Вы находитесь на странице: 1из 73

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

Escuela de Posqrado
Av. 801366 (3er piso Banco Continental)
escuelapostgrado@uandina.edu.pe ';Ql- Telí.- 084- 236752- 084-605000 anexo 1702

SíLABO DE TESIS I

1. DATOS GENERALES

1.1 Escuela : Posgrado Universidad Andina del Cusco


1.2. Mención : Maestría en Administración de Negocios
1.3. Código de la Asignatura : MS05
1.3 Semestre académico :2018-1
1.5 Ciclo de estudios : 111
1.6 Créditos : 05
1.7 Duración : 40 HORAS
1.8 Profesor responsable : Dr. Abraham Edgard Canahuire Montúfar
1.9 Email : acanahuire@uandina.edu.pe

11. SUMILLA

Es un seminario de naturaleza teórico práctico, que tiene como propósito desarrollar


competencias para planificar un trabajo de investigación con rigor científico a partir del
manejo de los conocimientos sobre proceso de elaboración del proyecto de investigación;
cuyo contenido es: Introducción (planteamiento del problema), construcción y elaboración
del marco teórico, desarrollo de método de investigación, la construcción de instrumentos
de recolección de información y los aspectos operativos.

111. OBJETIVOS

3.1. OBJETIVO GENERAL

Elaborar el proyecto de investigación a partir de la observación de la realidad y del


análisis de la teoría del conocimiento y utilizando la metodología de la investigación
científica.

3.2. OBJETIVOS ESPECíFICOS

Detectar y definir el problema de investigación a estudiar que sea afín a su


maestría
Conocer y construir el marco teórico de la Investigación Científica aplicado a la
elaboración de tesis, según el problema de investigación.
Definir los métodos y técnicas de investigación en el campo de la gestión
empresarial.
Desarrollar en la práctica una investigación para resolver los problemas y ayudar
al desarrollo local, regional y nacional.
m
m ,~
m
E
'o
2
Ql m Ql
(/)
:oo '0 (/)
O e m
'ro
..c
a. 2
(/)
.¡¡;
.o
Qj
e
.....~ -o
e
-o 8
e
'o
'0
Q) Ql
"C '0 -o
m
a. Ol
c: 'C
u .~ ~Ql
'o C;;
o
ni
Ql
-o '" E
>
.s
c: E E
Cl
(/)
«

• • • •
(/)
m
u ¿ Cll
.JI! 'o -o
,9 e 'ti e
z -o
'0
m 'o
,Q1'o
CD m
vi .2' en ~
Cll enQl ~:=
.s ~
ro
e > (1).Q
o .s -o u
'o Ql o ~
m -o -o Cll
(/) e .9<1.
Q)
"C
>-
(/)
'"
o
,2:
'Cll
E.g
o
ni Cll Qí
"C
':;: ~ :.o-
o
Qj N
'C

:p -º >- ·5 ro
o '"'"u '"E
ro
g'E
< 2 '"
"'-o
Ql
g
.o
Ql
:o Cll
:0-0
e
:o ea. .~'" '"i3
e (/)
Ql
o'" -ºm ~§
'ro~
.om
E
~-e '5
o
E
Cll ~
e o
<.::.0

Owm
l- 'S; Cll
LL

--------------------~--------+-------+---------~
Cii
-o
(J)
o
el w
o
Z (/) «
W O w
1- .....c: 9 ¿
Z :::5 -o
o Q)
w
o
'0
.~§
o E
« en:::J
(J) U o Qll-
o
...J
O
c:
w
::>
es o
>cn
.!::W
O en .o Cll-'
W o ::>
al E m
-oW
",0
'(/j ""O
el >- EO
03 ~ 2!z
Z :z::Z:
o'Q e
-u
-Oc - W
'o u< :9
u-o
Cll
Cll .g~
o ~Q .9- c<
:z: t- (ti :9 ~
<t: ur co ts~
en w
uz t::
:?1 e ~ 2 ~:5
'o ~~
"-- 00. wa. 'o
~ '¡¡¡ ti)
CU
e CU ____ . ....1 -+ 1- -1 ti)
o
o:::
ti)

...."'
a. CU
E
'¡:
a. ll!__ L- _L L- ~~U51t~_L _
ro CIl e
"O O ro
ro.....J "O
en (l)
O O :J
ro 1:5 Q.
(l)
"O ~ :J
e
Q.
o-
CIl
O
'o
O
ro
'-
Ol
(l)
:e>
e
o
Q. e l+=
(l) (l)
CIl "O "O
ro e
N
E
(l)
'o
'o
O
r-; r/) w o :o ro
.o
'ro
E
e
O
au tí
!);. e
Q_ e
'o
'13
~
C
e
o, e
Q.
ro
ro O) (l)
Ti W :J
-o CIl
,~

Cií
O)
Oro
-o u r/)
o
O
"O ~
> E 'o, ."= ro ro
.S
O)
"O
:2
,(1)
E o
~ c
eCií CIl
ro
co
Q.

c u e ro
~c:i 'o O) (l) o
.- "O 'O ~ 'E 'Cü' l+=
»0)
C '" '" 'o
-o :¡:;
g'ü N e
OC
",-'"
'" r/)
'6 (l)
~a.
(f)
(1)
> -r/)
C
'"
01 E
c e
(l)
'o
o'" .- O) (l)
'- e
"OE .!!? > E Q.
'o
EO)
,O) :o ~2.
(l)
a. « 'o
ro
E O
-a; a. o -§
tiji Q)
E
8
ro
"O ,2"
",ro .~ ~ r/)
ro Uí
.~ o .8
r/)
2-g ~ c_ ~ui Ol ~
e
rs
O)
(l)
:oro u ::J O)W
c-O
.~ rn~
'" U ¡¡:: C
o; "§ (l)
...... "O
> 0'" oa.
al '"
LL-o CIl
(l) O
ro 1:5
(l)

'ro >-
O
'-
ro '-
Q.
(l)
a.. ro
E e
(l) 'ro
'-
(l) (l) CIl
CIl "O (l)

~
e
~(l)
ro
:J
:J
...... CIl

(J)
<t
o
ro
e
.2"
"O
>-
e
:~
"O
:J
CIl
ro 'ro
'- (J) ro
~ ro
...... UJ
o ~ e _J
CIl
O
'<t
e
(l)
"O
(l)
......
CIl
«
(i!
'6
(l)

i5 _Q
:J
CIl w E
(J)
<t ero CIl 1-
« >-
.8
-
'- CIl
ro
a
UJ
CIl
(l)
e
'o
'0
e
.~
~
>-
e
~
ro
'- ~
1- "O ro "O
:J (J) ro '-
ro roQ.
<t rog ...... N
c:::
CIl
(l)
Q .~
o: (l)
CIl
1- ~ ~ Cl "5
(J) ro >
CIl
O w (l)
UJ Q_ e .....J :E (j) • •
=
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
Escuela de Posqrado
Av. 801366 (3er piso Banco Continental)

- esclJerapostgr;,;do@uandir,a,edu,pc 'Ji- Telí- 084" 236752 - 084,,6iJ5000anexo 1702


---
• Libros de metodología de la
investigación científica.
• Como recursosy medios educativos seutilizarán, el material deestudio,
presentaciones digitales, hojas de trabajo y como soporte de comunicación
el correo electrónico.

VII. EVALUACiÓN

• La evaluación es continua e integral.


• El requisito para aprobar la asignatura es presentar el proyecto de tesis para su
dictamen.
'-~-.~
.._-. ..
Rubros Instrumentos Peso
-_.,.
Evaluación de entrada Prueba objetiva Requisito
- "
Lista de Cotejo
Consolidado 1 Ficha de observación de exposición.
10%
Rúbrica de Evaluación
----- ,,-

Ficha de observación de avance del


Evaluación Parcial 10%
proyecto
, ..-

Consolidado 2 Rúbrica de Evaluación de proyecto


20%
Evaluación Final Solicitud de presentación a dictamen 60%
de plan de tesis "'-

Total
"
100%,------

VIII. FUENTES BIBLIOGRÁFICAS

• Bernal, Cesar A. (2010) Metodología De La Investigación. Tercera Edición Editorial


Pearson Educación Colombia.
• Caballero Romero, Alejandro: (2000) "Metodología De La Investigación Científica:
Diseño Con Hipótesis Explicativas" Primera Edición. Edit. Edegraf SA Lima-Perú.
• Caballero Romero, Alejandro: (2008) "Innovación En Las Guías Metodológicas Para
Planes y Tesis De Maestría Y Doctorado" Primera Edición. Editorial Instituto
Metodológico Alen Caro. Lima-Perú
• Canahuire, Endara & Morante (2015) ¿Cómo Hacer La Tesis Universitaria? Una Guía
Para Investigadores? Primera Edición. Editorial Colorgraf S.R.L. Cusco - Perú.
• Carrasco Díaz, Sergio: Metodología De La Investigación Científica Primera Edición
2005 y Segunda Reimpresión 2009. Editorial San Marcos Lima-Perú.
• Hernández, Roberto- Fernández, Carlos y Baptista, Pilar: (2014) "Metodología De La
Investigación". sexta Edición. Mc Graw-Hill. México.
UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO
EscuelQ de Posqrado
Av. 801366 (3er piso Banco Continental)
escuelapostgrado@uandina.edu.pe 'if- Tell.- 084- 236752- 084-605000anexo 1702
!,=.'rr_ ~._ • >
- ---.-

• Tafur Portilla, Raúl: (1994) "Introducción A La Investigación Científica". Editorial


Mantaro. Lima,
• Zorrilla Arena, Santiago: (2002) "Guía Para Elaborar Tesis", Primera Edición. México.

Cusco, Abril del 2018


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

3.1. Significado del planteamiento del problema

Plantear el problema de investigación significa delimitar la idea inicial e introducirlo


en el contexto científico. En otros términos, consiste en delinear las interrogantes
específicas de la investigación mediante su argumentación científica. Y la argumentación
científica no es otra cosa que la presentación lógica de una idea basada en hechos o en
conocimientos ya aceptados (Vara, 2010).

Por eso, plantear el problema implica ubicar tu idea inicial dentro del mundo de los
conocimientos científicos ya aceptados sobre el tema. de tal forma que te alinees con
ellos y evites contradicciones innecesarias.

Plantear un problema significa exponer toelas las razones por las cuales se le considera
un problema. Todas estas razones se llaman argumentos. Y cada uno de ellos tiene que
estar fundamentado en el conocimiento científico previo.

Según (Vara, 2010) Un problema bien planteado siempre garantiza cuatro puntos
básicos en la investigación. Garantiza:

.:. Que hay material bibliográfico que permita un estudio a profundidad del problema .

•:. Que surjan objetivos e hipótesis tentativas .

•:. Que las hipótesis generadas puedan ser probadas, es decir, verificadas o demostradas
en la práctica .

•:. Que el problema interesa a la organización en la cual se aplica la investigación, o a


la comunidad científica empresarial.
28

En general. el planteamiento del problema tiene dos partes interconectadas:

.:. La argumentación del problema y


.:. La formulación explícita en preguntas.

3.1.1. Argumentación del problema de investigación

Los argumentos son necesarios en la primera parte el planteamiento del problema.


Argumentar el problema de investigación es sencillo. Utiliza el "método del
embudo", que consiste en argumentar de lo general a lo específico. Este método
parte de premisas generales él premisas específicas. cada vez más delimitadas,
que concluye en el problema general de la investigación (la formulación).

"Consiste en redactar, con coherencia y de manera amplia, el problema de


investigación, teniendo en cuenta los hechos. las relaciones y las explicaciones del
contexto que permiten comprender el origen del problema". (Valderrama, 2013)

La descripción del problema debe presentar datos verificables, que indican que
el problema se da efectivamente en la realidad. mediante índices estadísticos,
opinión de expertos, resultados de estudios previos, observaciones propias
u otros indicadores, el investigador sustenta su afirmación de que hay una
situación problemática que él ha detectado y que ella es objetiva; vale decir.
que no es producto de una visión sesgada o prejuiciosa de los hechos. "Antes
de su redacción se debe llevar a cabo la revisión bibliográfica sobre el tema a
investigar y el auscultamiento de los antecedentes de estudio" (Valderrama, 2013)

La identificación y fundamentación de la existencia de un problema se construye


de la variable 2, en el caso de los estudios correlacionales; o de la(s) variable(s)
de estudio. en el caso de las investigaciones descriptivas.

Para redactar adecuadamente la descripción de un problema se recomienda:

.:. Elaborar U.11 árbol de problemas. El análisis del árbol de problemas, llamado
también análisis situacional o simplemente análisis de problemas, ayuda
a encontrar soluciones a través del mapeo del problema. Identifica en la
vertiente superior, las causas o determinantes) la vertiente inferior las
consecuencias o efectos .

•:. Para la elaboración de los párrafos, se emplean los métodos deductivo


e inductivo; es decir, nuestra forma de razonamiento debe partir de lo
genérico para llegar a lo específico del problema o viceversa, o también
conocido como el método del embudo.
.f

- --
¿C(;mo hacer 1.1Ct'sisur.iver:;itaria) llna !!uía per« inve.,ci!;ildo:o
- . ,. - - ~,-_.., . - 29

+!+ La redacción se debe llevar a cabo a través de párrafos, al término de


cada párrafo, los juicios emitidos deben ser avalados preferentemente
con citas referenciales y textuales, con el fin de que estos tengan soporte
teórico científico de lo que el investigador está planteando .

•:. Se redacta describiendo, cómo se observa el problema en la realidad del


contexto general (Internacional, Nacional, Regional y local): luego, es
narrar sobre las causas del problema, es decir debido a qué se presenta
el problema; en seguida se debe marrar los efectos que presenta
este problema. es decir que consecuencias produce este problema; y
finalmente se redacta una explicación del que pasará, si no se resuelve
el problema y cuál sería la solución. En consecuencia, se debe tomar
en cuenta en la redacción de la descripción de la realidad problemática
el siguiente orden:

Internacional, Nacional, Regional y Local

Causas

Efectos

Posible solución (11problema

Figura 3:
Descripción de la realidad problemática.
fuente: Elaboración propia.

"El planteamiento del problema debe implicar la posibilidad de realizar una


prueba empírica, es decir la factibilidad de observarse en la realidad única
y objetiva" como afirma Kerlinger .YLee (2002) citado por (Hernández,
Femández, & Baptista, 2(14). Plantear el problema de investigación
cuantitativa consiste en afinar y estructurar más formalmente la idea
de investigación, desarrollando cinco elementos: objetivos, preguntas,
justificación, viabilidad y evaluación de las deficiencias.
30

3.1.2. Formulación del Problema

El reconocimiento de una situación problemática proporciona un punto de


partida para una investigación. Este punto de partida debe ser formulado,
preferentemente en forma de interrogación, es decir, haciendo una pregunta,
de tal manera que incite a una respuesta coherente y precisa.

En opinión de (Carrasco, 2005) la formulación es el punto de partida, o fase


más relevante del proceso de investigación, supone poseer una base teórica
y otra empírica respecto al problema de investigación, para que el posterior
tratamiento metodológico sea viable y operacionable.

La base teórica está constituida por la información y conocnruentos


sistematizados que existen (que describen, explican y definen al problema)
sobre el tema que se investiga, y que debe poseer el investigador. Ésta
permitirá una correcta formulación del problema de investigación, orientada
lógicamente a encontrar una respuesta acertada. objetiva y pertinente. La base
fáctica se refiere al conocimiento que debe tener el investigador acerca de la
realidad que investiga, sea esta. natural o social.

La formulación del problema debe contener la variable o las variables de


estudio; también debe mencionarse la población en la que se realiza el estudio,
el lugar y el año de la investigación. Deben formularse como mínimo tres
preguntas. de las cuales, la primera debe pertenecer al problema general y las
dos restantes a los problemas específicos.

"El problema debe ser formulado como pregunta claramente y sin ambigüedad;
por ejemplo, ¿qué efecto ... '? ¿en qué condiciones ... '), ¿cuál es la probabilidad
de ... ?, ¿cómo se relaciona con ... T. Kerlinger y Lee (2002) citado por
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

"Se tiene que hacer uso de la preguntas: ¿qué'?, ¿cómo?, ¿de qué modo", ¿cómo
están sus partes", ¿Cuándo?, ¿Cuánto? Cada una de las preguntas precisa un
nivel de investigación adecuado" (Valderrama, 2013).

Se pueden formular diversas interrogantes como: ¿en qué medida", ¿de qué
manera", ¿está A relacionado con B?, ¿cómo están A y B relacionados", ¿de
qué magnitud es?, ¿por qué es útil", ¿quiénes se ven afectados"; pero que
guarde coherencia la redacción de la pregunta con el problema a estudiar.

a. Problema General

La formulación del problema general se debe redactar teniendo en cuenta el


posible título de la investigación, además debe ser clara y sin ambigüedades
en forma de pregunta. De tal manera que incite una respuesta coherente y
precisa.
31

Debe considerarse una estructura formal desde el punto de vista lógico y


lingüístico.

Para los estudios descriptivos, se puede iniciar la pregunta diciendo:

¿Cómo es -_--- en los ------ ?

(Variable(s) ele estudio) (Población de estudio) (Lugar y año)

Para los estudios correlacionales, se puede iniciar la pregunta diciendo:

¿En qué medida__ se relaciona con la en los ?


¿Cómo~intluyeenla~ ~~?

(Variable J o independiente) (Variable 2 o dependiente) (Poblacion de estudio) (Lugar y año)

b. Problemas Específicos

"Los problemas específicos se derivan del problema general, pero


esta derivación no se hace al tanteo ni al azar, tiene un procedimiento
metodológico que exige el cumplimiento de ciertas reglas metodológicas".
(Carrasco, 2005) Esta regla metodológica se llama la operacionalización de
las variables de estudio.

"Los problemas específicos constituyen elementos valiosos que permiten


el tratamiento detallado del problema general". (Carrasco, 2005), los
elementos de la variable de estudio se hallan después de la descomposición
en dimensiones de la variable, los mismos que servirá para la formulación
de los objetivos e hipótesis específicas.

Para las investigaciones correlacionales, cuando las variables son muy


complejas, es decir contienen demasiadas categorías y conceptos, los
problemas específicos se construyen teniendo como punto de partida las
dimensiones que comprenden la variable 1 o independiente; pero si las
variables son concretas y simples, el punto de partida para formular los
problemas específicos son los indicadores de la variable: y en el caso de
las investigaciones descriptivas según la cornplej idad de la variable de
estudio, los problemas específicos se formulan a partir de las dimensiones o
indicadores de la variable o variables de estudio que contiene el problema
de investigación, sin tomar en cuenta la independencia o dependencia de
ellas (Carrasco, 2005).

En cuanto al número de ellos pueden ser dos o tres, dependerá del criterio del
investigador. Son los mismos señalados en el Proyecto de la Investigación.
¿Cómo hacer la re':i, uni, I'!,irar;.,l) (/11.1 guiJ para il1\ft'sligadofl..'
32 • ,_ • •.. o., _~ ..... _ ..... _

Los problemas específicos se formulan en base a la tabla de operacionalización


de variables e indicadores.
Tabla 5:
Operacionalización de variables para investigación correlacional

Elcmenrus tllngihlrs

Empatia

SC:!lIl'idad

FÍ;lhilidad

Volumen ele ventas


NIVEL DE VE:'ITAS
Rntaciún de- mercadc riu

Cumplimiento

'----7 Prnblem» cspcciíicu j\,' I

'----"-7 Prublema cspedr.ro N° 2


'-------? Pruhlema cspccilicu N° 3
'-------~ Prohlcrnn espccülco N° ~
'-- ~ l'robll'lll.it CSlll·¡.:ítico!\' 5

Fuente: Elaboración propia en base al libro de Metodología de la


Investigación Científica de Sergio Carrasco Díaz.

Para los estudios corrclacionales, se puede iniciar la pregunta diciendo:

Primera forma de redactar

P.E. J: ¿En qué relaciona con la en los _ ?


¿,Cómol
(1 fa dimensión)
} influye en la
(Variable 2 o dependiente)
, (Poblac, estudioxl.ugnr)
~.
')

P.E.2: ¿En qué mcdida_ _se relaciona con la _ en los _ ?


¡,Cómoll... __ ,
....-_-.-.J}

(2da dimensión)
influye en la l,--_--.__

(Variable 2 o dependiente)
, -, ,----,-__..J}
, I
(Poblar. estudiojr l.ugar)
~
')
.
33

Segunda forma de redactar

P.E.l: ¿.En qué medidu_ de_sl~ relaciona con 1:1__ en los ?

(1 ra dimensión) (Variable 1) (Variable 2) (Poblac. csrudion l.ugar)

P.E.2: P.E.3,P.EA, P.E.5.= IDEM

Para los estudios descriptivos, se puede iniciar la pregunta diciendo:

¿Cómo es en los _ ------


')

(Primera dimensión) (Población de estudio) (Lugar)

3.2. Formulación del título de la investigación

El título es el sello de distinción de todo buen producto académico (Barrera, 2014)

Es curiosa la forma como se resuelve el título de una investigación. En algunas


oportunidades, es lo primero que se determina; en otras, su elección se deja para el
final del trabajo: y no faltan ocasiones en las que el título se precisa, en la marcha. En
protocolos académicos, este se fija de acuerdo al instructivo que se tenga. Lo cierto
del asunto es que el título como todos los demás aspectos de un trabajo científico,
especialmente en cuanto a la forma de presentación, es algo de real importancia.
Por ello, bien merece que se estudie su estructura, sea cual sea la oportunidad en
que se haga, pues obligan la dificultad aparente de su enunciado y las habituales
confusiones a la hora de fijar criterios para su formulación, según (Barrera, 2(14), en
el mundo académico, por su parte, los títulos se desprenden de los criterios generales
que orientan la investigación, por lo que se plantea los elementos básicos para su
formulación, entre ellos son:

.:. Qué (es): Plantea el qué hacer, indica el tipo de investigación: Si es exploratoria,
descriptiva, analítica, comparativa, explicativa, predictiva, proyectiva, interactiva,
confirmatoria, evaluativa .

•:. Acerca de: Tiene que ver con el tema, área, disciplina o campo de la ciencia,
sobre los cuales versa el trabajo (es la variable o variables de estudio) .

•:. Quiénes: Se refiere a la o las unidades de estudio, a los elementos poseedoras


de la información y motivadoras del interés real de la investigación (población de
estudio) .

•:. Dónde: Plantea la contextualización del estudio, la ubicación geográfica, indica


el lugar en el que se desarrolla la investigación.
34

.:. Cuándo: Se remite a la temporalidad, propicia la identificación de la fecha, época


o período en el que ocurre la investigación (Barrera, 2008), como es el caso de
investigaciones históricas. Si el diseño es, por ejemplo, retrospectivo, evolutivo,
el cuándo debe estar contenido en el título.

3.3. Los Objetivos de la Investigación

"Los objetivos son los propósitos del estudio, expresa en fin que pretende alcanzarse;
por tanto, todo el desarrollo del trabajo de investigación se orienta a lograr estos
objetivos. F~stos deben ser claros y precisos para evitar confusiones o desviaciones;
sin embargo, esto no implica que los objetivos no puedan modificarse durante la
realización de la investigación, porque en algunos casos hay que hacerlo" (Bernal.
2010).

"Son la guía del estudio y hay que tenerlos presente durante todo su desarrollo.
Evidentemente, los objetivos que se especifiquen requieren ser congruentes entre sí"
(Hernández, Fernández. & Baptista. 2014).
"El objetivo de la investigación es responder al problema de investigación propuesto;
en tal sentido, es la expresión del propósito que anima al investigador a realizar la
investigación y responde a las preguntas: ¿para qué voy investigar", ¿qué cambio
importante deseamos lograr? Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar
posibles desviaciones en el desarrollo de la investigación, y deben ser susceptibles
a ser alcanzados. Son las guías de la investigación durante todo el proceso (Deza &
Muñoz, 2(12).

La determinación de los objetivos es la parte fundamental de toda la investigación, ya


que estos establecen los límites de la investigación; es decir, establecen hasta donde
se desea llegar. Los objetivos son los cimientos de la estructura en la que se apoyará el
resto de nuestra investigación (Valderrama, 2013).

Los objetivos guían al investigador sobre las actividades que debe realizar para resolver
el problema planteado, asimismo, son indispensables catalizadores en la evaluación
permanente del proceso de operacionalización de variables, y consecuentemente en
la elaboración de los instrumentos de recolección de datos; es decir, constituyen un
patrón metodológico de referencias para comparar y verificar si los instrumentos de
medición (cuestionario, guía de entrevista, lista de cotejo, etc.), han sido elaborados
adecuadamente para cumplir los propósitos perseguidos, como es el de recoger los
datos estrictamente requeridos (Carrasco, 2(05).

En síntesis, los objetivos de investigación guian durante todo el desarrollo de la


investigación, "Indican las metas de tu estudio y marcan el final de tu tesis. En efecto,
la investigación termina cuando has cumplido los objetivos; el objetivo. entonces, es
el indicador-meta de tu tesis, pues indica cuando has acabado" (Vara, 2010).
35

En la opinión de (Vara,20 1O),para identificar los objetivos. necesitas haber formulado


los problemas. Hay una regla importante aquí: a cada problema formulado corresponde
un objetivo. Si has formulado tres problemas, entonces, tendrás tres objetivos; si has
formulado dos problemas, entonces tendrás dos objetivos.

Los objetivos nunca son preguntas. siempre son afirmaciones o propuestas de acción.
Como los problemas formulados son preguntas; entonces, en los objetivos solo debes
transformarlas a afirmaciones o propuestas de acción.

Los objetivos son oraciones que siempre inician con un verbo en infinitivo tal como
se muestra en la tabla 6. Al ser afirmaciones, nunca usan preguntas ni tienen signos
de interrogación.
Tabla 6:
Verbos utilizados según el nivel de investigación
) .
Analizar Determinar
Calcular Comparar
earacter izar Estudiar
Clasificar Establecer
Comparar Relacionar
Cuantificar
Describir
Examinar
Identificar
Medir
Fuente: Pasos para elaborar proyectos de investigación científica de Santiago Valderrama Mendoza
Pág. 136

3.3.1. Objetivo General

Es el punto a donde desea llegar el investigador, es también lo que se pretende


alcanzar de manera integral. El enunciado de las metas a lograr debe ser claro,
preciso y viable, ya que las conclusiones se referirán al logro o fracaso de
los mismos, debe ser coherente con la formulación del problema general.
(Valderrama. 2013).

Se busca ante todo contribuir a resolver un problema en especial; en tal caso,


debe mencionarse cuál es ese problema y de qué manera se piensa que el
estudio ayudará a resol verlo (Hernández, Fcrnández, & Baptista, 2014).
36

Otras investigaciones tienen como objetivo principal probar una teoría o


aportar evidencias empíricas a favor de ella. Los objetivos deben expresarse
con claridad y ser específicos, medibles, apropiados y realistas, es decir,
susceptibles de alcanzarse.

Son las guías del estudio. hay que tenerlas presente durante todo su desarrollo.
Al redactar es habitual utilizar verbos (describir, determinar, demostrar,
examinar, especificar. indicar. analizar. estimar, comparar, valorar) y
relacionar respecto de los conceptos o variables incluidas (Hernández,
Fernández, & Baptista. 2014).

Para los estudios correlacionalcs, se puede formular iniciando con el verbo


infinitivo más adecuado, según la tabla 6. con la finalidad de que el objetivo
tenga sentido lógico y coherencia semántica en su redacción, que puede ser
de la siguiente manera:

Determinar el grado de relación de y en los _


la i nfluencia de '-- __ -y-__ ...J
'----y-_...IJ l,-_-y-_...J

(V 1 o independiente) (V 2 o dependiente) (Poblac. estudio) (Lugar)' año)

Determinar en que medida se relaciona con. en los. _

(V I o independiente) (V 2 o dependiente) (Poblac. cstudio)(l.ug;¡r y año)

Para los estudios descriptivos. se puede iniciar la pregunta diciendo:

Describir . __ en 105_

(Variable (s) de estudio) (Población de estudio) (Lugar)

3.3.2. Objetivos Específicos

Son objetivos específicos aquellos que se derivan o se deducen del objetivo


general. Deben ser los necesarios y precisos. y no redundar en frases largas,
ya que deben ser alcanzados a través de la investigación. Siguen el mismo
proceso de enunciado que el objetivo general.

Para los estudios correlacionales, se puede formular de la siguiente manera:


37

.:. Primera forma de redactar

o.E. J. Determinar el grado de relación de y en 105 _


la influencia de ) l'-_---yo_ __,

(Ira dimensión de la VI) (V2 () dependiente) (Poblac. cstudiojí l.ugar)

O.E.2. Determinar el grado de relación de y en los _


la influencia de '-- -y- J '-__ -y-_----'

(Zda dimensión de la VI) (V2 (l dependiente) (Poblac. estudiojfl.ugur)

.:. Segunda forma de redactar

O.E.l. Determinar en qué medida se relaciona con en los _

(1ra dimensión de la V 1) (V 2 o dependiente) (Poblac. estudiolfl.ugar)

O.E.2. Determinar en qué medida se relaciona COll en los _


'- __ y- __ -' in Huye en la l,-_-y-_-,Jl,-_-,,-_-,I~

(2da dimensión de la VI) (V 2 o dependiente) (Poblac, estudiojtl.ugar)

+:+ Tercera forma de redacción


O.E.l. Determinar el grado de relación de_ con la__ en 105 _

'--.------')\-r' l'-__ ,r---'¡ l'-_--y_ ___¡¡ y


(Ira dimeusiónjt Varíable l ) (Variable2) (Poblac, estudio (Lugar)

O.E.2, O.E.3, O.E.4, O.Lí. = IDEM


Para los estudios descriptivos, se puede iniciar la pregunta diciendo:

Describir en los _

(Primera dimensión) (Población de estudio)

3.4. Justificación de la investigación

La justificación de la investigación, indica el porqué de la investigación exponiendo


sus razones. Por medio de la justificación debemos demostrar que el estudio es
necesario e importante. (Hernández, Fernández. & Baptista, 2(14).

Todo trabajo o proyecto de investigación. necesariamente requiere ser justificado. es


decir. debe explicarse por qué se realiza. Responder a la pregunta por qué se investiga.
Justificar significa entonces. explicar la utilidad, los beneficios y la importancia que
38

tendrá el resultado de la investigación. tanto para la sociedad en general, el ámbito


sociográfico donde se realiza, así como las esferas intelectuales del país. (Carrasco,
2005).

Según Méndez citado por (Bernal, 2010). la justificación de una investigación puede
ser ele carácter teórica, práctica o metodológica:

+:. Justificación teórica: Cuando el propósito del estudio es generar reflexión y


debate académico sobre el conocimiento existente, confrontar una teoría, contrastar
resultados o hacer epistemología del conocimiento existente.

En el caso de las Ciencias Administrativas, un trabajo de investigación tiene


justificación teórica. e LIando se cuestiona una teoría administrati va (es decir los
principios que lo soportan), su proceso de implantación o sus resultados .

•:+ Justificación práctica: Cuando su desarrollo ayuda a resolver un problema o,


por lo menos, propone estrategias que al aplicarse contribuirían a resolverlo. Los
estudios de investigación de pregrado. en el campo de las Ciencias Administrativas,
en general son de carácter práctico, o bien, describen ° analizan un problema o
plantean estrategias que podrían solucionar problemas reales si se llevaran a cabo .

•:. Justificación metodológica: Cuando el proyecto que se va a realizar propone un


nuevo método o una estrategia para generar conocimiento válido y confiable.

Según (Carrasco, 2005), la justificación puede ser de carácter práctico, teórico-


eientífico, doctrinario, metodológico, socioeconómico, político-administrativo y
tecnológico y se amplía los siguientes:

• Justificación práctica: Se refiere a que el trabajo de investigación servirá para


resolver problemas prácticos, es decir, resolver el problema que es materia de
investigación.

• Justificación teórico-científica: Se sustenta en lo que los resultados de la


investigación podrán generalizarse e incorporarse al conocimiento científico y
además sirvan para llenar vacíos o espacios cognitivos existentes.

• Justificación doctrinaria: Hablamos de justificación doctrinaria. si con los


logros de la investigación se modifican, cambian o consolidan concepciones
doctrinarias de una comunidad; es decir, si los resultados de la investigación
inciden directamente en las actitudes, creencias, tendencias, inclinaciones y
puntos de vista de la población.
39

• Justificación metodológica: Si los métodos, procedimientos y técnicas e


instrumentos diseñados y empleados en el desarrollo de la investigación, tienen
validez y confiabilidad, y al ser empleados en otros trabajos de investigación
resultan eficaces, y de ello se deduce que pueden estandarizarse.

• Justificación socioeconómica: Radica en los beneficios y utilidades que reporta


para la población los resultados de la investigación, en cuanto constituye base
esencial y punto de partida para realizar proyectos de mejoramiento social y
económico para la población.

• Justificación político-administrativa: Cuando los resultados de la investigación


motivan al gobierno a tomar decisiones políticas y administrativas en beneficio
de la población.

• Justificación tecnológica: Se refiere a que los resultados de la investigación


posibilitan el diseño y elaboración de técnicas, instrumentos y equipos para la
producción de bienes económicos, científicos, industriales, etc., que dinarnicen
el desarrollo de los procesos productivos en general.

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014), una investigación llega a ser
conveniente por diversos motivos: tal vez ayuda a resolver un problema social, a
construir una nueva teoría o a generar nuevas inquietudes de investigación. A
continuación se indican algunos de estos criterios formulados como preguntas, que
fueron adaptados de Ackoff (1973) Y Miller y Salkind (2002). También afirmaremos
que, cuanto mayor número de respuestas se contestan de manera positiva y satisfactoria,
la investigación tendrá bases sólidas para justificar su realización y toma en cuenta
los siguientes:

.:. Conveniencia: ¿Qué tan conveniente es la investigación?; esto es, ¿para qué sirve?

.:. Relevancia social: ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad", ¿quiénes se


beneficiarán con los resultados de la investigación", ¿de qué modo? En resumen,
¿qué alcance o proyección social tiene?

.:. Implicaciones prácticas: ¿Ayudará a resolver algún problema real", ¿tiene


implicancias trascendentales para una amplia gama de problemas prácticos?

.:. Valor teórico: Con la investigación, ¿,se llenará algún vacío de conocimiento", ¿se
podrán generalizar los resultados a principios más amplios", ¿la información que
se obtenga puede servir para revisar. desarrollar o apoyar una teoría". ¿se podrá
conocer en mayor medida el comportamiento de una o de diversas variables o
la relación entre ellas", ¿se ofrece la posibilidad de una exploración fructífera
40

de algún fenómeno o ambiente? ¿qué se espera saber con los resultados que no
se conociera antes", ¿se pueden sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para
futuros estudios'!

.:. Utilidad metodológica: ¿La investigación puede ayudar a crear un nuevo


instrumento para recolectar o analizar datos", ¿contribuye a la definición de un
concepto, variable o relación entre variables", ¿pueden lograrse con ella mejoras
en la forma de experimentar con una o más variables", ¿sugieren cómo estudiar
más adecuadamente una población?

.:. Viabilidad o factibilidad: Debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos


financieros. humanos y materiales que determinarán en última instancia. los
alcances de la investigación.

3.5. Delimitación de la Investigación

Según (Carrasco, 2005), la delimitación del problema es de vital importancia ya que


permite al investigador, circunscribirse a un ámbito, espacial, temporal y teórico.
Veamos por separado cada una de las limitaciones mencionadas .

•:. Delimitación espacial: Consiste en señalar expresamente el lugar dónde se realiza


la investigación, para ello es necesario consignar el nombre del lugar (empresa u
organización) centro poblado, distrito, provincia, departamento, región, etc .

•:. Delimitación temporal: La delimitación temporal está referida al periodo de


tiempo que se toma en cuenta. con relación a los hechos, fenómenos y sujetos
de la realidad, y deben ser de uno, dos o más años. No debe confundirse con la
duración del trabajo de investigación .

•:. Delimitación teórica: Consiste en organizar en secuencra lógica, orgaruca


y deductiva, los temas ejes que forman palie del marco teórico en las que se
circunscriben las variables del problema de investigación.

Por otro lado en la delimitación del problema se encuentra el resumen de los


componentes y características del tema o problema estableciendo en la dirección
del estudio a realizar. Para ello se debe tomar en cuenta lo siguiente:
41

• Señalar los límites teóricos del problema mediante su conceptualización:


La delimitación teórica esta en relación a las variables de estudio o sea, la
exposición de las ideas y conceptos relacionados con la variables del problema
que se estudia. El investigador adopta una postura teórica solamente. Se
dilucidarán posibles conexiones entre distintos elementos que están presentes
en la problemática que se estudia, y se descartarán otras que no lo son para los
propósitos de la investigación.

• Fijar los límites temporales de la investigación: La delimitación temporal


radica en el interés y la posibilidad de analizar el problema durante un período
determinado. Las aplicaciones de acuerdo al tipo de investigación tienen un
período de tiempo determinado. donde se medirán los logros de las variables de
estudio. donde se fija el tiempo para la aplicación prudente de los instrumentos.

• Establecer los límites espaciales de la investigación: T.adelimitación espacial


ayuda a definir el área geográfica (región, zona. territorio) que comprenderá la
investigación. También se selecciona una parte del universo de observación
(muestra), sobre la cual se realizará el estudio y los resultados de aquélla se
generalizarán para la población de la que se extrajo.

• Definir las unidades de observación: La definición de las unidades de


observación nos ayuda a delimitar quiénes son los sujetos u objetos de estudio
que nos permitirá tener una idea concreta sobre las características fundamentales
que deben reunir los elementos muestrales objeto del estudio.
MARCO TEÓRICO: Revisión de la literatura y
construcción del marco teório

4.1. Antecedentes de la investigación

Los antecedentes, son todos aquellos trabajos de investigación que preceden al que
se está realizando. Son los que están relacionados con el objeto de estudio en la
investigación que se está haciendo, ¿ pueden servir para ampliar o continuar el objeto
de investigación?

Los antecedentes son las investigaciones realizadas con anterioridad y publicadas como
tesis de pre grado, post grado o como artículos científicos en revistas especializadas. Los
antecedentes deben tratar sobre las variables del estudio o sobre las dimensiones de la
variable. Es importante conocer cuál es el aporte de cada antecedente al conocimiento
o profundidad de la presente investigación. No es necesario transcribir todo el estudio,
ni todas las conclusiones del estudio previo, sino solamente lo relevante y relacionado
con la investigación que es materia de la tesis.

El papel que juegan los antecedentes teóricos, es de suma importancia, ya que orienta al
investigador para no investigar 10 ya investigado, o para guiarse mejor en la búsqueda
de la información.

Según (Carrasco, 2005), las funciones que cumplen los antecedentes teóricos en la
investigación son:

.:. Proporcionan al investigador información sobre las conclusiones de otros trabajos


de investigación relacionados con el problema de estudio .
•:+ Orienta al investigador para una adecuada y correcta realización de las
interpretaciones y concl usiones.

+:+ Evita que se realicen investigaciones repetitivas y poco trascendentes .

•:. Proporcionan solidez y sustento a las conclusiones del trabajo de investigación.


44

.:. Enriquecen y proporcionan carácter amplio a la información previa qUL:se tiene


del problema de investigación.

Los antecedentes se agrupan en internacionales (02) nacionales (02) y locales o


regionales (03). La estructura de los antecedentes es:

.:. Datos (nombres y apellidos del autor, título y año de la investigación) .

•:. Objetivo del trabajo (se refiere al objetivo general del antecedente) .

•:. C01110se realizó la investigación (puede incluir método. instrumentos. características


de la muestra) .
•:. Resultados obtenidos en el trabajo (usualmente se reflejan de manera numérica:
30%. o la mayoría. etc) .

•:. Conclusiones del trabajo (sólo se colocan las que sean pertinentes para el trabajo
que se está realizando y lo que no viene al caso, se obvia) .
•:. Relación que tiene ese trabajo con la tesis que se está por realizar.

4.2. Bases legales

En las bases legales del trabajo de investigación debe señalarse el basamento legal que
sustenta la investigación. No necesariamente todos los trabajos poseen bases legales.
Sirven para ayudar a explicar el objeto de estudio. Para ilustrar trámites o permisos
a diligenciar, para poder desarrollar la investigación. Donde se deben relacionar los
artículos de la norma legal que influyen en la variable ele estudio.
La normativa citada Se hará siguiendo el orden jerárquico de la pirámide de Kelsen.

4.3. Bases teóricas

La estructura de las bases teóricas depende de las variables estudiadas. Se trata de


ubicar el tema de la investigación en un marco más general y teórico.
Las bases teóricas constituyen el corazón del trabajo de investigación, pues es sobre
éstas que se construye todo el trabajo. Una buena base teórica formará la plataforma
sobre la que se construye el análisis de los resultados obtenidos en el trabajo. Sin
una buena teoría todo instrumento diseñado o seleccionado, o técnica empleada en el
estudio carece de validez.
Es necesario indagar, obtener y consultar bibliografía y otros materiales que pueden ser
útiles para los propósitos de estudio. Luego se debe extraer la información relevante
y necesaria que atañe a nuestro problema de investigación.
45

En el proyecto es necesario destacar la estrecha relación entre teoría, el proceso de


investigación y la realidad o entorno. La investigación puede iniciar una teoría nueva,
reformar una existente o simplemente definir con más claridad, conceptos o variables
ya existentes.

Los fundamentos teóricos, deben responder a una búsqueda detallada y concreta


donde el tema y la temática del objeto a investigar tengan un soporte teórico, que se
pueda debatir, ampliar. conceptual izar y concluir.

La finalidad de este marco teórico es el de situar el problema que se está estudiando


dentro de un conjunto de conocimientos, que ofrezca una conceptualización adecuada
de los términos que se utilizarán en el trabajo.

Las bases teóricas constituyen un conjunto de teorías, principios, corrientes o enfoques


científicos que existen en relación con el problema u objeto de investigación. Se
organiza sobre la base de las variables en forma sistémica, es decir. comprende un
conjunto de temas o conceptos jerárquicamente ordenados, que están dirigidos a
explicar el fenómeno o problema planteado (Valderrama, 2013).

Para su elaboración, se extraen temas y subte mas de diferentes fuentes bibliográficas


y/o electrónicas, revistas, artículos científicos, etc. (se recomienda trabajar con
bibliografía de una antigüedad no mayor a cinco años).

En opinión de (Vara, 2010), para construir las bases teóricas, hay tres pasos esenciales:

a) Evalúa cuanta información existe,


b) Elabora un esquema de tus bases teóricas y
e) Desarrolla el esquema citando todas las fuentes.

En primer lugar, considera qué tanta información existe sobre el tema. Al hacerlo,
pueden ocurrir desde obtener mucha información a casi ninguna información.
Independientemente de qLIé tanta información exista, al construir tus bases teóricas
céntrate en el problema de investigación y no divagues en otros temas ajenos al
estudio. La información que se utilice en las bases teóricas debe estar vinculada entre
sí, y no brincarse de una idea a otra.

En segundo lugar, hecho el diagnóstico de la información que dispones, debes elaborar


un esquema o Índice tentativo del contenido para guiarte en la redacción de tus bases
teóricas. Un esquema ayuda a organizar el material que encuentres. Te obliga, además,
a ser selectivo sobre la información que tienes y la que aún puedas necesitar.

El esquema debe ser ordenado. Empieza siempre por las definiciones de cada variable
y termina por las mediciones. Usa títulos y subtítulos; títulos para cada variable y
subtítulos para el contenido específico en cada una. Mientras más específico seas,
mucho mejor.
46

En el esquema incluye, como último punto, una breve descripción del área o empresa
.' dónde realizas la investigación. Esta caracterización puede incluir: nombre de la
empresa, datos históricos, tipo organizacional, descripción ele principales cargos,
etc. Es conveniente posicionar a la empresa en un ramo o sector de actividades.
Adicionalmente, te recomiendo tratar brevemente sobre el sector específico donde
realizarás tu investigación.

Este acápite se divide en tantos numerales como variables se tenga en el trabajo, luego
cada variable se divide en 5 o 6 sub temas y cada uno de estos, a su vez, en 2 o 3 sub
temas.

1.1. h " (Referente a la variable 1 o independiente)


1.1.1. ..
1.1.1.1.
1.1.1.2.
1.1.1.3.
1.1.2 ..
1.1.2.1. .
1.1.2.2 .
1.1.2.3 .
1. 1.3 .
1.1.3.1. . .
1.1.3.2 ..
1.1.3.3 ..
1.1.4 (Referente a la dimensión de la V 1 o independiente)
1.1.4.1. . .
1.1.4.2. . °
(Referente a los indicadores de la Vl independiente)
1.1.4.3. . ..
1.1.5 .
1.1.5.1. ..
1.1.5.2 .
1. 1.5.3. .. ..
l.2. " , (Referente él la variable 2 o dependiente)
1.2.1. . ..
1.2.1.1.
1.2.1.2.
1.2.1.3. . .
1.2.2. . .
1.2.2.1. . .
h,¡cer /,1
-¿Cómo
. - _..
tt';;; un;\,~·riil.1r;a} ('/),1 guíJ par,l ;IlV(:~t;g,¡dO/\'S
_. _. ~ ~ .~...., - .. ""
47

1.2.2.2.
1.2.2.3.
1.2.3. .. (Referente él la dimensión de la V 2 o dependiente)
1.2.3.1. ..
1.2.3.2. .. (Referente a los indicadores ele la V 2 o dependiente)
1.2.3.3. . .
1.2.4. . ..
1.2.4.1.
1.2.4.2.
1.2.4.3.
1.2.5.
1.2.5.1.
1.2.5.2.
1.2.5.3.

Una vez que tenga diseñado el esquema, en tercer lugar, se desarrolla el esquema
citando todas las fuentes. La investigación científica es rigurosa, y siempre exige
garantías para confiar en ella. Una de esas garantías es la publicidad de las fuentes;
es decir, que la información que ha servido de base para su desarrollo, sea accesible
para cualquier interesado en corroborar lo que has encontrado.

No pueden existir secretos aquí, todo tiene que ser público y abierto a los ojos críticos
de los demás. En el caso de la fundamentación teórica, se exige que las fuentes
bibliográficas usadas estén correctamente citadas y documentadas en un apartado
llamado "Referencias".

4.3.1. El estilo APA, ¿cómo presentar las citas y las referencias en la tesis?

Para presentar las citas y las referencias. usaremos el estilo APA. Este es yn
estilo de redacción cieruifica creada por la Asociación Psicológica Americana
(APA), que hace varias décadas sirve para facilitar la comunicación científica
entre investigadores. evitando ambigüedades. sesgos y confusiones. Dado
que la mayoría de revistas científicas en ciencias empresariales. exigen el uso
de este estilo, aprenderemos él usarlo.

A. Uso de la computadora para hacer las citas

Para elaborar las referencias APA ingrese en su computadora al documento


de Word y realice los siguientes pasos:
49

Tercer paso: Ubique agregar nueva fuente y haga dic.

tJ .-J r" UI •• l·
I -,
E?T , , t,,) ." ,~r':'
" ,)

;'\1 .. (


.. .¡, >l,I'n • Ir :n "1)
I q •.t, : •. t .• PA
Te " t. ,: , 'L
1'1 1'1 __
. '!. ~LI, •
't, c. 'L· It"l

Figura 6: Ubicación de icono agregar nueva fuente.


Fuente: Elaboración propia.

Cuarto paso: Se abre una ventana de crear fuente y empiece a editar de


acuerdo a los campos requeridos. Además debe escoger el tipo de documento
que va a citar o referenciar, llene cada lino de Jos campos requeridos y genere
la cita. haciendo clic en aceptar y a su vez estará generando las referencias
bibl iográficas .
. . ,! '1 I.~ r l.
; [
m.'
..:h "

T'''::3 H:I!!tnte olbh'o ,;;HU lll)f')


Tipo d. documento ~ cirnr
(:1J"lpO~" r.otIoc srtce. ce ,4.P4.

• Libro
• Sccción de libro
• Articulo de revista
• Articules de periódicos
C¡lId~d
• lufonncs
• Sirios web
Editor .,1
• Medios electrónico y otros
~" {lar 1~le. los campos blbllO~an S

C~JnceliU
Mar(.ad.,rC~PO~I"

Figura 7: Ubicación ventana crear fuente.


Fuente: Elaboración propia.
50

Quinto paso: Para obtener la Referencia bibliográfica (es decir al final de


las recomendaciones del trabajo de investigación) haga clic en bibliografía y
luego haga clic en insertar bibliografía.

1-\ r'
, I a \'","

11, r

11>"''':0,1\, 1]';011 \" r '1 .(".\1, PIl,,.,,rt""'l .,,' 1" \

1';.

~,_.~...... 1100.11r~Y'rl, __ Nu",,",Vorlt("'~O' ,Ptf ...

~. "'A.!l0C!;! COfn,:p"".lt>ttllllllb&"""J.;w,.o,~"'''''''
,/'1,0111_ ,-,. """.__ .

Figura 8: Ubicación del icono insertar biblografia.


Fuente: Elaboración propia.

B. Citas

Una cita es la expresión parcial de ideas o afirmaciones incluidas en un texto


con referencia precisa de su origen o fuente y la consignación dentro de la
estructura del texto. En el estilo APi\. se utilizan paréntesis dentro del texto
en lugar ele notas al pie de página o al final del texto, como en otros estilos.
La cita ofrece información sobre el autor y año de publicación. que conduce
al lector a las referencias bibliográficas que se deben consignar al final del
documento. Básicamente hay dos formas de hacer una cita dependiendo de
lo que se quiera enfatizar con ella. En el primer caso, se hace un énfasis al
autor cuando lo que se quiere citar o resaltar es el pensamiento o la posición
específica de alguien sobre algún tema. Por otra parte, en las citas basadas
en el texto se quiere hacer referencia a una frase o teoría específica en donde
el autor tiene un papel secundario. De la misma manera, la cita se puede
realizar de manera textual o parafraseada para lo cual es relevante el número
de palabras citadas para configurar la cita, como se verá a continuación.
51

Para redactar las citas, tenemos diferentes tipos de citas como:

a. Citas Textuales

Una cita es textual cuando se extraen fragmentos o ideas textuales de un


texto. Las palabras o frases omitidas se reemplazan con puntos suspensivos
( ...). Para este tipo de cita es necesario incluir el apellido del autor, el año de
la publicación y la página en la cual está el texto extraído .

•:. Citas textuales cortas


Es cuando la cita tiene menos de 40 palabras, se escribe inmersa en
el texto y se encierra entre comillas dobles. Se escribe punto después
de finalizar la cita, todos los datos que pide la ventana de crear fuente.
Donde se añade entre paréntesis el autor, el año y la página o el número
del párrafo cuando no está numerado el material. (6.03). Ejemplo:

El nivel de rendimiento de los trabajadores, depende del desempeño


con el que realizan el trabajo, pero esencialmente depende de
la motivación con que trabajan, entonces "La motivación es un
esfuerzo que realiza una persona con el fin de lograr una meta u
objetivo:' (Arbaiza, 2010)

En toda cita directa hay que reproducir textualmente lo que dice el


material citado, incluyendo la ortografí.i y puntuación. (6.06)

.:. Citas textuales largas

Cuando la cita excede las 40 palabras, esta debe presentarse en un


párrafo aparte del texto, un tamaño de letra un punto menor y sin
comillas, en un interlineado YS pulgada menos que el texto. (6.03).
Ejemplo:

Pero otros autores al parecer reflejan mejor el término visión con


estas palabras: Para escoger una dirección. el líder debe haber
desarrollado primero una imagen mental del futuro posible y deseable
de la organización. Esta imagen, que hemos llamado visión, puede
ser tan vaga como un sueño o tan precisa como una meta o como las
instrucciones para cumplir una misión. (Bennis & Nanus, 2005).
52

b. Citas de paráfrasis o no textuales

En la cita de parafraseo se utilizan las ideas de un autor. pero no en


forma textual sino que se expresan en palabras propias del escritor, no
obstante es importante recordar que no se debe cambiar el contenido
o significado de la cita original. Es fundamental. para no caer en el
plagio, incluir el apellido del autor y el Mío de la publicación con su
correspondiente cita parentética. (6.04). Ejemplo:

Almeor (2000) analiza los motivos para comenzar un negocio en


línea y sostiene que hacerlo sólo por imitar a la competencia no es
una estrategia apropiada.
Si el motivo para comenzar un negocio en líneas es sólo para imitar
a la competencia, se puede considerar que dicha razón no es la
estrategia adecuada. (Almeor, 2000).

c. Citas según la fuente

Para lo cual tenemos diversas fuentes para elaborar las citas y hacer las
respectivas referencias. que a continuación son los siguientes:

.:. Referencia de libros

La referencia de los libros tiene el siguiente contenido:

.:. Autor (es) o editor (es) o compilador (es)


.:. Se inicia con los apellidos luego el nombre solo la mayúscula en las
primeras letras .
•:. (año de publicación) .
•:. Titulo: subtitulo (si hay) (en cursiva) .
•:. (Edición) Ejemplo (10" ed.)
.:. Lugar de publicación .
•:. Casa editora .

•:. Obras con un autor

Andia Valencia, Walter (2010) Manual Práctico de Finanzas


Empresariales (1" ed.) Lima: Editorial el Saber.
53

.:. Obras con dos autores

Bravo, & Marqucz, (2010) Introducción a las F inanzas


México: Pearson Educación.

+:+ Obras con tres autores o más

La primera vez que se cita se escriben todos los autores. posteriormente


solo se escribe el primero aunado al término et al. Esto sucede también
con su cita parentética. Ejemplo:

(Hernández. Fernánclez, & Baptista, 2(14) Metodología de la


Investigación (6" ed.) México: Me Graw IIill Educación.

Cita parentética

(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014).

Utilizado más adelante

(Hernández et al, 2014) .

•:+ Libros con autor corporativo, institucional o gubernamental


En este caso se anota en las referencias el nombre de la institución como
si fuera el autor. Si la editorial es la misma institución, en la referencia
solo se escribe Autor. Además si el nombre de la institución es muy
largo. la primera vez se escribe completo y en las siguientes se pueden
usar sus siglas o su acrónimo. También es importante recordar que
cuando utilizamos el nombre de una institución u organismo en nuestro
texto, la primera vez que lo nombramos lo escribimos completamente
y le anexamos sus siglas o acrónimo entre corchetes, posteriormente,
podemos utilizar solo su abreviatura. Ejemplo:

Instituto Nacional de estadística e Informatica (2009) Dimensiones


de la Pobreza en el Perú.
54

Como cita paren/ética y siendo la primera vez que se menciona

(Instituto Nacional de Estadística e Informática CINEI), 2009).

Utilizada más adelante

(TNEI, 2001: 56).

+:+ Obra coordinada, compilada o editada

Canahuire. (Comp.) (2014) Monual APA. Cusco: Editorial Andina y


Universidad Andina del Cusco.

Nota: Para hacer las citas y referencias también se deben tomar en


cuenta los siguientes casos:

• Se indica siempre entre paréntesis el año de publicación de la obra


(2013).
• Si no hubiera certeza sobre el año de publicación es preferible
indicar un signo de pregunta después del año, que no indicar el año
(2013?).
• Si no fuera posible conocer el año de la obra, se debe indicar entre
paréntesis (s.f.) o sea sin fecha.
• Al elaborar la bibliografía cuando un autor tiene dos publicaciones
en un mismo año, se le agrega a y b después del año para poder
diferenciarlas. (20 13a) y (20 13b) en las referencias dentro del texto.
• Cuando la obra no da a conocer el nombre del autor o autores, se
coloca el título en el lugar de este, entre comillas dobles.
• Se escribe en cursiva el título del libro .

•:. Referencia de Enciclopedia o Diccionario

No es recomendable que la mayoría de las fuentes de un trabajo de


investigación sean enciclopedias o diccionarios. Puede ser aceptable
que algunos conocimientos básicos provengan de esas fuentes.

García, Pelayo, & Gross, (2010) Diccionario Larousse Ilustrado (611


ed.) París, Francia: Ediciones Larousse. VS.
55

.:. Referencia de un Periódico

• Autor (es).
• (Fecha de publicación).
• Título: subtítulo del artículo.
• Nombre del periodico.
• Rango de páginas en donde se entiende el artículo.

Avalos. (2013. marzo 25) Tendencia en la Economía Latinoamericana


a la baja las Exportaciones Periódico Gestión. 8A.

Soto. & Cárdenas (201 2.junio 25) Toneladas de basura sin recolectar
después de la fiestas del Cusca. Periódico Diario del Cusco,
13-14 .

•:. Referencia de una Revista

• Autor (es).
• (Fecha de publicación).
• Título del artículo: subtítulo.
• Nombre de la revista,
• Volumen (número).
• Rango de las páginas del artículo.

Vara. (2006, marzo 06) Nivel de desempeño laboral en operarios


de confecciones en el Centro Comercial Gamarra. Revista
Peruana de Ciencias Empresariales, 12 (2) 23-29.

Nota:

• Para hacer las citas y referencias de autort es) de la revistas se procede


igual que en los libros.
• Las revistas son publicaciones periódicas. se publican con
periodicidades distintas. Algunas son mensuales, otras son trimestrales
o cuatrimestrales, algunas son semestrales o anuales. Por eso es
necesario indicar el mes o el trimestre en que fue publicada la revista.
• Se escribe en cursiva el título o nombre de la revista, al igual que se
hizo con el título de un libro y el nombre de un periódico.
56

+:+ Referencias electrónicas


Para este tipo de referencias en la sexta edición del modelo _\PA no se
incluye la dirección electrónica a menos que no tenga 001. Asimismo, no
se incluye la fecha de consulta o de recuperación, salvo que el servidor de
la fuente sea inestable: como las wikis o algunas bases de datos.

Digital Object Identifier (DO/). El uso de fuentes electrónicas es


trascendental en la investigación actual. No obstante. como se sabe, los
documentos en la red son muy propensos a ser plagiados, manipulados,
editados o suelen cambiar de alojamiento (servidor). Ante estas
problemáticas se ha creado un sistema que otorga un código alfanumérico
a cada documento electrónico. Esto le permite al usuario conocer el
origen primigenio del texto, es decir su verdadero formato y autor. Hasta
ahora, este sistema se ha limitado para artículos académicos (journals) de
determinas academias o revistas científicas estadounidenses y europeas.
Con este sistema se busca evitar el plagio y establecer un vínculo directo y
permanente con la fuente de origen, ya que este código no caduca ni varía
según el sitio en donde esté alojado.

Artículos. Con DOr.


• Autor (es).
• Año de publicación.
• Título del artículo: subtítulo.
• Nombre de la revista.
• Rango de las páginas del artículo.
• D01. (Fuente electrónica).

Anderson, (2005). Affective influences on the attentional dynamics


supporting awareness. En Journal uf Experimental
Psychology: General. 154, 258-281. doi:lO.l037!0096-
3445.134.2.258

Artículos. Sin DOr


• Autor (es).
• Año de publicación.
• Título del artículo: subtítulo.
• Nombre de la revista,
• Rango de las páginas del artículo.
• Fecha de recuperación del documento.
• U.R.L. Dirección electrónica.
57

Anderson, (2005). Affective ínfiuences 011 the attentional dynamics


supporting awareness. En Journal (~l Experimental
Psychology: General, 154,258-281. Recuperado el 25 de
marzo del 20 12 de: http://
\Nww.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15869349

Documentos de sitios web


• Autor (es).
• A110 de publicación.
• Título del artículo: subtítulo.
• Fecha de recuperación del documento.
• U.R.L. Dirección electrónica.

Zaldivar, (2005). La satisfacción con las condiciones de trabajo.


Una propuesta para su medición. Recuperado el 09 de
diciembre del 2012 de: http.z/www.saticond.ncbi.nhn.
option/pubmed/archivc/552/miiculos.html

Nota: Se puede utilizar recuperado. retribuido, obtenido. consultado.

Libro electrónico
• utor (es) .
• A110 de publicación.
• Título de/libro.
• Fecha ele recuperación del documento.
• DOI. o U.R.L. Dirección electrónica.

IIernández, Fernández, & Baptista (2014) Metodología de la


Investigacion. Recuperado el 24 de junio del 2014 de:
http.z/www upsin.edu.mx/mec/digitallmetod invest. pdf
58

.:. Referencia de otros tipos de fuentes

Tesis
• Autor Ces) o editor (es).
• (año de publicación).
• Título de la resiso
• Lugar de publicación.
• Universidad donde se sustentó.

Santos, & Cruz (2013) La Motivacion y Fidelizocion de los


trabajadores de Bar Restaurantes del Centro Histórico del
Cusco. Universidad Andina del Cusco.

Videos () Películas
• Productor (es).
• Director (es).
• (año del derecho de autor de película o video).
• Titulo del video ()pellcula.
• Tipo del video o película (ejemplo es: documental, de acción, comedia,
ciencia ficción, etc).
• Lugar.
• Nombre del distribuidor.

Hahn, Don. (Productor). Minkoff, & Allers. (Director). (1994) El


Rey León (dibujos animados, aventura) Estados Unidos de
América: Walt Disney Pictures.

C.D.

Torrance, CEd.): (1998) Test of Apa Style Helper Software [CD-


ROM]. London: Routledge.

Video Blog

Górnez, (2011, Abril 24). Estéticas coloniales Walter ignolo 3.f


v [Video file]. Recuperado de httpv/www.youtube.com/
watch?v=-mqtqtRj5vDA
59

4.3.2. Tablas y figuras según el estilo APA

Según (Vara. 20 l O) Las tablas y figuras son elementos importantes dentro de


una tesis; ya que permiten esquematizar. resumir, graficar o explicitar datos.
Procura siempre usar tablas o figuras en tu tesis. Ello le dará valor agregado a
tu trabajo.

Las tablas incluyen a los cuadros y matrices, mientras que las figuras encierran
a las fotografías, gráficos, ilustraciones, esquemas e imágenes. No distingas
entre todas ellas, toelas deben llamarse figuras.

Hacer figuras o tablas es sencillo usando MsWord. Tienes una amplia variedad
ele tipos de figuras. Lo importante aquí es cómo presentar y citar las figuras y
tablas. Vemos las reglas según el modelo APA para toda tabla o figura:
+!+ Llevan número de identificación, según el orden de aparición. Empieza
por el 1 hasta el total de figuras o tablas. La numeración es independiente;
debe existir una numeración para tablas y otra numeración para figuras.
independientes una de otra. No se distingue por capítulos, la numeración
debe ser corrida.
+!+ Llevan título. Toda tabla siempre lleva título en la parte superior, al costado
o debajo del número de identificación. El titulo debe reflejar el contenido de
la tabla y debe ser lo más específico posible. En el caso de la figura. el título
va en la parte inferior, al costado del número de identificación (ver ejemplos).

+!+ Indican fuente. En la parte inferior de la tabla o figura se indica la fuente de


la información, usando el estilo APA (autor, año). Si tú has elaborado la data,
entonces se pone Fuente: Elaboración propia, o mencionas tu nombre y
apellido. Si tú has elaborado la tabla pero con data procedente de otras fuentes.
entonces se indica Fuente: (nombre de la fuente); Elaboración: (indicas tu
nombre).
+!+ Son únicas. No deben presentarse dos tablas o figuras con el mismo número
o nombre. Cada tabla o figura es independiente y no se debe repetir en la tesis.
Siempre refiérete a la Tabla X o Figura X con nombre propio. pues son objetos
únicos, con número único y título único, por tanto son nombres propios.
+:+ Las tablas y figuras no son redundantes entre sí. No es correcto presentar
una tabla y una figura para un mismo dato o información; o se hace una u otra,
no debe existir redundancia. Haz tablas cuando quieras presentar mucha
información de forma ordenada, y figuras cuando quieras presentar tendencias
o ilustraciones: pero no realices las dos al mismo tiempo para los mismos
datos.
60

.:. Son sencillas y sobrias. Las tablas y figuras son bastante informativas, por
tanto deben ser sobrias, sin mucho color y detalle. Si son tablas, deben ser en
blanco y negro y sin fondo, con espacio simple en el texto, y en Times New
Roman de tamaño 8 a 10. Si son figuras, deben ser bastante limpias, sin
imágenes distractores asociadas .

•:. Se comentan en el texto. Las tablas y figuras no deben estar libres en el


contenido ele la tesis. Una tabla o figura nunca se explica por sí sola, siempre
hay que comentarla y presentarla en el contenido de la tesis. Debe existir
coherencia entre lo que se escribe con lo que se presenta en las tablas o figuras.
Enlaza cada tabla o figura con el texto de la tesis. La forma más sencilla de
hacerlo es escribiendo "Tal como se observa en la Tabla ... .". También es
válido colocar entre paréntesis, al final del párrafo (Véase la Tabla N° ... );
ambas formas son válidas.

Es importante mencionar el número de tabla a la cual te refieres. No redactes


"la tabla que sigue a continuación", "la tabla anterior", o similares porque es
información ambigua. Cada tabla tiene un número de identificación; es un
número único y así debe señalarse .. \1 presentar una tabla en el texto, primero
hay que describirla al detalle. Luego de la descripción. recién puede
comentársela o agregarle información complementaria importante para
entender esos datos. Recuerda, primero la descripción, luego la comparación
o información adicional.

.:. Son completas y no cortadas entre páginas. Procura que cada tabla o figura
no se corte entre páginas, que se muestre completa en una sola. De no ser
posible, repite el encabezado del título de la tabla o figura en la siguiente
página e indica, en la página anterior, que hay continuación en la siguiente.

A. Estructura de las tablas

Las tablas sirven para resumir mucha información interesante en la


tesis. Si la información es demasiado simple, lo mejor es no hacer una
tabla, sino indicar sus valores dentro del texto de la tesis. Las tablas
no solo contienen datos estadísticos u financieros, también contienen
información cualitativa, esquemas de resumen y cuadros comparativos.
Las posibilidades son infinitas. Para el caso de las tablas. el formato
básico es el siguiente:
¿Cómo hacer la t('si, univcrsiuuia? (lila g(/ía par;:¡ im',>scind¡{orc;
__ ..... ."" • ...,_. .. -.. "... _&.00.,,0.' ..
61

Tabla 7:
Ejemplo de elemento que compone la presentación de una tabla

Solo 'e
ubican lin~",':i
"1nulo de ., tr oln
Tabla 1: -E---- Numero de la tabla k:_ .....-",- IIonconralc-
T .11n
J (1UlcHIt, La relación de las habilidu.Ics gerenciales con la gestión empresarial vn ttt empresa
Encabe-a la Inca 1\¡"I<lI' S ..\. Cusco.
columna <id TilUl~'
1n:l,nr en, ¡he''''Jlhl" u m:; ......Ilum::M~
t:;"II ...n1n
izquierdo eh: ,dt')Ill.lllpnl;;-~·j~- Tol'~11
-,
"""~ Habilidades Mala Regular Buena
gerenciales
)\.' .'.
' •.. [\. ~'d ~íJ

2 4.9';{. 2 4.9', O 0.0% 4 'i.H'Ir:

Fuente- 2.(j~~ I~ 46.3', 2 4.9';t. 22 43.7',,·


lndic.r ln
fn:!II!c d.: 8111.:110 () 4.9% II 26.H',· 4 9.H(~, 15 96.6'1
como r..:
sonsiguio '1(¡lal 3 7.3'" 32 rs.o . 6 16.6C¡. 41 100.0',..
1, tabla
\ eh; clladm(.k'x' 14.4(,(j f> (l006
prinrtpalca
I de l. tabla
\ Rhudel Spearme IJAI2 r (J ()07
I
~.~I'\ "-V FIlCIHe:l.laboración propia según :0'
n...sultado-. <k' la t:lhla <1\.- evaluación.
acta. uortns '1\ Nota: Al 9:'% de confiabihdad, 1.1 prueba ('IIJ cuadrulo X: 14 ·lbí', donde [p O })(l -: 0.6,5). donde !.I
indicaud•. I (:\)(1 lacrón cutre las vanablcs de estudio (le acuerdo al Rbo de Sj-cnnnan es de 41.2"'0
valme .•
u',:-e.l.llllTh

B. Estructura de las figuras

Por otro lado, las figuras sirven para mostrar tendencias, resumir
información de forma gráfica, mostrar ilustraciones académicas,
fotografías, esquemas o mapas mentales, entre otros. Si la información
a mostrar es demasiado simple, no vale la pena hacer una figura, es
suficiente con mencionarlo en el texto. El formato es el siguiente:
Cuntrul
8

5
.!
-

El titulo. la
I
t"U~IlI(;)'las 4
notas:
Van en la 7
parte inferior
de la figura o 2 4 6 8 10
Experuuental
\..

'"~\'\\
Figura 9: Rendimiento académico antes de la utilización del aprendizaje
t .
estraréaico
~

\\ Fuente: Elaboración propia en base a la prueba tic- entrada.


\ Nota: I .as 1l0[;L, del rendimiento académico tanto del grupo experimental como del grupo
control. tienen un comportamiento similar
62

Planihcación lid C'onuol de mvcruario


inventario

Figura 10: Comparación promedio de la gestión de inventarios.


Fuente: Elaboración propia.

4.4. Marco conceptual

SegLU1 (Carrasco. 2005). el marco conceptual es el conjunto de términos definidos


con precisión, concisión y brevedad, de tal manera que unifiquen y delimiten sus
significados al contexto social del problema de investigación,

También podemos decir que es una especie de glosario de términos poco usados o
conocidos por el común de los lectores, o usados únicamente en el contexto práctico
donde se ubica el problema en estudio.

Elaborar un marco conceptual no es hacer una lista de términos relacionados con un


tema, sino definir lo que por su significado particular necesitan ser precisados en su
definición. En otras palabras, se entiende aquí marco conceptual como glosario de
términos claves utilizados en la investigación. (Bernal, 2010)

En opinión de (Valderrama, 2013), el marco conceptual es la determinación de un


conjunto de palabras (términos básicos) nuevas o de conceptos principales, expresiones
o variables involucradas en problema formulado, Su tarea principal consiste en dar el
significado preciso a los términos nuevos, Estas palabras nuevas deben extraerse de
las variables de estudio y del marco teórico.

Además cada uno de los elementos del marco conceptual deberá estar debidamente
citado y establecido en orden alfabético.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS

5.1. Las hipótesis

Cuando planificas cualquier actividad, siempre se debe tener en mente un resultado


deseado. En la investigación es igual. Nadie investiga para ver qué encuentra
por casualidad, así como nadie dispara al aire para ver si mata algún pato. Por el
contrario, se investiga para probar ideas, para verificar propuestas, para encontrar
algunas respuestas sobre problemas interesantes de tu profesión. Esas respuestas en
un principio, siempre son preliminares, tentativas, supuestas, estas son las famosas
"hipótesis" (Vara, 2010)

El planteamiento de la hipótesis en el trabajo de investigación está en función al


alcance y planteamiento del investigador y lo que se desea demostrar al finalizar el
proceso. Constituyen una explicación tentativa que tendrá que ser comprobada. "No
todas las investigaciones cuantitativas plantean hipótesis. El hecho de que formulemos
o no hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las
investigaciones cuantitativas que formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento
define que su alcance será correlacional o explicativo, o las que tienen un alcance
descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho" (Hernández, Fernández,
& Baptista. 2(14).
64

Tabla 8:
Formulación de Hipótesis en estudios cuantitativos

EXPLORATORIO No se formula hipótesis.


Solo se formula hipótesis cuando se pronostica un
DESCRIPTIVO
hecho.

CORRELACIONAL Se formula hipótesis correlaciona!


EXPLICATIVO Se formula hipótesis causal
Fuente: 'lomado del libro de Metodología de la investigación de Hcrnández,
Fernández, & Baptista, 2010.

Según (Vara, 2010) Las hipótesis son explicaciones tentativas a las preguntas de
investigación. Son oraciones afirmativas que responden a los objetivos y preguntas
de investigación. Las hipótesis proponen "tentativamente' las respuestas a las
preguntas del problema. La relación entre ambas (preguntas-hipótesis) es directa e
íntima.

¿Cómo se formula la hipótesis?

Para formular tus hipótesis correctamente, utiliza tus problemas y objetivos


formulados. Recuerda que estos tres siempre están interrelacionados y, por tanto,
siempre deben ser coherentes. Nunca te olvides del principio de coherencia.

La hipótesis es una respuesta tentativa al problema. Entonces, para formular tu


hipótesis, responde la pregunta que formulaste.

Tabla 9:
Principio de coherencia del problema, el objetivo y la hipótesis

¿En qué medida el Determinar la El Marketing


Marketing Relacional inf uencia del Relacional influye en
influye en la Fidelización Marketing Relacional la Fidelización de los
de los clientes de la en la Fidelización clientes de la empresa
empresa xxxxxxxx-20 ¡S? de los clientes xxxxxxxxxxxxx-2015.
de la empresa
xxxxxxxxxx-2015.
fuente: Elaboración propia

Nuevamente el "principio de coherencia" exige que no existan contradicciones


entre las preguntas de investigación, los objetivos y las hipótesis planteadas.
65

5.1.1. Hipótesis general

La hipótesis según (Mejía, 2005), plantea la relación entre dos o más variables.
Esta relación se expresa en forma de oraciones aseverativas y deben indicar,
de modo muy claro. la necesidad de verificar, en los hechos. la relación
conjeturalmentc planteada.

En toda hipótesis se debe establecer, con toda claridad. la relación existente


entre las variables: en toda hipótesis deben estar presentes las variables
1 o independientes. asociadas con la variable 2 o dependiente; se debe usar
términos inequívocos, que no se presten a ambigüedades en la interpretación,
se debe evitar el uso de términos valorativos. Como ejemplo se puede citar
el cuadro siguiente únicamente en función a las variables a las que se debe
complementar con la población y lugar de estudio.

Tabla 10:
Planteamiento de Hipótesis

¿Qué relación existe entre X y y1 Entre X y Y existe relación directa.

¿Cuál es la causa de I? J .a causa de F es X.


I
¿Qué efecto produce X? Xproduce Y.

¿Qué sucederá con} cuando actúe X) r se incrementa cuando actúa X.


. X influye en y modificándola
¿Cómo influye X en Y?
. significativamente.
¿En qué medida Yinfluye en 1'.) X influye en Yen medida significativa.

¿Qué hacer para produc ir l? Para producir Y se debe activar X.


¿Cómo cambiar Y? Para cambiar Y debe actuar X.

, ¿X influye significativamente en JI? ¡ X influye significativamente en Y.

Fuente: Extraído del libro Metodología de la investigación científica de Elías


Mejía.

Para los estudios correlacionales, se puede iniciar la hipótesis diciendo:

La (el). se relaciona con la__ . _~en los '}

(Y I o independiente) (V 2 () dependiente) tPoblac. cstlluj())(Lllgar y Año)


66

5.1.2. Hipótesis específicas

Las hipótesis específicas deberán plantearse en relación a los problemas y


objetivos redactados. tomando como referencia la relación establecida entre
dimensiones y variable. Dimensiones de variable 1 ó Independiente en aquellas
investigaciones ele nivel correlacional, en tanto en aquellas que se pretende
modificar la variable dependiente deben afectarse la variable independiente
con cada una de las dimensiones de la dependiente.

Para los estudios correlacionales, se puede iniciar la hipótesis diciendo:

Primera forma de redactar

H.E.l: L<1(el) se relaciona con la en los -----


'-- __ v--_---J)influye en 1il ~ ~ ~

(Primera dimensión) (Variable 2 o dependiente) (Población de estudio) (Lugar)

H.E.2: La (el) se relaciona con 1" en los ?


'----v------J) influye en la ~ ~

(Segu ueJa dimensión) I(Variable 2. o dependiente) (Población de estudio) (Lugar)

Segunda forma de redactar

H.E.l. La (el) (los) ele se relaciona con la en los----


. y'- _
l__ _1\__-.. _
I
J influye en la !• -1 _j \---y-
(Ira dimensión) (Variable 1) (Variable 2) (Poblac. estudio) (Lugar)

H.E.2. H.EJ. H.EA. HES. = IDEvl


67

5.1.3. Variables de estudio

A. Variables

Las variables pueden definirse como aspectos de los problemas de


investigación que expresan un conjunto de propiedades, cualidades y
características, observables de las unidades de análisis, tales como individuos.
grupos sociales. hechos, procesos y fenómenos sociales o naturales.

"Una variable es alguna propiedad que se asigna a los fenómenos o eventos


de la realidad susceptible eleasumir dos o más valores, es decir. una variable
es tal siempre y cuando sea capaz de variar". (Mejia, 2005).

Según (Mejía, 2005), las variables se pueden clasificar de la siguiente forma:

a.1.Por la función que cumplen en la hipótesis.


Las variables son elementos imprescindibles de las hipótesis. Las
variables, según este criterio, pueden ser:

a) Independientes. En la hipótesis, algunas variables cumplen la


función de supuestas causas y se denominan independientes. Para
el caso de los experimentos la variable a ser manipulada.

b) Dependientes. Aquella que recibe la influencia de la independiente


o debe ser modificada. Es la variable que motiva la realización de
la investigación.

e) Intervinientes. Dentro de este criterio podría considerarse un tercer


tipo, las variables interviníentes que, efectivamente, producen
efectos en la variable dependiente, pero que estos efectos no
son los deseados ni mucho menos esperados por el investigador.
Las variables intervinientes, al alterar o influir en los valores
de las variables dependientes. se comportan como variables
independientes, pero no lo son debido a que el investigador no las
ha considerado como supuestas causas.

a.2. Por su naturaleza.


Según este criterio, las variables pueden ser:
a) Atributivas. Las características que poseen las personas o los
objetos de estudio son consustanciales de su naturaleza, inherentes
a quienes las poseen. Inteligencia, personalidad, éxito académico,
hábitos de estudio, edad, sexo, etc.
b) Activas. No son consustanciales a la persona u objeto de estudio.
Por ejemplo, los métodos ele enseñanza, el currículo de formación
profesional. el horario de clases, etc.
68

a.3. Por la posesión de la característica.


Según este criterio, se distinguen dos tipos de variables:

a) Categóricas. Las características que poseen unos sujetos son


distintas a las características que poseen otros sujetos; y entre una
y otra situación, existe lo que se llama solución de continuidad.
Por ejemplo. cuando la variable varía en: "vivo" o "muerto".

b) Continuas. Se observa que todos los sujetos poseen la


misma característica y la variabilidad de la variable radica en
que unos sujetos poseen dicha característica en mayor medida y
otros la poseen en menor medida. Por ejemplo, tratándose de la
inteligencia. se puede decir que todos los seres humanos poseen
la característica de ser inteligentes.

a.4. Por el método de medición de las variables.


Atendiendo a este criterio, las variables pueden ser:

a) Cuantitativas. Cuando pueden medirse en escalas numéricas,


como por ejemplo, la escala de inteligencia, la escala de éxito
académico, la escala de ansiedad, etc.

b) Cualitativas. Los valores de estas variables se expresan con


denominaciones tales como soltero, casado, conviviente, viudo,
divorciado, etc.

a.S.Por el número de valores que adquieren.


Las variables, por el número de valores que adquieren, pueden ser:

a) Politomías. Varían en más de dos valores. Estos valores pueden


ser muchos o pocos. En el caso de las variables continuas, por
ejemplo, el número de valores de dichas variables es tanto como
el número de múltiplos o sub múltiplos que posea la escala según
la cual se mide: es el caso de la edad que puede expresarse en
años, meses, días. minutos o segundos.

b) Dicotomías. Son variables que varían sólo en dos valores. Por


ejemplo, vivo o muerto. masculino o femenino.

B. Conceptualización de las variables

De acuerdo él lo expresado por (Pérez. 2012). "básicamente. la definición


conceptual de las variables constituye una abstracción articulada
69

en palabras para facilitar su comprensión y su adecuación a los


requerimientos prácticos de la investigación". Cada conceptualización
es el resultado de la perspectiva que le da el investigador, lo que a su vez
se alcanza a través del enfoque teórico.

El sustento teórico para las definiciones conceptuales lo da como marco


teórico. en particular lo referente a la definición de términos. donde se
han podido dar diferentes tipos de definiciones como la etimológica, la
nominal y la conceptual.

Según (l lernández, Fernández, & Baptista, 2(14), es indispensable


definir las variables. Esto es necesario por varios motivos:

.:. Para que el investigador y los lectores del estudio y. en general


cualquier persona que consulte la investigación le elé el mismo
significado él las variables de las hipótesis, es común que un mismo
concepto se emplee ele maneras distintas .

•:. Asegurar que las variables pueden ser medidas, observadas,


evaluadas o inferidas, es decir. que de ellas se pueden obtener datos
en la realidad .

•:. Confrontar nuestra investigación con otras similares. Si tenemos


definidas nuestras variables, podemos comprobar nuestras
definiciones con las de otros estudios para saber "si hablamos de
tos mismo". Si la comparación es positiva, confrontaremos los
resultados de nuestra investigación con los resultados de las demás .

•:. Evaluar más adecuadamente los resultados de nuestra investigación,


porque las variables, y no solo las hipótesis. se contextualizan .

•:. En conclusión, sin definición de las variables no hay investigación.


Las variables deben se definidas de dos formas: conceptual y
operacional.

b.l. Definición conceptual


Consiste en definir la variable diciendo ¿qué es?, es decir describir
y conceptualizar la variable empleada con otros términos. Se
trata de definiciones de diccionarios o de libros especializados; y
cuando describen la esencia o las características ele una variable,
objeto o fenómeno se les denomina definiciones reales. Estas
últimas constituyen la adecuación de la definición conceptual a las
necesidades prácticas de la investigación.
70

b.2. Definición operacional

Una definición operacional constituye el conj unto de procedimientos


que describe las actividades que un observador debe realizar para
recibir las impresiones sensoriales, las cuales indican la existencia
de un concepto teórico en mayor o menor grado. Una definición
operacional nos dice que para recoger datos respecto de una
variable, hay que hacer esto y ese otro, además articula los procesos
o acciones de un concepto que son necesarios para identificar.
"Es aquella que permite observar y medir las manifestaciones
empírica de las variables, en otras palabras, es la definición por
desagregación o descomposición de las variables en sus referentes
empíricos, mediante un proceso de deducción, es decir, de lo más
general a lo 111<1S específico (Carrasco, 2005).

C. Operacionalización de variables

La operacionalización de variables es "un proceso metodológico que


consiste en descomponer o desagregar deductivamente las variables que
componen el problema de investigación, partiendo desde 10 más general
a 10 más específico; es decir, las variables se dividen (si son complejas)
en dimensiones, áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices e
ítemes; pero si son concretas solamente en indicadores, índice e ítemes".
(Carrasco, 2005)

Boudon y Lazarsfeld citados por (Mejía, 2(05), proponen un método


que permita a los científicos elaborar un lenguaje especializado. Este
lenguaje debe tratar de expresar, mediante referentes empíricos e índices
numéricos, los conceptos abstractos. Para lograrlo se debe seguir un
proceso que comprende las siguientes cuatro fases:

.:. Representación literal elel concepto.

+:. Especificación de sus dimensiones.

+:+ Elección de los indicadores observables, y

.:. Elaboración de índices.

c.l. Criterios metodológicos para descomponer las variables


Una de las enormes dificultades que enfrenta el estudiante del curso
de investigación o el tesista. es sin duda, el desconocimiento de
ciertas reglas técnicas para el desdoblamiento deductivo de las
variables, por lo que esta operación tiene que hacerla al tanteo,
¿Cómo hacer 1,) /('~i~ univcrsitaria)
_-, ._ ~ ~ ~.~...-~. - ~- L/na - ~par" -invc.\/i¡;<1c1ol('
- glÍd ~-- - 71

resultando en la mayoría de las veces defectuosa, no permitiendo


elaborar los instrumentos adecuados para la recolección de datos
requeridos para probar la hipótesis de investigación
Según (Carrasco, 2005) sugiere tener en cuenta tres criterios
metodológicos:
a) Descomposición atendiendo a sus componentes o elementos.
Este criterio se emplea cuando la variable a descomponer va a
ser estudiada en atención a los elementos que la conforman.
Ejemplo: Variable: Marketing mix
Elementos:
.:. Producto .
.:. Precio .
.:. Promoción .
.:. Distri bución.

b) Descomposición atendiendo a sus roles o funciones. Se


descompone la variable con este criterio, cuando la intención es
estudiar las actividades o desempeños que realizan determinadas
personas en cumplimiento de funciones o roles encomendados
responsablemente.
Ejemplo: Variable: Administración
Funciones:
.:. Planificación .
•:. Organización .
•:. Dirección .
•:. Control.
c) Descomposición atendiendo a sus cualidades o características.
Se utiliza este criterio cuando el investigador pretende obtener
datos sobre las propiedades o cualidades de las variables que
componen el problema de investigación.
Ejemplo: Variable: Habilidades gerenciales
Características:
.:. Capacidad de negociación .
•:. Toma de decisiones .
•:. Capacidad de análisis del entorno .
•:. Capacidad de liderazgo.
72

c.2. Las dimensiones


Después de haber operacionalizado la variable hemos hallado las
dimensiones. Entonces las dimensiones son los desagregados
de una variable. También podemos conceptuar como elementos,
funciones o características de una variable; en un lenguaje común,
las dimensiones son componentes ele la variable.

c.3. Los Indicadores o subdimcnsiones


Es esencial tocar este tema, porque sobre la base de los indicadores
el investigador elaborará las preguntas para los instrumentos de la
investigación.
"Es la subdimensión que da precisión a los aspectos o dimensiones
para poderlos observar y medir, controlar, manipular o evaluar"
(Pérez. 2012) Los indicadores cumplen las siguientes funciones:

o:. Señalan con exactitud la información que se desea recoger.


+!+ Identifican las fuentes a las que se ha de acudir para captar la
información.
+!. Ayudan a seleccionar la información más importante, de mayor
valor específico.
o:. Ayudan a determinar ya elaborar los instrumentos de recolección
de información.

El indicador es una unidad de medida y también componente


relevante de la dimensión. Se caracteriza por ser elemento o
unidad de medición de la realidad. o también se puede definir
como un desagregado mínimo que viene desde la hipótesis y que.
al ser medido, se convierte en dato cuantitativo-cualitativo, con la
finalidad de conocer el nivel de comportamiento de las variables.
EL MÉTODO DE INVESTIGACIÓN

Si ya tienes tu problema definido, has identificado tus objetivos, y ya has elaborado tu


fundamentación teórica, entonces necesitas diseñar el método de tu investigación.

Según (Vara, 2010), la esencia del método es la replicación y objetividad. Un buen método
siempre incluye la suficiente información para que otros investigadores puedan reproducir
tu estudio. Si no indicas cómo has elaborado tu tesis, qué procedimiento has seguido;
entonces otros no podrán reproducirlo, y por tanto, no valorarán tus resultados, pues
pueden inferir que son inventados o que no tienen valor. Por eso, en esta etapa, el proceso
de investigación implica diseñar y comunicar con precisión los procedimientos y el método
que utilizarás en tu tesis.

El método incluye algunos aspectos que son indispensables para comprender el


procedimiento científico de tu investigación. Estos son:

.:. Identificar que diseño que más se adecue a tu caso .

•:. Definir la población (es) y muestra (s) sobre la cual se basa tu investigación .

•:. Definir los instrumentos o técnicas que empleas para registrar los datos .

•:. Describir el procedimiento -paso a paso- que seguirás para contrastar tus hipótesis
y precisar las técnicas de organización y análisis de datos.

Para determinar el tipo de investigación se deberá tener en cuenta los paradigmas de


investigación mediante los cuales el investigador ubicará el camino y orientación que debe
seguir su trabajo.
74

6.1. Enfoques de la investigación

A lo largo de la historia de la ciencia han surgido diversas corrientes de pensamiento.


"La investigación científica se concibe como un conj unto de procesos sistemáticos
y empíricos que se aplican al estudio ele un fenómeno: es dinámica. cambiante y
evolutiva. Se puede manifestar de tres formas: cuantitativa, cualitativa y mixta"
(Hcrnández, Fernández. & Baptista, 2014).

El enfoque cuantitativo, considera la utilización de estadística para la presentación


de los resultados con base en la medición numérica y el análisis estadístico.

El enfoque cualitativo, utiliza la recolección de datos sin medición numérica para


descubrir o afinar preguntas de investigación y puede o no probar hipótesis en su
proceso de interpretación.

El enfoque holístico o mixto, representan la integración sistemática del método


cuantitativo y cualitativo en un solo método con el fin de obtener una visión más
amplia de lo estudiado. adecuando los niveles de interpretación tanto numérica
(estadística) como interpretativa producto de la vivencia en el entorno estudiado.

Estos tres enfoques han sido estudiados ampliamente en el capítulo 1. Por lo tanto,
la definición del tipo de investigación se realiza con el conocimiento claro de lo que
el investigador desea hacer con el fenómeno estudiado, para ello los autores más
renombrados no han encontrado una sola clasificación, por el contarlo difieren en su
forma aunque coinciden en la interpretación de ellas.

6.2. Diseño de investigación

La investigación científica cuenta con diversos diseños y estrategias para realizar


investigaciones. Todos estos diseños derivan del método científico y son específicos
según la disciplina que los emplee.

"Los diseños de investigación son planes y estrategias de investigación concebidos para


obtener respuestas confiables a las preguntas de investigación. El diseño, entonces,
plantea una serie de actividades sucesivas y organizadas, que deben adaptarse a las
particularidades de cada investigación y que indican los pasos y pruebas a efectuar y
las técnicas a utilizar para recolectar y analizar los datos" (Vara, 20 l O).

En la literatura sobre la investigación científica cuantitativa es posible encontrar


diferente clasificaciones de los diseños. Según (Hernández, Fernández, & Baptista,
20 j 4) clasifica las siguientes investigaciones en: investigación experimental e
investigación no experimental.
75

6.2.1. Diseños experimentales

El término experimento tiene al menos dos acepciones, uno general y otra


particular. Lo general se refiere a "elegir o realizar una acción" y después
observar las consecuencias. Una acepción particular de experimento, más
armónica con un sentido científico del término, se refiere a un estudio en
el que se manipulan intencionalmente una o más variables independientes,
para analizar las consecuencias que la manipulación tiene sobre una o más
variables dependientes, dentro de una situación de control para el investigador
(Hernández, Fernández, & Baptista, 2014)

Figura 11: Esquema de experimento y variables


Fuente: Metodología de la investigación científica de Roberto Hernández
Sampieri y otros.

Según Creswell (2009), denomina a los experimentos C01110 estudios de


intervención, porque un investigador genera una situación para tratar de
explicar cómo afecta a quienes participan en ella en comparación con quienes
no lo hacen. Es posible experimentar con seres humemos, seres vivos y ciertos
objetos, pero siempre observando los principios éticos.
Los experimentos manipulan tratamientos, estímulos, influencias o
intervenciones (denominadas 'variables independientes) para observar sus
efectos sobre otras variables (las dependientes) en una situación de control.
Veámoslo gráficamente en la figura:

Figura 12: Ejemplo de la relación de variable independiente y dependiente


Fuente: Metodología de la investigación científica de Roberto Hernández
Sarnpieri y otros.
76

Además, la investigación experimental se divide en:


.:. Preexperimentos .
•:. Experimentos puros .
•:. Cuasiexperimentos.

Según (Hernández. Fernández, & Baptista, 1(14), los diseños con


preprueba .- posprueba y grupo de control (cuasi experimentales) se aplican
a situaciones reales en los que no se pueden formar grupos aleatorizados,
pero pueden manipular la variable experimental.

La investigación que corresponde al diseño cuasi - experimental permite


comparar los dos grupos de nuestra investigación que parten iguales, es
decir el O.E. y O.e.

Lo que se consolida en la siguiente fórmula:

Dónde:

OE: Representa al grupo experimental.

oc: Representa al grupo de control.

01: Representa la prueba de entrada del grupo de experimental.

C\: Representa la prueba de salida del grupo experimental.

00:
.'
Representa la prueba de entrada del grupo de control.

04: Representa la prueba de salida del grupo de control.

X : Representa el uso de la variable independiente.

Es importante señalar que cuando se decide usar este diseño de investigación,


los grupos de trabajo, tanto el experimental C01110 el de control, deben
partir iguales. Es decir que la prueba de entrada. en este diseño, pretende
homogeneizar los grupos. Esto se hace justamente con la finalidad elemedir
el impacto real de la variable independiente sobre uno de los dos. Dado que
si desde la entrada, son grupos diferenciados en sus niveles de desarrollo. se
esperará similares avances y por tanto. no se podrá medir con objetividad la
variación efectuada por la presencia del experimento.
77

También se puede considerar a las investigaciones con diseño pre


experimental. Estos trabajos se aplican en una muestra de estudio que no
tiene grupo de control, por lo tanto, no tiene grupo de comparación que
permita evaluar la eficacia de la propuesta experimental o de la variable
independiente. Estos diseños trabajan con todo el grupo poblacional,
identificándose en número la población y la muestra cuyo tamaño es igual.
Estos estudios se obligan cuando hay variables donde no se puede separar
al grupo rnucstral por cuestiones éticas.

La presencia de todos los sujetos muestrales dinamizan y armonizan el


logro o vivencia de determinadas variables. Por ejemplo. en un clima
organizacional o en la práctica de valores. la presencia o ausencia de un
sujeto muestra] puede cambiar los resultados o logros de la aplicación de
las propuestas experimentales. Se necesita de la presencia de TODOS los
sujetos de la muestra que a su vez son de la población.

Este diseño se consolida en la siguiente fórmula:

x
Dónde:

GE : Representa al grupo experimental.

01 : Representa la prueba de entrada del grupo de experimental.

0, : Representa la prueba de salida del grupo experimental.

X : Representa la intervención: Taller. técnica, método, estrategias.

6.2.2. Diseños no experimentales

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2(14). es la investigación que se


realiza sin manipular deliberadamente variables. Es decir, se trata de estudios
donde no hacemos variar en forma intencional las variables independientes
para ver su efecto sobre otras variables. Lo que hacemos en la investigación
no experimental es observar fenómenos tal como se dan en su contexto natural,
para posteriormente analizarlos.

Distintos autores han adoptado diversos criterios para catalcgarla investigación


no experimental. Sin embargo, podemos clasificar de la siguiente manera dicha
investigación: por su dimensión temporal o el número de momentos o puntos
en el tiempo, en los cuajes se recolectan datos.
78

En algunas ocasiones la investigación se centra en:


.:. Analizar el nivelo modalidad de una o diversas variables en un
momento dado;
.:. Evaluar una situación, comunidad, evento, fenómeno o contexto en
un punto del tiempo y/o
.:. Determinar o ubicar cuál es la relación entre un conjunto de variables
en un momento.

En estos casos el diseño apropiado (bajo un enfoque no experimental)


es el transversal o transeccional. Ya sea que su alcance inicial o final sea
exploratorio, descriptivo, correlaciona! o explicativo.

lit Exploratorias
./

Dise-ñosTranseccionales Descriptivos
/
I
I
I \
,,
lnvesügacíon
\ iI Correlaciones-causales
no experimentall
\.
\
Diseños longitudinales

Figura 13: Esquema del diseño no experimental.


Fuente: Metodología de la investigación científica de Roberto l-Iernández
Sampieri } otros.

6.3. Alcance de la investigación


Según (Hernández. Femández, & Baptista, 2014) Una vez hecha la revisión de la
literatura, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá, sin embargo,
no se deben considerar los alcances como "tipos" de investigación, ya que, más que ser
una clasificación, constituyen un continuo de "causalidad" que puede tener un estudio.
Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de
investigación. Así, el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán
distintos en estudios con alcance exploratorio, descriptivo, correlacional o explicativo.
Pero en la práctica, cualquier investigación puede incluir elementos de más de uno de
estos cuatro alcances.

6.3.1. Estudios de alcance exploratorio


Los estudios exploratorios se realizan cuando el objetivo es examinar un tema
o problema de investigación poco estudiado, del cual se tienen muchas dudas
o no se ha abordado antes. Es decir, cuando la revisión de la literatura reveló
79

que tan solo hay guías no investigadas e ideas vagamente relacionadas con el
problema de estudio, o bien, si deseamos indagar sobre temas y áreas desde
nuevas perspectivas.

Los estudios exploratorios sirven para familiarizarnos con fenómenos


relativamente desconocidos, obtener información sobre la posibilidad de llevar
a cabo una investigación más completa respecto de un contexto particular,
investigar nuevos problemas, identificar conceptos o variables prornisorias,
establecer prioridades para investigaciones futuras, o sugerir afirmaciones y
postulados.

6.3.2. Estudios de alcance descriptivo


Los estudios descriptivos buscan especificar las propiedades, las características
y los perfiles de personas, grupos, comunidades, procesos. objetos o cualquier
otro fenómeno que se someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden
medir o recoger información de manera independiente o conjunta sobre los
conceptos o las variables a las que se refieren, esto es, su objetivo no es indicar
cómo se relacionan éstas.
Así como los estudios exploratorios sirven fundamentalmente para descubrír
y prefigurar, los estudios descriptivos son útiles para mostrar con precisión
los ángulos o dimensiones de un fenómeno. suceso, comunidad, contexto o
situación.
En esta clase (k estudios el investigador debe ser capaz de definir, o al menos
visualizar. qué se medirá (qué conceptos, variables, componentes, etc.) y
sobre qué o quiénes se recolectarán los datos (personas, grupos, comunidades,
objetos, animales, hechos, etc.).
6.3.3. Estudios de alcance correlacional
Este tipo de estudios tiene como finalidad conocer la relación o grado de
asociación que exista entre dos o más conceptos, categorías o variables en
un contexto en particular. En ocasiones solo se analiza la relación entre dos
variables, pero con frecuencia se ubican en el estudio relaciones entre tres,
cuatro o más variables.
Los estudios correlacionales. al evaluar el grado de asociación entre dos o más
variables, miden cada una de ellas (presuntamente relacionadas) y, después,
cuantifican y analizan la vinculación. Tales correlaciones se sustentan en
hipótesis sometidas a prueba.
La utilidad principal de los estudios correlacionales, es saber cómo se puede
comportar un concepto o una variable al conocer el comportamiento de otras
variables vinculadas. Es decir. intentar predecir el valor aproximado que tendrá
un grupo de individuos o casos en una variable. a partir del valor que poseen
en la o las variables relacionadas.
¿Cómo llar -r la t _;isunivcts.: ilria? i tno ~lIí~ per« invt5tiga:_lore,
80

Según (Maguiña, 2013) las investigaciones correlacionales pretender medir


el grado de relación y la manera cómo interactúan dos o más variables entre
sí. Estas relaciones se establecen dentro de un mismo contexto, ya partir de
los mismos sujetos en la mayoría de los casos.

En caso de existir una correlación entre variables, se tiene que, cuando una
de ellas varía, la otra también experimenta alguna forma de cambio a partir
de una regularidad que permite anticipar la manera cómo se comportará una
por medio de los cambios que sufra la otra.

Supóngase que en una investigación de la relación entre esposos se encuentra


una fuerte relación positiva entre el número de expresiones verbales de
cariño y el grado de satisfacción percibido por la pareja. Esto significa
que existe una tendencia a disfrutar de una mejor relación matrimonial
en la medida como está presente la expresión verbal de cariño. Aunque
puede considerarse de igual manera que la expresión verbal de cariño es un
resultado de la satisfacción y no una causa,

Esto conduce él la afirmación de que los estudios correlacionales tienen un


valor o nivel explicativo aunque parcial. Evalúan el grado de relación pero
no necesariamente busca explicar la causa y forma de relación. No son, por
lo tanto, investigaciones causales.

También es importante recordar que la existencia de una relación en un


momento o circunstancia dada no conduce a una general ización como
tampoco a una particularización (la correlación nos indica lo que acune en
la mayoría de los casos y no en todos los casos en particular). Al estudiar
los fenómenos humanos, la dinámica socio-cultural así como la capacidad
permanente del ser humano para pensar y actuar. hace que muchas veces
las regularidades encontradas en una investigación, desaparezcan en una
investigación posterior y a muy corto plazo.

7'
I
I
I
I
\
\
\
\
'}¡

Figura 14: Esquema estudio correlacional


Fuente: Metodología de la investigación científica de Roberto Hernández
Sampieri y otros.
81

Donde:

M :Representa al grupo muestral o de observación.

r :Representa la relación que se puede establecer entre las


variables de estudio.

X .Representa la variable de estudio 1 o también llamada


variable independiente.

y .Representa la variable de estudio 2 o también llamada


variable dependiente.

6.3.4. Estudios de alcance explicativo


Los estudios explicativos van más allá de la descripción de conceptos o
fenómenos o del establecimiento de relaciones entre conceptos; es decir, están
dirigidos a responder por las causas de los eventos y fenómenos físicos o
sociales. Como su nombre lo indica, su interés se centra en explicar por qué
ocurre un fenómeno y en qué condiciones se manifiesta, o por qué se relacionan
dos o más variables.
Algunas veces una investigación puede caracterizarse como básicamente
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa, pero no situarse
únicamente como tal.
Esto es, aunque un estudio sea en esencia exploratorio contendrá elementos
descriptivos; o bien, un estudio correlacional incluirá componentes descriptivos,
y lo mismo ocurre con los demás alcances.
Asimismo, debemos recordar que es posible que una investigación se inicie
como exploratoria o descriptiva y después llegue él ser correlaciona! y aun
explicativa.

6.4. Población y muestra de la investigación

6.4.1. La población de estudio


Según (Tarnayo. 2004). la población se define como la totalidad del fenómeno
a estudiar donde las unidades de población poseen una característica común, la
cual se estudia y da origen a los datos de la investigación.
Según Ñaupas (2011) citado por (Maguiña, 2013) la población, es el conjunto
de individuos o personas o instituciones que son motivo de investigación. En
la investigación social se acostumbra a diferenciar dos tipos de población: la
población objetivo que es la población total pero no disponible, y la población
accesible.
82

6.4.2. La Muestra

Según Ñaupas (2011) citado por (Maguiña. 2013), la muestra es el subconjunto,


o parte del universo o población. seleccionado por métodos diversos, pero
siempre teniendo en cuenta la representatividad de la población. Es decir, una
muestra es representativa si reúne las características de los individuos de la
población.

La muestra es el grupo de individuos que se toma de la población, para estudiar


un fenómeno, se debe considerar una muestra de carácter representativo de la
población estudiada.

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) no siempre se tiene una


muestra, "las muestras se utilizan por economía de tiempo y recursos". Se
pueden categorizar dos grandes ramas: las muestras probabilísticas y las no
probabilísticas.

El muestreo es el proceso mediante el cual el investigador podrá seleccionar los


sujetos de estudio a partir de la muestra calculada previamente. Si el muestreo
no se realiza con criterio, los resultados de la investigación no serán válidos,
ya que se pueden cometer errores de sesgo o de imparcialidad al momento de
elegir los sujetos (Maguiña. 2013).

Tipos d¬ --Muestree

Probabilístico

,1--.
I
(Aleatorio)
No Probabilístico

Accidental
,
.--i I

.-~
Aleatorio Simple

~-.
I
I
I
Sistemático Por conveniencia
I
I
I

~-.
I
I
I

I
I
L.._.
I
Estratificado

Por conglomerados
Por cuotas

Bola de nieve
.--1I
e-
I
I
I

I
I
J

Figura 15: Tipos de muestreo.


Fuente: José Maguiña Vizcarra. Guía para el diseño y desarrollo de
trabajos de investigación.
83

A. Muestreo probabilístico

También se conoce como muestreo aleatorio, todos los sujetos u objetos


de la población de estudio tienen la misma posibilidad o probabilidad de
formar parte de la muestra. Este muestreo se utiliza cuando la población
es conocida, existe el marco muestra! o listado de los sujetos de la
población de estudio (Maguiña, 2013) y se dividen en:

a. Muestreo aleatorio simple

Para este muestreo se necesita la lista de todos los individuos de la población


de estudio: "marco muestra!", sin ningún criterio de ordenamiento. la
selección se realiza al azar (tablas de números aleatorios, calculadoras,
software).

Procedimiento:

.:. Elaborar el listado de elementos (Población de estudio) sin ningún


ordenamiento en particular.

.:. Generar tantos números aleatorios como el tamaño de la muestra (n).


Cuyos valores deben estar entre 1 y N .

•:. Elaborar el listado de la muestra. seleccionando los elementos de


acuerdo con la ubicación proporcionada por los números aleatorios.

b. Muestreo sistemático

Se selecciona individuos a intervalos regulares (Ejemplo. 5. 10, 15,


20, 25 .... ). puede haber sesgo de selección si el listado está distribuido
siguiendo algún ordenamiento particular.

Procedimiento:

.:. Elaborar el listado de elementos sin ningún ordenamiento .

•:. Calcular el intervalo con la siguiente fórmula:

K N/n
Redondear al entero inferior

.:. Seleccionar aleatoriamente el número de inicio de la serie con una


urna de números del l hasta k.

•:. Elaborar la lista de la muestra seleccionando los elementos de acuerdo


con la ubicación proporcionada por los números del intervalo.
84

C. Muestreo estratificado

Este tipo de muestreo se emplea cuando se tiene interés en que la muestra


sea la más representativa posible en lo que se refiere a subgrupos de
interés relacionados con variables confusoras o que podrían crear sesgo
a la investigación por ejm. Sexo, edad, situación laboral, etc. Se divide
el marco muestral en grupos homogéneos (estratos); de cada uno se
extrae una submuestra. proporcional al tamaño del estrato.
Procedimiento:

.:. Determinar la característica de los estratos o la composición de los


estratos .

•:. Si se conoce el porcentaje de los estratos, distribuir porcentualmente


el tamaño de muestra en los estratos .

•:. Si se conoce la cantidad de individuos en cada estrato, se calcula el


factor de proporción con la siguiente fórmula:

K'-=N/n

.:+ El cual se multiplica por la cantidad respectiva en los estratos.

+:+ Seleccionar aleatoriamente los individuos en cada estrato (Muestreo


aleatorio simple o sistemático) .

•:+ Elaborar la lista de la muestra por cada estrato.

d. Muestreo por conglomerados

Se le conoce también, de etapas múltiples. Se utiliza para poblaciones


graneles y dispersas, donde no es posible disponer ele un listado. En lugar
de seleccionar a los sujetos directamente, se seleccionan conglomerados
que están agrupados eleforma natural (cuadras de casas, departamentos,
hospitales, provincias, etc.).

Se selecciona en primer lugar el conglomerado más alto, a partir de


éste se selecciona un subgrupo, y así sucesivamente hasta llegar a las
unidades de análisis.
85

.:. Definición del tamaño de muestra

El tamaño de la muestra dependerá básicamente de tres factores:

El nivel de confianza o riesgo que aceptamos al presentar nuestros


resultados. También se denomina grado o nivel de seguridad, indica
la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean
ciertos, por ejemplo si tenemos un nivel de confianza al 95% estamos
considerando que nos equivocaríamos 5 veces de cada 100 que nos ó

equivocamos con una probabilidad del 5%.

La varianza (o diversidad de opinián) estimada en la población. Es


decir cuántos van a decir Si y cuantos No. Si supiéramos de antemano
que todos piensan lo mismo no se requeriría la muestra ya que con tan
solo preguntar a uno ya tendríamos los resultados.

pq= Varianza de la población

Como la varianza de la población usualmente se desconoce, ponemos


la varianza mayor posible (mayor diversidad de respuestas). Una opción
segura es considerar p "" q ~, 0.50 (la mitad responde si LL la otra no), es
decir que para escoger la muestra nos ponemos en la hipótesis de que
en la población hay la máxima diversidad posible: un 50% va a decir
Si y otro 50% va a decir No, de esta manera y por lo que respecta a
la varianza de la población no corremos riesgos considerar un número
insuficiente de sujetos en nuestra investigación con lo cual se maximiza
el tamaño muestral.

El margen de error que estamos dispuestos a aceptar. También se


le denomina precisión, este error muestral es la diferencia que puede
haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra
de la población y el que obtendríamos si preguntáramos el total de la
población.

Por ejemplo. Si hacemos una encuesta de satisfacción a los clientes con


un error muestral del 5% y de acuerdo a la investigación llegamos a
la conclusión que el 70% de los encuestados se encuentran satisfechos
significa que entre e16S% y el 75% (70% ± 5%) del total de los clientes
de la empresa están satisfechos.

Ejemplo: Si los resultados de una encuesta electoral indicaran que un


partido iba a obtener el 60%) de los votos y el error estimado fuera del
3%, se estima que el porcentaje real ele votos estará en el intervalo 57-
63% (60% +. 3%).
86

.:. Cálculo del tamaño de la muestra

Para tal efecto vamos a distinguir entre poblaciones infinitas (de


tamaño muy grande, no conocemos) y poblaciones finitas (tamaño más
reducido que conocemos)

Poblaciones infinitas

Para extrapolar poblaciones muy grandes utilizamos la fórmula:

n n

Z = Nivel de confianza
pq = Varianza de la población
E = Error muestral

Cuanto más bajo sea este error probable, aumenta la precisión pero
también subirá obviamente el tamaño muestral; y en consecuencia, sube
el precio, y se requiere mayor tiempo para el recojo de la información.

Si E = 5%, (J, = 0.05 (z = 1.96)

1.962(0.5)(0.5)
n = 0.052 = 384

Si E = 2%, (J. = 0.05 (z = 1.96)

1.962(0.5)(0.5)
n= ,= 2401
0.02-

En general:
l. Es suficiente un nivel de confianza de IJ. :..... 05 (que equivale a z =-,
1.96); es la práctica habitual,

2. El margen de error no debe ser superior a .05 (5%) para que los
resultados sean realmente informativos y útiles.
87

Poblaciones finitas

Para extrapolar poblaciones muy grandes utilizamos la fórmula:

l\r.~2
~v L, p'q' ,'
n

n = Tamaño de la muestra
N ; Población
p = Probabilidad de éxito, evento a favor
q ;_;;Probabilidad de fracaso, evento en contra
E = Margen de error muestra! (de 5 a 1O(~/O)
Z = Nivel de confianza

B. Muestreo no probabilístico

En este tipo de muestreo no existe el criterio de que todos los sujetos


tengan la misma posibilidad de ser elegidos para formar parte de la
muestra, ya que en este tipo de muestreo hay uno o más criterios de
decisión por parte del investigador, para que un determinado sujeto
pueda o no formar parte del estudio.

En estas técnicas de muestreo, prima el criterio del investigador.


Criterios ele Inclusión o Exclusión de los sujetos muestrales que
tendrá que justificar en este acápite. Criterios como la accesibilidad
o el conocimiento previo de los participantes o la autenticidad y
veracidad de los datos a obtener así como la facilidad de trabajo con
ellos, pueden justificar estos considerandos.

a. Muestreo accidental

Se hace sobre la base de la presencia o no, en un lugar y momento


determinados (por ejemplo: estudiantes que asisten al área
psicológica por problemas de rendimiento).

Aunque se parece a un muestreo probabilístico. no todas las


personas tienen la misma probabil idad de estar en el momento y
lugar donde se seleccionan a los sujetos.
88

b. Muestreo por conveniencia

En este caso el investigador decide en base a los conocimientos de


la población, quienes son los que deben formar parte de la muestra.

Se tiene en cuenta los criterios de inclusión y exclusión, los cuales


deben estar bien establecidos y se deben cumplir rigurosamente.

c. Muestreo por cuotas

La muestra se selecciona tomando en cuenta características (variables)


específicas de la población. Tiene similitud con el muestreo
estratificado solo que en este caso la selección dentro de cada estrato
se hace de manera accidental. Generalmente se usa para encuestas de
opinión y mercado.

d. Muestreo "bola de nieve"

Se utiliza cuando la población es de difícil acceso por razones sociales


(prostitutas, alcohólicos, drogadictos, etc.).

En este caso se contacta con una persona del grupo a estudiar, puede
ser el líder de una pandilla, el amigo de un colaborador, etc. y a partir
de éste poco a poco se va llegando a un número mayor de individuos.

6.5. Técnicas e instrumentos de recolección de datos

Según (Hernández, Fernández, & Baptista, 2014) recolectar datos consiste en elaborar
un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir datos con un propósito
específico. Este plan incluye:

.:. ¿Cuáles son las fuentes de donde vamos a obtener los datos'? (personas, archivos,
bases de datos, etc) .

•:. ¿Dónde se localizan tales fuentes?

.:+ ¿I\. través de qué medio o método vamos a recolectar los elatos?

.:. Una vez recolectados ¿De qué forma vamos a prepararlo para que puedan
analizarse y respondamos al planteamiento del problema?
89

Tabla 11:
Técnicas e instrumentos de recolección de datos.

Observación Ficha de observación


Entrev isla Guía de entre, ista
Encuesta Cuestionario
Fuente: Elaboración propia.

El instrumento aplicado para la recolección de datos debe reunir tres requisitos:

.:. La validez se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio específico


de contenido de lo que se mide .

•:. La confiabilidad es el grado en que un instrumento produce resultados


consistentes y coherentes .

•:. La objetividad es el grado en que el instrumento es permeable él la influencia


de los sesgos y tendencias de los investigadores que lo administran. califican e
interpreta.

6.6. Procesamiento para el análisis de datos

Según (Hernández, Fernández, & Baptista. 2014), una vez que los datos se han
codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y "limpiado" de errores,
el investigador procede a analizarlos.

En la actualidad. el análisis cuantitativo de los datos se lleva a cabo por computadora


u ordenador. Ya casi nadie lo hace de forma manual ni aplicando fórmulas. en
especial si hay un volumen considerable de datos. Por otra parte, en la mayoría
de las instituciones de educación superior, centros de investigación y empresas se
dispone de sistemas de cómputo para archivar y analizar datos. De esta suposición
parte el presente capítulo. Por ello, se centra en la interpretación de los resultados de
los métodos de análisis cuantitativo y no en los procedimientos de cálculo.
90

El análisis de los datos se efectúa sobre la matriz de datos utilizando un programa


computacional. El proceso de análisis debe seguir los siguientes pasos:

+:+ Fase 1: Seleccionar un software apropiado para analizar los datos.

+:+ Fase 2: Ejecutar el programa SPSS. Minitab, STArS u otro equivalente .

•:. Fase 3: Explorar los datos a) análisis descriptivamente los datos por variable.
b) Visualizar los datos por variable .

•:+ Fase 4: Evaluar la confiabilidad y validez logradas por el o los instrumentos de


medición .

•:+ Fase 5: Análisis mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis
estadístico inferencial)

.:+ Fase 6: Realizar análisis adicionales .

•:+ Fase 7: Preparar los resultados para presentarlos (tablas y figuras).


PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados de la investigación son todos aquellos conocimientos adquiridos directamente


del trabajo de campo; usando instrumentos validados, con una muestra razonable y siguiendo
un procedimiento ordenado y riguroso. En los resultados de la investigación descansan
los nuevos conocimientos que aporta la profesión, y que no han podido ser adquiridos
directamente desde el conocimiento previo (la bibliografía). Los resultados intentan cubrir
el vacío en el conocimiento detectado en el planteamiento del problema.

¿Qué se requiere para elaborar los resultados de la investigación? Básicamente. cuatro


ingredientes: a) objetivos bien delimitados. b) instrumentos válidos, e) trabajo de campo
completo, y d) datos organizados y analizados (Vara. 2(10).

7.1. Presentación de los resultados

Según (Vara, 2010), presentar los resultados significa tres cosas:

a. Organizar la data obtenida en tu trabajo de campo. de tal forma que puedas analizarla
cuantitativa o cualitativamente. Producto ele ello, organizar esa elata en tablas o
figuras de presentación.

b. Comentar cada tabla o figura, describiendo sus aspectos más importantes.

c. Organizar esa información en subtítulos de tal forma que respondan las preguntas
de tu investigación.

Recuerda, para presentar los resultados, la primera regla es coordinar la presentación


tabla/figura con el texto explicativo. Las tablas y figuras son consecuencia del análisis
de los datos.
92

Como segunda regla, la presentación de los resultados debe estar organizada


según los objetivos de la investigación. En efecto, para presentar tus resultados de
investigación, debes organizarlos en función de tus objetivos planteados. Es decir,
por cada objetivo planteado, haz un subtítulo dentro de la presentación de resultado.

Aparte de ello, hay algunas indicaciones de forma importantes:

.:. Siempre haz una presentación de cada apartado, indicando qué resultados estás
incluyendo .

•:. Usa tablas y figuras para presentar tus resultados, pero SIempre deben estar
numeradas, tituladas y con su fuente al pie .

•:. No uses tablas y figuras solo por usar o "hacer bulto". Las tablas son importantes
cuando necesitas presentar abundante información, y las figuras cuando quieres
mostrar tendencias o relaciones entre datos. Si presentas una tabla ya no es
necesario presentar una figura, debes escoger una u otra, dependiendo de los
datos .

•:. Todas las tablas y figuras deben estar descritas y explicadas en el texto .

•:. Evita las contradicciones e incoherencias entre resultados.

La presentación de resultados es semejante así la investigación sea cuantitativa o


cualitativa. La única diferencia estriba en los análisis presentados.

La presentación de los resultados es un tópico diferente de discusión de los resultados,


por eso van separados en la estructura de la investigación (por un lado presentación y,
por otro, discusión). La presentación y la discusión están separadas porque emplean
procedimientos y categorías de análisis y síntesis distintos.

Es difícil o imposible explicar los datos crudos; primero se presentan y analizan los
datos, luego se interpretan o discuten los resultados del análisis. En efecto, aparte de
la presentación de los resultados, se requiere la interpretación (discusión) de dichos
datos, la explicación, el significado de dichos datos para resolver el problema.

7.2. La discusión de resultados

Según (Vara, 2(10), discutir significa analizar la calidad de tus resultados de la


forma más objetiva posible. Por eso, una buena discusión de resultados exige mucho
criterio, buenos argumentos y un conocimiento amplio del tema que has investigado.

Una buena discusión de resultados debe responder las siguientes preguntas:


93

.:. ¿Por qué debemos confiar en los resultados presentados en tu tesis? ¿Qué
limitaciones de tu investigación deben ser consideradas en futuros estudios?
¿Cómo ha afectado esas limitaciones a tus resultados? (Validez interna) .

•:. ¿Qué tanto podemos generalizar tus resultados a otros contextos, tiempos,
productos o situaciones? ¿Se pueden aplicar tus resultados en otros campos? ¿Por
qué? (Validez externa o generalización) .

•:. ¿En qué se diferencian o asemejan tus resultados a los obtenidos por otros
investigadores? ¿Por qué crees que ocurren esas semejanzas o diferencias? ¿Qué
aporte nuevo al conocimiento ha traido tus resultados?

.:. ¿Se han contrastado tus hipótesis? ¿Se han aceptado o rechazado, total o
parcialmente? ¿Qué nuevas hipótesis (1 ideas de investigación han surgido de tu
investigación?

Si respondes cada una de las preguntas anteriores, ya tienes tu discusión hecha. Pero
recuerda, ha) algunos aspectos que no deben faltar en tu discusión:

.:. Discute todos los resultados presentados. Plantea nuevas hipótesis desde los
resultados. Compara tus resultados con los antecedentes o el modelo teórico
propuesto. Discute las contradicciones, semejanzas y diferencias de tus resultados
con investigaciones previas .

•:. Analiza la validez y generalización de los resultados obtenidos. Argumenta la


posibilidad de generalizar los resultados. Discute cómo los resultados pueden ser
aplicables a otras situaciones y contextos. Analiza la validez y generalización del
método; analiza sus limitaciones .

•:. Contrasta las hipótesis con los resultados. De forma breve compara tus
hipótesis iniciales con los resultados obtenidos. Indica si se aceptan o se rechazan
tus hipótesis, y explica por qué se aceptaron o rechazaron.

7.3. Las conclusiones

Como su mismo nombre indica. las conclusiones son las informaciones concluyentes
producto de la investigación que ha realizado. Son la respuesta sintética de las
preguntas de investigación. y se fundamentan en todo el capítulo de resultados.
Según(Vara,20 1O), la forma más comúndc presentar las conclusiones es enumerándolas
consecutivamente. Otra opción frecuente y válida es la de recapitular brevemente el
contenido de la investigación. mencionando someramente su propósito, los métodos
principales, los datos más sobresalientes y la contribución más importante del estudio.
¿Cómo lucer la tesi> U/li\ ('r,itariar LI()J ,¡;lIía para investigadores
94 _" ~ .. o,_. ~.. .0__ ~ __ _-........ ..... _. .;.., __ .... _

Hay algunos criterios importantes para unas buenas conclusiones:

.:. Amarra cada objetivo de la tesis con una conclusión. Para cada objetivo, una
conclusión. Las conclusiones deben responder las preguntas de investigación,
contrastando las hipótesis. Las conclusiones deben corresponder a los objetivos o
preguntas .

•:. Deben ser directas y precisas, 'y' basarse en los resultados y los datos presentados .

•:. Debe existir coherencia .

•:. No debes repetir el contenido de tu resumen o de tus resultados. Cada conclusión


es breve, puntual y no debe superar un párrafo.

Debes ser cuidado cuando redactes las conclusiones, ya que será lo primero que
revisarán otros investigadores. Evita a toda costa los siguientes defectos:

.:. Las conclusiones no se derivan de los resultados ni de la discusión realizada en


los apartados anteriores (no son auténticas conclusiones). Siempre básate en los
resultados obtenidos .

•:. Las conclusiones se redactan para salir del paso, como un mero trámite más, sin
prestarles la debida atención .

•:. Peor aún, este importante apartado puede desperdiciarse y convertirse simplemente
en una repetición del resumen que encabeza todo articulo científico .

•:. Las conclusiones se confunden con las recomendaciones. Cuidado, toda


recomendación debe incluirse en su propio apartado. No mezclar.

Además de las propias conclusiones relativas al trabajo realizado, también se puede


incluir:

.:. Interpretaciones alternativas de los resultados que se descarten por cualquier razón,
pero que es importante resaltar .

•:. Posibles líneas adicionales de investigación a la vista de los resultados obtenidos,


que deberán ser enfatizadas en las recomendaciones .

•:. Aportaciones relevantes de la investigación frente a otras anteriores o similares,


que debieron estar ampliamente discutidas en la sección "Discusión de resultados".
95

7.4. Las recomendaciones

Según (Vara, 2010), las recomendaciones son propuestas o sugerencias que realizas
para mejorar los diversos problemas identificados mediante la tesis. Para que sean
útiles, las recomendaciones deben ser lo suficientemente específicas y detalladas.
Además, deben ser realistas y posibles de aplicar.

Las recomendaciones son consecuencia de tus conclusiones de investigación. Como


ya conoces el tema que has investigado, ya estás en capacidad de formular algunas
sugerencias de mejora. Las sugerencias pueden orientarse a diversos campos.

Las recomendaciones bien hechas, brindan sugerencias en el campo aplicado (para


empresarios, empresas, consorcios, etc.), académico (sugerencias de investigación
para académicos y profesionales), o político (sugerencias para el gobierno o alguna
de sus instancias):

.:. En las recomendaciones aplicadas, se suele recomendar usos potenciales o


demostrados de los resultados de la investigación, para resolver o aliviar cualquier
problema existente; o en su defecto, para generar innovación .

•:. En las recomendaciones académicas, se suelen recomendar nuevas vías de


comprensión teórica o la aplicación de las tecnologías desarrolladas en la tesis
para otros campos del saber. Es usual que asuma la forma de recomendaciones para
futuras investigaciones, sobre todo en aspectos tratados someramente en la tesis,
pero que pueden resultar de mucho interés .

•:. En las recomendaciones políticas, se suelen recomendar acciones de gestión


privada o pública para mejorar algunos aspectos problemáticos detectados con tu
investigación.

Recuerda, propón al menos una recomendación académica, centrada en nuevos temas


de investigación consecuencia del presente. Propón también una recomendación para
la empresa, otra para el gobierno u otros grupos de interés.

Вам также может понравиться