Вы находитесь на странице: 1из 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,


CIENCIA Y TECNOLOGÍA
UNIVERSIDAD DR. JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

EL PRESUPUESTO POR PROYECTO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

Trabajo Especial de Titulación como Requisito para Optar al Título de Licenciado en


Contaduría Pública

Autor:
Br. Alfredo Infante
C.I.: 22.457.168

Tutor:
Prof. Marieugenia Fernández
C.I 9.928.145.

MARACAIBO, ABRIL 2018


FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

ACTA DE APROBACIÓN DE TRABAJO ESPECIAL DE TITULACIÓN

Quienes suscriben: PROF. MARIEUGENIA FERNÁNDEZ y PROF. MARIA ACOSTA,


designados por el Comité Técnico de Trabajo Especial de Titulación de la Escuela como
Comité Evaluador para conocer el Trabajo Especial de Titulación en la modalidad:
PASANTIA DE INVESTIGACIÓN; titulado:

EL PRESUPUESTO POR PROYECTO PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DE LOS


RECURSOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA

Presentado por: Alfredo Enrique Infante Núñez, titular de la Cédula de Identidad Nro.:
22.457.168, quien opta al título de: LICENCIADO EN CONTADURIA PÚBLICA; hacen
constar que, una vez realizada la entrevista de evaluación correspondiente, se deliberó y
decidió APROBAR con la calificación de _______________________ (______), categoría:
_________________________ de acuerdo al artículo 55 de reglamento respectivo.

En Maracaibo, a los ( ) días del mes de Abril de 2018.

______________________________ ________________________________
PROF. MARIEUGENIA FERNANDEZ PROF. MARIA ACOSTA
Cédula de Identidad Nro.: 9.928.145 Cédula de Identidad Nro.: 7.972.457
TUTOR ACADÉMICO JURADO EVALUADOR

_______________________________________
PROF. MARIA ACOSTA
Cédula de Identidad Nro.: 7.972.457
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE CONTADURIA PÚBLICA

_________________________________________
PROF. YAMEL CHOURIO
Cédula de Identidad Nro.: 9.750.972
DECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
DEDICATORIA

Ante todo agradezco a mi señor todo poderoso, por darme el entendimiento, la fortaleza y
salud para culminar esta gran meta.

A mi gran familia que de una u otra manera han estado allí brindándome su apoyo, a mis
padres, en especial a mi madre Orlinda que sin ella no sería lo que hoy soy.

A mi esposa Katherin Pedroza por ayudarme en todo lo necesario y estar allí en las
buenas y en las malas.

A mi vieja Ita por darme la bendición cada día y preocuparse por mí.

A mis suegros José Luis y Ylcia por extender su mano en los momentos más difíciles.

Y por ultimo y no tan menos importante a mi hija preciosa Katherina de los Ángeles, por
ser mi fortaleza, y por servirme de inspiración para cumplir esta y muchas metas más, a
todos gracias.

Alfredo
AGRADECIMIENTO

A Dios todo misericordioso por dame vida y salud.

A la Universidad Dr. José Gregorio Hernández, por ofrecerme la oportunidad de obtener


los conocimientos necesarios, para alcanzar una de tantas metas

A mi tutora Marieugenia Fernández, por brindarme su orientación y apoyo para la


elaboración de esta tesis

A todos mil gracias

Alfredo
ALFREDO ENRIQUE INFANTE NUÑEZ (2018) EL PRESUPUESTO POR PROYECTO
PARA LA GESTIÓN COMUNITARIA DE LOS RECURSOS PÚBLICOS EN EL MUNICIPIO
MARACAIBO DEL ESTADO ZULIA: TRABAJO ESPECIAL DE TITULACIÓN UJGH.
UNIVERSIDAD DR. JOSE GREGORIO HERNÁNDEZ, MARACAIBO ESTADO ZULIA.

RESÚMEN

La presente investigación tiene como objetivo proponer el Presupuesto por Proyecto para la
Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.
Fundamentadas bajo los criterios teóricos de Burbano, (2005), Burbano y Ortiz (2011),
Bastidas (2003), Nava (2006), Castro (2011), Matus, Makon, y Arriechi (2010), Welsch, Hilton,
Gordon (2006), Zambrano (2008), Zambrano K. (2009). Se destaca la importancia de realizar
una descripción de las fases del presupuesto por proyecto para la gestión comunitaria, así
como la de caracterizar las asignación de los Recursos Públicos para el presupuesto por
proyecto que se desarrollan en los consejo comunales del Municipio Maracaibo Estado Zulia.

Palabras claves: Presupuesto, Presupuesto por Proyecto y Gestión Comunitaria


INDICE GENERAL
Pág.
PORTADA……………………………………………………………………...…………... i
VEREDICTO…………………..…………………………………………………………… ii
DEDICATORIA...…………………………………………………………………………... iii
AGRADECIMIENTO………………………………………………………………………. iv
RESUMEN ……….……………………………………………………………………… v
INDICE GENERAL ………………………………………………….......………………. x
INDICE DE CUADRO…………………………………………………………………….. xi
INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………... 1
SECCIÓN I. DESCRIPCIÓN SIUACIONAL DEL PROYECTO………………………
1. Descripción del Problema……………………………………………………..………..
2. Objetivos de la investigación…………………………………………………………...
3. Justificación de la Investigación………………………………………………………..
SECCIÓN II. FUNDAMENTACIÓN TEORICA ………………………………………..
1. Antecedentes de la Investigación...…………………………………………………....
2. Fundamentación Teórica……………………………………………………………….
3. Sistema de Variable……………………………………………………………………..
4. Cuadro de Operacionalizaciòn de la Variable ……………………………………….
5. Propuesta de Instrumento de recolección de Datos ……………………………….
CONCLUCIONES ………………………………………………………..……………..
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ...…………………………………………………
ANEXOS...…………………………………………………………………………………

INDICE CUADROS
Pág.
Cuadro N° 1 Cuadro de Operacionalizaciòn de la Variable …………...…………...
INTRODUCCIÓN

Actualmente el presupuesto público representa una herramienta que expresa en


transacciones concretas y resultados propuestos, decisiones gubernamentales,
contribuyendo a través del ejercicio del poder a ejecutarlas; así mismo es un instrumento de
planificación en cuanto contiene metas que cumplir con determinados medios; siendo
también un instrumento de administración para realizar acciones especificas de coordinación,
ejecución y control de los planes y programas.

De esta forma, el presupuesto público tiende a ser el aspecto central en la presentación e


instrumentación de la política económica del gobierno. En este contexto, la programación
presupuestaria, orientada por la planificación, debería sustituir el régimen de improvisaciones
en la formulación de los presupuestos.

En este orden de ideas, en las instituciones públicas venezolanas el proceso


presupuestario, permite evaluar el resultado de las acciones emprendidas, así como guiar el
logro tanto de los resultados como del comportamiento de los que toman decisiones, para
que estas permitan su consecución de una manera efectiva.

Por su parte, el presupuesto por proyecto, es un instrumento para asignar y distribuir los
recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales y
municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación, expresados en
los respectivos Planes Anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Es por ello que se considero pertinente Proponer el Presupuesto por Proyecto para la
Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia,
con el fin de conocer tanto la descripción de sus fases, como también la caracterización de
la asignación de sus recursos.

En síntesis, el presente trabajo se estructura a través del desarrollo de la Sección I, en el


cual se desarrolla la descripción de la problemática y la justificación de estudio, dado a que
en los actuales momentos, las comunidades representan la distribución política territorial de
Venezuela, obliga al estado por mandato de ley en satisfacer las necesidades de la sociedad,
en virtud al aprovechamiento de la riqueza del estado de manera equilibrada, equitativa e
igualdad, mediante el desarrollo de la transformación de los insumos en productos, bienes y
servicios públicos. Esto implica la definición de una nueva estructura presupuestaria para los
consejos comunales, quienes venían trabajando con la técnica de presupuesto sin rendición
de cuentas y ahora tienen que cambiar a la nueva técnica de presupuesto por proyecto.

Asimismo, se presenta la Sección II, en el cual se desarrollan las bases teóricas y de


acuerdo a la variable de estudio se encontraron investigaciones relacionadas sobre la misma.
SECCIÓN I
DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL PROYECTO
SECCIÓN I
DESCRIPCIÓN SITUACIONAL DEL PROYECTO

1. Descripción del problema

Con la entrada en vigencia en el año 2005 la presentación del presupuesto público,


mediante la modalidad de Presupuesto por Proyecto y por Acciones Centralizadas,
permitiendo un control, en el uso de los bienes, ingresos y egresos de la nación, mediante la
distintas divisiones política territorial, tomando como prioridad la vinculación del plan de la
nación, y en la actualidad, con la entrada en vigencia de la conformación de los consejos
comunales, los cuales están recibiendo recursos público, con el objeto de satisfacer las
necesidades de la comunidades, es notorio, que se incumple en parte con lo establecido en
la ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector público), dado que estos no tienen
facultad en la asignación de tales recursos.

En tal sentido el presupuesto adquiere relevancia debido a que se define como un


elemento de planificación y control expresado en términos económicos y financieros dentro
del marco de un plan estratégico, capaz de ser un instrumento o herramienta que promueve
la integración en las diferentes áreas en que tenga el sector público la participación como
aporte al conjunto de iniciativas dentro de cada centro de responsabilidad expresado en
términos de programas establecidos para su cumplimiento en una estructura claramente
definida para ese proceso En ese sentido, el sector público ejecuta una gran cantidad de
operaciones de ingresos y gastos para desarrollar sus actividades que ameritan darle forma
al sin fin de datos estadísticos, que reflejan su sentido y alcance.

A tal efecto, el presupuesto al ser utilizado por el gobierno estadal como previsión de
recursos y gastos para un determinado período de tiempo, por lo general un año, constituye
una herramienta de control fiscal que permite una de las responsabilidades fundamentales
del sector público. A tal efecto, uno de los componentes del Plan Operativo Anual es el
Presupuesto del sector público, procurando la definición concreta y la materialización de los
objetivos de dicho sector, su importancia radica en el hecho de que la mayor parte de las
finalidades del Estado están referidas a la ejecución de acciones que demandan lógicamente
transacciones financieras.

En este contexto el presupuesto según la Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE),


2002, constituye uno de los medios que contribuye a dar un carácter concreto a las
orientaciones generales que establecen los demás instrumentos del sistema de planificación
del desarrollo. Por tal razón, los planes de largo y mediano plazo se elaboran en función de
las variables macro económicas para el conjunto de la realidad nacional o local. Ahora bien,
respecto a la investigación que se presenta adquiere relevancia el presupuesto por
programas por cuanto se delimitó el trabajo al ámbito estadal, basado en lo que se rige el
Estado Lara , dado que este tipo de presupuesto es un medio para prever lo que se va a
realizar en un período determinado, así como para asignar formalmente los recursos
necesarios que exigen las instituciones para cumplir con su planificación, motivo por el cual
pragmáticamente se concibe el presupuesto como un sistema administrativo que se
materializa por etapas: formulación, discusión y sanción, ejecución, control y evaluación.

Es menester aclarar que en la actualidad a nivel nacional se estableció la elaboración de


presupuesto por proyectos, empero, en los estados y municipios se continúa con el
presupuesto por programas como herramienta de planificación En este sentido, el conjunto
de actividades que se emprenden para medir y examinar los resultados obtenidos en el
período para evaluarlos y para decidir las medidas correctivas que sean necesarias. En este
orden de ideas; se tiene que, el Control Fiscal ha venido adquiriendo importancia en la
medida que avanza la administración financiera, por cuanto la sostenibilidad de las finanzas
públicas es elemento esencial para el desarrollo económico y social. Es innegable el
fundamento jurídico del control fiscal, dado que toda su actividad está enmarcada dentro del
ordenamiento legal y su ejecución está encomendada a órganos del Estado. la programación
presupuestaria es una función vital dentro de las organizaciones públicas, debido a que
involucra a una serie de personas tanto en la definición de los aspectos financieros como en
el establecimiento de sus objetivos y metas a al Poder Ejecutivo, establecer prioridades y
evaluar la consecución de sus objetivos
2. Objetivos de la Investigación

Objetivo General.

Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos
en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Objetivos Específicos.

Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los
Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Caracterizar la asignación de recursos en el presupuesto por proyecto para la Gestión


Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

3. Justificación de la Investigación

El presente, trabajo de investigación, se justifica teóricamente, dado a que en los actuales


momentos, las comunidades representando la distribución política territorial de Venezuela,
obliga al estado por mandato de ley en satisfacer las necesidades de la sociedad, en virtud al
aprovechamiento de la riqueza del estado de manera equilibrada, equitativa e igualdad,
mediante el desarrollo de la transformación de los insumos en productos, bienes y servicios
públicos. Esto implica la definición de una nueva estructura presupuestaria para los consejos
comunales, quienes venían trabajando con la técnica de presupuesto sin rendición de
cuentas y ahora tienen que cambiar a la nueva técnica de presupuesto por proyecto e
igualmente establecer la metodología para obtener información que permita realizar los
procesos de seguimiento, evaluación y control del plan-presupuesto, en el entendido que
este instrumento administrativo no comprende solamente el proceso de formulación de
proyectos, sino que conlleva implícito la fase de seguimiento que permite la evaluación
Asimismo, su justificación Práctica, en el marco de la propuesta de la investigación, se
convierte en una herramienta para el conocimiento de la administración pública de sus
derechos y deberes, que tienen consagrado en la Constitución Bolivariana de Venezuela y
sus leyes como la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Publico

Al respecto su justificación Metodológica, por su relevancia en la variable a desarrollar, por


la cual se aplican técnicas aprobadas y validadas para la recolección de la información, que
permite medir la Presupuesto Por Proyecto Para La Asignación De Recursos En Los
Consejos Comunales Del Municipio Maracaibo, convirtiéndose en una referencia para ser
considerada en futuras investigación, producto a las técnicas aplicadas en el tratamiento y
análisis de la información, los cuales pueden ser utilizados para otras organizaciones con
miras a profundizar en el estudio acerca de la determinar las fases del presupuesto por
proyecto para la asignación de recursos en los consejos comunales

En última instancia su justificación social, está dada en el impacto que va dirigido a la


sociedad, quienes podrán mediante el presente estudio de investigación, conocer e
informarse de las características implementadas en el marco jarico legal, van dirigidas al
beneficio con la participación y control social, tal como lo estable la Constitución Bolivariana
de Venezuela en su artículo 62, con el fin de dar a conocer y promover una participación más
eficaz de por proyecto en la comunidad, mediante los consejos comunales, contribuyendo en
el grado de importancia social que este tiene sobre los ciudadanos incluidos.
SECCIÓN II
FUNDAMENTACIÓN TEORICA
SECCIÓN II
FUNDAMENTACIÓN TEORICA

En la presente sección se aborda la fundamentación teórica del estudio, la cual servirá de


marco conceptual y soporte a la investigación, está conformado por los antecedentes y las
bases teóricas de la investigación. En tal sentido Arias (2006), expresa que las bases
teóricas comprenden un conjunto de conceptos y proposiciones que constituyen un punto de
vista o enfoque determinado, dirigido a explicar el fenómeno o problema planteado.
Así mismo, Tamayo y Tamayo (2007), menciona que las bases teóricas no son más que “el
contexto bibliográfico que sustenta la investigación, es decir, el conjunto de teorías y
proposiciones que van a sustentar el problema”.
Por otro lado, Leal (2010), señala que el marco teórico, marco referencial o marco conceptual
tiene el propósito de dar a la investigación un sistema coordinado y coherente de conceptos y
proposiciones que permitan abordar el problema. Significa poner en claro para el propio
investigador sus postulados y supuestos, asumir los frutos de investigaciones anteriores y
esforzarse por orientar el trabajo de un modo coherente.

A los fines de sustentar teóricamente el trabajo de investigación se efectuó una revisión


bibliográfica, mediante la selección de las bases teóricas vinculadas al presente tema, y que
sustentan el análisis e interpretación de los datos obtenidos en la realización de la misma, lo
que facilitará y fundamentará para poder proponer el Presupuesto por Proyecto para la
Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia.

Toda investigación amerita la revisión de estudios anteriores relacionados con el problema


planteado y sus variables con el fin de conocer la evolución del mismo. Es importante acotar
que son pocas las investigaciones relacionados con la variable de este estudio, debido a lo
novedoso del concepto y su aplicación. Según Fidias Arias (2004), se refieren a todos los
trabajos de investigación que anteceden al nuestro, es decir, aquellos trabajos donde se
hayan manejado las mismas variables o se hallan propuestos objetivos similares; además
sirven de guía al investigador y le permiten hacer comparaciones y tener ideas sobre cómo
se trato el problema en esa oportunidad.

Para tal efecto se efectuó la revisión de un conjunto de estudios previos para cada uno de
las variables bajo estudio, tomando en consideración los aportes teóricos realizados por los
autores y especialistas en el tema a objeto de estudio, de esta manera se pudo tener una
visión amplia sobre el tema de estudio y el investigador obtuvo el conocimiento de los
adelantos científicos en ese aspecto. A continuación se expondrá una breve reseña de las
más relevantes investigaciones realizadas y las bases teóricas y legales que sustentan los
planteamientos de este proyecto.

1. Antecedentes de la Investigación

Nava (2008) desarrollo la investigación titulada, “la planificación operativa y las técnicas de
presupuesto por programas y por proyectos análisis comparativo”, para optar al título de
magíster en ciencias contables de la Universidad de los Andes, su objetivo fue analizar las
técnicas de presupuestos por proyectos y presupuestos por programas y su incidencia en la
planificación operativa, la cual se fundamento teóricamente a través de diversos autores tales
como: Acosta (2005), Arias (2006), Burbano (1996), Del Río (2003), Hurtado (2000), Hinojosa
(2007), Guerrero (2000), la metodología aplicada responde a un diseño cualitativo, siguiendo
las bases del enfoque holístico, alcanzando un nivel de análisis, el tipo de investigación es
documental y de campo, pues se acude a fuentes bibliográficas y a la consulta a expertos en
planificación y presupuesto público, los cuales fueron seleccionados intencionalmente. Para
la recolección de datos se utilizó la guía de observación documental y la guía de entrevista a
los expertos. Dentro de los resultados más resaltantes se tiene que el Ejecutivo Nacional
realizó los cambios de técnica con una visión más política que técnica, además de destacar
que la técnica de presupuesto por programas jamás fue ejecutada de manera plena, a pesar
de la legislación y bases jurídicas.
Yered (2011), en su trabajo de grado “Implantación de la técnica de elaboración del
presupuesto por proyecto y acciones centralizadas” para optar al título de especialista en
finanzas publicas de la Universidad católica Andrés Bello de Caracas, el autor se propuso
como objetivo Desarrollar un plan para poner en vigencia la técnica de elaboración del
presupuesto por proyectos y acciones centralizadas en la SUMAT, alcaldía del municipio
libertador del distrito capital, el cual se fundamento teóricamente bajo los diversos autores
como: Arias (2006), Balestrini (2005), Bautista (2004), Burdano y Ortiz (2003), Contasti
(2004), Córdova (2003), Gómez (2010), Hernández y otros (2003), Hurtado (2010), Jones
(1990), Kaplan y Norton (2002), en función de los objetivos que se pretenden alcanzar, el
trabajo investigativo consta de dos fases metodológicas, una descriptiva y una de aplicación
de los instrumentos, para la elaboración de esta investigación se utilizo la técnica de
observación directa y el análisis documental, además se emplearon también para la
recolección de datos las técnicas bibliográficas que permitieron la recopilación de
antecedentes, así como toda la documentación relacionada con el objeto de estudio. Al
concluir este trabajo se obtuvo como producto, la elaboración, implementación y puesta en
marcha del plan piloto relacionado con la técnica del presupuesto por proyectos y acciones
centralizadas de la SUMAT.

D’Amato (2015), desarrollo la investigación titulada “Planificación estratégica


presupuestaria para entes descentralizados con fines empresariales sector construcción de
la Gobernación del Estado Aragua”, para optar al grado académico de Magister Scientiarum,
en Administración de empresas Mención Finanzas de la Universidad de Carabobo, se
propuso como objetivo Proponer una planificación estratégica presupuestaria para entes
descentralizados con fines empresariales. Sector Construcción de la Gobernación del estado
Aragua, la cual se fundamento teóricamente a través de diversos autores como: Ansoff,
Declerck, y Hayes (2003), Arias (2006), AVPP (1995), Burbano (2005), Chiavenato (2005),
Contaste y otros. (2004), Guerra (2010), González Oliveiros (1988), Hernández, Fernández, y
Baptista, (2003), Jarach (1993), Nava (2010), ONAPRE (2015). Ruiz, Annie (2011), Tamayo y
Tamayo, M. (2007), para ello se empleó la metodología de Campo, bajo la modalidad de
proyecto factible, con nivel descriptivo. Se utilizó el muestreo no probabilístico, de tipo
intencional u opinático y como instrumento de recolección de datos se empleó un
cuestionario de 23 preguntas dicotómicas. Entre los principales resultados obtenidos,
destaca: los recursos y egresos contemplados en el presupuesto no se encuentran
vinculados a los objetivos y metas del POAI, así como a los planes estadales y nacionales de
desarrollo; no se contempla el marco Plurianual del Presupuesto; el Proyecto de Presupuesto
no incluye todos los recursos, egresos y financiamiento para cada ejercicio económico
financiero; El presupuesto contempla acciones centralizadas que no garantizan el
funcionamiento de las sociedades; no cuentan con manuales de normas y procedimientos
para el presupuesto, ni de modificaciones presupuestarias y la Dirección de Planificación,
Presupuesto y Control de Gestión, de la Gobernación del estado Aragua, no ha dictado los
lineamientos sobre las diferentes fases del presupuesto para entes descentralizados con
fines empresariales. En tal sentido, se recomienda implementar la propuesta desarrollada.

Navas (2006), desarrollo la investigación titulada “Proceso presupuestario para los proyectos
del programa de investigación de la Universidad Simón Bolívar, como requisito para optar al
título de especialista en finanzas publicas de la Universidad Simón Bolívar, se propuso como
objetivo diseñar un proceso presupuestario del Programa de Investigación del Decanato de
Investigación y Desarrollo el cual será aplicable idénticamente a la Dirección de Investigación
Sede Litoral de la Universidad Simón Bolívar, la cual se fundamento teóricamente a través de
diversos autores como: Huertas (1999), Rojas (1999), Sweeny (1984), para ello se empleo la
metodología bajo un marco conceptual referencial, a partir de un análisis documental se
analizaran los conceptos básicos, legales y metodológicos, y como instrumento de
recolección de la información se tomara en cuenta el levantamiento de la información a
través de la observación directa, información gerencial, proceso presupuestario, mapa de
procesos de la Universidad Simón Bolívar vinculados con los procesos del Decanato de
Investigación, como resultado de las mejoras propuestas permiten al Decanato de
Investigación y Desarrollo, a la Dirección de Investigación de la Sede Litoral y la Unidad
Administradora Central, formular, ejecutar, evaluar y controlar el presupuesto asignado a las
actividades de investigación con mayor eficiencia y eficacia, a fin de apoyar
administrativamente el desarrollo de los proyectos y la rendición de cuentas de los fondos
utilizados.
2. Fundamentación Teórica

Presupuesto
Según Burbano, (2005), define el presupuesto como una expresión cuantitativa formal de
los objetivos que se propone alcanzar la administración de la empresa en un periodo con la
adopción de las estrategias necesarias para lograrlas.

De igual forma Burbano y Ortiz (2011), establecen que “es la previsión de gastos e
ingresos para un determinado lapso, por lo general un año”. Agregan además que permite a
las empresas, los gobiernos, las organizaciones privadas y las familias establecer prioridades
y evaluar la consecución de sus objetivos. Para alcanzar estos fines puede ser necesario
incurrir en déficit (que los gastos superen a los ingresos) o, por lo contrario, puede ser
posible ahorrar, en cuyo caso el presupuesto presentara un superávit (los ingresos superan
los gastos).

Por último La Asociación Venezolana de Presupuesto Público (2007), expone que el


presupuesto se puede considerar como un sistema mediante el cual se elabora, aprueba,
coordina la ejecución, controla y evalúa la producción pública (bien o servicio) de una
institución, sector o región, en función de las políticas de desarrollo previstas en los Planes.

De acuerdo a las definiciones anteriores, se puede concluir que el presupuesto no es más


que un sistema en el cual se evalúa y controla la previsión de gastos e ingresos para un
determinado lapso, para alcanzar los objetivos que se proponen las empresas, los gobiernos,
las organizaciones privadas, las familias, entre otros.

Presupuesto Público

Según Bastidas (2003), señala que es un instrumento de la planificación expresado en


términos financieros, en el cual se reflejan los gastos y aplicaciones así como los ingresos
y fuentes de recursos, que un organismo, sector, municipio, estado o nación, tendrá durante
un período determinado con base en políticas específicas que derivan en objetivos definidos
para las diversas áreas que interactúan en la acción de gobierno".

Así mismo Paredes (2011), expresa que el presupuesto público es uno de los principales
instrumentos del Plan Operativo Anual (POAN), en el cual se asignan los recursos financieros
para el cumplimiento de los objetivos y metas establecidos por el gobierno.

Además aporta que el presupuesto constituye una herramienta que le permite a la entidad
pública cumplir con la producción de bienes y servicios para la satisfacción de las
necesidades de la población de conformidad con el rol asignado al Estado en la economía.
En este contexto, el presupuesto público moderno tiene dos elementos fundamentales: uno,
relacionado con los objetivos y los resultados esperados y, el otro, con la programación y
asignación de los recursos necesarios para el cumplimiento de dichos objetivos, esta
relación, objetivo versus recursos, es la que le da sentido al presupuesto, de lo contrario, sólo
sería un listado de compras del gobierno a realizar en un ejercicio financiero.

Por último La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público, en su


artículo 10, lo define como aquellos que “expresan los planes nacionales regionales locales,
elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación aprobadas por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del
sector público, captar y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las metas de
desarrollo económico, social e institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina
fiscal contempladas en esta Ley y en la Ley del marco plurianual del presupuesto”.

En relación a lo anteriormente expresado, el presupuesto público no es más que un


instrumento que sirve para controlar, y asignar los recursos conducentes al cumplimiento del
desarrollo económico, social e institucional del país.

Presupuesto Por Proyecto

Según la Onapre (2012), define que es un instrumento para asignar y distribuir los
recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales, y
municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en
respectivos Planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.
Igualmente, el presupuesto por proyecto se acompaña de acciones centralizadas las
cuales comprenden todo uso de recursos reales y financieros que no es posible definir en
términos de proyectos, por no poder asociarse directamente a un único proyecto, pero que
son necesarios para garantizar el funcionamiento de las instituciones públicas, así como el
cumplimiento de otros compromisos del estado.

Considerando lo expuesto anteriormente y fundamentado por Sarmiento (2006), el


presupuesto por proyecto es el instrumento de ejecución de la política gubernamental, en el
que se establecen los créditos para la ejecución de los programas a cargo del sector público
y se determinan los recursos financieros con que deben ser cubiertos tales créditos durante
el ejercicio fiscal.

Por último Zambrano (2007), señala que el presupuesto por proyecto se caracteriza por:

1. Asignación de recursos al Proyecto, el cual se constituye en un centro de planificación,


gestión y control

2. Articulación o vinculación práctica del Plan con el Presupuesto mediante la categoría


acción específica…

3. Identificación de los gastos comunes a todos los Proyectos a través de la categoría


acciones centralizadas, las cuales son aplicaciones de recursos no vinculables directamente
a el/los proyecto(s). Es una categoría al mismo nivel de Proyecto(s)

4. Posibilidad de disponer de contabilidad por proyecto

5. Justificación de existencia de cada organización gubernamental por los proyectos que


desarrolle en cuanto son originados en necesidades, problemas y posibilidades del sistema
comunitario/societario, bajo la concepción del cogobierno entre sistema gobernable y sistema
gobernante.

6. Posibilidad de aplicar, entre otros, Sistemas de Dirección tales como:


• Sistema de Planificación Estratégica.

• Sistema de Planificación en la Coyuntura.

• Sistema de Gerencia por Proyecto.

• Sistema de Petición y Rendición de Cuentas por Proyecto.

En relación a lo anteriormente expresado, el presupuesto por proyecto es un instrumento


para asignar los recursos a través de proyectos para la ejecución de los programas a cargo
del sector público y además se determinan los recursos financieros con que deben ser
cubiertos tales créditos durante el ejercicio fiscal.

Presupuesto Por Programa

Según Nava (2006), define que es una técnica empleada por el sector público, la cual, le
permite realizar proyectos o programas estableciendo las actividades, los objetivos y
su costo de ejecución y a su vez, racionaliza el gasto público.

Considerando lo expuesto anteriormente, Zambrano (2007), señala que es una técnica


presupuestaria que pone especial atención a la producción terminal que se genera, más que
en los bienes y servicios que se adquieren. Contiene un conjunto desagregado de
programas, subprogramas, proyectos (obras) y actividades (tareas), que se deben realizar a
corto plazo y permite la racionalización en el uso de recursos al determinar los respectivos
programas, así mismo, identifica responsables del programa y establece las acciones
concretas para obtener los fines deseados.

Por último Burbano (2005), aporta que es un instrumento de la programación


presupuestaria ya que su función es combinar los recursos disponibles en el futuro. También
se puede definir al presupuesto como una serie de programas que realiza cada una de las
áreas de la empresa, para que la distribución de los recursos sea dirigida hacia las
actividades y se tengan mejores beneficios.

En relación a lo anteriormente expresado y tomando en consideración lo expuesto por los


autores, se puede decir que el presupuesto por programa es una técnica empleada por el
sector público, la cual le permitirá combinar los recursos disponibles en el futuro y así
racionalizar el gasto publico.

Sistema Presupuestario

Según Huertas (1999), el sistema de presupuesto comprende las etapas de formulación,


ejecución y control. El mismo se inicia a partir del resultado del proceso de planificación que
comprende la planeación a largo plazo, a mediano plazo con el plan general de desarrollo y a
corto plazo con el plan operativo anual.

Así mismo Rojas (1999), ampliando el planteamiento anterior, el presupuesto se relaciona


con el proceso administrativo en todas sus etapas. En tal sentido, la planificación se
relaciona con la programación, la organización con la promulgación, la dirección con la
ejecución, el control administrativo con el control presupuestario y la comunicación con la
publicidad.

La planeación a largo plazo comprende los objetivos estratégicos, el plan de desarrollo


representa una etapa de la trayectoria hacia el logro de los objetivos estratégicos y el plan
operativo anual plantea las metas del corto plazo a través de un proceso técnico
administrativo permanente, encaminado a realizar un examen de la situación para prever qué
acontecerá, las decisiones a adoptar y acciones a ejecutar del plan a mediano plazo,
facilitando además la continuación de éste en el año siguiente.

Específicamente, el plan operativo anual del sector público contiene las metas de un año
calendario, este proporciona orientaciones y determina acciones a través de medidas
directas e indirectas (fijación de sueldos y salarios, tributación, financiamiento, entre otros);
fija los requisitos financieros, materiales y humanos para cumplir las metas e identifica la
ubicación temporal y espacial de las actividades, de acuerdo con las exigencias del
desarrollo económico.

En este sentido, el presupuesto es un instrumento mediante el cual sistemática y


anticipadamente se calculan los ingresos y se autorizan los gastos que habrán de producirse
en un cierto periodo de tiempo, por lo que se considera la expresión cuantitativa en metas
físicas y términos monetarios, de los planes de acción para alcanzar los objetivos gerenciales
tanto a corto como a largo plazo. Adicionalmente, representa una herramienta de apoyo para
la coordinación, implantación y ejecución de los planes y un medio para impulsar el progreso
hacia el logro de los objetivos.

Para concluir Nava (2006), se basa de acuerdo a la ONAPRE, en una serie de principios,
los cuales se resumen a continuación.

Programación: La formación y determinación del nivel y estructura del presupuesto debe


ajustarse a los planes de largo, mediano y corto plazo, de tal manera que el logro de las
metas presupuestarias constituya una etapa de esa trayectoria estratégica hacia el logro de
los objetivos del plan.

Integridad: El presupuesto representa un instrumento del sistema de planificación, como


reflejo de una política presupuestaria única con un proceso debidamente vertebrado que
contiene todos los elementos de la programación.

Universalidad: El presupuesto debe reflejar toda la actividad financiera del gobierno y


contener todos los ingresos y los gastos del sector público, a la vez debe incluir los términos
físicos relacionados.

Unidad: Los presupuestos del sector público deben ajustarse al principio de unidad, en su
contenido, métodos y expresión, de manera que las políticas de financiamiento,
funcionamiento y capitalización sean totalmente complementarias entre sí.

Previsión: El presupuesto debe formularse con anticipación y representando la expresión


financiera de la planificación.

Periodicidad: El presupuesto se formula para un período de tiempo que frecuentemente es


un año, sin embargo, el período aplicado puede ser menor a un año o abarcar más de uno.

Claridad: El presupuesto debe expresarse de manera ordenada y clara a fin de lograr que
todas las etapas del proceso puedan ser llevadas a cabo con mayor eficacia.
Especificación: En materia de ingresos deben señalarse con precisión las fuentes que los
originan y en materia de egresos, las características de los bienes y servicios que deben
adquirirse.

Exclusividad: No deben incluirse en la ley anual de presupuesto asuntos que no sean


inherentes a esta materia.

Flexibilidad: Es necesario mantener un grado de libertad en la especificación de los ítems y


las partidas globales, de manera que ayuden a la eficiencia en la ejecución de los programas.

Equilibrio: El monto del presupuesto de ingresos debe ser igual al monto del presupuesto de
gastos. Las situaciones de déficit y/o superávit que frecuentemente se presentan hacen de
éste un principio discutible, debido a que impide el reconocimiento de todos los gastos
causados en el período si éstos no han sido presupuestados. A su vez, induce a gastar todos
los ingresos obtenidos y no permite ahorros para realizar inversiones en períodos sucesivos.

Acuciosidad: se requiere, en las diversas etapas del proceso, profundidad en la toma de


decisiones, en la realización de acciones y en la formación y presentación del juicio sobre
unas y otras. Así mismo, es necesaria la sinceridad, honestidad y precisión en la adopción de
los objetivos y fijación de los correspondientes medios, en el proceso de su concreción o
utilización y en la evaluación de nivel del cumplimiento de los fines, del grado de racionalidad
en la aplicación de los medios y de las causas de posibles desviaciones.

Continuidad: Es necesario conjugar la anualidad con la continuidad, manteniendo el


carácter dinámico en el paso de un período a otro.

En relación a lo anteriormente expresado y tomando en consideración lo expuesto por los


autores, se puede concluir mencionando que el sistema presupuestario está conformado por
un conjunto de políticas, normas, organismos, recursos y procedimientos, utilizados en las
distintas etapas del proceso presupuestario, los cuales tienen por objeto la formulación,
aprobación, ejecución, seguimiento y evaluación de los presupuestos públicos.

Sistema Presupuestario Por Proyecto


Según Nava (2006), El presupuesto por proyecto representa la expresión sistematizada de
un conjunto delimitado de acciones y recursos que permiten, en un tiempo determinado, el
logro de un resultado específico. Este resultado puede estar dirigido a satisfacer las
necesidades y demandas de la población, o bien a mejorar los procesos y sistemas de
trabajo de la Institución o del sector público en su conjunto. (Ministerio de Finanzas Boletín N.
92)

El sistema de presupuesto por proyecto representa un sistema que relaciona e integra en


un marco de trabajo conceptual, los planes, presupuestos, objetivos y costos, actividades y
operaciones fundamentales, unidades organizacionales y asignación de recursos, análisis y
mediciones, controles y resultados. Además, se concentra en los efectos futuros de las
principales decisiones que se hacen en el presente.

Por consiguiente, el fin fundamental de los presupuestos por proyecto es proporcionar


información presupuestaria orientada a resultados y con una perspectiva a largo plazo que
permita una asignación más eficaz de los recursos.

En tal sentido, este sistema ofrece las siguientes ventajas:

•Mejor y mayor vinculación entre el plan operativo anual y los presupuestos.

•Simplifica la estructura presupuestaria.

•Permite visualizar y analizar las variables requeridas para la toma de decisiones en todas las
etapas del proceso presupuestario.

•Facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos de la Nación.

•Permite mejor evaluación y mayor control del presupuesto.

•Concibe al proyecto como el punto focal del proceso presupuestario, a fin de satisfacer las
necesidades de la colectividad.

•Efectividad y dinamismo.

En las organizaciones con una gestión descentralizada, la elaboración y ejecución del


presupuesto tiene un componente cualitativo de sensibilización de los afectados por él y
queda plasmado al conseguir un consenso entre los distintos niveles de mando para la
aprobación del presupuesto general final ya que si se consigue por convencimiento y no por
imposición facilitará en gran medida el trabajo de las fases de seguimiento y control posterior
de la dirección.

En ese sentido se orienta a dar mayor libertad de actuación a las unidades operativas que
componen el organismo, basándose en la confianza del personal responsable de cada una.
Ya que una mayor participación del personal en la gestión se traduce en una mejor
asignación de recursos y en un aumento del nivel de eficiencia de cada unidad y en
consecuencia del organismo en general.

Esta descentralización no está en contraposición con que el proceso presupuestario lo


inicie la dirección central, con un borrador de previsiones globales sobre lo que se desea
llegar a desarrollar como gestión futura y analizando si los objetivos marcados se podrán
acometer con unos recursos financieros similares a los actuales o si es necesario la
búsqueda de nuevos recursos, si ello es posible.

El control del presupuesto presupone el análisis de la eficiencia en los centros y el


consumo de los recursos presupuestados para el alcance de las metas planteadas. Por su
parte, incluye la evaluación de las desviaciones entre los recursos presupuestados y
consumidos a fin de determinar sus causas, partiendo del principio que no necesariamente
corresponden a una mala gestión.

El análisis de las desviaciones se orienta a determinar su origen, evaluando la


dependencia del gasto e inversión sobre un centro de costos; determinando que centro
origina el gasto y cuál lo consume; analizando los criterios utilizados en la distribución de los
recursos y estudiando los cambios efectuados durante el período a fin de exigir ahorros en
un centro de costos determinado para utilizar parte de los recursos en finalidades distintas a
las iníciales.

Bajo el enfoque del sector público, los proyectos de presupuesto deben contener en primer
lugar el objetivo específico y la situación objetivo que se busca alcanzar. En segundo lugar,
los resultados que es el producto, bien o servicio que se materializa con su ejecución. Por
último: las metas, que constituyen la determinación cualitativa y cuantitativa del bien, servicio
o indicador que se espera obtener.

En este sector, el presupuesto por proyecto es un instrumento que busca asignar y


distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos nacionales,
estadales, y municipales, según lo contemplado en los respectivos planes anuales. Además,
permite coordinar, controlar y evaluar la ejecución de los proyectos.

A partir del año 2006, a través del Ministerio de Planificación y Desarrollo y la ONAPRE, se
introdujo en Venezuela la nueva estructura presupuestaria por proyecto para la formulación y
presentación de la Ley de presupuesto anual, a fin de darle mayor importancia al proceso de
toma de decisiones gerenciales, debido a que representa una herramienta de administración
estratégica que involucra a la alta dirección en el proceso global de la toma de decisiones,
desde la planeación hasta las principales áreas del presupuesto mediante elementos
estructurales, analíticos e informativos.

El cambio establecido, en el que se sustituye el sistema presupuestario por programa,


vigente hasta el ejercicio 2005, se basó en el artículo 14 Loafsp, el cual establece que “los
presupuestos públicos de gastos contendrán los corrientes y de capital, y utilizarán la técnica
más adecuada para formular, ejecutar, seguir y evaluar las políticas, los planes de acción y la
producción de bienes y servicios de los entes y órganos del sector público…” con lo cual se
busca mejorar la efectividad, la eficiencia y la transparencia de la gestión pública.

El mismo, se consolidó con el artículo 2 del Reglamento 1 de la Loafsp, en el que se


expresa que “Los órganos y entes sujetos a esta Ley Orgánica de la Administración
Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de elaboración del
presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas, entendidas éstas como las categorías
presupuestarias de mayor nivel y por acciones específicas como categorías de menor
nivel…”

En consecuencia, el proyecto y la ley anual de presupuesto, en el futuro, serán elaborados


bajo la nueva metodología de ejecución por proyectos, la cual permitirá una mayor
vinculación del plan operativo de los entes y organismos con el presupuesto nacional.
La elaboración del presupuesto por proyecto exige, en primer lugar, la difusión oportuna de
los lineamientos de política económica y financieras a la Onapre, y de ésta a los órganos de
la República y a sus entes adscritos. Así mismo, la elaboración oportuna de las fichas de los
proyectos y planes operativos nacional e institucionales. Igualmente, la remisión oportuna de
los anteproyectos de presupuestos de los órganos de la República y sus entes adscritos a la
Oficina Nacional de Presupuesto Onapre, a los fines de su evaluación, consolidación y
presentación al presidente de la República para la elaboración del Proyecto de Ley de
presupuesto.

En relación a lo anteriormente expresado y tomando en consideración lo expuesto por los


autores, el sistema presupuestario por proyecto no es más que un instrumento para asignar y
distribuir los recursos públicos a través de los proyectos, a los entes u organizaciones
nacionales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos.

ESTRUCTURA PRESUPUESTARIA DE LAS ORGANIZACIONES PÚBLICAS

En la actualidad, cualquier institución tanto pública como privada, necesita la obtención


de recursos financieros, tecnológicos y humanos para lograr optimizar el funcionamiento de
sus actividades y así alcanzar de esta manera las metas trazadas. Sin embargo,
el éxito organizacional, no depende de la obtención de dichos recursos, sino en la manera en
que los mismos son utilizados y aprovechados, para con ello garantizar la continuidad de
las operaciones planificados.

Por esta razón, hoy en día las instituciones públicas entre las cuales cabe mencionar los
centros educativos, específicamente las universidades, atraviesan una gran dificultad en
cuanto a los recursos financieros, debido a que en su mayoría, estas instituciones necesitan
grandes sumas de dinero para alcanzar sus metas u objetivos y satisfacer las necesidades
de la organización, tanto a nivel económico, social y cultural. Sin embargo, cada vez es más
dificultoso para los decanos (as), directores (as), administradores (as) o coordinadores (as)
de estas casas de estudios, implementar controles administrativos que faciliten el uso
apropiado de los recursos y realicen una gestión financiera óptima.
Moreno (2008), señala que para las universidades nacionales, la
nueva estructura presupuestaria por Proyectos y Acciones Centralizadas exigida a
la administración pública venezolana por el Gobierno Nacional condujo a una reforma de la
manera como se venía planificando, asignando recursos y realizando controles y
evaluaciones.

En tal sentido, el Presupuesto por Proyectos de acuerdo a la ONAPRE es un instrumento


para asignar y distribuir los recursos públicos a través de proyectos, a los entes u organismos
nacionales, estadales y municipales en función de las políticas y objetivos estratégicos de
la Nación, expresados en los respectivos Planes Anuales; además coordinar, controlar y
evaluar su ejecución.

Igualmente la Onapre (2012), expresa que el presupuesto por proyecto se acompaña de


acciones centralizadas las cuales comprenden todo uso de recursos reales y financieros que
no es posible definir en términos de proyectos, por no poder asociarse directamente a un
único proyecto, pero que son necesarios para garantizar el funcionamiento de las
instituciones públicas, así como el cumplimiento de otros compromisos del estado.

Así, lo que anteriormente era un Presupuesto por Programas pasa a ser un Presupuesto
por Proyectos y Acciones Centralizadas, como lo establece la LOAFSP (2003), en su artículo
14: "Los presupuestos públicos de gastos contendrán los corrientes y de capital, y utilizarán
las técnicas más adecuadas para formular, ejecutar, seguir y evaluar las políticas, los planes
de acción y la producción de bienes y servicios de los entes y órganos del sector público, así
como la incidencia económica y financiera de la ejecución de los gastos y la vinculación de
éstos con sus fuentes de financiamiento". Para cada crédito presupuestario se establecerá
el objetivo específico a que esté dirigido, así como los resultados concretos que se espera
obtener, en términos cuantitativos, mediante indicadores de desempeño, siempre que ello
sea técnicamente posible. El reglamento de esta Ley establecerá las técnicas
de programación presupuestaria y los clasificadores de gastos e ingresos que serán
utilizados. (Reglamento Nº 1 de la LOAFSP Art. 2-3-4-6).

Lo anterior, significó una adecuación de los sistemas administrativos e informáticos de


soporte a los procesos de gestión institucional (aún en proceso) y lo que es más importante,
una adecuación a la manera de planificar de la academia formulando en lo sucesivo
"proyectos".

Esta nueva visión administrativa dentro de las universidades, implica una revolución, o
mejor replanteársela en toda su estructura académica, específicamente en lo que respecta a
una de sus funciones iníciales, como lo es la formación de profesionales, ya que son
simplemente muy pocas las universidades que concebían a sus carreras de pregrado y a sus
programas de postgrado como proyectos en el sentido estricto de lo que se conoce como tal,
con lapsos claramente definidos y tiempo específico de duración.

Señala Moreno (2008), que con la nueva estructura social que se pretende consolidar en
el país, el gobierno le exige a las universidades una mayor interacción con las comunidades
y un mayor impacto con sus productos/servicios institucionales. Asimismo, indica, que las
universidades desempeñan algunas funciones que dan apoyo a sus procesos fundamentales
tales como las relativas a desarrollo estudiantil, biblioteca, laboratorios, administración y
gestión de planta física, entre otros, que son totalmente necesarias para el progreso de una
instalación física, tecnológica, humanística y científica que sirva de base para
una educación universitaria de calidad, por lo cual, plantearse de nuevo la universidad en
estos términos significa, indudablemente, pasar por profundos momentos de reflexión
y análisis necesarios, así como evaluar los resultados que se han obtenido al aplicar la
estructura presupuestaria por proyectos durante el 2006 y el 2007.

En este mismo orden de ideas, Moreno destaca, que en la actualidad y a la luz del
proceso de transformación y cambios vividos en el país, todas las universidades han
coincidido en la necesidad de mejorar la estructura vigente, básicamente porque algunos de
los proyectos son de difícil concepción, esencialmente en lo que respecta a la definición del
objetivo del proyecto y la meta que necesariamente, debería tener.

Esto implica la definición de una nueva estructura presupuestaria para las universidades,
quienes venían trabajando con la técnica de presupuesto por programas y ahora tienen que
cambiar a la nueva técnica de presupuesto por proyecto e igualmente establecer
la metodología para obtener información que permita realizar los procesos de
seguimiento, evaluación y control del plan-presupuesto, en el entendido que este instrumento
administrativo no comprende solamente el proceso de formulación de proyectos, sino que
conlleva implícito la fase de seguimiento que permite la evaluación.

Al respecto el Artículo 2 Reglamento Nº 1 de la LOAFSP señala: "Los órganos y entes


sujetos a la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, formularán y
aplicarán la técnica de elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones Centralizadas,
entendidas éstas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por acciones
específicas como categorías de menor nivel. Esta técnica se aplicará en las restantes etapas
o fases del proceso presupuestario, de conformidad con las instrucciones que al efecto dicte
la Oficina Nacional de Presupuesto, la cual podrá crear de oficio o autorizar a solicitud de los
órganos o entes, categorías presupuestarias equivalentes a las señaladas en este artículo."

De allí la importancia de diseñar un Sistema Integrado de Gestión Universitaria y


Evaluación por Resultados (SIGUER) que permita a cada universidad en base a las
orientaciones del Plan de Desarrollo de la Nación, plantearse proyectos que expresen
resultados por lograr, de manera que el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, la Oficina de Planificación del Sector Universitario (OPSU) y la
Oficina Nacional de Presupuesto (ONAPRE) puedan hacer seguimiento, evaluación y control
de dichos resultados.

Por ello, la nueva técnica de presupuesto por proyecto y acción centralizada, ha generado
un cambio institucional en el contexto de las universidades. Ha sido un proceso de ajustes
incrementales al conjunto de normas y reglas sociales referentes a la formulación del plan
operativo anual y el presupuesto, lo que influye positivamente para la implementación de
SIGUER como parte de un proceso de cambio mucho más amplio que el registrado en los
actuales momentos en la administración pública venezolana.

En relación con lo anteriormente expuesto, la estructura presupuestaria de las


organizaciones públicas es de suma importancia ya que en la actualidad, cualquier
institución tanto pública como privada, necesita la obtención de recursos financieros,
tecnológicos y humanos para optimizar el funcionamiento de sus actividades y así alcanzar
de esta manera las metas trazadas. Sin embargo, el éxito organizacional, no depende de la
obtención de dichos recursos, sino en la manera en que los mismos son utilizados y
aprovechados, para con ello garantizar la continuidad de las operaciones planificadas.

Fases Del Presupuesto

Para que la formulación del presupuesto se realice correctamente se requiere estudiar y


evaluar exhaustivamente los resultados de años anteriores, para así poder sustentar la
formulación que esté en cuestión. Una vez realizada la formulación de forma eficaz y
técnicamente calificada, se deben tomar las medidas que sean necesarias para garantizar
que la ejecución cumpla con lo programado en el presupuesto. Además, es importante
garantizar un control para detectar desvíos e irregularidades entre lo programado y lo
realmente ejecutado.

Considerando lo anterior Burbano (2005), expresa que la fase de Pre iniciación, es la fase
de diagnóstico, en la cual se revisan la visión, misión y objetivos de la organización a fin de
determinar su pertinencia en el tiempo y definición de los objetivos específicos para el año
siguiente, basado en los logros del ejercicio corriente. Generalmente, comienza en el último
trimestre del año anterior. Se evalúan los presupuestos anteriores para conocer la
adecuación actual de los parámetros utilizados anteriormente (márgenes de utilidad,
participación en el mercado, rentabilidad), se analizan las tendencias, los factores
ambientales e internos (análisis FODA), sentando las bases para la toma de decisiones que
dará como resultado el planeamiento estratégico y táctico, el cual posteriormente será
cuantificado en los presupuestos. Al escoger las estrategias, se interpretan los objetivos
generales y específicos que se definieron previamente. Esta fase es llevada a cabo por el
Comité de Presupuesto o quien haga sus veces en la organización.

Formulación
Según la AVPP (2007), la fase de formulación es la parte inicial de la planificación estratégica
de de un presupuesto específico. Durante esta fase, los responsables de elaborar el
presupuesto anual de un organismo deben exponer las categorías programáticas que
componen dicho presupuesto, así como la asignación de sus partidas y sub-partidas. De este
modo, se puede describir de forma exacta, los recursos y el importe monetario necesario
para la ejecución de cada asignación creada durante la etapa.

Para cada organismo, existen dos tipos de presupuesto, el de ingresos y el de gastos.


Dependiendo si las partidas generan ingresos o gastos, éstas se incluyen en el presupuesto
anual que debe tener cada organismo. La formulación presupuestaria debe ser realizada de
forma permanente y con un personal especializado. Esta etapa debe tener una dirección
centralizada, pero a su vez debe adquirir “…formas realistas, que sea llevada a cabo en
términos concretos y precisos por los propios responsables de los procesos productivos”

Por lo tanto, se destaca que debe existir un equilibrio entre dos formas de trabajo para poder
conseguir el éxito en la formulación del presupuesto: la forma centralizada y la
descentralizada. La centralizada sirve para definir la política presupuestaria de la nación y la
coordinación general de los trabajos conducentes. Mientras que cada organismo como
CORASA, debe elaborar de forma descentralizada su proyecto de presupuesto.

Así mismo Burbano (2005), expresa que para elaborar el presupuesto es necesario tener el
POA (plan operativo anual), el cual adquirirá dimensión monetaria a través del presupuesto.
Como se dijo anteriormente, se comenzará por el presupuesto de ventas, según los objetivos
de mercadeo fijados por la organización y se tomarán las decisiones sobre, precio,
distribución, crédito y promociones que se utilizarán. Según los estimados de ventas y las
políticas de inventarios, se programarán las cantidades a producir. El programa anterior y las
políticas de inventarios servirán de base para el presupuesto de compras en términos reales
y monetarios. Cada unidad preparará su presupuesto de personal y RRHH los consolidará en
el presupuesto de personal de la empresa. La cuantificación de los proyectos de inversión
que requiera la organización estará colocada a un alto nivel, para tener conocimiento de todo
el material a evaluar relevante. El personal de staff. (Departamento de presupuesto,
consolidará el documento y lo presentará al comité de presupuesto o la gerencia,
dependiendo de la estructura de la organización).
Por último, Melinkoff (1990), aporta que es el proceso que comprende la preparación del
plan, que se inicia con el diagnostico y el pronóstico. En la formulación de los planes se debe
a técnicas diversas y adecuadas en función de formular objetivos y metas concretas, ya que
esta es la fase de las proyecciones, en donde se destinan recursos, se aplica los coeficientes
de rendimientos y se evalúan las alternativas aplicando el proceso de las aproximaciones.

Discusión y Aprobación

Según la AVPP (2007), una vez terminado el proceso de formulación, la máxima autoridad
jerárquica de cada órgano o ente se encuentra en la obligación de aprobar o desaprobar el
presupuesto presentado y la institución debe enviar al Ejecutivo Nacional, un documento en
el cual indique todos los detalles del presupuesto aprobado.

En la primera fase, se exponen ante la comisión de aprobación de presupuestos, la


justificación del proyecto presupuestario y luego contesta las preguntas que le realiza la
comisión.

En la segunda fase de aprobación, se hace comparecer ante la comisión de aprobación de


presupuestos a los presidentes o representantes de los institutos autónomos, a cualquier
funcionario para solicitar informes, opiniones o declaraciones en aquellos casos que así lo
ameriten. En el caso de los institutos descentralizados, esta comparecencia se hace cuando
los entes tienen aportes acordados en el Proyecto de Presupuesto.

Así mismo Melinkoff (1990), manifiesta que en esta fase deben de participar las autoridades
de dirección superior, medias y auxiliares, las propias de asesoramiento, así como algunos
sectores externos que de una u otra manera están ligados a la organización.

Ejecución

Según la AVPP (2007), expone que si bien el presupuesto se entiende como la visión
anticipada, expresada en un documento aprobado, de aquellos insumos que se requieren
para poder alcanzar una producción. El paso siguiente a la aprobación del mismo, el cual
está esencialmente ligado al documento, es el de efectuar las acciones necesarias que
conllevan a lograr la producción que se tiene prevista. Esto significa que un presupuesto
debe llevarse a cabo en un espacio real y concreto, así como en un tiempo con las mismas
características, de forma tal que se puedan obtener los objetivos planeados en términos de
resultados tangibles, mesurables y evaluables.

Al mismo tiempo Burbano (2005), expresa que durante el proceso de ejecución


presupuestaria, se asumen todos los principios presupuestarios de dirección que
coadyuvarán en la toma de decisiones durante el ejercicio. El seguimiento de los objetivos
organizacionales y el desempeño gerencial se llevará a través de la etapa de control.

Por último según la LOAFSP (2010), en sus artículos del 43 al 55, aporta que esta fase
consiste en la realización de acciones por todos los entes del sector público, tanto de los
órganos rectores como de los ejecutores, a objeto, por una parte, de obtener el
financiamiento necesario y, por la otra, de la aplicación de los recursos para el logro de los
fines del estado, mediante la producción de bienes y servicios, finales o intermedios,
representativos de los propósitos para los cuales fueron creados o que coadyuven al logro de
esa producción, utilizando para ello los recursos humanos, bienes y servicios, personales o
de terceros, así como las asignaciones financieras establecidas en el presupuesto.

Por otra parte, para entender esa ejecución es necesario obtener los ingresos y demás
recursos financieros estimados en el presupuesto; este proceso de captación de recursos
requiere igualmente de la realización de operaciones relativas a la liquidación y recaudación
de ingresos, la utilización de recursos reales y el empleo de la técnica especifica. Dichos
recursos aplican para financiar en el presupuesto de gastos, los créditos presupuestarios o
autorizaciones para gastar que se asignan al órgano u ente en el presupuesto.

El presupuesto debe ser llevado a cabo en un tiempo y en un espacio real y concreto, para
obtener en términos de resultados los objetivos planteados en el mismo, que en la mayoría
de los casos serán tangibles, mensurables y evaluables.

Evaluación

Según la AVPP (2007), comenta que una vez finalizada la ejecución presupuestaria y el
periodo económico o fiscal, se elaborará un informe de desempeño integral de todos los
aspectos del presupuesto, desde su planificación, de manera que sirva para la planeación del
siguiente periodo. Este informe dará cuenta del cumplimiento de los objetivos previstos,
sirviendo como base para el proceso de re planificación.

Por su parte, Melinkoff (1990), dice que la esencia de estos procesos es controlar el
cumplimiento de las metas y como se van cumpliendo estas en los distintos programas, se
requiere entre otros, a las estadísticas como instrumento por excelencia para mostrar los
resultados. Las metas deben ser evaluadas en forma permanente. La aplicación oportuna y
sistemática de estos procesos permite introducir correctivos a tiempo, que facilitan el cambio
del rumbo, de objetivos o metas.

Por último, La Oficina Nacional de Presupuesto, será la encargada de evaluar la ejecución


presupuestaria, a través de la información física y financiera según el artículo 60, “realizará
un análisis crítico de los resultados físicos y financieros obtenidos y de sus efectos,
interpretará las variaciones operadas con respecto a los programado, procurará determinar
sus causas y preparará informes con recomendaciones para los organismos afectados y el
Ministerio de Planificación y Desarrollo.”

Control

Según la AVPP (2007), el control presupuestario tiene varias fases: en una primera, se
establecen los estándares de desempeño, es decir, aquellos parámetros que van a permitir
saber cuáles diferencias son aceptables y cuales tienen que ser estudiadas y corregidas.
Esta fase se define cuando diseñamos los informes de desempeño y se revisa anualmente
para adaptarlas al entorno. Durante el proceso de control propiamente dicho, se mide el
desempeño, luego lo compara con lo planificado, establece las diferencias absolutas y
relativas, analizándolas a fin de tomar las medidas correctivas cuando fuera el caso.

Así mismo según la LOAFSP (2010), en sus artículos del 59 al 61, aporta que la contraloría
general de la república señala que el control es la medición y las acciones de ajustes del
desempeño de la organización, para asegurar que se cumplan los fines de las disposiciones
normativas, así como los planes, objetivos y metas programados.
En consecuencia y en relación con los autores anteriormente mencionados todo estudio
sistemático requiere de un orden o encauzamiento en su desarrollo con respecto al control
del sistema presupuestario los cuales comprenden ciertas fases: Formulación, Discusión,
Aprobación, Ejecución, Evaluación y Control estas fases son llevadas a cabo por el Comité
de Presupuesto o quien haga sus veces en la organización.

Planificación Operativa

Según el Ministerio del Poder Popular para la Planificación y Desarrollo (2010), el plan
operativo anual es una expresión de la planificación operativa de las instituciones que
conforman al Ejecutivo Nacional. Esta bajo la responsabilidad de los ministerios y de sus
organismos adscritos, incluir en este plan las actividades a corto plazo generalmente a un
año que permitan ejecutar los planes estratégicos.

Así mismo, el Ministerio del poder popular para ciencia y tecnología (2010), define el plan
operativo anual como una propuesta específica de trabajo, un plan de acción a corto plazo
que presenta una o varias áreas responsables de un ente público. Permite definir,
seleccionar y alinear las acciones, hacia objetivos y estrategias que responden de manera
particular a los logros, objetivos y metas dentro del marco de una institución y que contribuye
en virtud de su correspondencia a los objetivos estratégicos señalados en el plan de
desarrollo de un sector.

Por último, La Ley orgánica de planificación pública y popular, en su artículo N° 52, define
que: Los planes operativos son aquellos formulados por los órganos y entes del poder
público y las instancias de participación popular, sujetos a la presente Ley, con la finalidad de
concretar los proyectos, recursos, objetivos y metas, trazados en los planes estratégicos.
Dichos planes tendrán vigencia durante el ejercicio fiscal, para el cual fueron formulados.

En resumen, se puede decir que el plan operativo anual no es más que la desagregación
del plan estratégico, por parte de las unidades ejecutoras que integran la organización que
sirve para definir los objetivos a corto plazo y la manera de alcanzarlos que debe seguir cada
unidad. En el plan operativo anual se traduce el objetivo general y la estrategia
organizacional en las actividades que día a día se deben realizar para cumplir con los
objetivos propuestos.

Ingresos Públicos

Según Moya (2001), define que son los recursos que obtiene el Estado de forma coactiva
“tributos”, voluntaria “donación, legado” de la economía de los particulares y del uso de sus
bienes (venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a
través de la prestación de los servicios públicos. “El dinero que llega a poder del Estado para
atender la necesidad financiera de los servicios públicos”.

En el caso de Valdés Costa (citado por Fariñas, 1986: 48), quien señala que los ingresos
públicos “son las entradas de dinero a la Tesorería del Estado, cualquiera que sea su
naturaleza”; por su parte, Sáinz de Bujanda define los ingresos públicos como “las
cantidades de dinero que el Estado y los demás organismos públicos se procuran para
cumplir los fines que en cada momento histórico tienen asignados”

Para concluir Sabino (1991), aporta que estos son los ingresos que percibe el sector
público, y que normalmente se consolidan en el presupuesto nacional, con los que se hace
frente a los gastos del gobierno central y sus diferentes organismos. Los ingresos fiscales
provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se cobran a la población. Tales
impuestos pueden ser recaudados por el gobierno central o por los gobiernos regionales y
locales, correspondiéndoles a estos últimos una mayor o menor proporción de los mismos
según lo estipule el ordenamiento legal vigente. Puede hablarse así, según los casos, de
federalismo fiscal o de centralismo fiscal.

Además de los impuestos los gobiernos reciben ingresos por rentas especiales que cobran,
como las que se recaudan en las aduanas o las que se reciben por concesiones especiales;
por derechos de registro; por ventas o alquiler de la propiedad pública; por utilidades del
banco central o de institutos autónomos y empresas públicas. Desde el punto de vista
contable es preciso añadir, además, los que provienen de los empréstitos que éste recibe, ya
sea por la emisión de bonos de la deuda pública o por la utilización de líneas de crédito
internacional de diverso tipo.

En relación a lo anteriormente expresado, los ingresos públicos pueden definirse de


manera general y sencilla como todas aquellas entradas de dinero que recibe el Estado y
que le permiten financiar la satisfacción de necesidades de la colectividad, es decir, que le
permiten financiar el gasto público y cumplir su función dentro de la sociedad

Indicadores de Medición

Según San Martin (2005), los indicadores de medición se clasifican en:

Insumo

Miden la cantidad u otros atributos de los recursos empleados para crear los bienes y
servicios que requiere el desarrollo del programa u organismo.

 En el contexto presupuestario, según la clasificación por objeto del gasto, corresponde


a las partidas de personal, bienes de consumo, bienes de uso y servicios no
personales.
 Corresponde al valor monetario de los bienes de consumo adquiridos durante un
período presupuestario, independientemente de que sean utilizados total o
parcialmente en la producción del ejercicio presupuestario.
 Estos indicadores permiten conocer la distribución relativa de los insumos, su
comportamiento en el tiempo y la relación de un insumo estratégico o básico con el
total de insumos utilizados en la producción institucional, y se pueden expresar en
unidades físicas, monetarias y mediante expresiones relativas o porcentuales.

Producto
Miden la cantidad de los bienes o servicios creados o provistos por el programa u organismo
mediante el uso de los insumos.
Los productos pueden ser finales o intermedios:

 Un producto es considerado final cuando no sufre ningún otro proceso de


transformación en el organismo, mientras que es intermedio aquél cuya producción es
exigida por los productos finales.
 En el caso de Productos Finales no cuantificables es posible medir indirectamente
distintos aspectos de la gestión mediante la producción intermedia.

Calidad

Reflejan los atributos de los bienes y servicios ofrecidos y producidos por el programa u
organismo.

En el caso de servicios se refieren a la capacidad de un organismo para responder en forma


oportuna y directa a las necesidades de los usuarios, y para los bienes pondera y explica las
características y especificidades.

Resultado

Permiten conocer el aporte/contribución que los bienes y servicios creados o provistos


realizan para el cumplimiento de los objetivos del programa u organismo.

A veces la medición del resultado es dificultosa y lenta, requiriendo de estudios especiales,


por lo cual la cobertura lograda del programa sobre la población objetivo, representa una
medición indirecta de los resultados del programa.

Impacto
Miden el efecto que los resultados obtenidos ejercen sobre un ámbito de mayor alcance o el
efecto que la política que se ha implementado provoca en otras variables sobre las que el
programa no actúa en forma directa.

ASIGNACION DE LOS RECURSOS EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTO

- Ámbito Social

Según el Artículo 52 de La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, El fondo de acción


social será destinado a cubrir las necesidades sociales, tales como: situaciones de
contingencia, de emergencia o problemas de salud, que no puedan ser cubiertas por los
afectados debido a su situación socioeconómica. Se presentará una propuesta para la
utilización de estos recursos que deberá ser aprobada por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, excepto en los casos de emergencia o fuerza mayor. Este fondo se constituye
mediante:

1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con recursos retornables del
financiamiento.

2. Los ingresos por concepto de los intereses y excedentes devengados de los recursos de
inversión social no retornables.

3. Los recursos generados de la autogestión comunitaria.

- Ámbito Organizacional

Sección segunda de La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, de los fondos del consejo
comunal en su Artículo 51, el consejo comunal, deberá formar cuatro fondos internos: acción
social; gastos operativos y de administración; ahorro y crédito social; y, riesgos; para facilitar
el desenvolvimiento armónico de sus actividades y funciones. Serán administrados por la
Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria, previa aprobación de la Asamblea de
Ciudadanos y Ciudadanas, con la justificación del colectivo de coordinación comunitaria.
Lo relativo al funcionamiento de los fondos se establecerá en el Reglamento de la presente
Ley.

Fondo de gastos operativos y de administración

Artículo 53. El fondo de gastos operativos y de administración estará para contribuir con el
pago de los gastos que se generen en la operatividad y manejo administrativo del consejo
comunal. Este fondo se constituye mediante tres fuentes:

1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con recursos retornables de la
línea de crédito o contrato de préstamo.

2. Los que sean asignados para estos fines, por los órganos y entes del Poder Público en los
respectivos proyectos que le sean aprobados.

3. Recursos generados por la autogestión comunitaria.

Fondo de ahorro y crédito social

Artículo 54. El fondo de ahorro y crédito social será destinado a incentivar el ahorro en las
comunidades con una visión socialista y promover los medios socioproductivos mediante
créditos solidarios. Estará conformado por la captación de recursos monetarios de forma
colectiva, unipersonal y familiar, recursos generados de las organizaciones autogestionarias,
los excedentes de los recursos no retornables y los propios intereses generados de la cuenta
de ahorro y crédito social

Fondo de riesgo

Artículo 55. El Fondo de riesgo será destinado a cubrir los montos no pagados de los créditos
socios productivos, que incidan u obstaculicen el cumplimiento y continuidad de los proyectos
comunitarios, en situación de riesgos y asumidos por el consejo comunal, constituido por:

1. Los intereses anuales cobrados de los créditos otorgados con recursos retornables del
financiamiento. La Unidad Administrativa y Financiera Comunitaria deberá realizar un informe
donde se contemple la voluntad por parte de las organizaciones socioproductivas de no
cancelar el saldo adeudado, o cualquier circunstancia que imposibilite el pago del mismo por
situación de emergencia, enfermedad o muerte. La Unidad Administrativa y Financiera
Comunitaria está en la capacidad de proponer formas alternativas para el pago de un crédito.
Para su trámite administrativo se tendrá una cuenta bancaria en la que se depositará
mensualmente el monto.

2. El interés de mora de los créditos otorgados con recursos retornables.

3. Los recursos generados de la autogestión comunitaria.

- Ámbito Público

Según La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, en su capítulo VI denominada Gestión y


administración de los recursos de los consejos comunales Sección primera: de los recursos
del consejo comunal, en su Artículo 47:

Los consejos comunales recibirán de manera directa los siguientes recursos financieros y no
financieros.

1. Los que sean transferidos por la República, los estados y los municipios.

2. Los que provengan de lo dispuesto en la Ley Que Crea El Fondo Intergubernamental para
la Descentralización (FIDES) y la Ley de Asignaciones Económicas Especiales Derivadas de
Minas e Hidrocarburos (LAEE).

3. Los que provengan de la administración de los servicios públicos que les sean transferidos
por el Estado.

4. Los generados por su actividad propia, incluido el producto del manejo financiero de todos
sus recursos.

5. Los recursos provenientes de donaciones de acuerdo con lo establecido en el


ordenamiento jurídico.

6. Cualquier otro generado de actividad financiera que permita la Constitución de la


República y la ley.
Recursos financieros

Artículo 48. El consejo comunal manejará recursos financieros que son los expresados en
unidades monetarias propios o asignados, orientados a desarrollar las políticas, programas y
proyectos comunitarios establecidos en el plan comunitario de desarrollo integral, se
clasifican en:

1. Recursos retornables: son los recursos que están destinados a ejecutar políticas,
programas y proyectos de carácter socio productivos con alcance de desarrollo comunitario
que deben ser reintegrados al órgano o ente financiero mediante acuerdos entre las partes.

2. Recursos no retornables: son los recursos financieros para ejecutar políticas, programas y
proyectos con alcance de desarrollo comunitario, que tienen características de donación,
asignación o adjudicación y no se reintegran al órgano o ente financiero y a la Unidad
Administrativa y Financiera Comunitaria.

Recursos no financieros

Artículo 49. El consejo comunal manejará recursos no financieros, entendidos como los que
no tienen expresión monetaria y son necesarios para concretar la ejecución de las políticas,
planes y proyectos comunitarios.

Ejecución de los recursos

Artículo 50. Los recursos aprobados y transferidos para los consejos comunales serán
destinados a la ejecución de políticas, programas y proyectos comunitarios contemplados en
el plan comunitario de desarrollo integral y deberán ser manejados de manera eficiente y
eficaz para lograr la transformación integral de la comunidad.

Los recursos aprobados por los órganos o entes del Poder Público para un determinado
proyecto no podrán ser utilizados para fines distintos a los aprobados y destinados
inicialmente, salvo que sea debidamente autorizado por el órgano o ente del Poder Público
que otorgó los recursos, para lo cual el consejo comunal deberá motivar el carácter
excepcional de la solicitud de cambio del objeto del proyecto, acompañada de los soportes
respectivos, previo debate y aprobación de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas.

En consecuencia a lo anteriormente expuesto se puede mencionar que la asignación de


los recursos a los presupuestos proporcionan una mejor y mayor vinculación plan-
presupuesto, así como también simplifica la estructura presupuestaria, nos permite visualizar
y analizar las variables requeridas para la toma de decisión en todas las etapas del proceso
presupuestario, facilita la gestión pública en función de las políticas y objetivos estratégicos
de la nación, permite una mejor evaluación y control del presupuesto y concibe al proyecto
como el punto focal del proceso presupuestario a fin de satisfacer las necesidades de la
colectividad.

Bases legales de la investigación

En esta investigación se consideran una serie de leyes y reglamentos que regulan todo lo
concerniente a la planificación y administración pública del país, se toma como criterio de
observación a la jerarquía de la ley, en tal sentido, dentro de la legislación venezolana
tenemos:

De acuerdo a la jerarquía planteada en el grafico 7, constituyen bases legales sobre el


sistema nacional de planificación pública y sistema nacional de presupuesto, desde el mayor
al menor nivel jerárquico y de lo general a lo específico, los siguientes instrumentos
legislativos.

Diagrama 1. Jerarquía Legal Para La Planificación Pública Venezolana


Fuente: Nava (2009)

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

Aprobada en diciembre de 1999, establece en el Titulo VI del sistema socioeconómico


consideraciones acerca de la planificación y el presupuesto.

Al revisar dicha constitución, se evidencia que en cuanto a la planificación, el capítulo I del


régimen socioeconómico y de la función del estado en la economía, en los artículos 299 y
subsiguientes establece los principios que debe seguir el Estado para la administración de
los recursos garantizando una justa y adecuada distribución de los mismos. El Estado en
todo caso debe guiar al desarrollo económico de la nación en armonía con los distintos
sectores que hacen vida en el país, generar fuentes de trabajo, alto valor agregado nacional,
elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía económica del país,
garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo, sustentabilidad, permanencia y
equidad del crecimiento de la economía, para lograr una justa distribución de la riqueza
mediante una planificación estratégica democrática, participativa y de consulta abierta.

Así también, en procura de tomar en consideración los distintos sectores de la economía se


establecen en este mismo capítulo en los artículos 300 al 310 las políticas y lineamientos que
deben considerarse en el plan plurianual y el plan operativo de la nación.
En cuanto al presupuesto, el capítulo II del régimen fiscal y monetario, sección primera del
régimen presupuestario, en los artículos del 311 al 315 ambos inclusive expresan lo
siguiente:

Artículo 311. La gestión fiscal estará regida y será ejecutada con base en principios de
eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad y equilibrio fiscal. Esta se equilibrará en
el marco plurianual del presupuesto, de manera que los ingresos ordinarios deben ser
suficientes para cubrir los gastos ordinarios.

El Ejecutivo Nacional presentará a la Asamblea Nacional, para su sanción legal, un marco


plurianual para la formulación presupuestaria que establezca los límites máximos de gasto y
endeudamiento que hayan de contemplarse en los presupuestos nacionales. La ley
establecerá las características de este marco, los requisitos para su modificación y los
términos de su cumplimiento.

El ingreso que se genere por la explotación de la riqueza del subsuelo y los minerales, en
general, propenderá a financiar la inversión real productiva, la educación y la salud.

Los principios y disposiciones establecidos para la administración económica y financiera


nacional, regularán la de los Estados y Municipios en cuanto sean aplicables.

Artículo 312. La ley fijará límites al endeudamiento público de acuerdo con un nivel prudente
en relación con el tamaño de la economía, la inversión reproductiva y la capacidad de
generar ingresos para cubrir el servicio de la deuda pública. Las operaciones de crédito
público requerirán, para su validez, una ley especial que las autorice, salvo las excepciones
que establezca la ley orgánica. La ley especial indicará las modalidades de las operaciones y
autorizará los créditos presupuestarios correspondientes en la respectiva ley de presupuesto.

La ley especial de endeudamiento anual será presentada a la Asamblea

Nacional conjuntamente con la Ley de Presupuesto.

El Estado no reconocerá otras obligaciones que las contraídas por órganos legítimos del
Poder Nacional, de acuerdo con la ley.
Artículo 313. La administración económica y financiera del Estado se regirá por un
presupuesto aprobado anualmente por ley. El Ejecutivo

Nacional presentará a la Asamblea Nacional, en la oportunidad que señale la ley orgánica, el


proyecto de Ley de Presupuesto. Si el Poder Ejecutivo, por cualquier causa, no hubiese
presentado a la Asamblea Nacional el proyecto de Ley de Presupuesto dentro del plazo
establecido legalmente, o el mismo fuere rechazado por ésta, seguirá vigente el presupuesto
del ejercicio fiscal en curso.

La Asamblea Nacional podrá alterar las partidas presupuestarias, pero no autorizará medidas
que conduzcan a la disminución de los ingresos públicos ni gastos que excedan el monto de
las estimaciones de ingresos del proyecto de Ley de Presupuesto.

Con la presentación del marco plurianual del presupuesto, la ley especial de endeudamiento
y el presupuesto anual, el Ejecutivo Nacional hará explícitos los objetivos de largo plazo para
la política fiscal, y explicará cómo dichos objetivos serán logrados, de acuerdo con los
principios de responsabilidad y equilibrio fiscal.

Artículo 314. No se hará ningún tipo de gasto que no haya sido previsto en la Ley de
Presupuesto. Sólo podrán decretarse créditos adicionales al presupuesto para gastos
necesarios no previstos o cuyas partidas resulten insuficientes, siempre que el Tesoro
Nacional cuente con recursos para atender la respectiva erogación; a este efecto, se
requerirá previamente el voto favorable del Consejo de Ministros y la autorización de la
Asamblea Nacional o, en su defecto, de la Comisión Delegada.

Artículo 315. En los presupuestos públicos anuales de gastos, en todos los niveles de
gobierno, se establecerá de manera clara, para cada crédito presupuestario, el objetivo
específico a que esté dirigido, los resultados concretos que se espera obtener y los
funcionarios públicos o funcionarias públicas responsables para el logro de tales resultados.
Éstos se establecerán en términos cuantitativos, mediante indicadores de desempeño,
siempre que ello sea técnicamente posible. El Poder Ejecutivo, dentro de los seis meses
posteriores al vencimiento del ejercicio anual, presentará a la Asamblea Nacional la rendición
de cuentas y el balance de la ejecución presupuestaria correspondiente a dicho ejercicio.
De los artículos anteriores se desprenden las premisas siguientes para la elaboración del
presupuesto público de la nación:

• Equilibrio plurianual, pues los ingresos ordinarios deben ser suficientes para cubrir los
gastos ordinarios, para ello debe afianzarse la gestión en la eficiencia, eficacia, transparencia
y responsabilidad.

• El ingreso que se genera por la riqueza natural del subsuelo y los minerales deben dirigirse
al financiamiento de la inversión productiva, la educación y la salud.

• Límites anuales del endeudamiento público, de allí que se requiera la presentación anual
del presupuesto, a través de una ley anual de ingresos y egresos, esta será aprobada por el
poder legislativo.

• El presupuesto es el instrumento de control del gasto público, en tal sentido sólo podrán
autorizarse gastos previstos en el presupuesto e incrementarse los ingresos a través de
créditos adicionales siempre y cuando se cuenten con los recursos en el Tesoro Nacional.

• El presupuesto se elaborará para todos los niveles de gobierno, plasmará adecuadamente


sus objetivos y metas, establecerá responsabilidades, se presentará en términos
cuantitativos y su ejecución y evaluación se realizará técnicamente. Esto último indica que
para la formulación, aprobación, ejecución, control y evaluación se debe utilizar una
metodología específica.

Ley Orgánica de Administración Pública

Aprobada según Gaceta Oficial Nº 37.305 de fecha 17 de octubre de 2001, esta ley
establece en su Titulo I “disposiciones generales” lo siguiente:

Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los principios y bases que rigen la
organización y el funcionamiento de la Administración Pública; los principios y lineamientos
de la organización y funcionamiento de la Administración Pública Nacional y de la
administración descentralizada funcionalmente; así como regular los compromisos de
gestión; crear mecanismos para promover la participación y el control sobre las políticas y
resultados públicos; y establecer las normas básicas sobre los archivos y registros públicos.
Artículo 2. Las disposiciones de la presente Ley serán aplicables a la

Administración Pública Nacional. Los principios y normas que se refieran en general a la


Administración Pública, o expresamente a los estados, distritos metropolitanos y municipios
serán de obligatoria observancia por éstos, quienes deberán desarrollarlos dentro del ámbito
de sus respectivas competencias.

Las disposiciones de la presente Ley podrán aplicarse supletoriamente a los demás órganos
del Poder Público.

En este primer título se observa que esta ley tiene como propósito original entre otros el
establecer mecanismos de creación de lineamientos para la aplicación de políticas
gubernamentales que permitan realizar una adecuada gestión, en este sentido esta norma
aplica de manera completa sobre las diferentes etapas del planificación pública y por ende a
los instrumento de planificación pública desde su formulación, ejecución, control hasta la
evaluación.

De la misma manera, la Ley Orgánica de Administración Pública establece en el

Título II denominado “Principios y Bases del Funcionamiento y Organización de la

Administración Pública” lo siguiente:

Artículo 5. La Administración Pública está al servicio de los particulares y en su actuación


dará preferencia a la atención de los requerimientos de la población y a la satisfacción de sus
necesidades.

La Administración Pública debe asegurar a los particulares la efectividad de sus derechos


cuando se relacionen con ella. Además, tendrá entre sus objetivos la continua mejora de los
procedimientos, servicios y prestaciones públicas, de acuerdo con las políticas fijadas y
teniendo en cuenta los recursos disponibles, determinando al respecto las prestaciones que
proporcionan los servicios de la Administración Pública, sus contenidos y los
correspondientes estándares de calidad.

Artículo 6. La Administración Pública desarrollará su actividad y se organizará de manera que


los particulares:
1. Puedan resolver sus asuntos, ser auxiliados en la redacción formal de documentos
administrativos, y recibir información de interés general por medios telefónicos, informáticos y
telemáticos.

2. Puedan presentar reclamaciones sin el carácter de recursos administrativos, sobre el


funcionamiento de la Administración Pública.

3. Puedan acceder fácilmente a información actualizada sobre el esquema de organización


de los órganos y entes de la Administración Pública, así como a guías informativas sobre los
procedimientos administrativos, servicios y prestaciones que ellos ofrecen.

Artículo 7. Los particulares en sus relaciones con la Administración

Pública tendrán los siguientes derechos:

1. Conocer, en cualquier momento, el estado de la tramitación de los procedimientos en los


que tengan interés, y obtener copias de documentos contenidos en ellos.

2. Identificar a las autoridades y a los funcionarios o funcionarias al servicio de la


Administración Pública bajo cuya responsabilidad se tramiten los procedimientos.

3. Obtener copia sellada de los documentos que presenten, aportándola junto con los
originales, así como a la devolución de éstos, salvo cuando los originales deban obrar en un
procedimiento.

4. Formular alegatos y presentar documentos en los procedimientos administrativos en los


términos o lapsos previstos legalmente.

5. No presentar documentos no exigidos por las normas aplicables al procedimiento de que


se trate.

6. Obtener información y orientación acerca de los requisitos jurídicos o técnicos que las
disposiciones vigentes impongan a los proyectos, actuaciones o solicitudes que se
propongan realizar.

7. Acceder a los archivos y registros de la Administración Pública en los términos previstos en


la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la ley.
8. Ser tratados con respeto y deferencia por las autoridades, funcionarios y funcionarias, los
cuales están obligados a facilitar a los particulares el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus obligaciones.

9. Ejercer, a su elección y sin que fuere obligatorio el agotamiento de la vía administrativa, los
recursos administrativos o judiciales que fueren procedentes para la defensa de sus
derechos e intereses frente a las actuaciones u omisiones de la Administración Pública, de
conformidad con la ley.

10. Los demás que establezcan la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la


ley.

Artículo 8. Todos los funcionarios y funcionarias de la Administración Pública están en la


obligación de cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela.

Los funcionarios y funcionarias de la Administración Pública incurren en responsabilidad civil,


penal o administrativa, según el caso, por los actos de Poder Público que ordenen o ejecuten
y que violen o menoscaben los derechos garantizados por la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y la ley, sin que les sirva de excusa órdenes superiores.

Entre los artículos 5 y 8 ambos inclusive, esta ley establece como principios para la
administración pública la participación de particulares con el fin de que estos puedan
transferir sus necesidades y solicitudes a las autoridades competentes, como es sabido la
manera de satisfacer las necesidades de esos particulares es a través de la inversión o
aplicación de recursos públicos para lo cual en nuestro país se utiliza el presupuesto
independientemente de la técnica, el mismo relaciona a los funcionarios públicos a través de
actividades dirigidas y controladas en la busca de la satisfacción de necesidades o lo que es
lo mismo, la eficiencia en la ejecución de recursos y en la gestión pública. Así también en
este mismo título la ley expresa otra serie de principios, específicamente en los artículos 11 y
12 establece:
Artículo 11. Las autoridades, funcionarios y funcionarias de la Administración Pública deberán
rendir cuentas de los cargos que desempeñen, en los términos y condiciones que determine
la ley.

Artículo 12. La actividad de la Administración Pública se desarrollará con base en los


principios de economía, celeridad, simplicidad administrativa, eficacia, objetividad,
imparcialidad, honestidad, transparencia, buena fe y confianza. Asimismo, se efectuará
dentro de parámetros de racionalidad técnica y jurídica.

La simplificación de los trámites administrativos será tarea permanente de los órganos y


entes de la Administración Pública, así como la supresión de los que fueren innecesarios,
todo de conformidad con los principios y normas que establezca la ley correspondiente. A fin
de dar cumplimiento a los principios establecidos en esta Ley, los órganos y entes de la
Administración Pública deberán utilizar las nuevas tecnologías que desarrolle la ciencia, tales
como los medios electrónicos, informáticos y telemáticos, para su organización,
funcionamiento y relación con las personas. En tal sentido, cada órgano y ente de la
Administración Pública deberá establecer y mantener una página en la Internet, que
contendrá, entre otra información que se considere relevante, los datos correspondientes a
su misión, organización, procedimientos, normativa que lo regula, servicios que presta,
documentos de interés para las personas, así como un mecanismo de comunicación
electrónica con dichos órganos y entes disponible para todas las personas vía internet.

Como se puede visualizar, los artículos 11 y 12 de esta ley, obliga a los funcionarios públicos
a presentar en base a una serie de parámetros técnicos la cuenta de su gestión, tomando en
cuenta la participación de la sociedad con el fin de ser evaluados en el desempeño de su
funciones, sin embargo en estos mismos artículos se logra determinar la necesidad de guiar
los procedimientos administrativos de manera técnica y jurídica, en este sentido, la
planificación pública y la formulación de presupuestos debe hacerse bajo la observación de
una técnica presupuestaria que genere productos eficientes, eficaces y evaluables utilizando
para cada fase o etapa las tecnologías disponibles. Más adelante, la ley define otros
principios, a continuación se muestran los artículos del 18 al 20, ambos inclusive, los cuales
establecen:
Artículo 18. El funcionamiento de los órganos y entes de la Administración Pública se
sujetará a las políticas, estrategias, metas y objetivos que se establezcan en los respectivos
planes estratégicos y compromisos de gestión. Igualmente, comprenderá el seguimiento de
las actividades, así como la evaluación y control del desempeño institucional y de los
resultados alcanzados.

Artículo 19. La actividad de los órganos y entes de la Administración Pública perseguirá el


cumplimiento eficaz de los objetivos y metas fijados en las normas, planes y compromisos de
gestión, bajo la orientación de las políticas y estrategias establecidas por el Presidente o
Presidenta de la República, por el gobernador o gobernadora, el alcalde o alcaldesa según el
caso. La actividad de las unidades administrativas sustantivas de los órganos y entes de la
Administración Pública se corresponderán y ceñirá a su misión, y la actividad desarrollada
por las unidades administrativas de apoyo técnico y logístico se adaptará a la de aquellas.

Artículo 20. La asignación de recursos a los órganos y entes de la Administración Pública se


ajustará estrictamente a los requerimientos de su funcionamiento para el logro de sus metas
y objetivos. El funcionamiento de la Administración Pública propenderá a la utilización
racional de los recursos humanos, materiales y presupuestarios.

En los casos en que las actividades de los órganos y entes de la Administración Pública, en
ejercicio de potestades públicas que por su naturaleza lo permitan, fueren más económicas y
eficientes mediante la gestión del sector privado o de las comunidades, dichas actividades
serán transferidas a éstos, de conformidad con la ley, reservándose la Administración Pública
la supervisión, evaluación y control del desempeño y de los resultados de la gestión
transferida.

La Administración Pública procurará que sus unidades de apoyo administrativo no consuman


un porcentaje del presupuesto destinado al sector correspondiente mayor que el
estrictamente necesario. A tales fines, los titulares de la potestad organizativa de los órganos
y entes de la Administración Pública, previo estudio económico y con base en los índices que
fueren más eficaces de acuerdo al sector correspondiente, determinarán los porcentajes
mínimos de gasto permitido en unidades de apoyo administrativo.
En estos artículos la ley obliga a todos los órganos y entes de la administración pública, sin
distinción de su nivel jerárquico, a la elaboración de planes acordes a las políticas
estratégicas de desarrollo de la nación, para ello se deben establecer los objetivos y metas
elaborados de una manera metódica que contribuyan a una gestión eficiente. Por tanto se
hace necesaria la distribución de las tareas y actividades en los distintos niveles de
ejecución, para lo cual se prevé la necesidad de planes operativos anuales y plurianuales
elaborados metodológicamente en busca de la solución de problemas y la satisfacción de
necesidades de la población.

Ley Orgánica de Planificación

El Decreto con Fuerza de Ley Orgánica de Planificación (2001), asume la planificación como
alta política de Estado, lo cual se plasma en la creación del Ministerio de Planificación y
Desarrollo, al tiempo que define términos básicos relacionados con la planificación
estratégica situacional y los tipos de planes, así como las instancias político-administrativas
con funciones de planificación a nivel nacional, estadal y municipal.

Esta ley en su Título I, “disposiciones fundamentales” entre los artículos 1 y 3 establece


claramente el objetivo y el concepto o definición de planificación para el sector público así
como quienes son los obligados a participar en dicha planificación, es decir, la administración
pública en general, las empresas públicas, las fundaciones, asociaciones y sociedades del
Estado.

En su Título II, “la construcción, viabilidad y perfectibilidad de la planificación”


específicamente en los artículos 5, 10, 11 y 13 al 16 define algunos términos relevancia para
la planificación y presupuestación pública, estos conceptos son:

Artículo 5. Se entiende por imagen objetivo, el conjunto de proposiciones deseables a futuro


para un período determinado, elaboradas por los órganos de planificación.

Artículo 10. Se entiende por viabilidad económico - financiera, que el desarrollo de los planes
cuenten con suficientes recursos humanos, naturales y financieros.

Artículo 11. Se entiende por viabilidad técnica, que los planes se elaboren, ejecuten y
evalúen con el suficiente conocimiento instrumental y la terminología apropiada.
Artículo 13. Se entiende por evaluación de resultados, la valoración de los órganos de
planificación, que les permite comprobar el cumplimiento de los objetivos y metas
establecidas en el plan.

Artículo 14. Se entiende por control social, la participación de los sectores sociales en la
supervisión y evaluación del cumplimiento de las acciones planificadas, y la proposición de
correctivos, cuando se estimen necesarios.

Artículo 15. Se entiende por seguimiento a la trayectoria, la potestad de los órganos de


planificación de evaluar si las acciones implementadas conducen al logro de las metas y
objetivos establecidos en el plan, o si aquéllas deben ser modificadas.

Artículo 16. Se entiende por medición del impacto de las acciones de la planificación,
conocer sus efectos en el logro de la imagen objetivo.

En el Título III, “las instancias de coordinación y formulación en la planificación”, se designan


quienes son los responsables de la planificación nacional pública.

Artículo 17. Es de la competencia del Presidente de la República formular el Plan Nacional


de Desarrollo y dirigir su ejecución, previa aprobación de la Asamblea Nacional.

Artículo 18. Es de la competencia del Ministerio de Planificación y Desarrollo:

1. Regular, formular y hacer seguimiento de las políticas de planificación.

2. Formular las estrategias de desarrollo económico y social de la Nación y preparar las


proyecciones y alternativas.

3. Elaborar, coordinar y hacer seguimiento del Plan Nacional de

Desarrollo, del Plan Operativo Anual Nacional, del Plan de Inversiones

Públicas, del Plan Nacional de Desarrollo Institucional y del Plan

Nacional de Desarrollo Regional.

4. Proponer los lineamientos de la planificación del Estado y de la planificación física y


espacial en escala nacional.
5. Coordinar, orientar, capacitar, compatibilizar, evaluar, hacer seguimiento y controlar los
diversos planes sectoriales, estadales y municipales, así como las actividades de desarrollo
regional.

6. Las demás que le atribuya la ley.

En el ámbito regional y municipal, según lo establecido en los artículos del 24 al 27, el apoyo
del Ministerio de Planificación y Desarrollo es imprescindible para el establecimiento de las
técnicas, procedimientos y metodologías a seguir para la formulación de los planes, sin
embargo, a nivel estadal es responsabilidad del Gobernador la elaboración y dirección del
plan estadal de desarrollo, para el cual debe existir una necesaria coordinación con el
Consejo de Planificación y Coordinación de Políticas Públicas, órgano integrado por los
diferentes sectores de la sociedad y representantes de todos los municipios de cada estado.
Del mismo modo a nivel municipal es responsabilidad del Alcalde la elaboración y dirección
del plan municipal de desarrollo, para el cual debe existir una necesaria coordinación con el
Consejo Local de Planificación Pública, órgano este integrado por los diferentes sectores de
la sociedad municipal y representantes de todas las parroquias de dicho municipio.

La Ley Orgánica de Planificación en el Título IV “de los planes” hace una descripción de los
diferentes planes a cargo de la administración pública nacional, con una breve
caracterización y componentes de cada uno de ellos. Para una mayor comprensión, es
necesario conocer en esencia el contenido de este articulado.

Artículo 28. Los planes nacionales son de la competencia del Poder Ejecutivo Nacional, de
conformidad con lo establecido en este Decreto Ley y demás leyes aplicables. Los planes
deben ajustarse a las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación.

Artículo 29. Son planes nacionales, el Plan Nacional de Desarrollo, el Plan Operativo Anual
Nacional, el Plan Nacional de Desarrollo Regional, los Planes Nacionales de Desarrollo
Sectorial, el Plan Nacional de Desarrollo Institucional, los Planes Operativos y los demás
planes que establezca la ley.
Artículo 34. El Plan Operativo Anual Nacional define los programas y proyectos estratégicos
que llevará a cabo el Ejecutivo Nacional.

Artículo 35. El Plan Operativo Anual Nacional debe responder a las directrices contenidas en
el Plan Nacional de Desarrollo, así como a las orientaciones financieras y de disciplina fiscal
establecidas por el Ejecutivo Nacional en el marco plurianual del presupuesto y en la Ley
Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público.

Artículo 37. El Ministerio de Finanzas debe presentar el Plan Operativo Anual Nacional a la
Asamblea Nacional, en la misma oportunidad en la cual se efectúe la presentación formal del
proyecto de ley de presupuesto.

Artículo 38. El Plan Operativo Anual Nacional debe indicar los órganos y entes responsables
de implementar las directrices estratégicas y los resultados que deben alcanzar las
instituciones involucradas en su ejecución.

Artículo 39. Con el objeto de ajustar los proyectos y acciones contemplados en el Plan
Operativo Anual Nacional con los lineamientos y directrices previstos en la estrategia de
desarrollo regional, los órganos y entes de la Administración Pública deben tomar en
consideración las condiciones regionales y locales.

Artículo 41. Las propuestas de los órganos y entes de la Administración Pública a ser
incluidas en el Plan Operativo Anual Nacional, deben ser aprobadas por el Ministerio de
Planificación y Desarrollo.

Artículo 42. La aprobación de las cuotas presupuestarias dispuestas en el Plan Operativo


Anual Nacional, queda sujeta a las capacidades institucionales de ejecución y demás
evaluaciones de consistencia sectorial, intersectorial y territorial, que realice el Ministerio de
Planificación y Desarrollo.

Las cuotas presupuestarias correspondientes deberán imputarse en coordinación con el


Ministerio de Planificación y Desarrollo y la Oficina Central de Presupuesto.

Artículo 43. A los efectos de evaluar la ejecución y cumplimiento del Plan Operativo Anual
Nacional, los órganos y entes ejecutores correspondientes están obligados a informar al
Ministerio de Planificación y Desarrollo, todos los datos requeridos y los medios de
verificación de la información suministrada.

Artículo 50. Cada uno de los órganos y entes de la Administración Pública deben elaborar su
respectivo Plan Operativo, donde se concreten los programas, proyectos y acciones a
desarrollar en el año fiscal correspondiente, en conformidad con las directrices del Plan
Operativo Anual Nacional.

Artículo 51. El Ministerio de Planificación y Desarrollo debe dictar las resoluciones e


instructivos necesarios para la elaboración de los Planes Operativos, que serán de
obligatorio cumplimiento para los órganos y entes de la Administración Pública.

Esta ley se distingue por cuanto involucra a los diferentes niveles ejecutivos y fundamenta la
obligatoriedad del plan operativo anual y la planificación plurianual, así como los
presupuestos públicos anuales.

Esta ley propicia la elaboración de presupuestos y planes operativos, con participación


social, pues sin ella no se identificaran de manera oportuna las necesidades o problemas a
resolver con la planificación.

Ley Orgánica de Administración Financiera Sector Público

La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público LOAFSP (2005), es una ley
marco, pues integra a través de la administración financiera del sector público, a los sistemas
de presupuesto, contabilidad, tesorería y crédito público. Los artículos 2 y 3 definen la
administración financiera y específicamente los sistemas que la forman.

Artículo 2 La administración financiera del sector público comprende el conjunto de sistemas,


órganos, normas y procedimientos que intervienen en la captación de ingresos públicos y en
su aplicación para el cumplimiento de los fines del Estado, y estará regida por los principios
Constitucionales de legalidad, eficiencia, solvencia, transparencia, responsabilidad, equilibrio
fiscal y coordinación macroeconómica.
Artículo 3. Los sistemas de presupuesto, crédito público, tesorería y contabilidad, regulados
en esta Ley; así como los sistemas tributario y de administración de bienes, regulados por
leyes especiales, conforman la administración financiera del sector público. Dichos sistemas
estarán interrelacionados y cada uno de ellos actuará bajo la coordinación de un órgano
rector.

Dentro del articulado del Título II destacan para efectos de la presente investigación los
siguientes artículos, ya que conceptualizan y caracterizan de manera jurídica al sistema
público.

Artículo 9. El sistema presupuestario está integrado por el conjunto de principios, órganos,


normas y procedimientos que rigen el proceso presupuestario de los entes y órganos del
sector público.

Artículo 10. Los presupuestos públicos expresan los planes nacionales, regionales y locales,
elaborados dentro de las líneas generales del plan de desarrollo económico y social de la
Nación aprobadas por la Asamblea Nacional, en aquellos aspectos que exigen, por parte del
sector público, captar y asignar recursos conducentes al cumplimiento de las metas de
desarrollo económico, social e institucional del país; y se ajustarán a las reglas de disciplina
fiscal contempladas en esta Ley y en la Ley del marco plurianual del presupuesto.

El plan operativo anual, coordinado por el Ministerio de Planificación y Desarrollo, será


presentado a la Asamblea Nacional en la misma oportunidad en la cual se efectúe la
presentación formal del proyecto de ley de presupuesto.

Artículo 12 Los presupuestos públicos comprenderán todos los ingresos y todos los gastos,
así como las operaciones de financiamiento sin compensaciones entre sí, para el
correspondiente ejercicio económico financiero.

Con el proyecto de ley de presupuesto anual, el Ministerio de Finanzas presentará los


estados de cuenta anexos en los que se describan los planes de previsión social, así como la
naturaleza y relevancia de riesgos fiscales que puedan identificarse.

En las anteriores leyes revisadas se ha hecho especial énfasis en cuanto a que el proceso de
planificación debe hacerse de manera coordinada entre los distintos niveles jerárquicos de la
administración pública nacional y de acuerdo a las políticas nacionales del plan de desarrollo
de la nación.

Es importante destacar que la ley hace mención a la utilización de herramientas, métodos y


procedimientos de carácter científico y técnico que permitan un óptimo aprovechamiento y
adecuada vinculación de los instrumentos de planificación, sin hacer en ningún momento
nombramiento de alguna técnica presupuestaria específica, además esta ley se completa
con varios reglamentos, correspondiéndole al sistema presupuestario el Nº 1, en el cual se
especifican las técnicas y procedimientos relacionadas con el tema presupuestario.

Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público


(2005)

En él se decreta la obligación de los entes ejecutores de la elaboración y ejecución de los


presupuestos por la novedosa técnica de presupuestos por proyectos y acciones
centralizadas, por otra parte se plantean otras innovaciones como lo es el uso del clasificador
presupuestario, distinto del plan de cuentas.

A continuación se presentan algunos artículos del citado reglamento, en el cual se establecen


los elementos básicos sujetos de estudio. Específicamente el Capítulo I, “disposiciones
generales” indica que:

Artículo 1. Este Reglamento tiene por objeto desarrollar los aspectos inherentes al sistema
presupuestario, establecidos en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector
Público.

Artículo 2. Los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la

Administración Financiera del Sector Público, formularán y aplicarán la técnica de


elaboración del presupuesto por Proyectos y Acciones

Centralizadas, entendidas estas como las categorías presupuestarias de mayor nivel y por
acciones específicas como categorías de menor nivel.
Esta técnica se aplicará en las restantes etapas o fases del proceso presupuestario, de
conformidad con las instrucciones que al efecto dicte la Oficina Nacional de Presupuesto, la
cual podrá crear de oficio o autorizar a solicitud de los órganos o entes, categorías
presupuestarias equivalentes a las señaladas en este artículo.

Artículo 3. El presupuesto de los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público, debe estar expresado dentro del ámbito
institucional, y cuando corresponda, dentro de los ámbitos presupuestarios sectoriales y
regionales, de conformidad con las normas e instrucciones técnicas que dicte la Oficina
Nacional de Presupuesto.

Los principios y disposiciones establecidos en este reglamento para la administración


financiera nacional regirán la de los estados, distritos y municipios, en cuanto le sean
aplicables. A estos fines, las disposiciones que regulen la materia en dichas entidades se
ajustarán a lo establecido en este reglamento para su ejecución y desarrollo.

Este reglamento hace también esfuerzos para lograr la vinculación de los presupuestos con
los instrumentos de planificación y coordinación de administración pública nacional, por tanto
en el artículo 7 se establece:

Artículo 7. Los presupuestos de los órganos y entes sujetos a la Ley Orgánica de la


Administración Financiera del Sector Público se vincularán con los planes nacionales,
regionales, estadales y municipales, elaborados en el marco de las líneas generales del plan
de desarrollo económico y social de la Nación, el acuerdo anual de políticas, los lineamientos
de desarrollo nacional y la Ley del Marco Plurianual del Presupuesto, de conformidad con lo
establecido en la Ley Orgánica de la Administración Financiera del Sector Público, y
contendrán las políticas, objetivos estratégicos, productos e indicadores incluidos en el plan
operativo anual.

3. Sistema de Variable

Definición Nominal

Presupuesto por Proyecto.


Definición Conceptual

Según la Onapre (2012), es un iinstrumento para asignar y distribuir los recursos públicos a
través de proyectos, a los entes u organismos nacionales, estadales, y municipales en
función de las políticas y objetivos estratégicos de la nación, expresados en respectivos
Planes anuales; además coordinar, controlar y evaluar su ejecución.

Definición Operacional

Operacionalmente se define la variable Presupuesto por Proyecto como aquella que


permitirá indagar sobre la (dimensión: Fases del presupuesto por proyecto) a través de los
indicadores planificación operativa, control de la producción pública, indicadores de medición.

Definición Nominal

Recursos Públicos

Definición Conceptual

Según Moya (2001), son los recursos que obtiene el Estado de forma coactiva (tributos),
voluntaria (donación, legado) de la economía de los particulares y del uso de sus bienes
(venta, usufructo, arrendamientos) para satisfacer las necesidades colectivas, a través de la
prestación de los servicios públicos.

Definición Operacional

Operacionalmente se define la variable Recursos Públicos como aquella que permitirá


indagar sobre la (dimensión: Asignación de recursos en el presupuesto por proyecto) a
través de los indicadores Ámbito Social, Ámbito Organizacional y Ámbito Público.
Variable Objetivos Específicos Dimensión Indicadores

Planificación
Describir las fases del presupuesto por FASES DEL operativa
PRESUPUESTO POR

proyecto para la Gestión Comunitaria PRESUPUESTO POR  Control de la


de los Recursos Públicos en el PROYECTO producción publica
PROYECTO

municipio Maracaibo del Estado Zulia  Indicadores de


medición
Caracterizar la asignación de recursos ASIGNACIÓN DE
en el presupuesto por proyecto para la  Ámbito social
RECURSOS EN EL
 Ámbito
Gestión Comunitaria de los Recursos PRESUPUESTO POR organizacional
Públicos en el municipio Maracaibo del PROYECTO  Ámbito publico
Estado Zulia

Cuadro N° 1. Cuadro de Operacionalizaciòn de la Variable


INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: Fases del Presupuesto Por Proyecto

Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia


Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondencia
Indicador: • Planificación operativa de Ítem con la del Ítem con la de Ítem con el de la redacción
Algunas veces, Casi nunca y Nunca con los objetivos
variable Dimensión indicador del Ítem

Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
El plan operativo anual es una
expresión de la planificación operativa En el Consejo Comunal el Plan
de las instituciones que conforman al Operativo Anual incluye las
Ejecutivo Nacional. Esta bajo la actividades a corto plazo que permiten
responsabilidad de los ministerios y de ejecutar.
sus organismos adscritos, incluir en
este plan las actividades a corto plazo
generalmente a un año que permitan
ejecutar los planes estratégicos.
Ministerio del Poder Popular para la
Planificación y Desarrollo (2010)

El plan operativo anual es una


propuesta específica de trabajo, un
plan de acción a corto plazo que
presenta una o varias áreas
responsables de un ente público.
Permite definir, seleccionar y alinear En el consejo comunal el plan
las acciones, hacia objetivos y operativo contribuye en virtud de sus
estrategias que responden de manera correspondencias a los objetivos
particular a los logros, objetivos y estratégicos que señala el plan de
metas dentro del marco de una desarrollo
institución y que contribuye en virtud
de su correspondencia a los objetivos
estratégicos señalados en el plan de
desarrollo de un sector. Ministerio del
poder popular para ciencia y
tecnología (2010)
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: Fases del Presupuesto Por Proyecto

Indicador: • Planificación operativa Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci
Algunas veces, Casi nunca y Nunca a con los a de Ítem con la a del Ítem con la a de Ítem con el a de la
objetivos variable Dimensión indicador redacción del
Ítem
Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
Los planes operativos son aquellos
formulados por los órganos y entes En el Consejo Comunal se formulan
del poder público y las instancias de planes operativos.
participación popular, sujetos a la
presente Ley, con la finalidad de En el Consejo Comunal los planes
concretar los proyectos, recursos, que se ejecutan son formulados bajo
objetivos y metas, trazados en los el marco de la ley de planificación
planes estratégicos. Dichos planes pública y popular.
tendrán vigencia durante el ejercicio
fiscal, para el cual fueron formulados. En el Consejo Comunal concretar los
Ley orgánica de planificación pública proyectos, recursos, objetivos y
y popular metas, en sus planes estratégicos.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: Fases del Presupuesto Por Proyecto

Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia


Indicador: •Control de la producción Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondencia
de Ítem con la del Ítem con la de Ítem con el de la redacción
publica Algunas veces, Casi nunca y Nunca con los objetivos
variable Dimensión indicador del Ítem

Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
Son los recursos que obtiene el
Estado de forma coactiva (tributos),
voluntaria (donación, legado) de la
economía de los particulares y del uso En el consejo comunal los ingresos se
de sus bienes (venta, usufructo, utilizan para satisfacer la necesidades
arrendamientos) para satisfacer las de los colectivos a través de la
necesidades colectivas, a través de la prestación de sus servicios
prestación de los servicios públicos.
“El dinero que llega a poder del Estado
para atender la necesidad financiera
de los servicios públicos” Moya (2001),

Los ingresos públicos “son las


entradas de dinero a la Tesorería del
Estado, cualquiera que sea su
naturaleza”; por su parte, Sáinz de
Bujanda define los ingresos públicos En el consejo comunal se procura
como “las cantidades de dinero que el cumplir con los fines que se tienen
Estado y los demás organismos asignados
públicos se procuran para cumplir los
fines que en cada momento histórico
tienen asignados” Valdés Costa (citado
por Fariñas, 1986: 48),

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia
Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: Fases del Presupuesto Por Proyecto

Correspondencia Correspondencia Correspondencia Correspondencia


Indicador: •Control de la producción Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondencia
de Ítem con la del Ítem con la de Ítem con el de la redacción
publica Algunas veces, Casi nunca y Nunca con los objetivos
variable Dimensión indicador del Ítem

Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
Son los ingresos que percibe el sector En el Consejo Comunal normalmente
público, y que normalmente se los ingresos públicos se consolidan en
consolidan en el presupuesto nacional, el presupuesto nacional
con los que se hace frente a los
gastos del gobierno central y sus En el Consejo Comunal los ingresos
diferentes organismos. Los ingresos fiscales provienen fundamentalmente
fiscales provienen, fundamentalmente, de los impuestos que se le cobra a la
de los impuestos que se cobran a la población
población. Tales impuestos pueden ser
recaudados por el gobierno central o
por los gobiernos regionales y locales,
correspondiéndoles a estos últimos
una mayor o menor proporción de los
mismos según lo estipule el
ordenamiento legal vigente. Puede
hablarse así, según los casos, de
federalismo fiscal o de centralismo
fiscal. Sabino (1991)

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS


Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: Fases del Presupuesto Por Proyecto

Indicador: • Indicadores de medición Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci
Algunas veces, Casi nunca y Nunca a con los a de Ítem con la a del Ítem con la a de Ítem con el a de la
objetivos variable Dimensión indicador redacción del
Ítem
Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP

En el Consejo Comunal
Insumo

Miden la cantidad u otros atributos de


los recursos empleados para crear
los bienes y servicios que requiere el
desarrollo del programa u organismo.

 En el contexto
presupuestario, según la
clasificación por objeto del
gasto, corresponde a las
partidas de personal, bienes
de consumo, bienes de uso
y servicios no personales.
 Corresponde al valor
monetario de los bienes de
consumo adquiridos durante
un período presupuestario,
independientemente de que
sean utilizados total o
parcialmente en la
producción del ejercicio
presupuestario.
 Estos indicadores permiten
conocer la distribución
relativa de los insumos, su
comportamiento en el
tiempo y la relación de un
insumo estratégico o básico
con el total de insumos
utilizados en la producción
institucional, y se pueden
expresar en unidades
físicas, monetarias y
mediante expresiones
relativas o porcentuales.

INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: Fases del Presupuesto Por Proyecto

Indicador: • Indicadores de medición


Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci
Algunas veces, Casi nunca y Nunca a con los a de Ítem con la a del Ítem con la a de Ítem con el a de la
objetivos variable Dimensión indicador redacción del
Ítem
Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP

Producto
Miden la cantidad de los bienes o
servicios creados o provistos por el
programa u organismo mediante el
uso de los insumos.
Los productos pueden ser finales o
intermedios:

 Un producto es considerado
final cuando no sufre ningún
otro proceso de
transformación en el
organismo, mientras que es
intermedio aquél cuya
producción es exigida por
los productos finales.
 En el caso de Productos
Finales no cuantificables es
posible medir indirectamente
distintos aspectos de la
gestión mediante la
producción intermedia.

Calidad

Reflejan los atributos de los bienes y


servicios ofrecidos y producidos por
el programa u organismo.

En el caso de servicios se refieren a


la capacidad de un organismo para
responder en forma oportuna y
directa a las necesidades de los
usuarios, y para los bienes pondera y
explica las características y
especificidades.

Resultado

Permiten conocer el
aporte/contribución que los bienes y
servicios creados o provistos realizan
para el cumplimiento de los objetivos
del programa u organismo.

A veces la medición del resultado es


dificultosa y lenta, requiriendo de
estudios especiales, por lo cual la
cobertura lograda del programa sobre
la población objetivo, representa una
medición indirecta de los resultados
del programa.

Impacto

Miden el efecto que los resultados


obtenidos ejercen sobre un ámbito de
mayor alcance o el efecto que la
política que se ha implementado
provoca en otras variables sobre las
que el programa no actúa en forma
directa.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTO

Indicador: • Ámbito social Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci
Algunas veces, Casi nunca y Nunca a con los a de Ítem con la a del Ítem con la a de Ítem con el a de la
objetivos variable Dimensión indicador redacción del
Ítem
Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
El fondo de acción social será
destinado a cubrir las necesidades En el Consejo Comunal se debe
sociales, tales como: situaciones de presentar una propuesta para la
contingencia, de emergencia o utilización de los recursos
problemas de salud, que no puedan
ser cubiertas por los afectados En el Consejo Comunal se destina a
debido a su situación cubrir necesidades sociales, tales
socioeconómica. Se presentará una como situaciones de contingencia, de
propuesta para la utilización de estos emergencia o salud
recursos que deberá ser aprobada
por la Asamblea de Ciudadanos y
Ciudadanas, excepto en los casos de
emergencia o fuerza mayor. Este
fondo se constituye mediante:
1. Los intereses anuales cobrados
de los créditos otorgados con
recursos retornables del En el Consejo Comunal se destina a
financiamiento. cubrir necesidades que no puedan
2. Los ingresos por concepto de los ser cubiertas por los afectados
intereses y excedentes devengados debido a su situación
de los recursos de inversión social no socioeconómica
retornables.
3. Los recursos generados de la
autogestión comunitaria.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTO

Indicador: • Ámbito Organizacional Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci
Algunas veces, Casi nunca y Nunca a con los a de Ítem con la a del Ítem con la a de Ítem con el a de la
objetivos variable Dimensión indicador redacción del
Ítem
Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
El consejo comunal, deberá formar En el Consejo Comunal se debe
cuatro fondos internos: acción social; formar cuatro fondos internos para
gastos operativos y de facilitar el desenvolvimiento armónico
administración; ahorro y crédito de sus actividades
social; y, riesgos; para facilitar el
desenvolvimiento armónico de sus
actividades y funciones. Serán En el Consejo Comunal la asignación
administrados por la Unidad de los recursos deben ser
Administrativa y Financiera administrados por la unidad
Comunitaria, previa aprobación de la administrativa y financiera
Asamblea de Ciudadanos y comunitaria
Ciudadanas, con la justificación del
colectivo de coordinación
comunitaria.
Fondo de gastos operativos y de
administración En el Consejo Comunal los gastos
Artículo 53. El fondo de gastos operativos y de administración sirven
operativos y de administración estará para contribuir con el pago de los
para contribuir con el pago de los gastos que se manejen en la
gastos que se generen en la operatividad y manejo administrativo
operatividad y manejo administrativo
del consejo comunal.
Fondo de ahorro y crédito social En el Consejo Comunal incentiva el
Artículo 54. El fondo de ahorro y ahorro a las comunidades con una
crédito social será destinado a visión socialista
incentivar el ahorro en las
comunidades con una visión
socialista y promover los medios
socio productivos mediante créditos
solidarios. Estará conformado por la
captación de recursos monetarios de
forma colectiva, unipersonal y
familiar, recursos generados de las
organizaciones autogestionarias, los
excedentes de los recursos no
retornables y los propios intereses
generados de la cuenta de ahorro y
crédito social
Fondo de riesgo
Artículo 55. El Fondo de riesgo será En el Consejo Comunal el fondo de
destinado a cubrir los montos no riesgo se destina a cubrir montos no
pagados de los créditos pagados que incidan el cumplimiento
socioproductivos, que incidan u de los proyectos comunitarios en
obstaculicen el cumplimiento y situación de riesgos
continuidad de los proyectos
comunitarios, en situación de riesgos
y asumidos por el consejo comunal.
INSTRUMENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Objetivo: Proponer el Presupuesto por Proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia

Variable:
Presupuesto Por Proyecto

Objetivo Específico: Describir las fases del presupuesto por proyecto para la Gestión Comunitaria de los Recursos Públicos en el municipio Maracaibo del Estado Zulia

Dimensión: ASIGNACIÓN DE RECURSOS EN EL PRESUPUESTO POR PROYECTO

Indicador: • Ámbito Publico Escala: Siempre, Casi siempre, Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci Correspondenci
Algunas veces, Casi nunca y Nunca a con los a de Ítem con la a del Ítem con la a de Ítem con el a de la
objetivos variable Dimensión indicador redacción del
Ítem
Definición: Ítem P NP P NP P NP P NP P NP
Sección primera: de los recursos del
consejo comunal, en su Artículo 47:
Los consejos comunales recibirán de
manera directa los siguientes
recursos financieros y no financieros.
1. Los que sean transferidos por la
República, los estados y los
municipios.
2. Los que provengan de lo
dispuesto en la Ley Que Crea El
Fondo Intergubernamental para la
Descentralización y la Ley de
Asignaciones Económicas Especiales
Derivadas de Minas e Hidrocarburos
3. Los que provengan de la
administración de los servicios
públicos que les sean transferidos por
el Estado.
4. Los generados por su actividad
propia, incluido el producto del
manejo financiero de todos sus
recursos.
5. Los recursos provenientes de
donaciones de acuerdo con lo
establecido en el ordenamiento
jurídico.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Nava, R. (2009). La Planificación Operativa Y Las Técnicas De Presupuesto Por


Programa Y Por Proyecto. Análisis Comparativo. ( Tesis de Magíster en Ciencias
Contables) Universidad de Los Andes, Mérida, Venezuela.

- Castro, Y. (2011). Implantación de la Técnica de elaboración del Presupuesto por


Proyectos y Acciones Centralizadas. ( Tesis de Especialista en Finanzas Publicas)
Universidad Católica Andrés Bello, Caracas, Venezuela.

- Nava, L. (2006). Proceso Presupuestario Para Los Proyectos Del Programa De


Investigación De La Universidad Simón Bolívar. (Tesis de Especialista en Finanzas
Publicas) Universidad Simón Bolívar, Caracas, Venezuela.

- D’Amato, F. (2015). Planificación Estratégica Presupuestaria Para Entes


Descentralizados Con Fines Empresariales Sector Construcción Gobernación Del Estado
Zulia. (Tesis de Magister Scientiarum en Administración de Empresas Mención Finanzas)
Universidad De Carabobo, Carabobo, Venezuela.

- Burbano, J. (2005). Presupuestos, enfoque moderno de planeación y control de


recursos, (3ª ed.) Colombia: McGrawHill.

- San Martín, M. (2005) Indicadores de gestión en los servicios públicos

- Paredes, F. (2011) Presupuesto público Aspectos teóricos y Prácticos. (2ª ed.)


Venezuela: Colección de textos universitarios.

- Gobierno de Guatemala Ministerio de Finanzas Públicas Sistema Integrado de


Administración Financiera Gubernamental http://www.minfin.gob.gt/ (Consultada 01
febrero 2018).

- Ley Orgánica De Los Consejos Comunales (2009)

- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

- Ley Orgánica de Administración Pública (2001)

- Ley Orgánica de Planificación (2001)


- Ley Orgánica de Administración Financiera Sector Público (2005)

- Reglamento Nº 1 de la Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público


(2005)

Вам также может понравиться