Вы находитесь на странице: 1из 27

Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA


FACULTAD DE CIENCIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE QUÍMICA

GUÍAS DE LABORATORIO
INSTRUMENTACIÓN QUÍMICA I

Profesores: Christian Jacinto H.


Ulises Quiroz A.
Ily Maza M.

LIMA – PERU

2015 – 1

0
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

LABORATORIO DE INSTRUMENTACIÓN QUÍMICA I

OBJETIVOS:
- Utilizar los métodos espectroscópicos para el análisis químico, proporcionando la experiencia
práctica del diseño y operación de un instrumento real, de las mediciones en el rango del
instrumento y el análisis de ejemplos prácticos que ilustren el valor de la técnica.

NORMAS:
- La entrada al laboratorio es con 5 minutos de tolerancia, después de la cual será prohibido el
ingreso al laboratorio.
- Es obligatorio el uso de guardapolvos en el laboratorio, materiales de seguridad (guantes,
lentes), un campo blanco en la mesa (toalla o felpa) de 30x30 cm, un marcador de vidrio y un
rollo de papel.
- Traer un cuaderno de apuntes donde presentarán su plan de trabajo antes de iniciar la sesión,
así también reportarán los resultados obtenidos.
- Después de cada experiencia dejar su mesa limpia y ordenada. Los materiales de vidrio
deberán ser enjuagados con agua de grifo. Verificar que los equipos estén apagados y sus
respectivos recipientes limpios.
- Esta prohibido salir del laboratorio en horario de práctica sin consulta al JP.
- No distraer o conversar con sus compañeros de mesa.
- No ingerir o tomar alimentos.
- Esta prohibido usar celulares em La sesión de laboratorio

METODOLOGÍA:
- Se entregará con anticipación las guías de laboratorio, la cual los alumnos utilizarán para
elaborar su plan de trabajo. El Plan de Trabajo consistirá en calcular la cantidad de los
reactivos para preparar las soluciones y las cantidades de estas que se usarán para el análisis,
así también verificarán los materiales a utilizar. Todo esto será evaluado en el Laboratorio por
los Jefes de Prácticas con los cálculos del resultado, así también con un examen oral.

SISTEMA DE CALIFICACIÓN:
1. Los alumnos elaborarán un informe el cual será entregada en la siguiente sesión de
laboratorio, y recibirán los informes calificados en la siguiente sesión.

2. La nota de cada Práctica de Laboratorio comprenderá:

- Puntualidad (-1 punto después del tiempo de tolerancia)


- Plan de trabajo (5 ptos)
- Desempeño en el laboratorio (3 ptos)
- Examen oral (4 ptos)
- Reporte (4 ptos)
- Informe escrito (4 ptos)
3. El Informe final consistirá de las siguientes partes:
1) Objetivos generales y específicos
2) Marco teórico Cuaderno de laboratorio
3) Parte Experimental (plan de trabajo)
- Preparación de soluciones
- Diagrama de procedimiento
- Hojas de seguridad de todos los reactivos
Tabulación de datos obtenidos y gráficos
4) Cálculos analíticos Reporte de
laboratorio
5) Discusión de resultados
6) Interpretación de resultados
7) Conclusiones. Informe final
8) Referencias bibliográficas
9) Cuestionario - problemas
4. Las prácticas no asistidas no serán eliminadas.
5. No hay recuperación de prácticas por faltas injustificadas.

1
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

FORMATO DEL INFORME

1. Carátula: Debe incluir: Institución, Facultad de Ciencias, Escuela Profesional de Química,


Curso, Nombre de la Práctica, No de la Práctica, Profesor (es) responsable, Nombre del
alumno, código, Fecha de ejecución de la Práctica, Fecha de entrega de informe.

2. Objetivos: Objetivos específicos de los objetivos generales de la Práctica. Dar una


descripción breve de los parámetros a ser determinados. Los objetivos deben formularse en
forma clara, sin rodeo y en forma precisa.

3. Marco teórico: Aspectos teóricos del funcionamiento de los instrumentos. Debe delimitarse a
los conocimientos que son necesarios para comprender el trabajo de laboratorio según los
objetivos planteados. Debe indicar en número (según la numeración en la referencia
bibliográfica) la referencia tomada de cada tema.

4. Parte experimental
Materiales y reactivos
Descripción del procedimiento experimental: reproducir detalladamente el procedimiento de
análisis, como para que otra persona la pueda reproducir exactamente. Incluye alguna
circunstancia inusual de la práctica. De preferencia realizar un diagrama de proceso químico,
de forma clara y precisa.

5. Tabulación de datos, gráficos y cálculos analíticos: Todos los resultados deben ser
organizados en tablas y gráficos respectivos. Los cálculos analíticos deben escribirse en
forma clara. Realizar el análisis de error y reportar los resultados con las respectivas cifras
significativas.

6. Discusión de resultados: Reporte de lo que hemos aprendido y los datos que hemos
obtenidos, proporcionando la interpretación de los resultados y gráficos. Comparar con la
literatura los valores obtenidos. Indicar exactitud y precisión, posible fuentes de error,
aspectos inusuales encontrados y sus posibles efectos en los resultados, ventajas y
desventajas de la técnica, etc.

7. Conclusiones: Discute las hipótesis de los objetivos planteados en términos de resultados y


posibles áreas para futuros estudios. Resume los resultados obtenidos.

8. Recomendaciones: de algunos procedimientos experimentales que no especifique la guía de


laboratorio. Además de algunas sugerencias para mejorar la práctica.

9. Referencias bibliográficas: Debe seguir el siguiente orden:


Libro: Autor (mayúsculas), Título del libro, editorial, edición, ciudad, año, páginas consultadas.
Revista: Autor, Nombre de la revista, año, número de la revista, páginas consultadas

2
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PROGRAMA DE PRÁCTICAS DE INSTRUMENTACIÓN QUÍMICA I

Semana Fecha Título Tipo

1 23 de marzo

Introducción al Tratamiento Estadístico de Datos /


2 30 de marzo Examen Práctico: Entrega del tema Laboratorio 1

Determinación espectrofotométrica de Mn por el


3 06 de abril método de adición estándar Laboratorio 2

Determinación espectrofotométrica de cafeína por el


4 13 de abril método de curva de calibración Laboratorio 3

Determinación de colorantes por Espectrofotométrica


5 20 de abril derivativa Laboratorio 4

6 27 de abril Práctica Calificada 1 PC1

Examen Práctico: Primer avance / Parte


7 04 de mayo Experimental (EAA/UV-VIS-curvas de calibración) PC2

8 11 de mayo EXAMEN PARCIAL

Determinación de Zinc en leche de soya en polvo por


9 18 de mayo Espectroscopía de Absorción Atómica Laboratorio 5

Determinación de Potasio en suelos por


10 25 de mayo Espectroscopía de Emisión Atómica Laboratorio 6

11 01 de junio Examen Práctico (muestra problema)

Análisis de sacarosa en leche condensada por


12 08 de junio polarimetría y refractometría Laboratorio 7

Determinación del grado de desacetilación del


13 15 de junio quitosano por IR Laboratorio 8

14 22 de junio Práctica calificada 2 PC3

Trabajo Práctico: Presentación del paper (versión


15 29 de junio final-exposición final) PC4

16 06 de julio EXAMEN FINAL

17 13 de julio EXAMEN SUSTITUTORIO

3
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRÁCTICA DIRIGIDA 1

TRATAMIENTO ESTADÍSTICO EN EL ANÁLISIS INSTRUMENTAL

1. ¿Qué son las buenas prácticas de laboratorio?


2. ¿Qué entiende por validación de métodos analíticos?
3. Mencione la diferencia entre:
a. Precisión y exactitud
b. Sensibilidad y selectividad
c. Robustes y fiabilidad

4. ¿Cuáles son los factores que se deberían tener en cuenta en el tratamiento de muestra?

5. Se certifica que un material estándar de referencia de un suelo contiene 94,6 ppm de


contaminante orgánico. Cierto resultados de un análisis dan valores de 98,6, 98,4, 97,2, 94,6 y
96,2 ppm. Difieren estos resultados del esperado a un nivel de confianza del 95 %. Si se hace
una medida mas y se obtiene el valor 94,5, cambiaría la respuesta? Opine sobre sus
resultados obtenidos.

6. Los siguientes resultados de absorción se obtuvieron en la determinación de Zn en una tableta


multivitamínica. Los valores de absorbancia se corrigieron con el blanco de reactivos adecuado
(CZn = 0,0 ng/mL). El valor medio para el blanco fue 0,0000 con una desviación estándar de
0,0047 unidades de absorbancia.

CZn (ng/mL) A
5.0 0.0519 a) Encuentre la mejor recta de mínimos
5.0 0.0463 cuadrados a través de los puntos en
5.0 0.0485 CZn = 0.0; 5.0 y 10.0 ng/mL. Calcule
10.0 0.0980 la sensibilidad de la calibración.
10.0 0.1033 b) Calcule el límite de detección
10.0 0.0925 c) Calcule la concentración de Zn en la
Tableta de muestra 0.0672 tableta de muestra y la desviación
Tableta de muestra 0.0614 estándar en la concentración.
Tableta de muestra 0.0661

7. Se realizaron medidas de emisión atómica para determinar sodio en una muestra de suero
sanguíneo. Se obtuvieron las siguientes intensidades de emisión para estándares de 5,0 y 10,0
ng/mL y para la muestra de suero. Las intensidades de emisión se corrigieron para cualquier
emisión del blanco. El valor medio para la intensidad del blanco (C Na = 0,0 ng/mL) fue
0,0000 con una desviación estándar de 0,00071 (unidades arbitrarias).

CNa (ng/mL) Intensidad de a) Encuentre la mejor recta de mínimos


emisión cuadrados a través de los puntos en
5.0 0.51 CNa = 0.0; 5.0 y 10.0 ng/mL. Calcule la
5.0 0.49 sensibilidad de la calibración.
5.0 0.48 b) Calcule el límite de detección
10.0 1.02 c) Calcule la concentración de Na en la tableta
10.0 1.00 de muestra y la desviación estándar en la
10.0 0.99 concentración.
Suero 0.71
Suero 0.77
Suero 0.78

4
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

8. Los datos de la siguiente tabla se obtuvieron durante una determinación colorimétrica de


glucosa en suero sanguíneo.
Concentración Absorbancia a) Suponiendo una relación lineal, calcule las
glucosa (nM) (A) estimaciones de mínimos cuadrados para la
pendiente y la ordenada.
0.0 0.002
b) Determine los intervalos de confianza al 95% de
2.0 0.150
la pendiente y la ordenada en el origen.
4.0 0.294
c) Una muestra de suero dio una absorbancia de
6.0 0.434
0.350. Calcule el intervalo de confianza al 95%
8.0 0.570
para la glucosa en la muestra.
10.0 0.704

9. Una forma habitual de determinar el fosforo en la orina es tratar la muestra con molibdeno (VI)
después de separar las proteínas y luego reducir el 12-molibdofosfato resultante con acido
ascórbico para obtener una especie de color azul intenso, llamado azul de molibdeno. La
absorbancia puede medirse a 650 nm. Un paciente produce 1122 mL de orina en 24 horas. Se
trata una alícuota de 1,0 mL de una muestra con molibdeno (VI) y se diluye hasta 50 mL. Se
prepara una curva de calibración al tratar alícuotas de 1,0 mL de soluciones patrón de fosfato
de la misma manera que la muestra de orina. Las absorbancias de los patrones y la muestra
de orina se determinan a 650 nm y se obtienen los siguientes resultados:

Absorbancia a) Prepare una gráfica de la curva de


Disolución (ppm de P)
a 650 nm calibración.
1.00 0.230 b) Calcule la pendiente, el intercepto y
2.00 0.436 sus respectivos intervalos de
3.00 0.638 confianza al 95%.
4.00 0.848 c) Determine el numero de partes por
Muestra de orina 0.518 millón de P en la muestra de orina
y su desviación estándar.

10. El nitrito se determina habitualmente con un procedimiento colorimétrico en el que se emplea


la denominada reacción de Griess. En esta reacción, la muestra que contiene nitrito reacciona
con sulfanilimida y N-(1-Naftil) etilenodiamina, con la formación de una especie de color que
absorbe radiación a 550 nm. El empleo de un instrumento de análisis de flujo automatizado
permite obtener los resultados siguientes para soluciones patrón de nitrito y una muestra que
contiene una cantidad desconocida:
Absorbancia a) Prepare una grafica de la curva de
Disolución (μM) calibración.
a 650 nm
2.00 0.065 b) Halle la pendiente, intersección y sus
6.00 0.205 límites de confianza al 95%.
c) Determine la concentración del nitrito
10.00 0.338
en la muestra y su desviación
14.00 0.474
estándar.
18.00 0.598
Desconocida 0.402

11. La concentración de Na en los vegetales puede determinarse mediante emisión atómica de


llama. El material a analizar se tritura, homogeniza y seca a 103°C. Una muestra de alrededor
de 4 g se calienta en un crisol de cuarzo colocado sobre una placa caliente para carbonizar el
material organico. La muestra se calienta en un horno de mufla a 550°C durante varias horas.
Tras enfriar a temperatura ambiente, el residuo se disuelve añadiendo 1 mL de HNO3 1:1 y se
evapora hasta quedar seco. Se vuelve a disolver en 10 mL de HNO3 1:9 y se diluye en un
matraz volumétrico a 50 mL. Durante un análisis típico de la concentración de Na en una
muestra de salvado de avena de 4,0264 g, se obtuvieron los datos siguientes:

5
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

Emisión
Muestra ppm Na
(unidades arbitrarias)
Blanco 0,00 0,0
Patrón 1 2,00 90,3
Patrón 2 4,00 181,0
Patrón 3 6,00 272,0
Patrón 4 8,00 363,0
Patrón 5 10,00 448,0
Muestra 238,0
Determine las partes por millón de Na existentes en la muestra de salvado de avena.

12. La concentración de ácido salicílico, C7H6O2, puede determinarse en los comprimidos de


aspirina hidrolizando a ion salicilato, C7H5O2-, y de terminando la concentración del ion
salicilato mediante espectrofluorometría. Se preparo una disolución madre patrón pesando
0,0774 g de ácido salicílico, C7H6O2, en un matraz volumétrico de 1 L y diluyendo hasta
enrasar con agua destilada. Se preparo un conjunto de patrones de calibración pipeteando 0;
2,00; 4,00; 6,00; 6,00; 8,00 y 10,00 mL de la disolución madre en matraces volumétricos
distintos de 100 mL que contenían 2,00 mL de NaOH 4 M y diluyendo hasta enrasar con agua
destilada. Se midió la fluorescencia de los patrones de calibración en una longitud de onda de
excitación de 310 nm; se obtuvieron los resultados siguientes:
En un mortero se molieron varios comprimidos
mL de
Intensidad de emisión de aspirina hasta lograr un polvo fino. Una
solución
de fluorescencia porción de 0,1013 g de este polvo se coloco en
madre patrón
un matraz volumétrico de 1 L, que se enrasó
0,00 0,00
con agua destilada. Una porción de esta
2,00 3,02
disolución se filtro para eliminar los captadores
4,00 5,98
insolubles y una alícuota de 10 mL se transfirió
6,00 9,18
a un matraz de 100 mL que contenía 1,00 mL
8,00 12,13
de NaOH 4 M. tras diluir hasta enrasar, se
10,00 14,96 observó que la fluorescencia de la disolución
resultante era de 8,69. ¿Qué porcentaje en peso de ácido acetilsalicílico existía en los
comprimidos de aspirina?

13. Sittampalam y Wilson describieron la preparación y el uso de un sensor amperométrico para la


glucosa. El sensor se calibró midiendo la corriente en estado estable cuando se sumergía en
disoluciones patrón de glucosa. En la tabla siguiente se muestra un grupo típico de datos de
calibración:
Una muestra de 2,00 mL de una disolución
Corriente
mg de glucosa/100 mL que contenía una cantidad desconocida de
(unidades arbitrarias
glucosa se diluyó a 10 mL en un matraz
2,0 17,2
volumétrico y la corriente en estado estable
4,0 32,9
medida fue de 23,6. ¿Qué concentración de
6,0 52,1
glucosa, expresada en miligramos por 100
8,0 68,0
mL había en la muestra?
10,0 85,8

14. Quigley y Vernon publicaron los resultados de la determinación de metales residuales en el


agua del mar usando un espectrofotómetro de absorción atómica con horno de grafito. La
calibración se hizo con el método de adición patrón. Los metales residuales se separaron
3+
primero de su rica matriz salina y compleja mediante coprecipitación con Fe . En un análisis
3+
típico, se añadió una porción de 5,00 mL de una disolución de Fe de 2,00 ppm a 2 mL de
agua marina. Se ajusto el pH a 9 con NH3 y se dejó reposar el precipitado de Fe(OH) 3 durante
una noche. Tras aislar y lavar el precipitado, el Fe(OH) 3 y los metales coprecipitados se
disolvieron en 2 mL de HNO3 concentrado y se diluyeron hasta enrasar en un matraz
2+
volumétrico de 50 mL. Para analizar el Mn , se diluyo una muestra de 1,00 mL de esta

6
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

disolución a 100 mL en un matraz volumétrico. En el horno d grafito se inyectaron y analizaron


las muestras siguientes:
Muestra Patrón
2+ Absorbancia
(μL) (ppb de Mn )
2,5 0 0,223
2,5 2,5 0,294
2,5 5,0 0,361
2+
Informe las partes por millón de Mn existentes en la muestra de mar.

15. Para comprobar la exactitud de un espectrofotómetro se preparó y analizó una disolución de


60,06 ppm de K2Cr2O7 en H2SO4 5,0 mM. Esta solución tiene una absorbancia conocida de
0,640 a 350 nm en una celda de 1,0 cm cuando se utiliza H 2SO4 5,0 mM como reactivo de
blanco. Se analizaron diversas alícuotas de la disolución con los siguientes resultados: 0,639;
0,638; 0,640; 0,639; 0,640; 0,639; 0,638.
a. Halle la media, mediana, rango intercuartil, desviación estándar y la varianza de estos
datos.
b. Determinar si existe una diferencia significativa entre la media experimental y el valor
esperado con  = 0,01 y  = 0,05. Cuál de estas comparaciones sería el mas adecuado?

16. El director técnico de una empresa química ha adquirido una partida de hipoclorito de sodio
con una garantía de riqueza mínima de 40 g de cloro activo por litro. Realizados los
correspondientes análisis por parte del laboratorio de control de calidad se encontraron las
siguientes riquezas: 39.1, 38.7, 40.1 40.5, 39.8. ¿Deberá ser rechazada la partida? (=0.05).

17. Desde una dependencia gubernamental llega al laboratorio una muestra de agua extraída del
único río que atraviesa la ciudad y que probablemente está contaminado de cromo
hexavalente. Mediante una técnica analítica electroquímica, usted efectúa 6 determinaciones
cuyos valores son (g/mL): 3,274 3,258 3,265 3,258 3,350 3,483.
a. El valor 3,483 es un valor discrepante? Se anima a descartarlo? Porqué?
b. Calcule la media y la desviación estándar con y sin excluir el probable valor discrepante.
Extraiga conclusiones.

18. A continuación se muestran los datos de una curva de calibración.


Absorbancia
ppm
1 2 3 a. Realice el test de Cochran y concluya su
0 0.06 0.08 -0.06 respuesta.
1 1.44 1.56 1.41 b. Realice un ANOVA de regresión,
2 2.82 2.76 2.90 planteando las respectivas hipótesis
3 4.15 4.20 4.08 (nula y alternativa) y su respectiva
4 5.29 5.46 5.52 conclusión.
5 6.61 6.54 6.69

19. Los datos de la siguiente tabla:


Concentración Respuesta del Fueron producidos para un estudio de
(ppm de Ni) instrumento linealidad. Se analizó ocho veces una
(Absorbancia) solución estándar por triplicado. Determine:
0 0.216 0.245 0.233 a. Los límites de confianza para la
10 0.252 0.265 0.288 pendiente y el intercepto a un nivel de
20 0.312 0.33 0.341 confianza del 95%.
30 0.342 0.372 0.383 b. Los límites de confianza para la
40 0.399 0.405 0.43 concentración cuando y0 = y (una
50 sola lectura) y cuando y0 = 0,412
0.421 0.433 0.458
60 (tres lecturas) que fue realizada tras
0.468 0.49 0.511
70 realizar las siguientes diluciones: 1:25
0.54 0.52 0.56
y 1:50.
80 0.571 0.55 0.591

7
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

o
PRACTICA N 2

DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE MANGANESO EN AGUAS RESIDUALES

1. OBJETIVO

Determinación de manganeso presente en aguas residuales por espectrofotometría UV usando


el método de adición estándar.

2. FUNDAMENTO

Algunos metales como cobalto, cobre, cromo, zinc, níquel, manganeso y vanadio a nivel de
trazas juegan un importante papel en muchos sistemas biológicos; sin embargo, un exceso de
estos metales puede ser una amenaza para la salud humana y para el medio ambiente.

En muchas actividades industriales se usan y manipulan metales pesados. El manganeso


está presente en aleaciones como el acero y es un componente de los electrodos para
soldadura. El polvo y el humo de las minas y de las plantas de fundición también contienen
este metal y sus compuestos. Las aguas residuales de estás industrias también presentan un
alta carga de metales sin nos son tratadas como se exige. De estas industrias un alto
porcentaje no cumplen con las normas de vertimiento de aguas residuales. Estas actividades
contaminantes por tanto, requieren una vigilancia de sus vertimientos y el control adecuado de
sus plantas de tratamiento.

La espectrofotometría se basa en que la absorción de luz por el analito a determinada longitud


de onda es dependiente de la concentración de dicho analito en una muestra. La técnica en la
región visible utiliza la luz blanca emitida por una lámpara de tungsteno que se puede
descomponer mediante una red de difracción para obtener bandas angostas de radiación
comprendidas entre 350 y 950 nm.

El método de adición estándar se utiliza en casos que haya interferencia de la matriz en las
medidas, y requiere además que las medidas obtenidas se encuentren en un rango lineal.

En la presente práctica de laboratorio llevaremos a cabo el análisis del manganeso presente


en las aguas residuales provenientes de los poblados cercanos a la UNI. Para tal fin se
utilizará la espectrofotometría en la región visible con el método de adición estándar debido a
lo complejo de las muestras.

3. EXPERIMENTAL

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

- Espectrofotómetro Shimadzu con celda de vidrio de 1cm se paso de luz


- 01 bureta de 10 mL
- 07 fiolas de 25 mL
- 02 fiolas de 100 mL
- 06 erlenmeyer de 125 mL
- 02 vasos de 50 mL
- 02 vasos de 100 mL
- 01 vaso de 250 mL
- 01 bagueta de vidrio
- 01 espátula
- 01 pipeta volumétrica de 10 mL
- 01 pipeta graduada de 5 mL
- 01 pipeta volumétrica de 3 mL
- 01 pipeta volumétrica de 2 mL
- 01 pipeta volumétrica de 1 mL

8
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

- 01 piceta de 500 mL
- 02 pipetas Pasteur c/ chupón
- 01 bombilla de succión
- 01 pinza para bureta
- 01 Embudo de vidrio

3.2 REACTIVOS Y DISOLUCIONES

Solución de Mn 1000 ppm. Preparar 100 mL a partir de KMnO4.

Solución de Mn 100 ppm. Preparar 100 mL por dilución de la solución anterior.

Solución de H3PO4 85%.

KIO4 sólido.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Determinación de la Longitud de Onda de Máxima Absorción

Colocar 2 mL de solución de Mn 100 ppm y 20 mL de agua destilada en un erlenmeyer de 125 mL.


Agregar 3 mL de H3PO4 al 85% y 0.4 g de KIO4, y llevar a ebullición por 5 minutos. Enfriar y
trasvasar cuantitativamente a una fiola de 25 mL completando el volumen con agua destilada.
Realizar un barrido espectral entre 400 y 650 nm usando agua destilada como blanco de reactivos
en celdas de vidrio. Identificar la longitud de onda de máxima absorbancia.

4.2 Preparación de la curva de adición estándar

En 5 erlenmeyer de 125 mL, agregar a cada uno 20 mL de la muestra problema y 0, 1, 2, 3 y 4 mL


de la solución de Mn 100 ppm, completar a 25 mL con agua destilada y seguir el procedimiento
anterior.

Leer las absorbancias de cada una de las muestras contra el blanco de reactivos a la longitud de
onda de máxima absorción.

5. TAREA

– Graficar la curva espectral, absorbancia versus longitud de onda (nm), identificando la


longitud de onda de máxima absorbancia (max) para el ion permanganato. Determinar su
absortividad molar
– Construir las curvas de adición estandar:
 Absorbancia versus µg de Mn agregado
 Absorbancia versus ppm de Mn agregado
– Calcular la concentración de Mn en la muestra original.
– Determinar los siguientes datos estadísticos: coeficiente de correlación r, recta de
regresión lineal de y sobre x.
– Calcular la desviación estándar de la muestra problema debido a los errores por uso de la
curva de calibración y sus límites de confianza

6. CUESTIONARIO

a. Cuál es el peso molecular de un compuesto si tiene una absortividad molar de 850 y una
solución de 0,0650 g/50 mL da un % T de 17?
b. La absortividad molar de un compuesto Z de peso molecular 250 es 1000. ¿Qué peso de
una muestra que contenga 3,5 % de Z tendrá que emplearse para obtener la máxima
precisión en la determinación fotométrica de Z (37 % de T) , si el volumen final de la
solución es de 10 mL y la celda tiene un espesor de 10 mm?
c. Cuál es el LMP y ECA de Mn en aguas residuales?

9
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRACTICA No 3

DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV

1. OBJETIVO

Determinación de cafeína en muestras de café y té filtrante por espectrofotometría UV.

2. FUNDAMENTO

El grado de absorción (absorbancia) bajo ciertas condiciones es directamente proporcional a


la concentración del absorbente, en cuyo caso se dice que se cumple la ley de Beer, es decir:
A=ε.b.C
Donde
A = Absorbancia
ε = absortividad molar, L.cm-1.mol –1
b = paso de la luz, en cm
C = concentración, en moles/L

Si la sustancia cumple la Ley de Beer, la relación entre la absorbancia y la concentración


queda establecida por una recta que pasa por el origen de coordenadas. A esta gráfica se le
denomina curva de calibración analítica y se utiliza para determinar la concentración de las
muestras problemas.

El té en infusión, es la bebida de consumo más frecuente en el mundo. En consecuencia, la


ingesta de cafeína, un ingrediente importante de té, así como café, se ha convertido en un
hábito diario para mucha gente. Debido a que la cafeína tiene efectos farmacológicos sobre el
sistema nervioso central, corazón, sistema vascular periférico y central, renal, gastrointestinal
y el sistema respiratorio, se le ha asociado a males como insomnio, nausea, temblores,
ulceras pépticas, taquicardia, etc. Por lo que es importante recoger información precisa sobre
su contenido en los alimentos.

En esta práctica de laboratorio se determinará el contenido de cafeína en muestras de té y


café utilizando la espectrofotometría UV por medio de una curva de calibración.

3. EXPERIMENTAL

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

- Espectrofotómetro Shimadzu con celda de 1cm


- 01 bureta de 10 mL
- 02 fiolas de 10 mL
- 08 fiolas de 25 mL
- 04 fiolas de 100 mL
- 01 fiola de 250 mL
- 02 vasos de 50 mL
- 02 vasos de 100 mL
- 01 vaso de 250 mL
- 01 bagueta de vidrio
- 01 espátula
- 01 pipeta volumétrica de 10 mL
- 01 pipeta volumétrica de 5 mL
- 01 pipeta graduada de 5 mL
- 01 pipeta volumétrica de 2 mL
- 01 pipeta volumétrica de 1 mL
- 01 piceta de 500 mL
- 02 pipetas Pasteur c/ chupón

10
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

- 01 bombilla de succión
- 01 pinzas para bureta y embudo

3.2 REACTIVOS Y DISOLUCIONES

Solución de cafeína 1000 ppm. Preparar 100 mL

Solución de cafeína 100 ppm. Preparar 100 mL por dilución de la solución anterior

Solución de HCl 0.01 M. Preparar 100 mL.

Solución de H2SO4 4.5 M. Preparar 10 mL.

Solución de Pb(CH3COO)2 0.1 M. Preparar 25 mL

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

a. Preparación de la curva de calibrado

Con una bureta agregar 0, 0.5, 1.0, 2.0, 3.0 y 4.0 mL de solución de cafeína 100 ppm sobre 6 fiolas
de 25 mL marcadas como B, E1, E2, E3, E4 y E5. Agregar a cada fiola 1.0 mL de HCl 12 M y
enrasar con agua destilada.

Utilizando la solución E4, realizar un barrido espectral entre 190 nm y 350 nm, usando una celda
de cuarzo y como blanco agua destilada. Identificar la longitud de máxima absorción y leer las
absorbancias de todas las soluciones a esta longitud de onda.

b. Preparación de la muestra

En un vaso de 250 mL, pesar con precisión 0.25 g de muestra y agregar 100 mL de agua destilada.
Hervir la muestra por 20 minutos y filtrarla sobre una fiola de 250 mL. Añadir 10 mL de HCl 0,01 M,
5.0 mL de acetato de plomo 0.1 M y enrasar con agua destilada. Agitar y filtrar para aclarar. Tomar
2.5 mL de solución filtrada y trasvasarla a una fiola de 25 mL; añadir 0.2 mL de H2SO4 4.5 M y de
nuevo enrasar con agua destilada, agitar y se filtrar si fuera necesario.

Medir la absorbancia de las muestras como se hizo con los estándares y calcular la cantidad de
cafeína a partir de la ecuación de regresión en el mejor rango lineal.

5. TAREA

– Graficar la curva espectral, absorbancia versus longitud de onda (nm), identificando la longitud
de onda de máxima absorbancia (max) para la cafeína.
– Graficar la curva de calibración absorbancia versus μg/mL de cafeína.
– Determinar los siguientes datos estadísticos: Coeficiente de correlación r, la recta de regresión
de y sobre x, el límite de detección (LDD) del método aplicado, la desviación estándar de la
regresión, del intercepto y de la pendiente así como sus respectivos límites de detección.
– Calcular la concentración de la muestra problema. Determine la desviación estándar de la
muestra debido a los errores por uso de la curva de calibración.
– Hallar los límites de confianza de la muestra al 90, 95 y 99 % de confianza.

6. CUESTIONARIO

a. A que grupos cromofóricos corresponde cada uno de los picos de absorción del AAS
según el espectro obtenido?
b. Para determinar Ti en una muestra de acero por el método del peróxido, se trata 1,000 g
de acero, se disuelve a 50 mL y su absorbancia a 400 nm es de 0,150 . Otra muestra

11
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

similar antes de diluir a 50 mL, se agrega 5 mL de una solución de 0,1 mg Ti/mL. Se lee a
400 nm con una absorbancia de 0,370. Calcular el % de Ti en el acero.
c. Una solución de 10,00 mL de permanganato de concentración desconocida se coloca en
una celda de absorción de 1,00 cm. Se encuentra que su absorbancia es de 0,184. A la
muestra en la celda de absorción se le agrega 3,00 mL de una solución de permanganato
-3
5,00 x 10 M y la absorbancia se mide nuevamente y se encuentra que es 0,420. Calcule
la concentración de la solución desconocida de permanganto

12
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRACTICA No 3

DETERMINACIÓN DE COLORANTES POR ESPECTROFOTOMETRÍA DERIVATIVA

1. OBJETIVO

Determinar la concentración de colorantes presentes en bebidas por espectrofotometría


derivativa

2. FUNDAMENTO

La superposición de bandas de transición en la espectrofotometría UV-Vis convencional


reduce significativamente su aplicación en el análisis de mezclas si no se realiza una
separación previa de los constituyentes. Para evitar el problema de la superposición de
espectros, la espectrofotometría derivativa resulta muy interesante y sus aplicaciones se han
ido multiplicando grandemente en las últimas décadas. El método no requiere separación
previa de componentes, es sencillo, barato y sus resultados son comparables a la
cromatografía líquida de alta eficiencia (HPLC).

La espectrofotometría derivativa consiste en obtener espectros derivados a partir de los


espectros clásicos o de orden cero por derivaciones. Así, la derivación no aumenta el
contenido de la información sino que individualiza mejor los constituyentes por el aumento de
bandas de absorción. El orden de la derivada y el aumento de Delta lambda (Δλ) en el que se
obtiene el derivado son los principales parámetros que afectan el espectro derivado, además
1
de la velocidad del barrido en el espectro de orden cero.

Para realizar un análisis cuantitativo, los métodos de curva de calibración y de adición


estándar siguen siendo válidos.

En la presente práctica se utilizará la espectrofotometría derivativa de orden 1 y 2 para


determinar la concentración de los colorantes artificiales tartrazina (E-102) y amarillo ocaso
(E-110) en bebidas sabor naranja.

3. PARTE EXPERIEMENTAL

3.1. EQUIPOS Y MATERIALES

- Espectrofotómetro Shimadzu con celda de 1cm


- 02 buretas de 10 mL
- 12 fiolas de 25 mL
- 02 fiolas de 100 mL
- 03 vasos de 50 mL
- 01 vaso de 250 mL
- 01 bagueta de vidrio
- 01 espátula
- 02 pipetas volumétrica de 5 mL
- 01 piceta de 500 mL
- 01 bombilla de succión
- 02 pinzas para bureta

3.2. REACTIVOS Y SOLUCIONES

Solución de tartrazina 100 ppm. Preparar 100 mL

Solución de amarillo ocaso 100 ppm. Preparar 100 mL

1
Donato et. al. Rev Ciênc Farm Básica Apl., 2010;31(2):125-130

13
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1. Preparación de las curvas de calibración


Con una bureta agregar 0.5, 1.0, 1.5 y 2.0 mL de solución de amarillo ocaso 100 ppm sobre 4 fiolas
de 25 mL marcadas como E1, E2, E3 y E4; enrasar con agua destilada. Repetir el procedimiento
para preparar los estándares de tartrazina.
Para cada solución realizar un barrido espectral entre 300 y 600 nm, usando celdas de vidrio y
como blanco agua destilada. Obtener la primera y segunda derivada del espectro (Δλ = 8 nm) y
seleccionar la longitud de onda para la cuantificación.

4.2. Preparación de la muestra


Tomar 5 mL de la muestra, colocarla en una fiola de 25 mL y completar el volumen con agua
destilada. Si la muestra contiene gas carbónico disuelto desgasificar agitando con una bagueta por
8-10 minutos.
Registrar el espectro de la muestra diluida y obtener la primera y segunda derivada de su espectro.

5. TAREA

– Graficar la curva espectral, absorbancia versus longitud de onda (nm), identificando la


longitud de onda de máxima absorbancia (max) de cada colorante.
– Graficar la curva de calibración para los colorantes
– Determinar los siguientes datos estadísticos: Coeficiente de correlación r, la recta de
regresión de y sobre x, el límite de detección (LDD) del método aplicado, la desviación
estándar de la regresión, del intercepto y de la pendiente así como sus respectivos límites
de detección.
– Calcular la concentración de la muestra problema. Determine la desviación estándar de la
muestra debido a los errores por uso de la curva de calibración.
– Hallar los límites de confianza de la muestra al 95 % de confianza.

6. CUESTIONARIO

-5
a. Cuando se midió en una cubeta de 1,00 cm, una disolución 8,50 x 10 M de la especie A,
presentó absorbancias de 0,129 y 0,764 a 475 y 700 nm respectivamente. Una disolución 4,65
-5
x 10 M de la especie B dio absorbancias de 0,567 y 0,083 bajo las mismas condiciones.
Calcular las concentraciones de A y B en condiciones que dieron los siguientes resultados de
absorbancia en una cubeta de 1,25 cm: (a) 0,502 a 475 nm y 0,912 a 700 nm; (b) 0,675 a 475
nm y 0,696 a 700 nm.
b. La determinación simultánea de cobalto y níquel se puede basar en la absorción de sus
respectivos complejos con 8-hidroxiquinolinol. La absortividades molares correspondientes a
sus máximos de absorción son las siguientes:

Absortividad molar, 
365 nm 700 nm
Co 3,529 428,9
Ni 3,228 10,2

14
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRÁCTICA No 5

DETERMINACIÓN DE ZINC POR ABSORCIÓN ATÓMICA EN LECHE DE SOYA EN POLVO

1. OBJETIVOS:

 Operación del Espectrofotómetro de Absorción Atómica, Perkin Elmer AAnalyst 200


 Determinación de zinc en leche de soya en polvo.

2. FUNDAMENTO:

La espectroscopía atómica se basa en la absorción, emisión o fluorescencia de átomo o iones


elementales. Hay dos regiones del espectro que dan información atómica: la región ultravioleta y
la región de Rayos X. Los espectros atómicos (en la región UV y visible), se obtienen mediante
adecuado tratamiento térmico que convierten los componentes de una muestra en átomos o iones
elementales.

Los métodos analíticos que se basan en la absorción atómica, son potencialmente específicos
debido a que las líneas de absorción atómica son notablemente estrechas y porque las energías
de transición electrónica son únicas para cada elemento. La fuente más común para las medidas
de absorción atómica es la lámpara de cátodo hueco, que consiste en un ánodo de tungsteno y un
cátodo cilíndrico, construido del metal que se desea analizar, ambos sellados en un tubo de gas
lleno de neón o argón.

Para verificar sin un equipo está proporcionando resultados válidos, se procede a calibrarlo. Uno
de estos procedimientos es conocer la concentración característica, que es la concentración de un
elemento, en mg/L, requerida para producir una absorción del 1% (0.0044 de absorbancia). El
valor de la concentración característica de comprobación (characteristic concentration check value)
se usa más comúnmente y es aquella que producirá una señal de 0,2 de absorbancia, para el caso
de cobre es aproximadamente 4,0 mg/L a 324,8 nm y slit de 0,7 nm. Este valor también se usa
para calcular el rango óptimo de las soluciones de referencia.

En la presente práctica utilizaremos el Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer


AAnalyst 200, conoceremos como calibrar el equipo para verificar si proporciona resultados
válidos, además de la determinación de cobre en una muestra orgánica.

3. EXPERIMENTAL

3.1 APARATOS Y MATERIALES

– Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer AAnalyst 200 equipado con una
lámpara de cátodo hueco de Zn
– 7 fiolas de 50 mL
– 1 fiola de 200 mL
– 4 fiolas de 100 mL
– 1 matraz aforado de 1000 mL
– 1 balón de fondo plano de 250 mL
– 1 embudo de vidrio
– 1 Pipeta volumétrica de 10 mL
– 1 espátula
– 1 bureta de 50 mL
– 2 vasos de 50 mL

3.2 REACTIVOS Y DISOLUCIONES

- Ácido clorhídrico concentrado.

15
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

- Zn metálico.
- Disolución de HCl 5 M. Se prepara 100 mL por dilución adecuada del ácido concentrado
teniendo en cuenta su densidad y riqueza.
- Disolución patrón de Zn de 100 mg/L. Se prepara disolviendo ….. de Zn metálico en 25 mL
de HCl 5 M y diluyendo a 1 L con agua destilada.
- Disolución de HCl 0.125 M. Se prepara por dilución adecuada de la disolución 5 M.
- Disolución de trabajo de Zn de 5 mg/L. En un matraz de 100 mL se añaden …..mL de la
disolución patrón de Zn de 100 mg/L y se enrasa a 100 mL con la disolución HCl
0.125 M.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Obtención de la curva de calibración

Condiciones de trabajo:

- Longitud de onda: 213.9 nm.


- Rendija: 0.7 nm.
- Llama: aire-acetileno.

Se mide la absorbancia de una serie de disoluciones que contienen concentraciones de Zn


comprendidas entre 0,1 y 2,0 µg/mL (por ejemplo, 0.1, 0.25, 0.5, 1.0, 1.5, 2.0 µg/mL), preparadas
a partir de la disolución de trabajo de Zn (5 µg/mL) y enrasando a 50 mL con la disolución de HCl
0,125 M. Simultáneamente se prepara un blanco formado por HCl 0,125 M.

4.2 Tratamiento de la muestra

Pesar 3,0 g de leche de soya en polvo, disolver con 100 mL de HCl 0,125 N, colocar la disolución
en un balón fondo plano de 250 mL. Calentar a ebullición por 5 horas, mantener el volumen
constante. Enfriar a temperatura ambiente y transferir el contenido a una fiola de 200 mL, aforar
con HCl 0,125 M. Tomar 1.0 mL de solución de cada fiola de 100 mL anterior y colocar en otro fiola
de 100 mL y aforar con HCl 0,125 M.

Programar el equipo a una λ = 213.9 nm, seleccionar la lámpara de cátodo hueco de Zinc. Pasar
agua bidestilada a través del nebulizador y leer la muestra de leche de soya en polvo, pasar
nuevamente agua bidestilada por el nebulizador para eliminar residuos.

4.3 Lectura en el equipo

Verificación previa
- Abrir las llaves del aire (presión de entrada de 4 bar) y del balón de acetileno (presión de salida
del acetileno 13 – 15 PSI).
- Prenda la campana extractora.

Encendido del sistema eléctrico


- Prenda el equipo. El equipo se chequeará internamente.
- Instale la lámpara de cátodo hueco de cobre, y en Lámpara presione Instalar Lámpara y
seleccione la lámpara y elemento a analizar (si es que la lámpara es de multielemento).
Presione Configurar Instrumento (la lámpara se alineará y buscará la longitud de onda
máxima).
- Estudiar las partes internas el sistema de atomización (capilar, nebulizador y quemador).

Optimización de la señal
- Alinee el quemador previamente según las indicaciones del Jefe de Prácticas.
- Deje que el capilar esté introducido en el blanco de reactivos preparado.
- En Flama encienda la llama del quemador, deje pasar unos segundos y presione Gráfico
Autozero.

16
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

- Coloque el estándar de 2 ppm de hierro y optimice la señal de absorbancia ajustando las


posiciones del quemador en su posición horizontal, vertical y angular. También regule el flujo
de absorción de la solución en el capilar. La absorbancia a esta concentración debe dar por
encima de 0,1. Bajo estas condiciones el equipo está operativo para el análisis.

Mediciones
- En Parámetros y en Calibración escoja Lineal, hasta cero e ingrese los valores de las
concentraciones de los estándares.
- Si está prendida la llama, absorba el blanco de reactivos y en Analizar presione Analizar
Blanco. Luego absorba cada uno de los estándares y presione Analizar Estándar (después de
cada lectura deje que el capilar absorba blanco para que limpie la solución anterior).
- Deje absorber la muestra y presione Analizar Muestra. El resultado será la concentración de la
muestra en las unidades de los estándares ingresados.
- Presione Mostrar Calibración para ver los parámetros de la calibración obtenida.

5. TAREA

 Graficar la curva de Calibración y obtener la ecuación


 Determinar la concentración de Zn en la muestra.
 Realizar el tratamiento estadístico de los datos obtenidos, y hallar los límites de confianza y la
precisión
 Determinar el límite de detección y el de cuantificación del analito empleando el método
propuesto
 Investigar cuales son los criterios de calidad en la operación de los equipos de absorción
atómica.
 Evaluar las ventajas e inconvenientes de este método.

6. CUESTIONARIO

a. Qué importancia tiene el Zn en la alimentación humana?


b. Un químico pretende determinar estroncio con un instrumento de absorción atómica
equipado con un mechero de óxido nitroso/acetileno, pero la sensibilidad asociada con la
línea de resonancia a 460,7 nm no es satisfactoria. Sugerir al menos tres opciones que
puedan relaizarse para mejorar la sensibilidad.
c. En el intervalo de concentración de 500 a 2000 ppm de U, se encuentra una relación lineal
entre la absorbancia a 351,5 nm y la concentración. A menores concentraciones la
relación deja de ser lineal a no ser que se introduzcan unas 2000 ppm de una sal de un
metal alcalino. Justifíquese.

17
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRACTICA No 6

DETERMINACIÓN DE POTASIO POR EMISIÓN DE LLAMA EN EFLUENTES INDUSTRIALES

1. OBJETIVOS:

 Determinación de potasio en muestras de aguas industriales por espectrometría de emisión de


llama.

2. FUNDAMENTO

La espectrometría de emisión de flama es un método analítico muy conocido y se usa


especialmente para determinar pequeñas cantidades de elementos alcalinos y alcalinotérreos en
solución, aunque también se puede aplicar al análisis de otro tipo de metales. En la emisión de
flama la muestra es rociada bajo la forma de pequeñas gotitas en el seno de la flama,
produciéndose la emisión de radiación característica de los elementos susceptibles de excitación
térmica a las condiciones de operación.

En la mayoría de los átomos excitados térmicamente se pueden efectuar varias transiciones,


produciendo cada una de ellas una línea espectral. Sin embargo, la línea mas prominente es la
producida por un electrón que regresa del estado mas bajo de excitación, al estado basal.

Este procedimiento se basa en una normativa técnica para determinar potasio en aguas y efluentes
industriales en el rango de 0,05 a 4,0 mg/L, es posible determinar mayores o menores
concentraciones por dilución o concentración de la muestra respectiva.

La muestra es digerida para reducir las interferencias por materia orgánica y convertir todo el metal
a una forma libre determinable. El contenido de potasio se determina mediante una curva de
calibración. Para muestras de agua con bajo contenido de sólidos en suspensión con una turbidez
menor a 1 NTU no es necesario realizar la digestión.

Se recomienda realizar el muestreo en un frasco de polietileno de alta densidad de 1L de


capacidad. Ajustar el pH < 2 con ácido nítrico. Analizar antes de los 6 meses.

3. EXPERIMENTAL

3.1 APARATOS Y MATERIALES

 Espectrofotómetro de Absorción Atómica Perkin Elmer AAnalyst 200


 Plancha de calentamiento
 1 fiola de 1 L
 1 pipeta graduada de 10 mL
 1 pipetas volumétricas de 5 mL
 1 pipetas volumétricas de 10 mL
 2 erlenmeyer de 125 mL
 Papel de filtro libre de ceniza
 7 fiolas de 50 mL
 1 espátula
 1 probeta de 50 mL
 1 bureta de 50 mL
 3 vasos de 50 mL

NOTA: Todo el material de vidrio utilizado deberá lavarse con poco detergente y agua
y enjuagarse con una solución de HNO 3 al 20% v/v. Luego se enjuagan tres veces con
agua destilada.

18
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

3.2 REACTIVOS Y DISOLUCIONES

 Ácido nítrico 65% (d=1,40 g/mL, ppa)


 Disolución de HNO3 1% v/v

+
Disolución patrón de K de 1000 mg/L: Se prepara disolviendo ….. de KCl en
agua. Diluir a 100 mL en una fiola, con HNO3 1% v/v. almacenar en frasco de plástico.
Es estable por 1 año.

+
Disolución patrón diluida de K de 100 mg/L: Preparar 100 mL en acido nítrico 1%.
 Disolución de cloruro de cesio 10% (CsCl): Disolver ………. de CsCl en 100 mL de
agua.

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Obtención de la curva de calibrado

Condiciones de trabajo:

- Longitud de onda: 769.9 nm.


- Llama: aire-acetileno

Preparar soluciones estándar entre 0,2 y 2 mg/L de potasio a partir de la solución patrón de
potasio, con el agregado de HNO3 del 1 % en fiolas de 50 mL. Agregar también la solución de
cloruro de cesio 10% tal que su concentración final es de 1%.

4.2 Tratamiento de la muestra

- Homogenizar la muestra, se dispone de 5 ml de muestra en una Erlenmeyer de 125 ml.


Paralelamente se trabaja el blanco de la muestra sustituyendo agua destilada por muestra.
- Agregar 5 ml de HNO3. calentar en una plancha, tal que se tenga una ebullición leve,
concentrar al menor volumen, si es necesario agregar más ácido hasta obtener una solución
clara. No permitir que llegue a sequedad.
- Lavar el Erlenmeyer con agua y si es necesario filtrar. Recoger el filtrado en una fiola de 50 ml
dejar enfriar y llevar a volumen con agua destilada.
- Antes de llevar a volumen agregar CsCl, tal que su concentración final es de 1%

5. TAREA

 Graficar las curvas de calibración Concentración vs Lectura tanto y determinar la concentración


de potasio en agua.
 Realizar el tratamiento estadístico de los datos obtenidos.

6. CUESTIONARIO

a. ¿En qué consiste el uso de Patrón Interno en Emisión Atómica?


b. ¿Porqué no se cumple la Ley de Beer en la medidas de emisión atómica?
c. ¿Porqué se adiciona cloruro de Cesio a los estándares y la muestra?
d. ¿Qué elementos son adecuados analizar por espectrofotometría de flama? Porqué?
e. ¿Una muestra de agua con trazas de zinc se analizó usando un ICP con un detector de tubo
fotomultiplicador. Una muestra de calibración con 1,4 ppm de zinc da una señal de 124,5
unidades. Si la señal de fondo es de 8,2 unidades y la concentración equivalente al fondo es
de 0,02 ppm, calcule la concentración de zinc en una muestra que da una señala de 94,5
unidades.

19
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRACTICA No 7

DETERMINACIÓN POLARIMETRÍA Y REFRACTOMETRÍA DE SACAROSA EN LECHE


CONDENSADA

1. OBJETIVOS:

 Cuantificación mediante polarimetría y refractometría.


 Determinación de sacarosa en leche condensada

2. FUNDAMENTO

La polarimetría se basa en la medida de la rotación óptica que sufre una haz de luz polarizada
en un plano al atravesar una sustancia ópticamente activa, y tiene su origen en la asimetría
estructural de las moléculas. Las determinaciones polarimétricas se realizan midiendo con un
polarímetro el ángulo de desviación que experimenta la luz polarizada al incidir sobre una
disolución transparente que contenga especies ópticamente activas.

Un polarímetro consta básicamente de una fuente de radiación monocromática, un polarizador


(prisma de Nícol), una celda con la disolución, un analizador y por último, un detector que puede
ser el ojo humano o un fototubo.

La intensidad de luz que llega al detector varía al girar el analizador, siendo mínima cuando el
plano de transmisión del analizador y el plano de polarización de la luz incidente forman un ángulo
de 90º. Por tanto, el cero del polarímetro se establece con una sustancia ópticamente inactiva
(habitualmente el disolvente). La actividad óptica de la muestra se determina haciendo girar el
analizador hasta conseguir la extinción total de la luz y midiendo el ángulo de rotación.

El poder rotativo específico depende de la longitud de onda y la temperatura. Normalmente las


lecturas se realizan a una temperatura de 20ºC y utilizando la línea D del Na.

Se trata de una técnica no selectiva, pero que es muy útil para la determinación de algunas
sustancias como los azúcares en productos lácteos. La determinación del contenido de sacarosa
en leche condensada es un ejemplo. La leche condensada es leche de vaca a la que se le ha
extraído agua y agregado azúcar, lo que da lugar a un producto espeso y dulce que puede
conservarse largo tiempo. Su fabricación data de principios del siglo XIX por la necesidad de
alargar el tiempo de conservación de la leche y evitar así las intoxicaciones alimentarias
provocadas por el consumo de leche contaminada por microorganismos. Los parámetros de control
de calidad de la leche condensada son la determinación de sólidos totales, grasa, proteínas y
azúcares.

Existen otros procedimientos para la determinación de azúcares como por ejemplo la


refractometría. En esta práctica se compararán los resultados obtenidos mediante polarimetría y
mediante refractometría.

El fenómeno de la refracción consiste en el cambio de dirección que experimenta la luz al pasar de


un medio a otro debido a un cambio en su velocidad de propagación.

Este cambio de velocidad se debe a la interacción entre el campo eléctrico de la radiación y los
electrones de enlace del medio. El índice de refracción de una sustancia a una longitud de onda
determinada se define como el cociente entre el seno del ángulo de incidencia (sen i 1) y el seno del
ángulo de refracción (sen i2):
seni1

seni 2

El índice de refracción de una sustancia varía con la longitud de onda de la radiación y también con
la temperatura y con la presión, aumentando con la longitud de onda y disminuyendo con la

20
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

temperatura. Habitualmente el índice de refracción se mide empleando la línea D del Na


(589,25nm) y a una temperatura de de 20ºC.

Se trata de una magnitud no específica pero útil para valorar la pureza de un compuesto y para el
análisis cuantitativo de mezclas binarias. Por ello, cuando se conoce la composición de una
disolución acuosa es útil para la cuantificación del soluto, ya que existe una variación lineal entre el
índice de refracción y su concentración:

   0  c

Siendo c la concentración del soluto, k la constante de proporcionalidad y no el índice de refracción


del disolvente.

No obstante, para la aplicación de esta técnica de muestras complejas se suelen utilizar relaciones
empíricas que permiten caracterizar alguno de los componentes de la muestra. Así por ejemplo, la
determinación de la cantidad de sólidos solubles en un zumo se determina a partir de la medida del
índice de refracción y se expresa en grados Brix. La refractometría se utiliza también para la
determinación del grado de humedad en miel haciendo uso de tablas empíricas.

3. EXPERIMENTAL

3.1 APARATOS Y MATERIALES

 Refractometro ABBE
 Polarímetro con celda de 20 cm
 Plancha de calentamiento
 Baño maria
 1 fiola de 200 mL
 1 pipeta volumétrica de 10 mL
 2 pipeta graduada de 10 mL
 1 espátula de vidrio
 1 embudo para filtrar
 1 Vaso de 250ml
 Papel de filtro libre de ceniza
 8 fiolas de 50 mL
 1 espátula
 1 probeta de 50 mL
 3 vasos de 50 mL

3.2 REACTIVOS Y DISOLUCIONES

 Disolución de HCl 6M (100 mL)


 Disolución de NH3 10% (100 mL)
 Acido acético 5% (100 mL)
 Disolución de rojo de fenol al 0,02% (100 mL)
 Disolución de K4Fe(CN)6 al 10% (100 mL)
 Disolución de acetato de zinc al 22% (100 mL)
 Disolución patrón de sacarosa al 40% (100 mL)
 Disolución de metanol (100 mL)

21
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

4. PROCEDIMIENTO

4.1 Tratamiento de la muestra

En primer lugar se homogeneiza la muestra. A continuación, se pesan 50 g de la misma y se


añade agua destilada calentando al baño maría y mezclando cuidadosamente con una varilla. Tras
llevar la mezcla a temperatura ambiente, se trasvasa a un matraz aforado de 200 ml. A
continuación se procede a la adición de 5 ml de NH 3 al 10% con el fin de acelerar la mutarrotación
de la lactosa. Se agita y se deja en reposo durante 15 minutos. Se adicionan tres o cuatro gotas de
rojo de fenol y se neutraliza con la disolución de ácido acético al 5% hasta viraje del indicador.
Seguidamente se procede a la clarificación, para lo cual se adicionan 12,5 ml de la disolución de
acetato de cinc y 12,5 ml de la disolución de ferrocianuro potásico. Se agita la mezcla y se enrasa
a 200 ml (si se forma espuma antes de enrasar adicionar unas gotas de etanol). Finalmente se
filtra la mezcla resultante empleando papel de filtro seco y descartando los primeros 25 ml de
filtrado.

Es necesario realizar un segundo tratamiento de muestra para la inversión de la sacarosa. Para


ello, se toman 40 ml del filtrado obtenido anteriormente, se tratan con 6 ml de HCI 6 M y se calienta
a 60ºC durante 10 minutos agitando ocasionalmente. Se deja reposar durante una hora y se lleva a
50 ml con agua destilada.

4.2 Determinación polarimétrica

Como ya se ha indicado, la polarimetría es una técnica no selectiva, pero aprovechando la


hidrólisis de la sacarosa se puede convertir en un procedimiento selectivo para la determinación de
este azúcar. La leche condensada azucarada contiene usualmente lactosa y sacarosa; también
puede haber una proposición de azúcar invertido (glucosa+fructosa). Se denomina “inversión” al
proceso de transformación de la sacarosa (dextrógira) mediante hidrólisis para producir dextrosa
(glucosa) y levulosa (fructosa).

Para determinar la sacarosa se utiliza el método de Clerget, o de doble polarización, que consta de
dos etapas. En la primera se obtiene el poder rotatorio total de la leche. P D. Esta lectura es función
de la cantidad de sacarosa (x), de la cantidad de lactosa (y), de la cantidad de azúcar invertido (z)
y de los poderes rotativos específicos respectivos de los tres azúcares, por lo que a 20ºC y
utilizando la línea D del Na (5892,5Á):

P0  66,5dx  52,5dy  20,2dz

En la segunda etapa se determina el poder rotativo de la leche después de su inversión, P I, esta


segunda lectura es función de la cantidad de lactosa, la cantidad inicial de azúcar invertido
presente en la muestra y de la cantidad de azúcar invertido que se obtienen a partir de la sacarosa.
Teniendo en cuenta el factor de dilución (f) en la etapa de inversión de la sacarosa y la relación
entre las masas moleculares de glucosa+fructosa y sacarosa:

x y z
P1  1,053(20,2)d  52,5d  20,2d
f f f

La diferencia entre PD y f P1 proporciona directamente la concentración de sacarosa en la


disolución y, teniendo en cuenta la cantidad de muestra y el volumen en el que se ha preparado la
muestra, el porcentaje de sacarosa en la misma:

(V  V )( PD  fP1 )
Sacarosa(%) 
0,878dm

Siendo d la longitud de la celda en dm, m el peso de la muestra en g y V e volumen en ml al que se


ha diluido la muestra tras su disolución. El V es la corrección de volumen en ml debida al volumen

22
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

de precipitación formado en la clarificación por precipitación de la materia grasa y las proteínas.


Para la corrección de volumen se utilizará la expresión:

m
V  (1,08G  1,55P)
100
Donde G es el porcentaje de grasa de la muestra y P el porcentaje de proteínas. Algunos
polarímetros, también denominados sacarímetros, están calibrados en grados de sacarosa (ºS).
una disolución de 26 g de sacarosa en 100 ml proporciona una lectura, a 20ºC y utilizando la línea
D del sodio, de 34,620+0,002º y corresponde a 100ºS.

Para obtener el ángulo de desviación de cada una de las disoluciones simplemente se llena la
celda y se procede a su lectura. Si se trabaja a una temperatura diferente de 20ºC es necesario
proceder a su corrección.

4.3 Determinación refractometría

Se mide el índice de refracción de las disoluciones de calibrado preparadas en el intervalo de


concentraciones 0-15% y de la muestra de leche condensada utilizada para la determinación de
PD. Una vez realizadas las lecturas, se procede a la obtención de la ecuación de calibrado y la
interpolación de la señal de la muestra. El resultado se expresa como porcentaje de sacarosa en la
muestra.

5. CUESTIONARIO

a. ¿Por qué es necesario utilizar disoluciones transparentes para realizar las lecturas
polarimétricas?
b. Explica la función de cada uno de los reactivos en la preparación de la muestra
c. ¿son los dos obtenidos por los dos procedimientos aplicados estadísticamente equivalentes?
¿a qué se deben las diferencias?
d. ¿Qué error cabe esperar en la determinación si tras la adición de amoniaco en la etapa de
preparación de la muestra no se deja en reposo?

23
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

PRACTICA No 8

ANÁLISIS POR ESPECTROSCOPIA INFRARROJA (FTIR)

1. OBJETIVOS

Identificación de compuestos orgánicos (líquidos y sólidos) por espectroscopia FTIR con ATR,
DRS y transmitancia.
Determinación de cafeína en café por espectroscopia FTIR.

2. FUNDAMENTO

La región infrarroja del espectro abarca la radiación con números de onda comprendidos entre
-1
12800 y 10 cm . La radiación en el infrarrojo no es lo suficientemente energética para producir las
transiciones electrónicas que se dan en la región UV-visible. La absorción de radiación en el IR se
limita así a los cambios de niveles de energía vibracionales y rotacionales de moléculas. Así,
cuando la luz infrarroja se hace pasar a través de una muestra de un compuesto orgánico algunas
frecuencias son absorbidas mientras que otras se transmiten. La gráfica de absorbancia de
infrarrojos versus frecuencia da un espectro infrarrojo. El espectro infrarrojo de un compuesto es
esencialmente la superposición de las bandas de absorción de los grupos funcionales específicos.
Para el análisis cualitativo, las absorciones en frecuencias específicas pueden ser correlacionadas
con movimientos de estiramiento y flexión específica de estos grupos.
Mediante la interpretación del espectro es posible establecer si ciertos grupos funcionales están
presentes o no en un material de muestra dado. La complejidad de los espectros IR, lo hacen
singular para el análisis cualitativo por comparación de espectros, ya que, a excepción de los
isómeros ópticos, dos compuestos no tienen el mismo espectro IR.

El método de la lectura de la línea base se puede utilizar para medir la absorbancia y poder
construir curvas de calibración, y darle al método una aplicación cuantitativa.
% Transmitancia

To P
A  log  log o
T P To

Frecuencia

En la práctica utilizaremos las técnicas de reflectancia difusa (DRS) y reflectancia total atenuada
(ATR) para las mediciones en el infrarrojo para sólidos finamente pulverizados.

3. PARTE EXPERIMENTAL

3.1 EQUIPOS Y MATERIALES

- Espectrofotómetro FTIR
- 06 fiolas de 10 mL
- 01fiola de 25 mL
- 01 fiola de 50 mL
- 02 vasos de 50 mL

24
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

- 02 vasos de 100 mL
- 01 vaso de 250 mL
- 01 probeta de 50 mL
- 01 pera de separación de 125 mL
- 01 luna de reloj
- 01 bagueta de vidrio
- 01 espátula
- 02 pipetas volumétricas de 10 mL
- 01 pipeta graduada de 5 mL
- 01 piceta de 500 mL
- 06 pipetas pasteur c/ chupón
- 01 bombilla de succión
- 01 aro con nuez
- 01 embudo de vidrio

3.2 REACTIVOS Y DISOLUCIONES

Solución de cafeína 1000 ppm. Preparar 25 mL en cloroformo


Cafeína.
Ácido acetilsalicílico.
Acetonitrilo.
Cloroformo.
Quitosano.

4. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

4.1 Análisis cualitativo. Identificación de compuestos

Por IR de transmitancia:
Obtener el espectro infrarrojo de películas delgadas de polímeros (poliestireno, quitosano) en el
-1
rango de 4000 a 400 cm , con blanco aire.

Obtener el espectro IR para muestras líquidas (acetonitrilo, cloroformo) colocándolas en las celdas
de líquidos utilizando como blanco la celda vacía.

Por IR de Reflectancia Difusa:


Colocar 0,02 g del muestra (ácido acetilsalicílico) y mezclar con 0,28 g de KBr pulverizándolos
sobre un mortero de ágata. Colocar una pequeña porción en el portamuestra y obtener el espectro
-1
IR en el rango de 4000 a 400 cm , con blanco aire.

Repetir el procedimiento para obtener el espectro IR de una pastilla de aspirina comercial.


Comparar los espectros del patrón y de la pastilla para identificar el componente mayoritario.

Por IR de Reflectancia Total Atenuada:


-1
Obtener el espectro IR de un patrón de cafeína en el rango de 4000 a 650 cm , con blanco aire.
-1
Obtener el espectro IR de otras muestras líquidas y sólidas en el rango de 4000 a 650 cm , con
blanco aire.

4.2 Análisis cuantitativo. Determinación de cafeína

Preparación de la curva de calibrado


Agregar 0.0, 0.5, 1.0, 2.0 y 3.0 mL de cafeína 1000 ppm sobre 5 fiolas secas de 10 mL
marcadas como B, E1, E2, E3, E4. Enrasar con cloroformo.
-1
Realizar un barrido espectral en el rango 1600-1700 cm , con blanco cloroformo.

25
Manual de Laboratorio Química Analítica Instrumental I

Tratamiento de la muestra
En un vaso de 100 mL, pesar con precisión 0.5 g de muestra y agregar 50 mL de agua destilada.
Hervir la muestra por 10 minutos y filtrarla sobre una fiola de 50 mL. Dejar enfriar y enrasar con
agua destilada. Tomar 10 mL de solución filtrada y trasvasarla a una pera de separaci{on de 125
mL; añadir 10 mL de cloroformo y agitar por 5-8 minutos. Recoger la fase orgánica sobre una fiola
de 10 mL y hacer la medida de modo similar a los estándares anteriores.

5. TAREA

Análisis cualitativo
-1
– Graficar los espectros, % transmitancia versus frecuencia (cm ), para los compuestos
analizados correlacionando las frecuencias de absorción con la presencia de grupos
funcionales.

Análisis cuantitativo
-1
– Graficar los espectros de los estándares de cafeína, absorbancia versus frecuencia (cm ),
-1
indicando la altura relativa de la banda a 1655 cm .
– Con las alturas relativas construir una curva de calibración, Absorbacia versus ppm de
cafeína.
– Determinar la recta de regresión de y sobre x, el coeficiente de correlación r, el límite de
detección (LDD) del método aplicado, la desviación estándar de la regresión, del intercepto
y de la pendiente así como sus respectivos límites de confianza al 95 %.
– Calcular la concentración de la muestra problema y hallar los límites de confianza al 95 %
de confianza.

6. CUESTIONARIO

a. Explique el funcionamiento y aplicaciones de la espectroscopia de reflectancia total atenuada.


b. Investigue qué técnicas matemáticas se utilizan para la corrección de la señal en barridos
espectrales del IR.
c. Investigue las aplicaciones analíticas de la Espectroscopia en el Infrarrojo Cercano (NIR).

26

Вам также может понравиться