Вы находитесь на странице: 1из 7

Monografia:

La
Chacarera

Alumna: Ramos Zaira


Curso: 3 "B"
La chacarera:
Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo,
gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior
hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es
una de las pocas vigentes , es decir que aun se baila especialmente en Santiago del
Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán , Salta, Jujuy, Catamarca, La
Rioja y Córdoba ; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del noroeste, parte del
chaqueño y casi todo el central.

Hay pocos documentos que nos hablan de su historia, mencionan que seria la más
antigua y se baila en Tucumán desde 1850.

Musicalmente consta de cuatro frases en las cuales se cantan las coplas y un interludio
que es solamente instrumental, intercalado después de la primera y segunda copla y
también sirve de introducción Este interludio una característica coreografica, ya que
puede durar seis u ocho compases y como corresponde a la figura de vuelta entera,
varia de la misma forma la duración de ésta.

El acompañamiento musical que se utiliza generalmente es de guitarra, violín,


acordeón y por supuesto, el bombo, que se luce con sus típicos repiques. En la
coreografía se introduce una figura especial que es el avance y retroceso, que consta
de cuatro compases. Al igual que en casi todas nuestras danzas, consta de dos partes
. la segunda se baila idéntica a la primera, pero invirtiendo como es característico, la
posición inicial.

Puede bailarse de dos parejas "en cuarto" o compartidas , en cuyo caso los bailarines
se ubican en los vértices del cuadro imaginario , teniendo cada caballero al frente a su
compañera y a la izquierda a la dama contraria . Las figuras que se comparten son la
vuelta entera y media vuelta.

Indumentaria femenina : zapatos de cuero tacón mediano . Vestido de zaraza en dos


piezas : Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata
abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las
mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.

Indumentaria masculina : botas acordonadas con o sin espuelas . Bombacha y


chaqueta típica, cortona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja
llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa , cualquiera , blanca o de color , faja ,tirador con
rastra, o sinta ancha con bolsillos. Paúelo de seda al cuello con las puntas a media
espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón.
Cuchillo a la cintura.

Orígenes:
Pocos testimonios escritos nos documentan sus orígenes, pero se cree que se bailó
después de 1850, en las provincias del norte, centro, oeste de nuestro país.

Según la tradición oral nace en Santiago del Estero, además, el hecho de existir en
esta provincia chacareras en verso quechua establecen un factor más que acentúa
esta teoría.

La primera versión musical la dio Andrés Chazarreta en 1911.

Coreografia:
Posición inicial : En los extremos de la mediana del cuadro imaginario

Introducción : Seis u ocho compases (hasta la voz preventiva)

Voz preventiva : Adentro

1º Figura : Avance y retroceso (4 compases)

2º Figura : Giro (4 Compases)

3º Figura : Vuelta entera (6 u 8 compases)

4º Figura : Zapateo y zarandeo (8 compases)

5º Figura : Vuelta entera (6u 8 compases)

6º Figura : Zapateo y Zarandeo (8 compases)

Voz preventiva : Aura

7º Figura : Media vuelta (4 compases)

8º Figura : Giro y coronación (4 compases)

Variantes:
1.Chacarera doble

2.Chacarera trunca

3.Chacarera trunca-doble
1. Chacarera doble:

Es una variante típica de Santiago del Estero, que se produce con el agregado de un
estribillo de cuatro compases a las coplas. Este agregado amplia la coreografía en la
siguiente figuras: un avance y retroceso que se realiza después del ya indicado, un
giro luego de cada zapateo y zarandeo y en el aura un tramo de cuatro compases de
zapateo y zarandeo después de la media vuelta. Es la variante más popular y
actualmente se encuentra difundida en todo el pais.

Para bailarla, las parejas se colocan enfrentadas y utilizan castañetas y paso básico
común de tres tiempos. Comienza con 2 avances y retrocesos, en los que los bailarines
dibujan un rombo saliendo por sus lados derechos y realizando dos pasos hacia
delante (avance) y dos pasos hacia atrás (retroceso). También puede hacerse un
avance y retroceso recto en la primer figura, avanzando dos pasos y retrocediendo dos
pasos en línea recta. Luego de los ocho compases de avance y retroceso, se realiza un
giro, una vuelta entera, zapateo y zarandeo y otro giro. Seguidamente se repiten la
vuelta entera, el zapateo y zarandeo y el giro, es decir, en la chacarera doble se realiza
un giro después de las mudanzas y antes de las vueltas enteras. Finalmente se realiza
una media vuelta seguida de un zapateo y zarandeo de 4 compases.
2. Chacarera trunca:
Aquí la diferencia no está en la coreografía sino en la música. No es tradicional porque
no se transmite a través de la práctica del pueblo sino que es original, tiene un creador
o autor. Las melodía de esta chacarera suele ser acéfala, es decir, el primer tiempo del
primer compás es débil o está ocupado por un silencio. La melodía no finaliza en el
primer tiempo del ultimo compás sino en algunos de los siguientes. La chacarera trunca
puede ser simple o doble y tener 6 u 8 compases. La coreografía es la misma pero
puede presentar dificultades si no se ha distinguido que la chacarera es trunca al
momento de bailar, porque puede parecer, por ejemplo, que falta un compás para
terminar la vuelta entera.
3. Chacarera trunca-doble:
Como su nombre lo indica este tipo de chacarera combina la estructura de la chacarera
doble y la célula rítmica de la chacarera trunca.

Indumentaria de los bailarines:

Llegada a este punto, me parece importante resaltar la indumentaria tradicional de los


bailarines (gaucho y paisana) tanto en el norte, sur y litoral de nuestro país.

.Norte: 1890 en adelante

Mujer: peinado a dos bandas. Blusa entallada de algodón floreada y con broderí. Falda
fruncida larga, hasta los tobillos. Enagua y calzones. Zapatos de taco bajo, o alpargatas
o botas cortas.

Varón: sombrero de fieltro ala ancha. Chaqueta abotonada o corralera (puede ser saco
corte sastre) y bombacha con nido de abeja. Camisa de algodón. Faja. Tirador y Rastra
con monedas. Pañuelo al cuello. Bota fuerte.

.Litoral: 1910-1930
Mujer: peinado a dos bandas con trenzas. Blusa de algodón, con mangas abullonadas
y escote amplio con volados o puntillas. Pañuelo en la espalda o cabeza. Falda
fruncida hasta media pierna de algodón. Faja tejida. Enagua, calzones blancos y
alpargatas.
Varón: boina o chambergo. Camisa. Pañuelo como corbatín o en la espalda. Faja
vasca. Tirador de carpincho o vaca con bolsillos. Bombacha amplia. Polainas y
alpargatas.

.Sur: 1820 – 1845


Mujer: peinado a dos bandas con trenza, blusa de algodón, falda larga a media pierna,
enagua y calzones y descalza (aún no había llegado la alpargata).
Varón: sombrero panza e’ burro, camisa de algodón o hilo, bota de potro en este caso
de medio pie, chiripa, calzoncillo con cribas de algodón, hilo o lino. Pañuelo, en este
caso cruzado.

Вам также может понравиться