidentes de tránsito en carreteras, a la
responsabilidad de hechos y resultados, a los regímenes matrimoniales o sobre las sucesiones, entre
otras. Actualmente son 66 los Estados miembros de la Conferencia de La Haya de Derecho
Internacional Privado, entre ellos la República Argentina.
Después de la segunda guerra mundial, las convenciones se caracterizaron por una pragmaticidad
que se aísla de todo academicismo y por querer establecer una coexistencia organizada entre los
sistemas de Derecho de los Estados miembros de la Conferencia. Los trabajos son producto de una
obra colectiva, realizada sobre las bases del Derecho comprado. Intervienen profesores de derecho,
jueces, abogados, consejeros jurídicos y diplomáticos de diferentes Estados.
Los temas abordados han sido: sobre adopción, derecho matrimonial, sucesiones, protección de
menores, legalización de los actos extranjeros, procedimiento civil, notificación, obtención de
pruebas, acceso a la justicia, conflictos entre la ley nacional y la ley del domicilio, obligaciones
alimentarias, adopción, venta internacional, obligaciones extracontractuales, aspectos civiles de la
sustracción de menores, contrato de intermediación, entre otros. Para el logro de su objetivo emplea
las reglas de conflicto como materiales.
a) 2) - Convenciones Regionales. Se trata de un Foro de múltiples Estados pero mas acotados.
Encontramos a la OEA que tiene como Foro de Producción Normativa las Conferencias
Internacionales de Derecho Internacional Privado denominada CIDIP 2. Las CIDIP se celebran cada
4 años, que son reuniones participativas de Estados, producen normas referidas, entre otras
cuestiones a medidas cautelares, restitución de niños, etc. Las CIDIP se encuentran numeradas en
razón de las reuniones llevadas a cabo y no en razón del numero de normas que se produzcan.
Conferencias de Derecho Internacional Privado (C.I.D.I.P).- Durante 1975 se celebró bajo los
auspicios de la Organización de Estados Americanos, la Primera Conferencia Especializada
Interamericana sobre Derecho Internacional Privado. A partir de ella se vienen concluyendo
importantes convenciones, dando inicio a una obra codificadora americana con características
distintas a las anteriores. Ello por cuanto, no solamente involucran a los Estados provenientes de la
familia jurídica del derecho civil sino que también vinculan a los Estados de la familia jurídica del
derecho común, del common law. A su tumo, el abordaje no se hace buscando una codificación
integral procurando armonizar la totalidad de la materia civil, comercial, penal, procesal sino que se
realiza por temas concretos tales como letras de cambio, pagarés, cheques, arbitraje, exhortos,
recepción de pruebas, poderes, restitución internacional de menores, contratos internacionales,
transporte, sociedades, medidas cautelares, entre otras.
El Foro de Montevideo, se realizó en 1939 con vocación acotada a los países de Sudamérica, en
el cual se produjeron 8 Tratados y 1 Protocolo Adicional.
a) 3) - Convenciones Bilaterales. Son realizados entre nuestro país y otro Estado.

b) Fuentes institucionales. Son los Tratados o Protocolos que surgen de los Órganos del
MERCOSUR.

El Derecho Transnacional. Es el denominado derecho blando o soft law. Emana de dos


organismos:
• ICC - Cámara de Comercio Internacional
• UNIDROIT3 - Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado
2 Uno de los componentes principales de estas labores en el contexto Interamericano son las Conferencias Especializadas sobre
Derecho Internacional Privado. Conocidas por sus siglas en Español como CIDIP, estas Conferencias han producido 26
instrumentos internacionales (incluyendo 20 Convenciones, 3 Protocolos, 1 Ley Modelo y 2 Documentos Uniformes). Estos
instrumentos cubren una variedad de temas y fueron diseñados para crear un marco jurídico efectivo para la cooperación legal
entre estados Americanos, para dar certeza a transacciones civiles, y comerciales entre personas, así como para dar certeza a las
aspectos procesales a los negocias de personas en el contexto Interamericano.
3 Instituto Internacional para la Unificación del Derecho Privado (UNIDROIT). El Instituto Internacional para la Unificación del
Derecho Privado, también conocido como UNIDROIT, es una organización intergubernamental independiente con sede en

3
Éstos organismos tienen como misión solucionar todos los conflictos que se generen en el ámbito
de la sociedad internacional de comercial. Suele suceder que el derecho interno de los países, no
evacua dudas o no está preparado para resolver conflictos comerciales en el ámbito internacional, es
entonces que éstas organizaciones proveen de soluciones y dan respuestas.
Una de las creaciones mas importantes de ICC, se refleja en los INCOTERMS 4. La CCI (Cámara
de Comercio Internacional o ICC: International Chamber of Commerce) se ha encargado desde
1936 (con revisiones en 1945, 1953, 1967, 1976, 1980, 1990, 2000 y 2010) de la elaboración y
actualización de estos términos, de acuerdo con los cambios que va experimentando el comercio
internacional. Actualmente están en vigor los Incoterms 2010 (desde el 1 de enero de 2011), sin que
ello signifique que los anteriores hayan dejado de poder usarse. De ahí, la necesidad de señalar el
Incoterms y el año de la versión.
Como puede verse, estos términos, tales como los Incoterms, no son en sí derecho coercitivo, pero
son incorporados, dados los usos y costumbres, en las Convenciones Internacionales y así mismo a
los contratos celebrados entre partes, lo cual les otorga relevancia.
UNIDROIT, dicta leyes-modelo que no tienen fuerza coercitiva (no son normas porque emanan
de éste tipo de organizaciones), pero referidas a cuestiones que se dan en la practica del comercio
internacional y resultan de importancia.

Fuentes en sentido Amplio. Se trata de fuentes que no son coercitivas.


Jurisprudencia. Ha realizado una elaboración importante lo cual se refleja en la reforma del
CCCN.
Los usos y costumbres. El Art. 1 del CCCN establece Fuentes y aplicación. Los casos que este
Código rige deben ser resueltos según las leyes que resulten aplicables, conforme con la
Constitución Nacional y los tratados de derechos humanos en los que la República sea parte. A tal
efecto, se tendrá en cuenta la finalidad de la norma. Los usos, prácticas y costumbres son
vinculantes cuando las leyes o los interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas
legalmente, siempre que no sean contrarios a derecho.
El articulo explica que los usos y costumbres serán obligatorios en la medida sean receptado por
las leyes, o sean aceptados por las partes, o frente a situaciones no regladas por la ley, siempre que
no sean contrarios a derecho.
Doctrina. Resulta importante, en razón de lo que se establece en la Convención de Viena sobre el
Derecho de los Tratados, que indica que los jueces se encuentran obligados a aplicar el derecho
extranjero de la forma que lo aplicaría el juez del país al cual pertenece ése derecho. Por ejemplo si
un juez argentino debe aplicar el derecho italiano lo debe hacer como lo haría un juez de Italia.
Será necesario comprender la doctrina del país al cual pertenece el derecho, proveyendo a una
mejor aplicación y resolución del conflicto, por todo ello es importante.
Principios Generales del Derecho. Son los principios del derecho interno aplicados al derecho
internacional privado.

Roma, Italia. Su objetivo es estudiar las necesidades y métodos para modernizar, armonizar y coordinar el derecho internacional
privado y el derecho comercial, en particular entre los Estados, así como formular los instrumentos de derecho uniforme,
principios y normas para alcanzar dichos objetivos.
Asimismo, se tiene dentro de sus principales funciones la redacción y aprobación de normativas respecto a temas de derecho
privado aplicables a los países miembro de la UNIDROIT. Uno de los principales logros, aplicables en la legislación nacional,
son los principios generales sobre derecho privado. Estos principios abarcan los temas del derecho mercantil, civil y comercial.
La UNIDROIT cuenta con 63 Estados Miembro, al cual pertenece Colombia desde el 19 de abril de 1940.
El estatuto de la UNIDROIT puede ser consultado en el vínculo web: http://www.unidroit.org/english/presentation/statute.pdf
4 Los Incoterms son aquellos términos que definen claramente cuales son las obligaciones entre compradores y vendedores, dentro
de un contrato internacional. Fuente: http://www.aduanaargentina.com/it.php

4
¿Qué sucede en caso de incompatibilidades? Es decir, frente a un supuesto fáctico que se
encuentre alcanzado por mas de una Convención. Surgen las Clausulas de Compatibilidad.
Ahora bien, ¿de donde surgen dichas clausulas? Pueden surgir de los Tratados que celebrados
entre países, por ejemplo Convenciones Bilaterales sobre Sustracción de Menores, Convenciones
Regionales sobre Sustracción de Menores.
Así en caso de celebrarse un nuevo tratado, sobre alguna cuestión en la que ya existen
Convenciones sobre el mismo tema y en los cuales también se encuentran determinadas clausulas
de compatibilidades, al nuevo tratado se le incorporaran dichas clausulas para evitar vicisitudes en
cuanto a su aplicación.
¿Qué sucede cuando no hay clausulas de compatibilidades? El Art. 30 de la Convención de
Viena sobre los Derechos de los Tratados 5 establece clausulas de compatibilidad. Dicho articulo
establece el principio de que el derecho posterior prevalece sobre el derecho anterior, el derecho
especial prevalece sobre el derecho general, y se debe tener en cuenta si las partes (Estados) son las
mismas. En el caso en que los estados intervinientes sean los mismos, se aplican los principios de
derecho posterior y derecho especial. De este modo la Convención, brinda la solución frente a la
ausencia de clausulas de compatibilidad.

Respecto de las fuentes en sentido estricto, ¿Cómo resuelve el juez que ley aplica frente a los
diferentes Tratados y Convenciones? En el Art. 31 de la CN6 se establecen un orden de jerarquía de
normas en razón de nuestro ordenamiento jurídico.
En cuanto a la organización de los ordenes jerárquicos. Partimos de lo que indica el Art. 27 de la
Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados7, de éste modo se indica cierta jerarquía
normativa de los Tratados por sobre las leyes.
Luego el Art. 27 de la CN 8 establece que los Tratados deben estar en conformidad con los
principios del derecho interno, de modo que la CN se coloca a la par de los Tratados.
El orden hasta aquí descripto, que implica poner por encima de las leyes nacionales a los Tratados,
es decir, la primacía relativa del derecho internacional sobre el derecho interno, tuvo su origen en el
Fallo “Ekmekdjian, Miguel Angel c/ Sofovich, Gerardo y Otros” del año 1.992 (antes de la
Reforma Constitucional), al establecerse que "...La necesaria aplicación del articulo 27 de la
Convención de Viena impone a los órganos del Estado argentino asignar primacía al tratado ante
5 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados - ARTICULO 30. Aplicación de tratados sucesivos concernientes a la
misma materia
1. Sin perjuicio de lo dispuesto en el Artículo 103 de la Carta de las Naciones Unidas, los derechos y las obligaciones de los
Estados partes en tratados sucesivos concernientes a la misma materia se determinarán conforme a los párrafos siguientes.
2. Cuando un tratado especifique que está subordinado a un tratado anterior o posterior o que no debe ser considerado
incompatible con ese otro tratado, prevalecerán las disposiciones de este último.
3. Cuando todas las partes en el tratado anterior sean también partes en el tratado posterior pero el tratado anterior no quede
terminado ni su aplicación suspendida conforme al artículo 59, el tratado anterior se aplicará únicamente en la medida en que sus
disposiciones sean compatibles con las del tratado posterior.
4. Cuando las partes en el tratado anterior no sean todas ellas partes en el tratado posterior:
a) En las relaciones entre los Estados partes en ambos tratados, se aplicará la norma enunciada en el párrafo 3;
b) En las relaciones entre un Estado que sea parte en ambos tratados y un Estado que sólo lo sea en uno de ellos, los derechos y
obligaciones recíprocos se regirán por el tratado en el que los dos Estados sean partes.
5. El párrafo 4 se aplicará sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 41 y no prejuzgará ninguna cuestión de terminación o
suspensión de la aplicación de un tratado conforme al artículo 60 ni ninguna cuestión de responsabilidad en que pueda incurrir
un Estado por la celebración o aplicación de un tratado cuyas disposiciones sean incompatibles con las obligaciones contraídas
con respecto a otro Estado en virtud de otro tratado.
6 Constitución Nacional - Artículo 31.- Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso
y los tratados con las potencias extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas
a conformarse a ella, no obstante cualquiera disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo
para la provincia de Buenos Aires, los tratados ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.
7 Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados - ARTICULO 27. El derecho interno y la observancia de los tratados.
Una parte no podrá invocar las disposiciones de su derecho interno como justificación del incumplimiento de un tratado. Esta
norma se entenderá sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 46.
8 Constitución Nacional - Artículo 27.- El Gobierno federal está obligado a afianzar sus relaciones de paz y comercio con las
potencias extranjeras por medio de tratados que estén en conformidad con los principios de derecho público establecidos en esta
Constitución.

5
un eventual conflicto con cualquier norma interna contraria o con la omisión de dictar
disposiciones que, en sus efectos, equivalgan al incumplimiento del tratado internacional en los
términos del citado art. 27...". En este caso, no existía norma legal que contradijera las
disposiciones de un tratado, sino ausencia de norma que reglamentara un derecho cuyo
reconocimiento y respeto había asumido el Estado por la citada Convención.
Con la Reforma de 1994, los Arts. 75 incisos 229 y 2410, plasmaron la interpretación doctrinaria
proveniente del Fallo antes mencionado. El Art. 75 inc. 22 hace referencia a la jerarquía
constitucional de los Tratados de DD.HH, y el Art. 75 inc. 24 hace referencia a los Tratados de
Integración Regional a los cuales también les otorga jerarquía constitucional superior a las leyes.
La doctrina entiende que, en caso de incompatibilidades que puedan sucederse en el bloque
comprendido por la CN y los Tratados de DD.HH, sin que previamente no se haya hecho reserva
por no estar de acuerdo con lo establecido en el tratado, prima la Constitución Nacional.
¿Porqué se diferencian los Tratados de Integración (MERCOSUR) y se los coloca por encima
de las leyes nacionales? En virtud de los compromisos asumidos por nuestro país, a los fines de
afianzar la hermandad latinoamericana, es que se debe otorgar jerarquía superior a las leyes a dichos
Tratados de Integración11.
¿Qué sucede con las normas de Derecho Internacional Privado del CCCN? Son fuente
subsidiaria, de modo que el juez deberá primero realizar un análisis en el ordenamiento jurídico en
busca de algún Tratado referido a la cuestión que se suscite, y en caso que no lo haya aplicará el
Derecho Internacional Privado del CCCN.

9 Constitución Nacional – ARTICULO 75 inc. 22 - Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las
organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las
leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la
Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención sobre la Prevención y la Sanción
del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial; la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer; la Convención contra la Tortura y
otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su
vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse
complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder
Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán del voto de las
dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
10 Constitución Nacional – ARTICULO 75 inc. 24 - Aprobar tratados de integración que deleguen competencias y jurisdicción a
organizaciones supraestatales en condiciones de reciprocidad e igualdad, y que respeten el orden democrático y los derechos
humanos. Las normas dictadas en su consecuencia tienen jerarquía superior a las leyes.
La aprobación de estos tratados con Estados de Latinoamérica requerirá la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de
cada Cámara. En el caso de tratados con otros Estados, el Congreso de la Nación, con la mayoría absoluta de los miembros
presentes de cada Cámara, declarará la conveniencia de la aprobación del tratado y sólo podrá ser aprobado con el voto de la
mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, después de ciento veinte días del acto declarativo.
La denuncia de los tratados referidos a este inciso, exigirá la previa aprobación de la mayoría absoluta de la totalidad da los
miembros de cada Cámara.
11 Fallo “Cafés La Virginia S. A. s/ Apelación” (Por Denegación de Repetición): Si bien el caso en estudio es un nuevo ejemplo de
la aplicación de la doctrina sentada en el caso "Ekmekdjian, Miguel Ángel c/ Sofovich, Gerardo y Otros", la colisión normativa
se produce entre una norma intema (Resolución Ministerial N° 174/86) y un tratado de integración (Acuerdo N° 1 Argentino-
Brasileño del 30 de abril de 1.983, firmado en el marco del Tratado de Montevideo de 1.980 de la ALADI), significando ello el
precedente en el área regional.

6
Dimensiones en el Derecho Internacional Privado.

Respecto de las fuentes convencionales, existe la dimensión convencional.


• Fuente institucional dimensión institucional
• Fuentes transnacional dimensión transnacional
• Fuentes interna (derecho interno) dimensión autónoma.

Trabajo Práctico. Caso Galli.

Se celebra en España un contrato por el cual el señor Pablo Galli domiciliado en la República
Argentina da en locación al Señor Juan Pablo Caló domiciliado en España, un local comercial
ubicado en la zona de Recoleta de la Ciudad de Bs. As. a fin de instalar un night club.
Se conviene un alquiler de u$d 10.000 por deposito en cuenta corriente bancaria del Sr. Galli en el
Banco de Madrid.
Caló promueve demanda en los Tribunales argentinos, para pedir la modificación de las
condiciones contractuales en base a la “teoría de la imprevisión”, dado que las condiciones
inflacionarias vuelven mas oneroso el contrato y de imposible cumplimiento. Galli solicita el
rechazo de la demanda y reconviene por cobro de alquileres adeudados.

Preguntas.
a) ¿Considera usted que el juez argentino tiene jurisdicción internacional? El CCCN establece
en el ARTICULO 2650.-Jurisdicción. No existiendo acuerdo válido de elección de foro, son
competentes para conocer en las acciones resultantes de un contrato, a opción de actor:
a) los jueces del domicilio o residencia habitual del demandado. Si existen varios demandados,
los jueces del domicilio o residencia habitual de cualquiera de ellos;
b) los jueces del lugar de cumplimiento de cualquiera de las obligaciones contractuales;
c) los jueces del lugar donde se ubica una agencia, sucursal o representación del demandado,
siempre que ésta haya participado en la negociación o celebración del contrato.
Por lo tanto, el juez tiene jurisdicción internacional, dado que a opción del demandante (actor)
elige el lugar del cumplimiento del contrato, mas allá de que Caló tenga domicilio en España.

b) ¿Qué ley es aplicable para juzgar la capacidad del partes? De esta manera, una vez que se
determina el juez que habrá de intervenir en el proceso, corresponde seguir con la cuestión de la
capacidad.
ARTICULO 2616.-Capacidad. La capacidad de la persona humana se rige por el derecho de su
domicilio.
El cambio de domicilio de la persona humana no afecta su capacidad, una vez que ha sido
adquirida.
De modo que, el juez argentino analizará lo dispuesto respecto de la capacidad en el derecho
español, dado que Caló tiene allí su domicilio. Y en el caso de Galli, el juez recurrirá al derecho
argentino.

c) ¿Qué ley es aplicable para juzgar la forma del contrato y su validez? ARTICULO 2649.-
Formas y solemnidades. Las formas y solemnidades de los actos jurídicos, su validez o nulidad y la
necesidad de publicidad, se juzgan por las leyes y usos del lugar en que los actos se hubieren
celebrado, realizado u otorgado.
Cuando la ley aplicable al fondo de la relación jurídica exija determinada calidad formal,
conforme a ese derecho se debe determinar la equivalencia entre la forma exigida y la forma
realizada.

7
Si los contratantes se encuentran en distintos Estados al tiempo de la celebración, la validez
formal del acto se rige por el derecho del país de donde parte la oferta aceptada o, en su defecto,
por el derecho aplicable al fondo de la relación jurídica.
En éste caso el juez tendrá en cuenta el lugar de celebración para aplicar la ley respecto de las
formas y solemnidades de los actos jurídicos, es decir el derecho de España.

d) ¿Qué ley es aplicable para determinar la validez intrínseca del contrato, las obligaciones de
las partes, y en particular la procedencia de la “teoría de la imprevisión”?
En este caso no fijaron el lugar, por lo que no hay acuerdo de partes. Frente a esta situación, de
falta de designación, se entiende que la validez intrínseca, las obligaciones de las partes y la
procedencia de la teoría de la imprevisión se rige por por las leyes y usos del país del lugar de
cumplimiento, es decir Argentina. Por lo que, si en Argentina es aplicable la “teoría de la
imprevisión”, corresponde al juez determinar si ésta es procedente.
El CCCN establece en el ARTICULO 2652.-Determinación del derecho aplicable en defecto de
elección por las partes. En defecto de elección por las partes del derecho aplicable, el contrato se
rige por las leyes y usos del país del lugar de cumplimiento.
Si no está designado, o no resultare de la naturaleza de la relación, se entiende que lugar de
cumplimiento es el del domicilio actual del deudor de la prestación más característica del contrato.
En caso de no poder determinarse el lugar de cumplimiento, el contrato se rige por las leyes y usos
del país del lugar de celebración.
La perfección de los contratos entre ausentes se rige por la ley del lugar del cual parte la oferta
aceptada.

e) En el supuesto en que el juez hiciera lugar a la reconvención por el cobro de alquileres


¿Cómo haría Galli para ejecutar la sentencia teniendo en cuenta que Caló no posee bienes en
Argentina, sino en España?.
Primero Galli deberá tener la posibilidad de la ejecución de la sentencia, y después se verá como
debe realizarse la ejecución en España. El juez argentino no puede ejecutar una sentencia dictada en
nuestro país, sobre bienes en otro Estado.

f) Analice los elementos que componen la definición de Derecho Internacional Privado.


El Derecho Internacional Privado es la disciplina que procede al estudio de las situaciones
jurídicas del derecho privado, cuando estas en virtud de sus sujetos, objeto y formas, toman
elementos extranjeros, se expanden sobre el dominio de dos o mas estados, y asientan en una
jurisdicción internacionalmente competente cuyo sistema jurídico determina el derecho aplicable a
las mismas y la forma de hacerlo mediante una sentencia, susceptible de ser extraterritorializada.

Derecho aplicable.
Presupuestos.
Juridicción.
Trafico.

Вам также может понравиться