TIPOS DE AFORO
Se distinguen 2 tipos :
Para medir el caudal diariamente o de un modo continuo en diversos puntos de una cuenca se utilizan
los AFOROS INDIRECTOS.
METODOS
Aforo Volumétrico
Aforo Gravimétrico
Aforo Químico o del Trazado
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
MÉTODO VOLUMÉTRICO
El método consiste en tomar el tiempo que demora en llenarse un recipiente de volumen conocido.
Posteriormente se divide el volumen en litros entre el tiempo promedio en segundos, obteniéndose el
caudal en lts./seg.
Q= V/t
Donde
Q= caudal
V = volumen
t= tiempo
solo es funcional para pequeños caudales; sin embargo se pueden implementar también en
pequeñas corrientes naturales de agua. Fig 1 y 2
AFORO GRAVIMETRICO
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
b) Inyección a caudal constante. En los aforos químicos o radioactivos seañade de forma conti
nua y constante una concentración conocida (C1) de una sustanciaquímica o radioactiva a la
corriente cuyo caudal (Q) desea determinarse.
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
Para el aforo químico se emplea generalmente la sal de cocina (Na Cl), la cual,por
conveniencia, se disuelve a razón de 260 g/l de agua antes de introducirla en lacorriente. La
solución salina eleva la conductividad eléctrica del agua, la cual puede serdeterminada por el
puente Wheatstone.
Para aplicar el método se necesita conocer la conductividad eléctrica en tres muestras de agua, la
primera muestra (C1) es tomada de la solución salina, la segunda muestra (C2) se toma aguas arriba,
poco antes del punto de aplicación; y la tercera muestra (C) es colectada a una distancia aguas abajo
del punto de inyección, donde se asegure el completo mezclado de la sal con el agua de la corriente.
Un caudal constante (q) de solución salina se puede aplicar utilizando una botella Mariotte construida
con un garrafón, un tapón bihoradado y dos tubos de vidrio
En una botella Mariotte el volumen de agua desalojado es restituido por la entrada de aire atmosférica,
de tal forma que la presión interna se mantiene constante con respecto al nivel indicado por el extremo
sumergido del tubo abierto a la atmósfera.
Es importante anotar que para aplicar este método se supone que el flujo es permanente. Los
trazadores deben tener las siguientes propiedades:
Si se inyecto un colorante de tipo brillante, como la eosina, y si se suspende horizontalmente una lámina
brillante, de longitud conocida, en un sitio aguas debajo de la inyección, es posible detectar los instantes
en que desaparecen y aparece el colorante en los extremos de dicha lamina. La medida del tiempo que
transcurre entre los instantes de desaparición y aparición del colorante se puede emplear como
representativo del tiempo medio del flujo a lo largo de la lámina. La velocidad media superficial del flujo
se obtendrá dividiendo la longitud de la lámina por el tiempo medio del flujo.
Otros colorantes, común y eficazmente empleados como trazadores, son la fluoresceína, el rojo Congo,
el permanganato de potasio, la rodamina b y el pontacil rosa B brillante. Este último es especialmente
útil en estudios de dispersión de contaminantes en el agua. En los últimos años se han logrado
considerables mejoras en las técnicas de medición con trazadores fluorescentes, especialmente con la
rodamina B, rodamina WT, las sulforrodaminas B y G la uramina y el bromuro 82.
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
En los aforos químicos y radioactivos, se inyecta una tasa constante qt, de la sustancia química,
radioactiva o trazador, de concentración conocida, Cti, a la corriente cuyo caudal, Q, desee
determinarse y cuya concentración de la sustancia, Ca , en la corriente, también se conoce. A una
distancia corriente abajo, suficientemente grande para asegurar que se han mezclado totalmente el
trazador y el agua, se toman muestras de ésta, y se determina la concentración de la sustancia química
o radioactiva, Ct. ( Fig 4 )
En su empleo como medidores de velocidad, los trazadores químicos y radioactivos se inyecta aguas
arriba del primer punto de control de la corriente. Se calcula el tiempo de paso del prisma de agua que
contiene el trazador entre dicho punto de control y otro situado aguas abajo a una distancia
previamente determinada. El cociente entre esta distancia y el tiempo de paso es la velocidad media
de la corriente.
Cuando se emplea la sal común ( NaCl ) como trazador químico, se mide el tiempo de paso entre los
dos puntos de control, utilizando electrodos conectados a un amperímetro, esto es, un conductivímetro.
Este método de medición es posible debido a que la sal inyectada aumenta la concentración de sólidos
disueltos y, por lo tanto, la conductividad del agua.
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
Los trazadores radioactivos más usuales son: el Tritio ( T, isótopo del Hidrógeno, con tres protones).
Las sustancias químicas y radioactivas empleadas para medición de caudales deben reunir las
siguientes condiciones:
Debe mezclarse fácil y homogéneamente con el agua, para lo cual se requiere de una
fuerte turbulencia en el trayecto comprendido desde donde se inyecta la sustancia al
cauce, hasta donde se recogen las muestras.
Debe ser barato, soluble en agua, inocuo, no corrosivo, ni tóxico, de densidad cercana
a la del agua.
Debe ser fácilmente detéctable en el agua, aún en concentraciones pequeñas.
Debe ser conservativo, es decir, no degradable ni reactivo, entre el momento de la
inyección y el momento del análisis final de las muestras.
Debe ser fotoestable, es decir, no decolorable ni reactivo ante la acción de la luz.
Luego, para conocer el caudal descargado (Q), se multiplica la velocidad de salida por
el área transversal de la tubería, perpendicular a la dirección de flujo, siguiendo el
procedimiento de cálculo indicado a continuación:
Cuando la descarga de la tubería es parcial, la velocidad del chorro se sigue calculando a partir de las
proyecciones x y y, de acuerdo con la expresión:
pero el área parcialmente ocupada por la vena líquida, se determina mediante la siguiente fórmula
Para calcular el ángulo θ se debe medir el borde libre ( b) por encima del espejo de
agua, luego se debe establecer un par de triángulos con hipotenusa igual al radio interno de la
tubería (r) , y cateto adyacente ( r −y) conocido, cuya relación trigonométrica proporciona la
función coseno del ángulo; equivalente a la mitad del arco 360 º - θ , como se muestra en la
Figura 4-17
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
FIGURA 4-17 Trazo auxiliar sobre la circunferencia de una tubería parcialmentellena para
calcular el ángulo θ.
Entre los instrumentos disponibles que se tienen para la medición de caudal en un sistema de riego
podemos mencionar los siguientes:
El método del flotador, al igual que los molinetes, tubos Pitot, métodos de la trayectoria y trazadores,
se utiliza para medir la velocidad superficial del flujo, no el caudal directamente, y se utiliza en el aforo
de acequias, canales, ríos, etc.
El lugar elegido para hacer el aforo o medición debe cumplir los siguientes requisitos:
• La sección transversal debe estar bien definida y que en lo posible no se presente agradación o
degradación del lecho.
• Debe tener fácil acceso.
• Debe estar en un sitio recto, para evitar las sobre elevaciones y cambios en la profundidad producidos
por curvas.
• El sitio debe estar libre de efectos de controles aguas abajo, que puedan producir remansos que
afecten luego los valores obtenidos con la curva de calibración.
El flotador debe ser soltado repetidas veces unos cuantos metros aguas arriba de la sección de prueba,
cronometrando el tiempo que tarda en recorrer una distancia conocida (usualmente de 15 a 50 m.),
marcada previamente sobre un tramo recto y uniforme. Dicho tramo es seleccionado para las
observaciones a lo largo del ducto de prueba, como lo indica la Figura 4-8
Como la velocidad superficial es mayor que la velocidad promedio del caudal, es necesario corregir la
medición del flotador multiplicándola por un coeficiente que varia de 94 0.65 a 0.80; misma que debe
ser de 0.65 para pequeños caudales (acequias) y de 0.80 para grandes caudales (ríos, diques y
canales).
Finalmente al multiplicar el área de la sección transversal (A) por la velocidad promedio del flujo
(Vpromedio), se obtiene el caudal (Q) para la corriente aforada.
En este método, de igual manera, se utilizan los valores promedio de las variables determinadas.
Un objeto flotante, puede ser una bola de ping-pong, una botella plástica pequeña, una rama,
un trozo de madera que flote libremente en el agua.
Un reloj o cronómetro.
Un decámetro o cinta medidora.
Una regla o tabla de madera graduada.
Entre los objetos que pueden servir como buenos flotadores se encuentra una bola de caucho, un trozo
de madera, un limón, una hoja seca o un envase plástico tapado.
Observación general.- Actualmente, los flotadores rara vez son usados para
mediciones precisas debido a muchas causas de errores (causas perturbadoras como los
vientos, irregularidades del lecho del curso del agua, etc.). Son sólo empleados para
determinaciones rápidas y a falta de otros recursos, o cuando no se justifica la compra de dispositivos
de aforo más precisos.
PROCEDIMIENTO
Primer paso. Seleccionar el lugar adecuado.
Se selecciona en el río un tramo uniforme sin piedras grandes, ni troncos de árboles , en el que el agua
fluya libremente, sin turbulencias, ni impedimentos por motivo que la medición de caudal pueda tener
errores
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
ANEXOS
En esta parte de anexos recopilaremos los datos obtenidos para las mediciones del caudal de los
grupos adyacentes al trabajo.
𝑄 = 𝑉𝑥𝐴
V=
A=
MECANICA DE FLUIDOS GENERAL
BIBLIOGRAFIA