Вы находитесь на странице: 1из 12

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 1

EVIDENCIA 2: PRESENTACIÓN “COMPORTAMIENTO DEL MERCADO INTERNACIONAL”

 GOBALIZACION DE LA ECONOMIA:

Es la integración de las economías nacionales con la economía internacional a través


de distintos mecanismos, entre los cuales sobresalen los siguientes: el comercio de
bienes y servicios; lo movimientos de dinero entre países en busca de rentabilidad
financiera o para la creación de empresas en el sector productivo: lo flujos
internacionales de trabajadores y de personas en general: y, por último, lo flujos de
tecnología. Algunos de estos flujos han adoptado denominaciones técnicas que ya son
de uso común: así, por ejemplo los movimientos de dinero entre países con el fin de
lograr rentabilidad financiera a través de la compra y venta de títulos valores e
denominan flujos de capital de corto plazo, o inversión de portafolio, y los
movimientos de dinero entre países que se hacen para crear o comprar empresas en el
sector productivo de un país se denomina inversión extranjera directa.

 LAS TURBULENCIAS FINANCIERA DE LA ECONOMIA DE LA DESACELERACION


ECONOMICA :

Las turbulencias en los mercados globales iniciadas con inusitado ímpetu en enero han
continuado con más fuerza en febrero anticipando lo que gran parte de los medios prefieren
ignorar. Si por un lado siempre las crisis financieras estuvieron asociadas a escaladas alcistas
en el precio del petróleo, esta vez con el precio del petróleo en los niveles más bajos en 15
años resulta una paradoja imaginar una nueva crisis financiera. Sin embargo, aunque resulte
contrario a la intuición, los bajos precios del petróleo están empujando a la economía mundial
en picada por el castigo que estos bajos precios están infligiendo a los países emergentes. Por
otra parte no es necesaria una nueva crisis financiera dado que en rigor, aún estamos bajo el
golpe de la crisis 2008/2009. Nada de lo que han hecho la autoridades y banqueros centrales
ha sido para encarar lo verdadderos tumores de la crisis dado que solo han pateado parar
delante los problemas potergando el momento de la verdad.

 TRATADO DE LIBRE COMERCIO:

TLC son un instrumento colonial para América Latina, continuación de otros


instrumentos como predecesores la deuda externa, el ALCA, las Cartas de Intención del
FMI, el sabotaje a la industria, el ajustarse el cinturón para los salarios, la presión para
privatizar empresas y servicios públicos. Esta nueva ofensiva imperial se produce en
América Latina ante el fracasó del ALCA, ante la negativa de participar de Argentina y
Brasil; cuando el déficit comercial y presupuestario de EE UU es alarmante, pues la
otrora economía norteamericana "libre de riesgo" ha sido fisurada por la competencia
China y por los gastos ocasionados en la invasión criminal a Irak.

Los TLC con EE UU no pueden explicarse simplemente como un tratado comercial


"necesario" para mantenernos establecidos en la comunidad internacional global, sino
como un movimiento económico, político, militar y cultural dentro de la estrategia de
dominación imperial de EE UU; en juego están los recursos naturales, la biodiversidad,
el agua dulce, los productos agrícolas y ganaderos, que serán tomados a bajos precios
o por la fuerza.

CONSECUENCIAS DEL TLC

Las consecuencias de suscribir el TLC con EE UU abarcan múltiples sectores como el


comercio, la producción, los servicios y la soberanía de la que goza todo Estado
libre, siendo los más notables los siguientes:
 El TLC no reconoce como territorio nacional el subsuelo, las 200 millas de mar
territorial, la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético ni la
plataforma continental. De esta forma, las trasnacionales estadounidenses
podrían apropiarse de las riquezas que se hallen en el subsuelo marino, del
espacio electromagnético -de vital importancia en las comunicaciones- y no
pagar regalías de ningún tipo por el uso de la órbita geoestacionaria del país.
 Ingresarán a los países suscriptores del TLC productos agrícolas de EE UU
subsidiados a bajos precios, en contra de los productores nacionales.
 Menoscabo de soberanía con la imposición de la relación Estado-inversionista
con claros beneficios a los proveedores estadounidenses. En cuanto a las
compras estatales que no se direccionan a los productores nacionales y en los
servicios no está permitido establecer requisitos de desempeño.
 Pérdida de oportunidad de desarrollo económico por la venta de productos a
precios de mercado, ante la explotación amañada de nuestros recursos
naturales.
 En el caso peruano los únicos beneficiados son los agroexportadores de la
costa, los grandes empresarios importadores/exportadores del comercio y la
agroindustria.
 Convulsión social por la agudización de la pobreza y explotación de los
pequeños campesinos y microempresarios.

 REGIMEN CAMBIARIO:

Como es sabido, los conceptos de divisa y tasa de cambio tienen gran influencia en el
sistema monetario de un país, y esto debido a que la moneda extranjera tiene un
significativo impacto sobre la cantidad de dinero que circula en una economía. Las
divisas, en la medida en que se compran y se venden tienen un precio, pues bien, la
pregunta es ¿Quién fija ese precio? ¿Con base en qué criterios? o ¿Qué factores
inciden en el precio de una divisa?

Existen a grandes rasgos dos tipos fundamentales de régimen cambiario:

Régimen cambiario mediante sistema de tasa de cambio fijo


Régimen cambiario mediante sistema de tasa de cambio flexible
Estos sistemas se diferencian en el nivel de intervención que tiene el banco central
para determinar las tasas de cambio de las divisas.
SISTEMA DE TASA DE CAMBIO FIJO:
Un régimen cambiario con un sistema de tasa de cambio fijo permite que sea el banco
central quien se comprometa a comprar y vender moneda extranjera a un precio dado
en términos de la moneda nacional. Un ejemplo de este régimen cambiario es el caso
de Venezuela, en el que el sistema de tasa de cambio es un factor que ha disparado los
niveles de corrupción, burocracia, y ha generado una desaceleración sin precedentes
de su economía.

SISTEMA DE TASA DE CAMBIO FLEXIBLE:


Un régimen cambiario con un sistema de tasa de cambio flexible establece que en
“condiciones normales” el banco central no interviene en el mercado de divisas, de
manera tal que son la oferta y la demanda de moneda extranjera de los demás agentes
económicos distintos al banco central los que determinan su tasa de cambio. Sin
embargo existen sistemas de tasa de cambio flexible que establecen que en las
condiciones en que así lo considere el Estado, el banco central puede intervenir en el
mercado de divisas, a lo que se le conoce como “régimen cambiario flexible con
flotación sucia”.

 TASAS DE CAMBIO :

La tasa o tipo de cambio entre dos divisas es la tasa o relación de proporción que existe entre
el valor de una y la otra. Dicha tasa es un indicador que expresa cuántas unidades de una divisa
se necesitan para obtener una unidad de la otra.
Por ejemplo, si la tasa de cambio entre el euro y el dólar estadounidense EUR/USD fuera de
1.12, ello significa que el euro equivale a 1.12 dólares. Del mismo modo, si la tasa se calcula a
la inversa (USD/EUR), ello resulta en una tasa de 0.89, lo cual significa que el dólar equivale a
0.89 euros.

REGÍMENES DE TASA DE CAMBIO:

TASA DE CAMBIO FIJA


Este sistema tiene como objetivo mantener constante, a través del tiempo, la relación de las
dos monedas; es decir, que la cantidad de pesos que se necesiten para comprar un dólar (u
otra moneda extranjera) sea la misma siempre. En este caso, el banco central, que en el caso
de Colombia es el Banco de la República, se compromete a mantener esta relación y tomar las
acciones necesarias para cumplir con este objetivo. Por lo tanto, cuando en el mercado existe
mucha demanda por dólares o cualquier otra divisa (moneda extranjera), el Banco pone en el
mercado la cantidad de dólares necesaria para mantener la tasa de cambio en el valor que se
determinó. Igualmente, cuando se presentan excesos de oferta (cuando hay más dólares en el
mercado de los que se están pidiendo o demandando), el Banco compra dólares para evitar
que la tasa de cambio disminuya.

TASA DE CAMBIO FLOTANTE


Este régimen permite que el mercado, por medio de la oferta y la demanda de divisas
(monedas extranjeras), sea el que determine el comportamiento de la relación entre las
monedas. El banco central no interviene para controlar el precio, por lo cual la cantidad de
pesos que se necesitan para comprar una unidad de moneda extranjera (dólar, por ejemplo)
puede variar a lo largo del tiempo.
Dependiendo de si el movimiento de la tasa de cambio es hacia arriba o hacia abajo, se
presentan dos tipos de efectos:

La revaluación: Ocurre cuando la moneda de un país aumenta su valor en comparación con


otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio baja y, en el caso colombiano, se
deben dar menos pesos por una unidad de moneda extranjera (dólar)
La devaluación: Ocurre cuando la moneda de un país reduce su valor en comparación con
otras monedas extranjeras; por lo tanto, la tasa de cambio aumenta y, en el caso colombiano,
se necesitan más pesos para poder comprar una unidad de la moneda extranjera.
En países que tienen un mercado de cambio controlado, la devaluación es una decisión
tomada por el gobierno como consecuencia de, o para enfrentar una situación económica
determinada. En contraposición, cuando la moneda de un país con un tipo de cambio
totalmente libre, ésta se devalúa cuando en dicho mercado hay una demanda mayor que la
oferta de divisas extranjeras (bajo este régimen cambiario, a la devaluación se le conoce como
|depreciación).

 MONEDA DE CAMBIO

El peso colombiano es la unidad monetaria de curso legal en la República de Colombia. Su


abreviación formal es COP (ISO 4217), e informalmente es abreviada COL$. Localmente se usa
el signo peso($).

DEVALUACIÓN
es la disminución del valor nominal de una moneda corriente frente a otras monedas
extranjeras. La devaluación de una moneda puede tener muchas causas, entre éstas una falta
de demanda de la moneda local o una mayor demanda de la moneda extranjera. Lo anterior
puede ocurrir por falta de confianza en la economía local, en su estabilidad, en la misma
moneda, entre otros. El proceso contrario a una devaluación se conoce como revaluación.
Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que éstos son todos los bienes
existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar
el valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€
(ahora hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que
están en circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres
opciones:
1. Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.
2. Sacar de circulación 100 monedas de un euro.
3. Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la
moneda.

REVALUACION DE LA MONEDA :
Revaluación significa un aumento del precio de los bienes o productos. Este término se utiliza
especialmente para la revaluación de la moneda, en donde significa un aumento de la moneda
local en relación con una moneda extranjera bajo un tipo de cambio fijo. El antónimo de la
revaluación es la devaluación.

La revaluación de la moneda que consiste en que la moneda colombiana por ejemplo, se


fortalece frente al dólar, y por consiguiente un dólar, al revaluarse la moneda, vale menos , lo
que significa que por cada dólar se deben pagar o se reciben menos pesos. Esto para los
exportadores es un verdadero problema puesto que sus ingresos en pesos disminuyen, en
cambio para los importadores es positivo, toda vez que requieren menos pesos para importar
o pagar en dólares.
 MEDIOS DE PAGO

Es un riego inherente al riesgo de pago , se debe tener en cuenta la moneda de pago , ya que
hay algunas monedas que no son negociables internacionalmente . para el caso de colombia,
es conveniente conocer cuales on las divisa aceptadas y negociadas por el banco central ,
como ejemplo: el dólar , el euro, el dólar canadiente, la libra , el yen , entre otras.

 RIESGOS ASOCIADOS A UNA OPERACIÓN INTERNACIONAL

En una compraventa internacional, al igual que ocurre en una operación de comercio nacional,
las partes acuerdan el medio de pago más adecuado, considerando cuestiones como el país, el
tipo de mercancía, la confianza, los usos y costumbres del sector, la posición negociadora, etc.
Sin embargo, existen una serie de elementos propios del comercio internacional que deben
conocerse para valorar los riesgos y las oportunidades implícitos en cada operación, tales
como:
1. Riesgo de tipo de cambio. Se entiende como la posibilidad de quebranto o beneficio
ocasionado por la variación en el tipo de cambio de distintas divisas y aparece cuando una
operación de compraventa se factura o financia en una divisa distinta a la nacional. Para
proteger los márgenes comerciales y no quedar sometidas a las variaciones en el precio de las
divisas que deben emplearse para realizar los pagos o los cobros, las empresas pueden acudir
a instrumentos de cobertura.

2. Riesgo de impago. Este riesgo puede ser comercial, por insolvencia del cliente, o estatal,
cuando el impago es causado por un riesgo del país del importador. En una compraventa
internacional o nacional, el agente vendedor que interviene en la operación se enfrenta a un
riesgo de impago. En las operaciones de comercio exterior, este riesgo puede ser comercial,
por insolvencia del cliente, o estatal, cuando el impago es causado por un riesgo del país del
importador. Esta cuestión debe tenerse en cuenta si se opera con países en situación de
inestabilidad cuyos problemas políticos o jurídicos pudieran impedir la transferencia de
fondos. Una empresa, para evitar el riesgo de impago, puede:

- Obtener información sobre el posible comprador extranjero a través de informes


comerciales, listados de impagos, análisis de solvencia de entidades de seguro, etc.

- Buscar el medio de pago adecuado, que presente mayores garantías de cobro, como el pago
anticipado, el crédito documentario, confirmación del crédito documentario, avales
internacionales, standby* , etc.

- Contratar una póliza de seguro de crédito a la exportación para cubrir tanto el riesgo de
impago como el riesgo-país.

3. Riesgos jurídicos y resolución de conflictos. Es fundamental cuidar la redacción del


contrato y las condiciones generales del mismo, incluyendo las disposiciones propias sobre
legislación aplicable, tribunales competentes en caso de conflicto o incumplimiento de alguna
de las partes. Es aconsejable someterse a la legislación española o al arbitraje de la Corte
Internacional de la Cámara de Comercio Internacional (CCI). Las distancias son un elemento a
considerar en las compraventas internacionales. Las mercancías están sujetas a largos viajes y
trasbordos. En consecuencia, el envío de un país a otro puede tener riesgo de pérdida, avería o
deterioro. Estas situaciones imprevistas pueden enturbiar el clima de confianza entre las
partes hasta el punto de derivar en un pleito. Si, al redactar un contrato, el comprador y el
vendedor se refieren específicamente a uno de los Incoterms (términos de comercio
internacional que se incorporan como cláusulas en los contratos) de la CCI, pueden estar
seguros de que quedan definidas sus respectivas responsabilidades, eliminando cualquier
posibilidad de malas interpretaciones y litigios.

4. Otros riesgos. Hay que considerar la falta de referencias previas sobre los proveedores
o clientes, las barreras culturales e idiomáticas, las costumbres del país, la mercancía, los
plazos de entrega, los embalajes y los controles previos, la documentación a presentar en
aduanas, los certificados de calidad necesarios, etc. El transporte internacional implica que las
mercancías recorren mayores distancias, requieren más trasbordos y conllevan más riesgos de
daño o pérdida, así como la presencia de más operadores logísticos. En definitiva, para salvar
estas barreras, las empresas deben contemplar la contratación de un seguro de transporte con
las coberturas que se consideren adecuadas, un contrato de transporte bien formalizado,
embarcar de acuerdo con las condiciones pactadas, solicitar certificados de inspección
emitidos por peritos reconocidos, incluir en el contrato disposiciones específicas referentes a
causas de fuerza mayor, solicitar informes comerciales sobre el nuevo proveedor o cliente, e
incluso contratar los servicios de un transitario.

1. Elaborar un gráfico comparativo donde se resuman las oportunidades y las amenazas


que ofrece el mundo globalizado

.
OPORTUNIDADES AMENAZAS
o Libertad economica o Desaceleracion del mercado internacional
o Alianza entre paises o Niveles de deigualdad de renta riqueza y
o Estabilidad macroeconomica oportunidades.
o Posibilidades de probreo en o La eleccion presidencial en francia
terminos de organización , o Politica comercial y economica de la
eficacia, productividad, adminitracion trump.
difusion de los o El impacto de lo bajos precios de las
conocimientos, mejora del materia primas de los paises
nivel de vida . exportadores.
o Disminuir las diferencias que o Debido alo cambios tecnologicos se esta
hay entre pobre y ricos acelerando y se esta destruyendo cada vez
o Promover la competencia , mas los empleos en lo segmentos medios
elevar la productividad y lo
estandares de vida de la
personas de los mercado que
se habren al mercado global
2. Indicar qué variables macroeconómicas son influenciadas por el comportamiento de
los mercados internacionales, explicando cada una ellas

Variables macroeconómicas: producción, precio y empleo:

1. La renta y el gasto en la economía


2. La medición y los componentes del PIB
3. PIB real y PIB nominal. El deflactor del PIB
4. La medición del costo de la vida
5. La inflación y sus costos
6. La corrección de las variables macroeconómicas
7. El desempleo y su medición
8. Las crisis económicas

Descripción de las principales variables macroeconómicas influyentes:

o PIB (Producto Interior Bruto)

El concepto del PIB es muy amplio y fundamental entre las variables de una economía.
Por ello, es importante entender el concepto y las diferentes maneras a través de las
cuales se puede medir esta variable. Para ello, nos apoyamos en Callen, (2008):

El PIB es simplemente una medida del valor monetario de los bienes y servicios finales
producidos en un determinado país, y en un momento determinado. Además de
productos y servicios finales presentes en el mercado, el PIB tiene en cuenta también
producción no considerada “de mercado”, como es el caso de sistemas de defensa o
educación financiada por el gobierno. Una variable de este concepto es el PNB, o
producto nacional bruto, que cuenta toda la producción de los residentes de un país. Si
por ejemplo, una empresa española tiene una subsidiaria en Italia, el PNB español
tendrá en cuenta la producción de la misma, al igual que el PIB italiano. Existen tres
maneras de calcular el PIB según Callen (2008):

i) Orientación a los niveles de producción: es la diferencia entre la cantidad total de


ventas y todos los costes presentes en todas y cada una de las etapas intermedias de
producción. Por ejemplo, el neumático es un producto intermedio, y el coche un
producto final.

ii) Orientación a los niveles de gasto: es la suma del valor de las transacciones
realizadas por el consumidor final. Por ejemplo, el consumo de electricidad, bebidas o
servicios de ocio por parte de las familias, o la inversión en edificios por parte de las
entidades corporativas.

iii) Orientación a los niveles de ingreso: suma de los ingresos provenientes de la


producción, como pueden ser los sueldos que reciben los trabajadores.

o Tasa de inflación
Al igual que con el Producto Interior Bruto, es importante también entender el concepto
de inflación y sus diferentes tipos de medidas. Según un informe oficial del Banco de
México, en colaboración con el Fondo Monetario Internacional, se explica claramente el
significado de esta variable y sus distintas opciones de medida (Inflación: causas,
consecuencias y medición, 2012). La inflación hace referencia al incremento constante
de los precios de los bienes y servicios de una economía. Para analizar la evolución de
los precios a lo largo de un periodo determinado se utilizan los llamados índices de
precios. Para que el cálculo de los índices de precios sea óptimo, es importante
determinar un conjunto de productos específicos teniendo en cuenta el nivel
significativo de cada producto dentro del grupo, y estudiar los métodos más precisos
para medir los movimientos y cambios en la evolución de los precios de cada producto.
Los índices más comunes son los índices de Laspeyres y de Paasche (Inflación: causas,
consecuencias y medición, 2012):

i) Índice de Laspeyres: es el índice más práctico de los dos. Básicamente determina el


gasto para comprar un grupo fijo de productos, teniendo en cuenta que los precios de
cada producto varían en el tiempo.
ii) Índice de Paasche: este índice es, quizás, un poco más complejo a la hora de llevarlo a
la práctica ya que, para este caso en concreto, los grupos de productos se renuevan en
cada intervalo de tiempo. Esto daría lugar a una renovación continua de los grupos y, en
consecuencia, a un método más laborioso de medir la inflación con precisión.
o Tasa de desempleo

La tasa de desempleo es, por definición, el porcentaje de personas activas que buscan
trabajo pero no lo encuentran. Los problemas relacionados con este concepto, se
separan en dos tipos: la tasa natural de desempleo, más a largo plazo, y el desempleo
cíclico, con visión más a corto plazo (Universidad de Cantabria, n.d.). En el caso de
España, por ejemplo, las personas mayores de 16 años ya son consideradas aptas para
trabajar. Según el Instituto Aragonés de Estadística (n.d), todas las personas que
cumplan estas características se clasifican en:

- Activos, que a su vez se dividen en ocupados (personas con empleo), y parados


(personas que buscan su primer trabajo o trabajaron con anterioridad).

- Inactivos, donde incluiremos estudiantes, jubilados, gente con discapacidades, etc.

- Resto de la población, que a su vez se subdivide en personas que trabajan, y personas


que no trabajan.

o Tipos de Interés
Los tipos de interés pueden ser considerados a nivel macroeconómico, como una de las
variables principales que influyen de manera directa en el desarrollo de la economía y la
evolución de los mercados a nivel nacional e internacional. Instituciones como la
Reserva Federal o el Banco Central Europeo ajustan estas variables cuando es necesario
en función de cómo se desarrolle la economía y para ajustar otras variables como la
inflación, y los niveles de oferta y de demanda entre otros. Unos malos ajustes de dicha
variable pueden tener un impacto muy grande y negativo en el desarrollo de una
economía, ya que afecta, directa o indirectamente, a un gran número de variables a
nivel financiero y macroeconómico. Para entrar más en detalle, seguiremos a Delgado
(2013), que realiza una clara definición de este concepto y explica cuáles son los tipos
más comunes a nivel financiero. La tasa de interés se puede resumir como el valor del
dinero. De alguna manera, el interés es la parte que se da o que se recibe por el hecho
de dejar dinero a un tercero por un periodo determinado de tiempo, siendo éste un
mero porcentaje de la cantidad prestada, teniendo en cuenta la inflación y la
rentabilidad que se espera. Según formula Delgado (2013), existen tres categorías de
interés:

- Interés simple: es el beneficio de un capital en concepto de préstamo o inversión que


no se incluye al principal, con el fin de producir nuevos intereses. En el caso de un
inversor, es el conjunto de pagos que éste recibe por dejar su dinero en manos de una
institución financiera. En el caso de un deudor, se refiere a la anulación del conjunto de
pagos en un espacio de tiempo específico, en relación al monto que pidió en su
momento.

- Interés real: similar ha al interés simple solo que no tiene en cuenta los niveles de
inflación. De esta manera, se puede definir como la tasa de interés simple menos la tasa
de inflación anual. Esta tasa es positiva cuando la tasa de interés es superior a la tasa de
inflación. De forma opuesta, es negativa.

- Interés compuesto: en este caso, los intereses se acumulan periodo a periodo, dando
lugar a un beneficio del capital donde los intereses se determinan en base a dicho
capital, y en base a los intereses que se van acumulando.

3. Exponer cómo es la relación entre el petróleo y el dólar en Colombia

Para la economía colombiana las variables petróleo y dólar son de alta relevancia
teniendo en cuenta la relación inversa que presentan y la implicación que tienen dentro
de la cadena productiva del país.

Teniendo esta dos variables se puede decir que Cuando el valor del petróleo en los
mercados internacionales sube, el precio del dólar en la economía colombiana cae, no
sólo por un mayor volumen de dólares que entran al país por las exportaciones, sino
porque también ingresan mayores capitales destinados a inversiones en este sector, tal
y como sucedió en recientes años con la denominada locomotora minero-energética.

El actual panorama que está viviendo la economía colombiana no es más que la otra
cara de la moneda de lo que aconteció durante los años 2003 – 2013, cuando el precio
del petróleo pasó de US$40 por barril a US$110 y debido a esto, entre otras razones, el
precio del dólar cayó de $2.900 a un poco menos de $1.700, teniendo en cuenta la
relación inversa que tiene el precio del crudo y el dólar.

4. Explicar cuál es el impacto del aumento del dólar en Colombia


En primera instancia hay que decir que el precio del dólar en Colombia lo
determina un mercado libre. Sin embargo, existe un sistema de control
establecido por el Banco de la República a través de la llamada banda cambiaria
dentro de la cual el precio de la divisa se mueve.

Cuando ese precio sube los exportadores son los beneficiados, pues por cada dólar
que reciben por la venta de sus productos en el exterior reciben más pesos a
cambio. Un exportador que el dos de enero pasado recibía 1.005,33 pesos por
cada dólar que traía al país, el jueves pasado habría recibido 1.250,03 pesos.

Mientras los exportadores ganan con la subida de la divisa, los importadores


pierden pues las compras que realizan en el exterior les resultan más costosas. Si a
principios de año un importador compró 1.000 dólares por un millón de pesos, el
jueves pasado esos mismos dólares le habrían costado 50.000 pesos más.
La variación de precio del dólar no influye sólo entre quienes negocian con divisas,
pues en el mediano y largo plazo los efectos de las alzas y bajas se sienten en los
bolsillos de los colombianos.

En la medida en que el precio del dólar sube, los productos importados se hacen
más costosos y esto se traduce en el aumento de la inflación y el bolsillo de los
colombianos se reciente.

5. Indicar por qué situaciones como el aumento del dólar y la caída del
petróleo, afectan la economía colombiana. Finalmente, determinar qué
aspectos considera relevantes para la elaboración de una propuesta comercia.

Cuando el costo del petróleo baja, la consecuencia inmediata es que el dólar


aumente porque el país recibe menos divisas. Eso implica que todos los
productos que son importados, como alimentos y bienes de consumo suban de
precio”, asegura el analista. Además cuando el precio del crudo cae en los
mercados, se reduce la oferta de dólares en la economía.
Algunos de los aspectos a considerar antes de realizar una propuesta comercial
son los siguientes: tienes que saber lo que busca tu potencial cliente y cuáles son
sus necesidades. Es recomendable hacer algunas preguntas como: ¿Cuál es el
objetivo de la empresa? ¿Qué papel tiene cada uno en relación con ese objetivo?
¿Es razonable el tiempo de trabajo para ejecutar las tareas necesarias? ¿Mi
empresa está capacitada y tiene los recursos para concluir el proyecto? Esto te
ayudará a saber si debes proseguir o no con la oferta. Además se debe
desarrollar una metodología que se usara para alcanzar las metas y por ultimo
escribe la propuesta que le presentarás al cliente de acuerdo con las necesidades
de ambas partes.
MOISES DAVID ARIAS LEONE
1047444776

Вам также может понравиться